SlideShare una empresa de Scribd logo
V
5.3 CUADROS SINOPTICOS, MONOGRAFIAS.
Se trata de una forma muy visual de organizar la información contenida en un texto
de modo conciso y claro. Se parte del concepto más general y se desarrolla hacia
los detalles. Puede representarse mediante un esquema de llaves, un diagrama o
en columnas.
Es una herramienta muy útil para realizar esquemas de los apuntes de clase o de
los temas de un libro y poder repasar las ideas más importantes de forma rápida sin
tener que releer todas las hojas. Otra utilidad es la de expresar ideas de forma clara
y muy visual.
También se utilizan a la hora de dar charlas informales en las que no queremos leer
un texto, pero si seguir una estructura y no olvidar nada importante.
Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves.
Este sería un ejemplo de cómo hacer un cuadro sinóptico usando un esquema de
llaves, una de las formas más habituales de realizarlos. Puede observar cómo se
parte de la idea general, que es el título por así decirlo. En el segundo nivel se
expresan las ideas principales, que serían puntos que queremos tratar acerca del
cuadro sinóptico. En el tercer nivel se desarrollan estas ideas generales siempre de
modo conciso y claro.
Se trata de una forma muy visual de organizar la información contenida en un texto
de modo conciso y claro. Se parte del concepto más general y se desarrolla hacia
los detalles. Puede representarse mediante un esquema de llaves, un diagrama o
en columnas. Es una herramienta muy útil para realizar esquemas de los apuntes
de clase o de los temas de un libro y poder repasar las ideas más importantes de
forma rápida sin tener que releer todas las hojas. Otra utilidad es la de expresar
ideas de forma clara y muy visual.
V
También se utilizan a la hora de dar charlas informales en las que no queremos leer
un texto, pero si seguir una estructura y no olvidar nada importante. Cómo hacer un
cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves Este sería un ejemplo de cómo hacer
un cuadro sinóptico usando un esquema de llaves, una de las formas más
habituales de realizarlos. Puede observar cómo se parte de la idea general, que es
el título por así decirlo. En el segundo nivel se expresan las ideas principales, que
serían puntos que queremos tratar acerca del cuadro sinóptico. En el tercer nivel se
desarrollan estas ideas generales siempre de modo conciso y claro.
Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama.
Los diagramas son otra forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay muchos tipos
diferentes de diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo
mismo un diagrama para una información de tipo científico que para realizar un
esquema orientado a desarrollar un programa informático. El más utilizado a la hora
de estructurar la información académica es probablemente el diagrama de
árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está desarrollado
como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo.
V
El diagrama de árbol se llama así porque se va ramificando según se desarrolla,
recordando a un árbol en su dibujo. Este puede ser orientado en cualquier dirección,
es decir, puede partir de la base desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia
un lado. Un ejemplo muy característico de este tipo de estructuras son los árboles
genealógicos, dónde se resume toda la información de una familia en un solo golpe
de vista. Puesto que todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo
simplificado.
Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama Los diagramas son otra
forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay muchos tipos diferentes de
diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo mismo un
diagrama para una información de tipo científico que para realizar un esquema
orientado a desarrollar un programa informático.
El más utilizado a la hora de estructurar la información académica es probablemente
el diagrama de árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está
desarrollado como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo.
Pinche aquí si quiere encontrar el artículo. El diagrama de árbol se llama así porque
se va ramificando según se desarrolla, recordando a un árbol en su dibujo.
Este puede ser orientado en cualquier dirección, es decir, puede partir de la base
desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia un lado. Un ejemplo muy
característico de este tipo de estructuras son los árboles genealógicos, dónde se
resume toda la información de una familia en un solo golpe de vista. Puesto que
todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo simplificado.
V
QUE ES UNA MONOGRAFIA
Una monografía es un medio para exponer una investigación y es utilizado
principalmente en el régimen escolar. Hay dos tipos de monografías: monografía
libre y monografía APA.
La monografía libre consiste en la reunión de información y la escritura en forma
abierta. Queda bajo el criterio y a discreción del escritor el orden, la lógica y la
cronología del escrito.
La metodología de monografía APA fue formulada por la Asociación Americana de
Psicología (APA) y ésta cuenta con reglas. Las reglas son:
1. Portada.- Aquí se coloca el título y se puede colocar una imagen, debe
ocupar toda una hoja e incluir el nombre del autor, el nombre del profesor (si
es trabajo escolar) la fecha y la materia.
2. Dedicatoria.- Esta es opcional y se puede colocar o no colocar y si se coloca
ocupa una página.
3. Resumen.- Este se expresa en forma reducida el tema manejado y debe ser
de 300 palabras (puede ser redondeado pero no excederlo).
4. Índice.- Este aumenta o disminuye según sea necesario.
5. Introducción. - Esta se realiza en 300 palabras y no puede cambiar en
número mayor.
V
6. Desarrollo. - Se expone el tema y se pueden ocupar como mínimo 4000
palabras y como máximo 8000 y puede llevar una o más imágenes, se
recomienda no poner las imágenes, pero de ser necesario Se colocan.
7. Conclusión.- Se exponen los criterios obtenidos en todo el trabajo.
8. Fuentes.- Se colocan las fuentes de donde se tomaron los datos.
Conforme a los criterios de la APA, la monografía se coloca en una categoría de
pequeño ensayo, con la diferencia de que se ocupa de un tema exclusivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquemaSubrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquema
Lizbeth Sánchez Vargas
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
soledad aguiree
 
