SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA NE VENEZUELA
MINIEPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
BARINAS ESTADO BARINAS.
PROF. JHOANN ZAMBRANO
BACHILLER:
HERRERA SABRINA.
C.I 24.747.491
ESCUELA “47”
SECCIÓN:“Z1”
BARINAS, JULIO DE 2015.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….... P.2
REINGENIERÍA………………………………………………………... P.4
TÉCNICAS DE LA REINGENIARÍA
 TQM…………………………………………………………...... P.4
 Benchmarking………………………………………………….. P.5
 Outsourcing…………………………………………………….. P.7
 Análisis del valor……………………………………………….. P.8
CONCLUSIÓN…………………………………………………………. P.12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… P.13
3
INTRODUCCIÓN.
La Reingeniería es el rediseño de un proceso en un negocio o un
cambio drástico de un proceso. La base fundamental de la reingeniería es
el servicio al cliente de este modo, la Reingeniería tiende como
fundamental premisa hacia la Agilización y Mejoría de todos los servicios,
procesos y acciones que se llevan a cabo.
Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas,
algunas de ellas han surgido independientemente y se suelen acoger a la
filosofía de mejora continua, a nivel gerencial son importantes para el
cambio, entre ellas están, Gestión de la calidad total (TQM) la cual ayuda
a la gestión de un sistema u organización para conseguir el máximo de
eficiencia y flexibilidad en todos sus recursos enfocándolo hacia la
obtención de los objetivos determinados; Benchmarking es un proceso
sistemático y continuo cuyo fin es identificar, comparar y evaluar los
mejores productos, servicios y procesos de trabajo con el propósito de
promover una cultura de mejora organizacional; El outsourcing es la
transferencia o la delegación a un abastecedor de servicio externo la
operación y la gerencia cotidiana que un negocio procesa y el Análisis del
valor que se puede definir como un método estructurado para definir (o revisar)
un producto, proceso o servicio de tal forma que aseguren con el mínimo coste
todas las funciones que el cliente desea y que está dispuesto a pagar
cumpliendo todas las exigencias requeridas.
4
REINGENIERIA.
La Reingeniería es el rediseño de un proceso en un negocio o un
cambio drástico de un proceso. Es comenzar de cero, es un cambio de
todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. La
reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios
sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base a la
satisfacción del cliente.
La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente de
este modo, la Reingeniería tiende como fundamental premisa hacia la
Agilización y Mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se
llevan a cabo, dejando atrás una Metodología de Trabajo que se
considerará a partir de aquel entonces como obsoleta y dando lugar a un
Nuevo Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a
un mayor rendimiento.
TÉCNICAS DE LA REINGENIERIA.
Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas,
algunas de ellas han surgido independientemente y se suelen acoger a la
filosofía de mejora continua, a nivel gerencial son importantes para el
cambio.
Por ello se recomienda la utilización de estas técnicas dentro de un
proceso de reingeniería ya que aumentaría la eficacia.
Estas técnicas son:
1.- Gestión de la calidad total (TQM): Ayuda a la gestión de un sistema
u organización para conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en
todos sus recursos enfocándolo hacia la obtención de los objetivos
determinados en un plazo corto o medio. La TQM ha sido ampliamente
utilizada en fabricación, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le
denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la
empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.
La Gestión de la Calidad Total está compuesta por tres paradigmas:
 Gestión: El sistema de gestión con pasos tales como planificar,
organizar, controlar, liderar, etc.
5
 Total: Organización amplia.
 Calidad: Con sus definiciones usuales y todas sus complejidades.
El concepto de calidad total distingue a dos tipos de clientes, los
cuales son identificados como internos y externos.
 Se consideran clientes internos a los departamentos de la empresa
