SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Trastorno del sueño en
Niños y Adolescentes
Psicóloga Janitza García
«Trastornos del sueño infantil»
Antecedentes
• Hasta hace poco se consideraba que los trastornos
del sueño y la vigilia constituían un problema sobre
todo para los sectores de más edad de nuestra
población. Fue a partir de los años 80 cuando una
serie de investigaciones sugirieron la alta prevalencia
de estos trastornos. Sin embargo, el dato más
revelador fue que estos pacientes manifestaron que el
origen de su problema se remontaba a cuando tenían
10 o menos años.
Inmediatamente surgió la idea de que si sería posible
prevenir el desarrollo de muchas de las alteraciones
más crónicas del sueño en adultos mediante una
mejor evaluación y tratamiento dirigido a este objetivo
en los más jóvenes.
Hoy en día, no tan sólo se reconoce la importancia de
la intervención temprana en estos trastornos, sino que
se considera esencial su tratamiento a fin de reducir la
considerable disfunción social y escolar que puede
ocasionar en los niños y adolescentes que lo padecen.
Diferencia entre el
sueño del niño y el adulto
Sueño del niño
En la evolución asociada a la edad aparecen diferencias
cuantitativas y cualitativas. Un niño recién nacido duerme
entre 16 y 20 horas; tiene de 5 a 6 periodos de vigilia-
sueño y fracciones de sueño de 3 horas de duración. A los
3 meses el número de horas dedicadas a dormir se reduce
a 14-15 horas aproximadamente.
El bebé cada vez duerme más por las noches aumentando
de esta forma la vigilia durante el día. A los 6 meses
duerme unas 14 horas, la mayor parte por la noche,
aunque todavía sigue haciendo dos periodos de sueño al
día.
A medida que el niño crece el número de horas que
necesita dormir se va reduciendo y, la mayoría, no precisa
dormir durante el día y si lo hacen es con siestas de poca
duración.
Diferencia con el sueño
del adulto
Otra diferencia destacable con el sueño del adulto es que
las fases son diferentes. En los bebés el sueño
paradójico (fase del sueño en el que se está más relajado
y los ojos se mueven rápidamente por lo que se
denomina también sueño REM “Rapid Eye Movement”)
ocupa un 50% del total del sueño.
En la edad adulta este porcentaje se reduce al 20%.
Esta fase, según la mayoría de expertos, tiene una
función de maduración, siendo la razón por la que los
bebés pasan en ella más tiempo. La explicación, pues, es
meramente biológica.
En cuanto a la proporción de sueño profundo y sueño
ligero, se sabe que el sueño profundo de un adulto ocupa
el 80% del tiempo y el sueño ligero un 20%, mientras que
en un niño el sueño ligero ocupa la mitad del tiempo que
pasa durmiendo.
Clasificación Trastornos
Sueño DSM-IV
A- Trastornos primarios del sueño:
Aquellos que no se deben a enfermedad
médica, a otra enfermedad mental o a la
ingesta de sustancias. Estos trastornos
son consecuencia de alteraciones
endógenas en los mecanismos del ciclo
vigilia-sueño, que con frecuencia se ven
agravadas por factores de
condicionamiento. Dentro de este
apartado se incluyen:
B- Trastornos del sueño debido a
enfermedad médica: Alteraciones del sueño
como consecuencia de los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad
médica sobre el sistema sueño-vigilia.
C- Trastornos del sueño relacionados con
otro trastorno mental: Alteraciones del
sueño debidas a un trastorno mental
diagnosticable, que es de suficiente
gravedad como para merecer atención
clínica independiente.
Disomnias: Parasomnias:
Caracterizadas por trastornos de
la cantidad, calidad y horario del
sueño
Caracterizadas por
acontecimientos o conductas
anormales asociadas al sueño, a
sus fases específicas o a los
momentos de transición sueño-
vigilia.
a) Insomnio a) Pesadillas
Insomnio psicofisiológico
Insomnio ideopático
Insomnio debido a hábitos
incorrectos
b) Hipersomnia b) Terrores Nocturnos
c) Narcolepsia c) Sonambulismo
d) Trastornos del sueño
relacionados con la respiración
d) Otros Trastornos:
e) Trastornos del ciclo circadiano Bruxismo
Somniloquia
Jactatio capitis nocturno
Disomnias
Disomnias
Las disomnias
pueden definirse
como trastornos
primarios del inicio o
mantenimiento del
sueño o de excesiva
somnolencia. Se
caracterizan por
alterar
significativamente la
cantidad, calidad u
horario del sueño. A
continuación se
exponen algunas de
El insomnio infantil
El insomnio constituye una de las quejas más frecuentes en las
consultas pediátricas y de psicología infantil.
Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un
niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de
45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al
menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de
nuevo.
Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o
mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para
conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un
despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio
avanzado).
Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al
menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos.
Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del
mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a
problemas de tipo orgánico.
El insomnio infantil
Tipos de insomnio
a) Insomnio debido a hábitos
incorrectos
b) Insomnio por causas
psicológicas
c) Insomnio psicofisiológico
d) Insomnio producido por alergia
a los alimentos
e) Insomnio ideopático
Hipersomnia
Hipersomnia
• Se trata de un trastorno del sueño que consiste en
una excesiva cantidad de sueño con incremento de la
somnolencia diurna. El sueño puede prolongarse más
de ocho horas llegando hasta 12 con dificultad para
levantarse. Pese a ello, puede haber necesidad de
volver con frecuencia durante el día a la cama.
Para realizar el diagnóstico de hipersomnia primaria
es necesario descartar antes que ésta sea debida a
enfermedad médica o esté relacionado con abuso de
sustancias.
Es poco frecuente en población infantil y no se
dispone de datos exactos de su prevalencia.
Su etiología no está muy clara y frecuentemente la
encontramos como síntoma de otros trastornos.
El tratamiento consiste básicamente en la
administración de fármacos estimulantes por la
mañana o la noche.
Narcolepsia
La Narcolepsia es un trastorno que
se caracteriza por la presencia de
cuatro síntomas que representan la
denominada “tétrada narcoléptica”
(APA, 2.000):
1. Somnolencia diurna
2. Cataplexia
3. Alucinaciones
4. Parálisis del sueño
Somnolencia diurna
• Se acompaña de ataques
repentinos de sueño. Estos
episodios pueden durar en torno a
15 o 20 minutos, aunque pueden
llegar hasta una hora. Se suelen
describir como imprevisibles e
incontrolables por lo que pueden
tener lugar en las situaciones
menos apropiadas (trabajo,
conduciendo...). Los individuos que
padecen el trastorno pueden tener
de 2 a 6 episodios diarios de
ataques de sueño.
Cataplexia
• Se trata de una pérdida de tono
muscular, ocurre en el 70% de los
individuos con narcolepsia y puede
manifestarse con síntomas como
pesadez de los parpados o de los
brazos. En algunos casos la pérdida
de tono muscular es total y se
produce el desplome del cuerpo. El
fenómeno suele durar poco tiempo
y el sujeto se mantiene consciente.
La cataplexia suele producirse por
estímulos emocionales potentes.
Alucinaciones
• Entre el 20 y 40% de los
individuos con narcolepsia sufren
también alucinaciones en forma
de imágenes intensas de
ensoñación antes de dormirse o
también justo al despertarse,
pudiendo ser también auditivas o
cinestésicas.
Parálisis del sueño
• Lo pueden padecer entre el 30 y el 50%
de los individuos con el trastorno.
La parálisis del sueño consiste en un
periodo de inhabilidad para realizar
movimientos voluntarios al inicio del
sueño o al despertarse ya sea durante
la noche o la mañana.
-La Narcolepsia, es muy poco frecuente
durante la infancia y suele establecerse
durante la adolescencia y la juventud.
Lo más característico es que en primer
lugar aparezcan los síntomas de
hipersomnia diurna, adquiriendo
relevancia clínica durante la
adolescencia.
Trastornos relacionados
con la respiración
El Síndrome de apnea del sueño infantil se
caracteriza por la presencia de episodios de
obstrucción parcial o total de la vía aérea
superior que aparecen durante el sueño. 7
Ello produce despertares frecuentes,
rompiendo el ciclo del sueño y provocando
somnolencia diurna.
Trastornos relacionados
con la respiración
Se han descrito tres tipos diferenciados
• Obstructiva: Ausencia de la señal respiratoria
en presencia de esfuerzo respiratorio.
(movimientos toracoabdominales).
• Central: Ausencia de señal respiratoria y
ausencia de esfuerzo respiratorio (no se
detectan movimientos toracoabdominales).
• Mixta: Apnea que habitualmente comienza
como central y termina con un componente
obstructivo.
