SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje
• Son instrumentos de los cuales se vale el docente para contribuir en la
implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
• Se establece mediante una secuencia didáctica que incluye inicio desarrollo y
cierre
• La importancia es la intención que propicia la enseñanza hacia los
educandos.
• Facilitan el recuerdo de lo aprendido
• Se da el un aprendizaje significativo que se favorece con los puentes
cognitivos entre lo que el sujeto conoce y lo que necesita conocer.
• Constituyen los organizadores previos (conceptos, ideas, iniciales y materia
introductorio.
• Sirven para guiar la practica educativa de los alcances esperados del
docente .
Lluvia de ideas
¿Que es?
 Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce un tema
determinado.
¿Como se realiza?
 Se parte de una pregunta central de un tema
 La participación de los alumnos puede ser oral o escrita
 Se exponen ideas, pero no se profundizan
 Se deben desarrollar como mínimo en (15 minutos aprox.) y ser breves
 Debe existir un moderador
 Las ideas se canaliza, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta
 Se pueden conjuntar con otros organizadores gráficos.
 Es preciso realizar una síntesis escrita de lo planeado.
¿para que se utiliza?
 Indagar conocimientos previos
 Favorece la recuperación de información
 Ayuda a resolver problemas
 Desarrolla la creatividad
 se obtienen conclusiones grupales y
 propicia la participación de los educandos.
Preguntas
¿Que es?
 Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber, dentro de la
enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico , cuya tarea del docente será
propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los
objetos, eventos, procesos y conceptos.
Existen dos tipos:
1. Limitadas o simples que tiene una respuesta única o restringida, es decir se es breve.
2. Son amplias o complejas es decir su respuesta es amplia, porque implica analizar, inferir, expresar opiniones u
omitir juicios.
¿Para que se utiliza?
 Desarrollar el pensamiento crítico y lógico
 Indagar conocimientos previos
 Problematizar un tema
 Analizar información
 Generar ideas o retos que se puedan enfrentar
 Estimular maneras de pensar
 Desarrollar la meta cognición y;
 Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.
Cuadro sinóptico
¿Que es?
 Es un organizador grafico, que permite organizar y clasificar información, se caracteriza por organizar y clasificar
los conceptos de los general a lo particular en un orden letárgico y lo mas relevante, es que se utilizan llaves para
identificarlo.
¿Como se realiza?
 Se identifican los conceptos generales o inclusivos
 Se derivan los conceptos secundarios o subordinados
 Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía
 Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
¿para que se utiliza?
 Establecer relaciones entre conceptos
 Desarrollarlas habilidades
 Organizar pensamiento
 Facilitar la comprensión de un tema
Mapa cognitivo
¿Que es?
 Son organizadores gráficos avanzados y que permiten la representación de una serie de ideas,
conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o
diagrama.
¿Como se realiza?
 Sirven para cualquier contenido escolar
 Auxilia al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas,
 Ayudan al educando a construir significados mas precisos
 Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad
de documentos.
¿Cuáles son los mapas cognitivos que existen?
 Mapa mental, mapa conceptual, mapa semántico, mapa cognitivo de sol, mapa cognitivo de telaraña,
mapa cognitivo de ciclos, mapa cognitivo de aspectos comunes, mapa cognitivo de secuencia, mapa
cognitivo de cajas, mapa cognitivo de calamar y de algoritmo.
Cuadro comparativo
¿Que es?
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o hechos. Donde se
debe de hacer la conclusión a la que se llego.
¿Como se realiza?
 Se identifican los elementos
 Se marcan los parámetros a comparar
 Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento
 Se anuncia afirmaciones donde menciones las semejanzas y diferencias mas relevantes de los elementos
comparados.
¿Para que se utiliza?
 Permite desarrollar la habilidad de comparar lo que construye la base para la emisión de juicios de valor.
 Facilita el procesamiento de datos lo cual antecede la habilidad de clasificar y categorizar información.
 ayuda a la organización del pensamiento
Mapa mental
¿Que es?
 Es una grafica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado
en el cerebro, su aplicación permite generar , organizar, expresar los aprendizajes y asociar mas con
mayo facilidad las ideas.
Características:
 El concepto que se expresara con mayor interés se expresa mediante una imagen.
 Los principales temas del concepto se desprende de la imagen central de forma ramificada.
 las ramificaciones debe tener una palabra clave.
 Los temas menos importantes también se representan como ramas adheridas.
 las ramas de los conceptos deben formar siempre
 una estructura conectada.
¿Como se realiza?
1.- Dar énfasis:
 Utilizar una imagen central
 Utilizar imágenes en toda la extensión del mapa
 Utilizar tres o mas colores por cada imagen
 Emplear la tercera dimensión
 Variar el tamaño de las letras
 Organizar bien el espacio.