que solicitan un producto o servicio a otro departamento de la
misma empresa.
 El cliente externo es quien compra los productos o servicios a la
empresa, sin necesariamente tener otra relación con esta.
Del mismo modo, la calidad total es un proceso en el cual se suman
esfuerzos para alcanzar una meta establecida y superarla de forma
relevante y mejorar el producto o servicio a oferta.
La experiencia ha demostrado que tras implantar un sistema de
calidad se consiguen resultados tales como:
 Aumento en la satisfacción del cliente.
 Trabajo interno de la empresa más eficaz.
 Incremento de la productividad.
 Mayores beneficios.
 Menores costos.
 Mayor calidad en los productos elaborados.
2.- Benchmarking: Es un proceso sistemático y continuo cuyo fin es
identificar, comparar y evaluar los mejores productos, servicios y procesos
de trabajo con el propósito de promover una cultura de mejora
organizacional.
El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se
desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras
empresas (o unidades).
Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y comparaban
6
con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena
indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la
empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando
más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser
suficiente.
El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto
amplio, y permite determinar las mejores prácticas.
Sirve para indagar lo que otras organizaciones y empresas han
realizado, ya sea para el aspecto de nueva tecnologías. Esta herramienta
es clave en la reingeniería.
A la hora de buscar los modelos a imitar, se pueden encontrar cinco
posibles aproximaciones o niveles de Benchmarking:
Interno: se lleva a cabo dentro de la propia empresa. Quizás existen
departamentos propios que podrían ofrecer informaciones excelentes.
Primero porque tendrían procesos modelo, segundo porque podrían
recoger informaciones de clientes o competidores con los cuales tratan y
tienen procesos similares. Es el más sencillo de realizar, ya que la
información es fácilmente disponible.
Competitivo directamente: la mayoría de las empresas tienen, al
menos, un competidor que puede ser considerado como excelente en el
proceso que se pretende mejorar. Conseguir que el competidor directo
proporcione los datos de interés puede ser una tarea difícil, si no
imposible. Este problema puede ser en ocasiones solventado mediante
una tercera empresa que actúe de intermediaria.
Competitivo latente: se trata de empresas que pueden ser mucho
más grandes o pequeñas que la nuestra, y por tanto no competir en los
mismos mercados. También se consideran las empresas que aún no han
entrado en el mercado, pero que presumiblemente lo harán en el futuro
No competitivo: en ocasiones es posible obtener información a través
de empresas que no son competidoras de forma directa, bien sea porque
el mercado en el que actúan sea geográficamente distinto, bien porque se
trate de un sector industrial diferente. En este último caso el proceso
deberá ser adaptado a la particularidad de la empresa. La información
será fácilmente accesible.
World Class: esta aproximación es la más ambiciosa. Implica ver el
óptimo reconocido para el proceso considerado - una organización que lo
7
hace mejor que todas las demás
3.- Outsourcing: Es un término inglés muy utilizado en el idioma español,
su vocablo equivalente es subcontratación, el contrato que
una empresa realiza a otra para que ésta lleve a cabo determinadas
tareas que, originalmente, estaban en manos de la primera, en otras
palabras, consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a
través de un contrato. De esta forma, la compañía subcontratada
desarrolla actividades en nombre de la primera
El outsourcing es la transferencia o la delegación a un abastecedor de
servicio externo la operación y la gerencia cotidiana que un negocio
procesa. El cliente recibe un servicio que realice una función distinta del
negocio que quepa en las operaciones de negocio totales del cliente.
Tipos de Outsourcing.
Outsourcing Tradicional: Los empleados de una empresa dejan de