Trastornos del ciclo
circadiano
Aquí se incluyen los trastornos del sueño
debidos a una mala sincronización entre el
horario de sueño deseado (el establecido
conforme a la normativa social) y el real. Se trata
de un desajuste por el que la persona no puede
dormir cuando lo desea. El resultado es que se
producen episodios de sueño en horas
inadecuadas y somnolencia durante los
momentos de actividad diurna.
Una causa bien conocida de las alteraciones del
ciclo circadiano es el conocido Jet Lag o cambio
de horario que sufren las personas cuando
efectúan un viaje a un país con distinto horario al
de origen.
En niños y adolescentes, es más
habitual la alteración del ciclo debido a
la denominada fase de sueño retrasada.
Se caracteriza por una dificultad inicial
de conciliación del sueño pero con
mantenimiento del mismo una vez
iniciado. El resultado es que hay gran
dificultad para levantarse al inicio de la
mañana y se tiende a prolongar la
estancia en cama, lo que a su vez,
repercute negativamente con la
necesidad de dormir antes por la noche.
Parasomnias
Parasomnias
Se denominan parasomnias a aquellos
trastornos del sueño caracterizados por
acontecimientos o conductas anormales
asociadas al sueño, a sus fases específicas o
a los momentos de transición sueño-vigilia.
Por regla general, no son excesivamente
graves en la infancia.
El diagnóstico se fundamenta en una historia
clínica detallada y sólo en escasas situaciones
es necesario recurrir a la polisomnografía para
efectuar un diagnóstico diferencial.
Parasomnias
Las parasomnias más habituales son:
• Pesadillas
• Terrores Nocturnos
• El Sonambulismo
• Bruxismo
• Somniloquia
• Jactatio capitis nocturno
Pesadillas
Pesadillas
Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la
infancia. Podemos definirlo como un sueño largo muy
elaborado, con riqueza de detalles y que provoca en el
niño una fuerte sensación de ansiedad, miedo o terror.
El contenido de los mismos es muy variado pero
siempre existe un componente de peligro para la
integridad física del niño. Por lo general no hacen
referencia a situaciones reales (salvo en aquellos niños
que han sufrido situaciones traumáticas).
El episodio suele terminar con el despertar del niño,
volviendo éste a un estado de plena alerta y con la
sensación de miedo o ansiedad todavía presente.
A diferencia de lo que ocurre con los terrores
nocturnos, el niño, normalmente, es capaz de relatar
con todo detalle el sueño, sus personajes,
circunstancias y hechos que se han ido sucediendo.
Pesadillas
Para algunos autores las pesadillas constituyen una
expresión del proceso evolutivo de maduración del sistema
psíquico y la puesta en marcha de mecanismos
defensivos.
Cuando son muy frecuentes, sí que se ha asociado a niños
con un perfil de inseguridad por algún motivo familiar,
escolar u otro.
Son también habituales en niños que han estado
separados de sus madres durante un largo periodo de
tiempo o si son hospitalizados.
Según el DSM-IV, la prevalencia oscila entre un 10-50% en
niños de 3 a 5 años. El primer episodio suele aparecer por
primera vez entre los 3 y 6 años. Normalmente estos
episodios se superan con la edad y no necesitan ningún
PESADILLAS TERRORES NOCTURNOS
Normalmente el niño se despierta durante el episodio y
recuerda el contenido del sueño.
A pesar de que puede incorporarse de la cama e incluso
llorar o gritar, resulta muy difícil despertarle. No recordará
nada.
Los contenidos del sueño recordados son muy
elaborados.
Contenidos inexistentes o muy vagos del episodio.
Durante los episodios no suelen aparecer movimientos
ni vocalizaciones ya que no existe tono muscular. En el
caso de que aparezca alguna palabra o grito indica el
final de la pesadilla.
Pueden aparecer verbalizaciones y/o vocalizaciones por la
presencia de tono muscular.
Al despertarse: sensación de miedo y ansiedad
asociadas al recuerdo de las imagenes oníricas.
Se experimenta una intensa ansiedad con gran activación
autonómica.
Aparecen en la fase de sueño REM. Aparecen en el sueño No REM.
Suelen darse en la segunda mitad de la noche. Se dan en la primera mitad de la noche.
Inicio entre los 3 y 6 años. Inicio entre los 4 y 12 años.
Suelen remitir a medida que el niño se hace mayor. Suelen desaparecer con el tiempo y normalmente no
precisan tratamiento farmacológico.