 2.- Es necesario destacar las relaciones entre los elementos ,por lo que es conveniente:
 Utilizar flechas para conectar diferentes sesiones del mapa
 Emplear colores y códigos
 3.- El mapa debe presentarse de forma clara:
 Emplear una palabra clave por línea
 Escribir todas las palabras con letra script
 Anotar las palabras claves sobre las líneas
 Procurar que las palabras líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central
 Resaltar las líneas centrales y con forma orgánica. (natural).
 Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave
 Procurar tener claridad en las imágenes
 No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
 4.- El mapa mental debe reflejar un estilo personal que:
 Permitirá manifestar la creatividad del autor.
 ¿Para qué se utiliza?
 Desarrollar y lograr la metacognición
 Desarrollar la creatividad
 Resolver problemas
 Para decidir por una buena toma de decisiones
 Integrar las partes de un todo o desglosar el todo de sus partes
 Realizar una planeación eficiente de una situación dada
 Llevar a cabo un estudio eficaz.
resumen
¿Que es?
Es el resumen de un texto en prosa de donde se expresan las ideas principales de un texto (respetando las ideas del
autor) y es un procedimiento derivado de la comprensión de lectura.
¿Como se realiza?
 Como primer paso se debe realizar la lectura de un texto de manera general
 Posteriormente se seleccionan las ideas mas importantes
 Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos
 Se elimina la información poco relevante
 Se redacta el informe final conectando las ideas principales
¿para que se utiliza?
 Nos permitirá desarrollar la comprensión de un texto
 Presentar un texto o una lección
 Permitirá concluir un tema y
 Desarrollar la capacidad de una síntesis.
Síntesis
¿Que es?
Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se
presentan junto con la interpretación personal de este.
¿Como se realiza?
 Primeramente se lee de manera general el tema o texto
 Se seleccionan las ideas principales
 Se elimina la información poco relevante
 Se redacta el informe final en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida)
¿para que se utiliza?
 Nos sirve para desarrollar la comprensión.
 Favorecer la expresión escrita
 Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos
 Distinguir las ideas principales de las secundarias.
Ensayo¿Que es?
Es un escrito en prosa generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema ya sea filosófico, histórico o literario
Es una forma de comunicar ideas, así como un genero literario que nos permite conocer el
pensamiento del autor quien se expresa con una gran libertad, pero con bases objetivas de
información.
Características:
 La estructura es libre y cubre tres aspectos:
1. introducción, desarrollo y conclusiones.
2. Redacción libre
3. Trata un solo tema
4. Tiene forma sintética
5. Su extensión es relativamente breve
6. Variedad temática
7. Estilo cuidadoso y elegante.
8. Tono variado (profundo, poético y didáctico)
9. Ameno a la exposición.
Se distinguen dos tipos generales de ensayo:
1. De carácter personal: el escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos, con un estilo
ligero , natural y conversacional.
2. De carácter formal: es mas ambicioso mas extenso y de carácter formal y riguroso, se aproxima al
trabajo científico, considerando el punto de vista del autor y requiere de la consulta de diversas
fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas expuestas.
¿cómo se realiza?
 Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o se realice una
investigación documental para expresar5 una opinión.
 Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.
 Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones.
¿Para que se utiliza?
 Desarrolla el pensamiento crítico: para analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones.
 Desarrolla la metacognición
 Desarrolla la capacidad de búsqueda rigurosa de información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
jose87arias05
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Goa
GoaGoa
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAstricita15
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Resumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mentalResumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mental
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Pilar Coronel Fallaque
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
citlalimedrano
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TamaraCueva87
 
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
LosTresTeckels
 
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticosConsideraciones para el desarrollo de materiales didácticos
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticosElba Martoral
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
SChris Chavez
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
sara vsqz
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
angel lima
 

La actualidad más candente (20)

DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Goa
GoaGoa
Goa
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudio
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Resumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mentalResumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mental
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
 
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticosConsideraciones para el desarrollo de materiales didácticos
Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
EL NUEVO SISTEMA CURRICULAR
EL NUEVO SISTEMA CURRICULAREL NUEVO SISTEMA CURRICULAR
EL NUEVO SISTEMA CURRICULAR
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Destacado

Consejos comunales y las cooperativas
Consejos comunales y  las cooperativasConsejos comunales y  las cooperativas
Consejos comunales y las cooperativas
DANYS BAZAN
 
Fundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasFundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasStephanie Rodriguez
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
Lorena Collantes
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeación
saliradu
 
Didáctica y mediaciones
Didáctica y mediacionesDidáctica y mediaciones
Didáctica y mediaciones
saliradu
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 

Destacado (6)