realizar los mismos trabajos a la empresa. Algo, se identifican las tareas
que necesitan ser realizadas, y al abastecedor de servicio emplean a los
empleados normalmente. En el campo de la gerencia de instalaciones, los
individuos que actuaban como encargados de la característica pudieron
hacer empleados de una compañía de gerencia de instalaciones.
Outsourcing del Greenfield: La empresa cambia sus procesos del
negocio sin ningún emplear de personal por el abastecedor de servicio.
Por ejemplo, la empresa pudo emplear a una compañía de lanzamiento
para proporcionar un nuevo servicio, tal como computar alejado sin hilos,
que no fue manejado previamente internamente.
Ventajas y desventajas del outsourcing
El outsourcing, dependiendo del tipo de negocio y de su aplicación,
puede presentar diversas ventajas y desventajas que deben ser
analizadas a la hora de considerar el impacto que este pueda tener en la
empresa.
Ventajas
Entre las ventajas que tiene el outsourcing para las empresas,
podemos mencionar las siguientes:
 Permite reducir costos de manufactura y equipo.
8
 Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la
empresa.
 Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse
rápidamente a los cambios del negocio.
 Permite a la empresa enfocarse en las áreas claves de su negocio.
 Permite a la empresa a ser más competitiva.
Desventajas
Mientras que, por su parte, algunas de las desventajas que puede
presentar el outsourcing para un negocio son las siguientes:
 Los costes del outsourcing pueden terminar siendo mayores de lo
previsto.
 El cambio de empresa proveedora puede resultar económica y
productivamente negativo.
 Existe la posibilidad de perder el control sobre la producción.
 La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su negocio
perjudicado.
 Puede contribuir a la explotación y a la deshumanización del
trabajador.
 En el offshore outsourcing (subcontratación de servicios para una
empresa en otro país, a fin de encontrar mano de obra más barata),
hay una mayor probabilidad de despidos de los trabajadores.
4.- Análisis del valor: Se puede definir como un método
estructurado para definir (o revisar) un producto, proceso o
servicio de tal forma que aseguren con el mínimo coste todas
las funciones que el cliente desea y que está dispuesto a pagar
(y únicamente esas), cumpliendo todas las exigencias
requeridas (y sólo éstas).
El análisis de valor parte de dos opiniones:
9
 La del cliente, que espera una serie de prestaciones, es decir, lo
que el producto o servicio debe cumplir, y lo desglosa en criterios
de apreciación, que es lo que va a percibir.
 La del fabricante, que considera las características que el producto
o servicio debe tener para satisfacer las prestaciones que espera el
cliente.
Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una
reducción de los costes, sino que además trae pareja una mejora de la
calidad y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción
del tiempo de suministro, mejoras en el funcionamiento, mejoras en los
métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de
mantenimiento…
La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa
implica la integración de toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse
en una herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma.
El empleo del Análisis del Valor, tiene como objetivos empresariales
primordiales, los siguientes:
 Incremento de la utilidad para el producto.
 Mejora de la Calidad.
 Incremento de productividad.
 Mejora de rentabilidad.
 Mejora de la calidad de vida en el trabajo.
 Apertura a la innovación.
Los análisis del valor pueden dividirse en seis fases, que son:
Identificación: Es el proceso por el cual se procede a localizar
oportunidades de posibles reducciones de costos, determinando cuál de
ellas tiene el mayor potencial. La gente tiende a acostumbrarse a su
entorno, y por ello lograr detectar oportunidades resulta difícil para la
mente no preparada. Desarrollar la capacidad de observación y
percepción es el mejor antídoto para la complacencia, manifestada
generalmente mediante la frase “siempre se ha hecho así”.
10
Información: Debemos tratar con hechos y no con conjeturas. La