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Chema Jimeno Sabadú
 
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidosCuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Liliana Bonin
 
Técnicas Para Asimilar La InformacióN
Técnicas Para Asimilar La InformacióNTécnicas Para Asimilar La InformacióN
Técnicas Para Asimilar La InformacióN
uc9402
 
EL SUBRAYADO
EL SUBRAYADOEL SUBRAYADO
EL SUBRAYADO
yojannavelasquez
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
CRBeL
 
Resumen del cuadro sinóptico
Resumen del cuadro sinópticoResumen del cuadro sinóptico
Resumen del cuadro sinóptico
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
El esquema y diagrama ramificado
El esquema y diagrama ramificadoEl esquema y diagrama ramificado
El esquema y diagrama ramificado
oscar lopez regalado
 
llaves y secuencias
llaves y secuenciasllaves y secuencias
llaves y secuencias
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
IsabelAlisson
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Pilar Coronel Fallaque
 
Esquema
EsquemaEsquema
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidosCuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cecilia E. Bianciotto
 
Grupo 15 cuadro sinoptico
Grupo 15 cuadro sinopticoGrupo 15 cuadro sinoptico
Grupo 15 cuadro sinoptico
michelle moscoso villacres
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
4 El Esquema
4 El Esquema4 El Esquema
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓNEL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
guest4d8caa
 

La actualidad más candente (19)

Subrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquemaSubrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquema
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.Cómo subrayar y hacer un esquema.
Cómo subrayar y hacer un esquema.
 
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidosCuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
 
Técnicas Para Asimilar La InformacióN
Técnicas Para Asimilar La InformacióNTécnicas Para Asimilar La InformacióN
Técnicas Para Asimilar La InformacióN
 
EL SUBRAYADO
EL SUBRAYADOEL SUBRAYADO
EL SUBRAYADO
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Resumen del cuadro sinóptico
Resumen del cuadro sinópticoResumen del cuadro sinóptico
Resumen del cuadro sinóptico
 
El esquema y diagrama ramificado
El esquema y diagrama ramificadoEl esquema y diagrama ramificado
El esquema y diagrama ramificado
 
llaves y secuencias
llaves y secuenciasllaves y secuencias
llaves y secuencias
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidosCuadro sinóptico y Esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y Esquema de contenidos
 
Grupo 15 cuadro sinoptico
Grupo 15 cuadro sinopticoGrupo 15 cuadro sinoptico
Grupo 15 cuadro sinoptico
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
 
4 El Esquema
4 El Esquema4 El Esquema
4 El Esquema
 
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓNEL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
 

Similar a Tdidact tema 5.3 complementaria

organizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdforganizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdf
WILFREDOGUTIERREZALD
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
G. Samanta Cordero
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
Oscar López Regalado
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textos
mirtangela
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textos
mirtangela
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
zule87
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
AnNiiee Piña
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
OscarSoto814359
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
Sonia Solano
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
Emmanuel100
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
tunegocioweb
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
IgnacioLunaJuarez1
 
cuadro sinoptico.pptx
cuadro                         sinoptico.pptxcuadro                         sinoptico.pptx
cuadro sinoptico.pptx
ssuser4acc54
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
jailimar
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
jailimar
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
kaoli11
 

Similar a Tdidact tema 5.3 complementaria (20)

organizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdforganizadores de informacion (2).pdf
organizadores de informacion (2).pdf
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textos
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textos
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
 
cuadro sinoptico.pptx
cuadro                         sinoptico.pptxcuadro                         sinoptico.pptx
cuadro sinoptico.pptx
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Tdidact tema 5.3 complementaria