Consejos comunales y las cooperativas
Consejos comunales y  las cooperativasConsejos comunales y  las cooperativas
Consejos comunales y las cooperativas
 
Fundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasFundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativas
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeación
 
Didáctica y mediaciones
Didáctica y mediacionesDidáctica y mediaciones
Didáctica y mediaciones
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 

Similar a Tarea3 soniasolano

Tarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra floresTarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra flores
KassandraKandi1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Veronica Esquivel
 
22 Sesión 2 - Técnicas para el análisis de textos.pptx
22 Sesión 2 -  Técnicas para el análisis de textos.pptx22 Sesión 2 -  Técnicas para el análisis de textos.pptx
22 Sesión 2 - Técnicas para el análisis de textos.pptx
DiegoMP5
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Fabiola Aranda
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
Yuitap Angulo
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
IVAN CASAS
 
Metodo de estudio
Metodo de estudioMetodo de estudio
Metodo de estudio
juanjerl85
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Erick Lazo
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónnilrojher
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosMaryLalin
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticajailimar
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticajailimar
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
MarisolArriolaVilleg
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas decathelara
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
paulinagarcia864779
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 

Similar a Tarea3 soniasolano (20)

Tarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra floresTarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra flores
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
 
22 Sesión 2 - Técnicas para el análisis de textos.pptx
22 Sesión 2 -  Técnicas para el análisis de textos.pptx22 Sesión 2 -  Técnicas para el análisis de textos.pptx
22 Sesión 2 - Técnicas para el análisis de textos.pptx
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
 
Metodo de estudio
Metodo de estudioMetodo de estudio
Metodo de estudio
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas de
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Tarea3 soniasolano