gente tiende, mayormente, a hablar de generalidades, pero para lograr los
objetivos perseguidos por el análisis de valor se requiere de una
información bien precisa, de manera de poder responder a preguntas
tales como: ¿Qué material se está utilizando? ¿Qué tratamiento térmico
se le ha dado? ¿Qué tolerancias se han especificado? ¿Qué tolerancias
son realmente necesarias? ¿Por qué? La búsqueda de la información
adecuada puede crear problemas, pues a la gente no le gusta que le
hagan preguntas. Pero se deben conocer, como se dijo antes, hechos
concretos y para conseguirlos se debe interrogar a la gente acerca de
ellos.
Especulación: Identificada la tarea, actividad, proceso o componente
a atacar, y acumulados los datos necesarios para su análisis, se pasa a la
búsqueda de soluciones. Esta fase requiere de máxima creatividad tanto
individual como colectiva. En esta etapa resulta de gran utilidad tanto la
tormenta de ideas, como la cinética, el método KJ, el análisis morfológico,
la solución creativa de problemas, el pensamiento lateral, la programación
neuro-lingüística y el reconocimiento y destrucción de las barreras a la
creatividad.
Evaluación: De las numerosas ideas generadas en la etapa anterior,
muchas carecen de valor y por lo tanto deben ser descartadas, sino
definitivamente, por lo menos bajo las actuales circunstancias. Para las
ideas que resultan válidas debemos preguntarnos ¿cómo es posible
aplicar esta idea? Durante el desarrollo de esta etapa se hará mucho más
necesario conocer acerca de las propiedades de los materiales o sobre
los procesos de generación de los productos o servicios.
11
Planificación y aplicación: La planificación y posterior puesta en
ejecución de la solución a la cual se llegó mediante el análisis de valor
para un problema de costos, son idénticas a las necesarias para hacer un
cambio en un método, en un proceso, o en una pieza, por cualquier otra
razón. Se debe persuadir a la gente de que lo que está haciendo es tanto
correcto como beneficioso.
Registro y seguimiento: Si el coste y el valor han de mejorar con el
paso del tiempo, deberá llevarse una estadística precisa a los efectos de
monitorear los resultados obtenidos. Los datos deben ser registrados,
comparados, graficados, y analizados de forma constante, comparándolos
tanto con los objetivos como con los benchmark de las mejores empresas
o competidores existentes en el mercado.
12
CONCLUSIÓN.
La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente, a
pesar del énfasis en esto, en general las empresas no logran la
satisfacción del cliente y una de las razones es que los métodos y los
procesos han dejado de ser inadecuados en tal grado que el
reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar de nuevo
la "ingeniería" del proceso, plantea un profundo Cambio de Paradigma
que tiene como principal espíritu la mejora en el Rendimiento y Eficiencia.
Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas
Por ello se recomienda la utilización de estas técnicas dentro de un
proceso de reingeniería ya que aumentaría la eficacia como lo son:
La Gestión de Calidad Total, estrategia de gestión orientada a crear
conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales y El análisis
del valor que es un método para diseñar o rediseñar un producto o
servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones
que el cliente desea y está dispuesto a pagar, con todas las exigencias
requeridas.
Teniendo así como base fundamental de la reingeniería el servicio
al cliente, buscando la Reingeniería dejar atrás una Metodología de
Trabajo que se considerará como obsoleta y dando lugar a un Nuevo
Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un
mayor rendimiento.
13
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.monografias.com
http://www.importancia.org
http://www.liderazgoymercadeo.com
http://www.pdcahome.com
https://excelencemanagement.wordpress.com
http://www.cge.es
http://www.degerencia.com
http://www.significados.com
http://www.gestiopolis.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
Cuadro Comparativo herramientas avanzadas Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
Ramses CF
 