  • 1. V 5.3 CUADROS SINOPTICOS, MONOGRAFIAS. Se trata de una forma muy visual de organizar la información contenida en un texto de modo conciso y claro. Se parte del concepto más general y se desarrolla hacia los detalles. Puede representarse mediante un esquema de llaves, un diagrama o en columnas. Es una herramienta muy útil para realizar esquemas de los apuntes de clase o de los temas de un libro y poder repasar las ideas más importantes de forma rápida sin tener que releer todas las hojas. Otra utilidad es la de expresar ideas de forma clara y muy visual. También se utilizan a la hora de dar charlas informales en las que no queremos leer un texto, pero si seguir una estructura y no olvidar nada importante. Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves. Este sería un ejemplo de cómo hacer un cuadro sinóptico usando un esquema de llaves, una de las formas más habituales de realizarlos. Puede observar cómo se parte de la idea general, que es el título por así decirlo. En el segundo nivel se expresan las ideas principales, que serían puntos que queremos tratar acerca del cuadro sinóptico. En el tercer nivel se desarrollan estas ideas generales siempre de modo conciso y claro. Se trata de una forma muy visual de organizar la información contenida en un texto de modo conciso y claro. Se parte del concepto más general y se desarrolla hacia los detalles. Puede representarse mediante un esquema de llaves, un diagrama o en columnas. Es una herramienta muy útil para realizar esquemas de los apuntes de clase o de los temas de un libro y poder repasar las ideas más importantes de forma rápida sin tener que releer todas las hojas. Otra utilidad es la de expresar ideas de forma clara y muy visual.
  • 2. V También se utilizan a la hora de dar charlas informales en las que no queremos leer un texto, pero si seguir una estructura y no olvidar nada importante. Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves Este sería un ejemplo de cómo hacer un cuadro sinóptico usando un esquema de llaves, una de las formas más habituales de realizarlos. Puede observar cómo se parte de la idea general, que es el título por así decirlo. En el segundo nivel se expresan las ideas principales, que serían puntos que queremos tratar acerca del cuadro sinóptico. En el tercer nivel se desarrollan estas ideas generales siempre de modo conciso y claro. Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama. Los diagramas son otra forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay muchos tipos diferentes de diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo mismo un diagrama para una información de tipo científico que para realizar un esquema orientado a desarrollar un programa informático. El más utilizado a la hora de estructurar la información académica es probablemente el diagrama de árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está desarrollado como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo.
  • 3. V El diagrama de árbol se llama así porque se va ramificando según se desarrolla, recordando a un árbol en su dibujo. Este puede ser orientado en cualquier dirección, es decir, puede partir de la base desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia un lado. Un ejemplo muy característico de este tipo de estructuras son los árboles genealógicos, dónde se resume toda la información de una familia en un solo golpe de vista. Puesto que todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo simplificado. Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama Los diagramas son otra forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay muchos tipos diferentes de diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo mismo un diagrama para una información de tipo científico que para realizar un esquema orientado a desarrollar un programa informático. El más utilizado a la hora de estructurar la información académica es probablemente el diagrama de árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está desarrollado como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo. Pinche aquí si quiere encontrar el artículo. El diagrama de árbol se llama así porque se va ramificando según se desarrolla, recordando a un árbol en su dibujo. Este puede ser orientado en cualquier dirección, es decir, puede partir de la base desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia un lado. Un ejemplo muy característico de este tipo de estructuras son los árboles genealógicos, dónde se resume toda la información de una familia en un solo golpe de vista. Puesto que todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo simplificado.
  • 4. V QUE ES UNA MONOGRAFIA Una monografía es un medio para exponer una investigación y es utilizado principalmente en el régimen escolar. Hay dos tipos de monografías: monografía libre y monografía APA. La monografía libre consiste en la reunión de información y la escritura en forma abierta. Queda bajo el criterio y a discreción del escritor el orden, la lógica y la cronología del escrito. La metodología de monografía APA fue formulada por la Asociación Americana de Psicología (APA) y ésta cuenta con reglas. Las reglas son: 1. Portada.- Aquí se coloca el título y se puede colocar una imagen, debe ocupar toda una hoja e incluir el nombre del autor, el nombre del profesor (si es trabajo escolar) la fecha y la materia. 2. Dedicatoria.- Esta es opcional y se puede colocar o no colocar y si se coloca ocupa una página. 3. Resumen.- Este se expresa en forma reducida el tema manejado y debe ser de 300 palabras (puede ser redondeado pero no excederlo). 4. Índice.- Este aumenta o disminuye según sea necesario. 5. Introducción. - Esta se realiza en 300 palabras y no puede cambiar en número mayor.
  • 5. V 6. Desarrollo. - Se expone el tema y se pueden ocupar como mínimo 4000 palabras y como máximo 8000 y puede llevar una o más imágenes, se recomienda no poner las imágenes, pero de ser necesario Se colocan. 7. Conclusión.- Se exponen los criterios obtenidos en todo el trabajo. 8. Fuentes.- Se colocan las fuentes de donde se tomaron los datos. Conforme a los criterios de la APA, la monografía se coloca en una categoría de pequeño ensayo, con la diferencia de que se ocupa de un tema exclusivamente.