  • 1. Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje • Son instrumentos de los cuales se vale el docente para contribuir en la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. • Se establece mediante una secuencia didáctica que incluye inicio desarrollo y cierre • La importancia es la intención que propicia la enseñanza hacia los educandos. • Facilitan el recuerdo de lo aprendido • Se da el un aprendizaje significativo que se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto conoce y lo que necesita conocer. • Constituyen los organizadores previos (conceptos, ideas, iniciales y materia introductorio. • Sirven para guiar la practica educativa de los alcances esperados del docente .
  • 2. Lluvia de ideas ¿Que es?  Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce un tema determinado. ¿Como se realiza?  Se parte de una pregunta central de un tema  La participación de los alumnos puede ser oral o escrita  Se exponen ideas, pero no se profundizan  Se deben desarrollar como mínimo en (15 minutos aprox.) y ser breves  Debe existir un moderador  Las ideas se canaliza, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta  Se pueden conjuntar con otros organizadores gráficos.  Es preciso realizar una síntesis escrita de lo planeado. ¿para que se utiliza?  Indagar conocimientos previos  Favorece la recuperación de información  Ayuda a resolver problemas  Desarrolla la creatividad  se obtienen conclusiones grupales y  propicia la participación de los educandos.
  • 3. Preguntas ¿Que es?  Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber, dentro de la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico , cuya tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos y conceptos. Existen dos tipos: 1. Limitadas o simples que tiene una respuesta única o restringida, es decir se es breve. 2. Son amplias o complejas es decir su respuesta es amplia, porque implica analizar, inferir, expresar opiniones u omitir juicios. ¿Para que se utiliza?  Desarrollar el pensamiento crítico y lógico  Indagar conocimientos previos  Problematizar un tema  Analizar información  Generar ideas o retos que se puedan enfrentar  Estimular maneras de pensar  Desarrollar la meta cognición y;  Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.
  • 4. Cuadro sinóptico ¿Que es?  Es un organizador grafico, que permite organizar y clasificar información, se caracteriza por organizar y clasificar los conceptos de los general a lo particular en un orden letárgico y lo mas relevante, es que se utilizan llaves para identificarlo. ¿Como se realiza?  Se identifican los conceptos generales o inclusivos  Se derivan los conceptos secundarios o subordinados  Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía  Se utilizan llaves para señalar las relaciones. ¿para que se utiliza?  Establecer relaciones entre conceptos  Desarrollarlas habilidades  Organizar pensamiento  Facilitar la comprensión de un tema
  • 5. Mapa cognitivo ¿Que es?  Son organizadores gráficos avanzados y que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama. ¿Como se realiza?  Sirven para cualquier contenido escolar  Auxilia al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas,  Ayudan al educando a construir significados mas precisos  Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos. ¿Cuáles son los mapas cognitivos que existen?  Mapa mental, mapa conceptual, mapa semántico, mapa cognitivo de sol, mapa cognitivo de telaraña, mapa cognitivo de ciclos, mapa cognitivo de aspectos comunes, mapa cognitivo de secuencia, mapa cognitivo de cajas, mapa cognitivo de calamar y de algoritmo.
  • 6. Cuadro comparativo ¿Que es? Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o hechos. Donde se debe de hacer la conclusión a la que se llego. ¿Como se realiza?  Se identifican los elementos  Se marcan los parámetros a comparar  Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento  Se anuncia afirmaciones donde menciones las semejanzas y diferencias mas relevantes de los elementos comparados. ¿Para que se utiliza?  Permite desarrollar la habilidad de comparar lo que construye la base para la emisión de juicios de valor.  Facilita el procesamiento de datos lo cual antecede la habilidad de clasificar y categorizar información.  ayuda a la organización del pensamiento
  • 7. Mapa mental ¿Que es?  Es una grafica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro, su aplicación permite generar , organizar, expresar los aprendizajes y asociar mas con mayo facilidad las ideas. Características:  El concepto que se expresara con mayor interés se expresa mediante una imagen.  Los principales temas del concepto se desprende de la imagen central de forma ramificada.  las ramificaciones debe tener una palabra clave.  Los temas menos importantes también se representan como ramas adheridas.  las ramas de los conceptos deben formar siempre  una estructura conectada. ¿Como se realiza? 1.- Dar énfasis:  Utilizar una imagen central  Utilizar imágenes en toda la extensión del mapa  Utilizar tres o mas colores por cada imagen  Emplear la tercera dimensión  Variar el tamaño de las letras  Organizar bien el espacio. 
  • 8.  2.- Es necesario destacar las relaciones entre los elementos ,por lo que es conveniente:  Utilizar flechas para conectar diferentes sesiones del mapa  Emplear colores y códigos  3.- El mapa debe presentarse de forma clara:  Emplear una palabra clave por línea  Escribir todas las palabras con letra script  Anotar las palabras claves sobre las líneas  Procurar que las palabras líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central  Resaltar las líneas centrales y con forma orgánica. (natural).  Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave  Procurar tener claridad en las imágenes  No girar la hoja al momento de hacer el mapa.  4.- El mapa mental debe reflejar un estilo personal que:  Permitirá manifestar la creatividad del autor.  ¿Para qué se utiliza?  Desarrollar y lograr la metacognición  Desarrollar la creatividad  Resolver problemas  Para decidir por una buena toma de decisiones  Integrar las partes de un todo o desglosar el todo de sus partes  Realizar una planeación eficiente de una situación dada  Llevar a cabo un estudio eficaz.
  • 9. resumen ¿Que es? Es el resumen de un texto en prosa de donde se expresan las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor) y es un procedimiento derivado de la comprensión de lectura. ¿Como se realiza?  Como primer paso se debe realizar la lectura de un texto de manera general  Posteriormente se seleccionan las ideas mas importantes  Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos  Se elimina la información poco relevante  Se redacta el informe final conectando las ideas principales ¿para que se utiliza?  Nos permitirá desarrollar la comprensión de un texto  Presentar un texto o una lección  Permitirá concluir un tema y  Desarrollar la capacidad de una síntesis.
  • 10. Síntesis ¿Que es? Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este. ¿Como se realiza?  Primeramente se lee de manera general el tema o texto  Se seleccionan las ideas principales  Se elimina la información poco relevante  Se redacta el informe final en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida) ¿para que se utiliza?  Nos sirve para desarrollar la comprensión.  Favorecer la expresión escrita  Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos  Distinguir las ideas principales de las secundarias.
  • 11. Ensayo¿Que es? Es un escrito en prosa generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema ya sea filosófico, histórico o literario Es una forma de comunicar ideas, así como un genero literario que nos permite conocer el pensamiento del autor quien se expresa con una gran libertad, pero con bases objetivas de información. Características:  La estructura es libre y cubre tres aspectos: 1. introducción, desarrollo y conclusiones. 2. Redacción libre 3. Trata un solo tema 4. Tiene forma sintética 5. Su extensión es relativamente breve 6. Variedad temática 7. Estilo cuidadoso y elegante. 8. Tono variado (profundo, poético y didáctico) 9. Ameno a la exposición. Se distinguen dos tipos generales de ensayo: 1. De carácter personal: el escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos, con un estilo ligero , natural y conversacional. 2. De carácter formal: es mas ambicioso mas extenso y de carácter formal y riguroso, se aproxima al trabajo científico, considerando el punto de vista del autor y requiere de la consulta de diversas fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas expuestas. ¿cómo se realiza?  Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o se realice una investigación documental para expresar5 una opinión.  Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.  Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones. ¿Para que se utiliza?  Desarrolla el pensamiento crítico: para analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones.  Desarrolla la metacognición  Desarrolla la capacidad de búsqueda rigurosa de información