Definición de empowerment
Definición de empowermentDefinición de empowerment
Definición de empowerment
Juan Carlos Acosta
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Introducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de MétodosIntroducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de Métodos
docenteb
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Ingrid Burgos
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtualesAlexis Salazar
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
arturoallende
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalManuel Bedoya D
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
Jessica Parra
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernasces-ada
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personalJimi Coronado
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
Cuadro Comparativo herramientas avanzadas Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
Cuadro Comparativo herramientas avanzadas
 
Mejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidadMejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidad
 
Definición de empowerment
Definición de empowermentDefinición de empowerment
Definición de empowerment
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Introducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de MétodosIntroducción Ingeniería de Métodos
Introducción Ingeniería de Métodos
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtuales
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 

Similar a Técnicas de reingenieria

TEMA 5 ZEFERY.pdf
TEMA 5 ZEFERY.pdfTEMA 5 ZEFERY.pdf
TEMA 5 ZEFERY.pdf
YareliAguilando
 
Practica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarking
FabiolaLopez82
 
Herramientas modernas de administracion
Herramientas  modernas de administracionHerramientas  modernas de administracion
Herramientas modernas de administracion
Dulcemaria Sueros
 
Aspectos Gerenciales De Control
Aspectos Gerenciales De ControlAspectos Gerenciales De Control
Aspectos Gerenciales De Control
dibc
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clasejpsr
 
Practica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarking
FabiolaLopez82
 
Trabajo enfoque basado en procesos.
Trabajo enfoque basado en procesos. Trabajo enfoque basado en procesos.
Trabajo enfoque basado en procesos.
Carol140109
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
nirakarihonay
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
nirakarihonay
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcinggiova19
 
Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11RBFtributaria
 
Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11RBFtributaria
 
Practica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhonaPractica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhona
JhonatanAtahuichy
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
JUAN CARLOS MORALES GAVIRIA
 
Benchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresaBenchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresa
JeremiasEscalona
 
Taller 4.2
Taller 4.2Taller 4.2
Taller 4.2
Norita L
 
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETODEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
Alejandro Garrido Caballero
 

Similar a Técnicas de reingenieria (20)

TEMA 5 ZEFERY.pdf
TEMA 5 ZEFERY.pdfTEMA 5 ZEFERY.pdf
TEMA 5 ZEFERY.pdf
 
Practica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarking
 
Herramientas modernas de administracion
Herramientas  modernas de administracionHerramientas  modernas de administracion
Herramientas modernas de administracion
 
Aspectos Gerenciales De Control
Aspectos Gerenciales De ControlAspectos Gerenciales De Control
Aspectos Gerenciales De Control
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clase
 
Practica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarking
 
Trabajo enfoque basado en procesos.
Trabajo enfoque basado en procesos. Trabajo enfoque basado en procesos.
Trabajo enfoque basado en procesos.
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
 
El benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencialEl benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencial
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 
Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11
 
Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11
 
Practica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhonaPractica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhona
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Benchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresaBenchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresa
 
Reorg admin
Reorg adminReorg admin
Reorg admin
 
Taller 4.2
Taller 4.2Taller 4.2
Taller 4.2
 
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETODEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
DEFINICION DE TQM y DIAGRAMA DE PARETO
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Técnicas de reingenieria

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA NE VENEZUELA MINIEPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO BARINAS ESTADO BARINAS. PROF. JHOANN ZAMBRANO BACHILLER: HERRERA SABRINA. C.I 24.747.491 ESCUELA “47” SECCIÓN:“Z1” BARINAS, JULIO DE 2015.
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………….... P.2 REINGENIERÍA………………………………………………………... P.4 TÉCNICAS DE LA REINGENIARÍA  TQM…………………………………………………………...... P.4  Benchmarking………………………………………………….. P.5  Outsourcing…………………………………………………….. P.7  Análisis del valor……………………………………………….. P.8 CONCLUSIÓN…………………………………………………………. P.12 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… P.13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. La Reingeniería es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso. La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente de este modo, la Reingeniería tiende como fundamental premisa hacia la Agilización y Mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo. Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas, algunas de ellas han surgido independientemente y se suelen acoger a la filosofía de mejora continua, a nivel gerencial son importantes para el cambio, entre ellas están, Gestión de la calidad total (TQM) la cual ayuda a la gestión de un sistema u organización para conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en todos sus recursos enfocándolo hacia la obtención de los objetivos determinados; Benchmarking es un proceso sistemático y continuo cuyo fin es identificar, comparar y evaluar los mejores productos, servicios y procesos de trabajo con el propósito de promover una cultura de mejora organizacional; El outsourcing es la transferencia o la delegación a un abastecedor de servicio externo la operación y la gerencia cotidiana que un negocio procesa y el Análisis del valor que se puede definir como un método estructurado para definir (o revisar) un producto, proceso o servicio de tal forma que aseguren con el mínimo coste todas las funciones que el cliente desea y que está dispuesto a pagar cumpliendo todas las exigencias requeridas.
  • 4. 4 REINGENIERIA. La Reingeniería es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso. Es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente. La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente de este modo, la Reingeniería tiende como fundamental premisa hacia la Agilización y Mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo, dejando atrás una Metodología de Trabajo que se considerará a partir de aquel entonces como obsoleta y dando lugar a un Nuevo Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un mayor rendimiento. TÉCNICAS DE LA REINGENIERIA. Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas, algunas de ellas han surgido independientemente y se suelen acoger a la filosofía de mejora continua, a nivel gerencial son importantes para el cambio. Por ello se recomienda la utilización de estas técnicas dentro de un proceso de reingeniería ya que aumentaría la eficacia. Estas técnicas son: 1.- Gestión de la calidad total (TQM): Ayuda a la gestión de un sistema u organización para conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en todos sus recursos enfocándolo hacia la obtención de los objetivos determinados en un plazo corto o medio. La TQM ha sido ampliamente utilizada en fabricación, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella. La Gestión de la Calidad Total está compuesta por tres paradigmas:  Gestión: El sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar, controlar, liderar, etc.
  • 5. 5  Total: Organización amplia.  Calidad: Con sus definiciones usuales y todas sus complejidades. El concepto de calidad total distingue a dos tipos de clientes, los cuales son identificados como internos y externos.  Se consideran clientes internos a los departamentos de la empresa que solicitan un producto o servicio a otro departamento de la misma empresa.  El cliente externo es quien compra los productos o servicios a la empresa, sin necesariamente tener otra relación con esta. Del mismo modo, la calidad total es un proceso en el cual se suman esfuerzos para alcanzar una meta establecida y superarla de forma relevante y mejorar el producto o servicio a oferta. La experiencia ha demostrado que tras implantar un sistema de calidad se consiguen resultados tales como:  Aumento en la satisfacción del cliente.  Trabajo interno de la empresa más eficaz.  Incremento de la productividad.  Mayores beneficios.  Menores costos.  Mayor calidad en los productos elaborados. 2.- Benchmarking: Es un proceso sistemático y continuo cuyo fin es identificar, comparar y evaluar los mejores productos, servicios y procesos de trabajo con el propósito de promover una cultura de mejora organizacional. El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades). Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y comparaban
  • 6. 6 con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente. El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las mejores prácticas. Sirve para indagar lo que otras organizaciones y empresas han realizado, ya sea para el aspecto de nueva tecnologías. Esta herramienta es clave en la reingeniería. A la hora de buscar los modelos a imitar, se pueden encontrar cinco posibles aproximaciones o niveles de Benchmarking: Interno: se lleva a cabo dentro de la propia empresa. Quizás existen departamentos propios que podrían ofrecer informaciones excelentes. Primero porque tendrían procesos modelo, segundo porque podrían recoger informaciones de clientes o competidores con los cuales tratan y tienen procesos similares. Es el más sencillo de realizar, ya que la información es fácilmente disponible. Competitivo directamente: la mayoría de las empresas tienen, al menos, un competidor que puede ser considerado como excelente en el proceso que se pretende mejorar. Conseguir que el competidor directo proporcione los datos de interés puede ser una tarea difícil, si no imposible. Este problema puede ser en ocasiones solventado mediante una tercera empresa que actúe de intermediaria. Competitivo latente: se trata de empresas que pueden ser mucho más grandes o pequeñas que la nuestra, y por tanto no competir en los mismos mercados. También se consideran las empresas que aún no han entrado en el mercado, pero que presumiblemente lo harán en el futuro No competitivo: en ocasiones es posible obtener información a través de empresas que no son competidoras de forma directa, bien sea porque el mercado en el que actúan sea geográficamente distinto, bien porque se trate de un sector industrial diferente. En este último caso el proceso deberá ser adaptado a la particularidad de la empresa. La información será fácilmente accesible. World Class: esta aproximación es la más ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para el proceso considerado - una organización que lo
  • 7. 7 hace mejor que todas las demás 3.- Outsourcing: Es un término inglés muy utilizado en el idioma español, su vocablo equivalente es subcontratación, el contrato que una empresa realiza a otra para que ésta lleve a cabo determinadas tareas que, originalmente, estaban en manos de la primera, en otras palabras, consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un contrato. De esta forma, la compañía subcontratada desarrolla actividades en nombre de la primera El outsourcing es la transferencia o la delegación a un abastecedor de servicio externo la operación y la gerencia cotidiana que un negocio procesa. El cliente recibe un servicio que realice una función distinta del negocio que quepa en las operaciones de negocio totales del cliente. Tipos de Outsourcing. Outsourcing Tradicional: Los empleados de una empresa dejan de realizar los mismos trabajos a la empresa. Algo, se identifican las tareas que necesitan ser realizadas, y al abastecedor de servicio emplean a los empleados normalmente. En el campo de la gerencia de instalaciones, los individuos que actuaban como encargados de la característica pudieron hacer empleados de una compañía de gerencia de instalaciones. Outsourcing del Greenfield: La empresa cambia sus procesos del negocio sin ningún emplear de personal por el abastecedor de servicio. Por ejemplo, la empresa pudo emplear a una compañía de lanzamiento para proporcionar un nuevo servicio, tal como computar alejado sin hilos, que no fue manejado previamente internamente. Ventajas y desventajas del outsourcing El outsourcing, dependiendo del tipo de negocio y de su aplicación, puede presentar diversas ventajas y desventajas que deben ser analizadas a la hora de considerar el impacto que este pueda tener en la empresa. Ventajas Entre las ventajas que tiene el outsourcing para las empresas, podemos mencionar las siguientes:  Permite reducir costos de manufactura y equipo.
  • 8. 8  Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la empresa.  Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse rápidamente a los cambios del negocio.  Permite a la empresa enfocarse en las áreas claves de su negocio.  Permite a la empresa a ser más competitiva. Desventajas Mientras que, por su parte, algunas de las desventajas que puede presentar el outsourcing para un negocio son las siguientes:  Los costes del outsourcing pueden terminar siendo mayores de lo previsto.  El cambio de empresa proveedora puede resultar económica y productivamente negativo.  Existe la posibilidad de perder el control sobre la producción.  La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su negocio perjudicado.  Puede contribuir a la explotación y a la deshumanización del trabajador.  En el offshore outsourcing (subcontratación de servicios para una empresa en otro país, a fin de encontrar mano de obra más barata), hay una mayor probabilidad de despidos de los trabajadores. 4.- Análisis del valor: Se puede definir como un método estructurado para definir (o revisar) un producto, proceso o servicio de tal forma que aseguren con el mínimo coste todas las funciones que el cliente desea y que está dispuesto a pagar (y únicamente esas), cumpliendo todas las exigencias requeridas (y sólo éstas). El análisis de valor parte de dos opiniones:
  • 9. 9  La del cliente, que espera una serie de prestaciones, es decir, lo que el producto o servicio debe cumplir, y lo desglosa en criterios de apreciación, que es lo que va a percibir.  La del fabricante, que considera las características que el producto o servicio debe tener para satisfacer las prestaciones que espera el cliente. Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una reducción de los costes, sino que además trae pareja una mejora de la calidad y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción del tiempo de suministro, mejoras en el funcionamiento, mejoras en los métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de mantenimiento… La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica la integración de toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse en una herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma. El empleo del Análisis del Valor, tiene como objetivos empresariales primordiales, los siguientes:  Incremento de la utilidad para el producto.  Mejora de la Calidad.  Incremento de productividad.  Mejora de rentabilidad.  Mejora de la calidad de vida en el trabajo.  Apertura a la innovación. Los análisis del valor pueden dividirse en seis fases, que son: Identificación: Es el proceso por el cual se procede a localizar oportunidades de posibles reducciones de costos, determinando cuál de ellas tiene el mayor potencial. La gente tiende a acostumbrarse a su entorno, y por ello lograr detectar oportunidades resulta difícil para la mente no preparada. Desarrollar la capacidad de observación y percepción es el mejor antídoto para la complacencia, manifestada generalmente mediante la frase “siempre se ha hecho así”.
  • 10. 10 Información: Debemos tratar con hechos y no con conjeturas. La gente tiende, mayormente, a hablar de generalidades, pero para lograr los objetivos perseguidos por el análisis de valor se requiere de una información bien precisa, de manera de poder responder a preguntas tales como: ¿Qué material se está utilizando? ¿Qué tratamiento térmico se le ha dado? ¿Qué tolerancias se han especificado? ¿Qué tolerancias son realmente necesarias? ¿Por qué? La búsqueda de la información adecuada puede crear problemas, pues a la gente no le gusta que le hagan preguntas. Pero se deben conocer, como se dijo antes, hechos concretos y para conseguirlos se debe interrogar a la gente acerca de ellos. Especulación: Identificada la tarea, actividad, proceso o componente a atacar, y acumulados los datos necesarios para su análisis, se pasa a la búsqueda de soluciones. Esta fase requiere de máxima creatividad tanto individual como colectiva. En esta etapa resulta de gran utilidad tanto la tormenta de ideas, como la cinética, el método KJ, el análisis morfológico, la solución creativa de problemas, el pensamiento lateral, la programación neuro-lingüística y el reconocimiento y destrucción de las barreras a la creatividad. Evaluación: De las numerosas ideas generadas en la etapa anterior, muchas carecen de valor y por lo tanto deben ser descartadas, sino definitivamente, por lo menos bajo las actuales circunstancias. Para las ideas que resultan válidas debemos preguntarnos ¿cómo es posible aplicar esta idea? Durante el desarrollo de esta etapa se hará mucho más necesario conocer acerca de las propiedades de los materiales o sobre los procesos de generación de los productos o servicios.
  • 11. 11 Planificación y aplicación: La planificación y posterior puesta en ejecución de la solución a la cual se llegó mediante el análisis de valor para un problema de costos, son idénticas a las necesarias para hacer un cambio en un método, en un proceso, o en una pieza, por cualquier otra razón. Se debe persuadir a la gente de que lo que está haciendo es tanto correcto como beneficioso. Registro y seguimiento: Si el coste y el valor han de mejorar con el paso del tiempo, deberá llevarse una estadística precisa a los efectos de monitorear los resultados obtenidos. Los datos deben ser registrados, comparados, graficados, y analizados de forma constante, comparándolos tanto con los objetivos como con los benchmark de las mejores empresas o competidores existentes en el mercado.
  • 12. 12 CONCLUSIÓN. La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente, a pesar del énfasis en esto, en general las empresas no logran la satisfacción del cliente y una de las razones es que los métodos y los procesos han dejado de ser inadecuados en tal grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar de nuevo la "ingeniería" del proceso, plantea un profundo Cambio de Paradigma que tiene como principal espíritu la mejora en el Rendimiento y Eficiencia. Varias son las técnicas que surgen de las metodologías modernas Por ello se recomienda la utilización de estas técnicas dentro de un proceso de reingeniería ya que aumentaría la eficacia como lo son: La Gestión de Calidad Total, estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales y El análisis del valor que es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está dispuesto a pagar, con todas las exigencias requeridas. Teniendo así como base fundamental de la reingeniería el servicio al cliente, buscando la Reingeniería dejar atrás una Metodología de Trabajo que se considerará como obsoleta y dando lugar a un Nuevo Procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un mayor rendimiento.