Terrores nocturnos
Los Terrores Nocturnos
Los denominados Terrores Nocturnos son menos frecuentes
que las pesadillas, no obstante, tienen también una alta
incidencia en la población infantil.
Durante el episodio es habitual que el niño se siente
bruscamente en la cama y comience a gritar y llorar con una
expresión facial de terror y signos de intensa ansiedad. A
diferencia de lo que sucede en las pesadillas, no suele
despertarse fácilmente a pesar de los esfuerzos de otras
personas que tratan de sacarlo del trance desagradable. Si
finalmente se consigue, el niño se muestra confuso,
desorientado durante unos minutos y con una cierta sensación
de temor pero no tan acusado como en el caso de las
pesadillas. No hay recuerdo del sueño y si no se ha
despertado totalmente vuelve a dormir inmediatamente sin
recuerdo de lo sucedido al día siguiente.
Según DSM-IV, la prevalencia de los terrores nocturnos en
población infantil es de 1-6%, siendo más frecuente en niños.
Normalmente se inicia en niños de edades comprendidas
entre 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la
adolescencia.
Terrores nocturnos
Los terrores nocturnos suelen aparecer en las fases 3 y 4 del
sueño No REM, normalmente en la primera mitad de la noche.
Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor
incidencia de trastornos mentales o psicopatológicos que la
población general a diferencia de lo que se suele observar con
población adulta. La tensión emocional y la fatiga parecen
incrementar la aparición de estos episodios. Hechos
traumáticos recientes (hospitalizaciones, separación de la
madre, muerte ser querido, etc.) son factores de riesgo que
pueden desencadenar y mantener los episodios.
Algunos autores defienden un componente hereditario en los
terrores nocturnos e incluso se apuntan factores genéticos (el
96% de los sujetos de un estudio con terrores nocturnos
tenían familiares en primer, segundo o tercer grado con el
trastorno). Sin embargo, esto no debe minimizar la influencia
de los factores externos o ambientales como el estrés, cuya
presencia se asocia de forma muy evidente con algunos de
estos episodios.
El Sonambulismo
El sonambulismo
La característica esencial del sonambulismo es la
existencia de episodios en los que el niño se incorpora
de forma brusca de la cama e incluso puede levantarse
y comenzar a deambular. Los ojos se mantienen
abiertos y la mirada fija. El niño puede pronunciar una o
algunas palabras normalmente sin coherencia. También
puede llevar a cabo conductas más complejas como
andar por la habitación o estancia, abrir o cerrar puertas
, ventanas y otras, menos frecuentes, como lavarse o
comer. Todo ello sucede con total indiferencia hacia las
personas u objetos que puedan estar en su entorno
inmediato.
Estos episodios suelen durar unos minutos y tienen
lugar en el primer tercio de la noche (sueño de ondas
lentas) y a menos que se le despierte mientras sucede,
no recordará nada al día siguiente.
El episodio de sonambulismo puede terminar de diferentes formas.
Normalmente el sujeto, tras realizar la actividad, vuelve a la cama y
sigue durmiendo, produciéndose el olvido a la mañana siguiente. En
otros casos, el sujeto puede despertarse durante el mismo y presentar
gran desorientación. Otra posibilidad es que acabe acostándose en
otro lugar diferente.
Las causas del sonambulismo no están todavía muy claras y se
apuntan, entre otros, causas psicológicas, genéticas y también de
déficits en el desarrollo madurativo. No obstante, sí se conocen
algunos factores que pueden aumentar la frecuencia de los mismos.
Así, los estados febriles, la deprivación del sueño, sueño irregular,
abuso de alcohol, ruidos externos y fármacos o trastornos que
produzcan una desestructuración del sueño de ondas lentas, son
factores de riesgo.
Respecto a la edad de inicio del trastorno tampoco hay unanimidad en
los diferentes estudios. Algunos autores lo sitúan entre los 4 y 8 años,
mientras otros apuntan el intervalo de 10 a 14. A este respecto hay
que añadir que por experiencia propia y casos suficientemente
documentados, el sonambulismo está presente, en algunos casos, a
edades anteriores a los 7 u 8 años de edad, alcanzando su máxima
frecuencia a los 11/12 años y desapareciendo progresivamente a
partir de los 15/16 años.
Bruxismo
Bruxismo
Se trata del “chirriar de dientes” que se produce por la contracción
excesiva de los maxilares produciendo un ruido característico y, a
veces, molesto aunque raramente despierta al niño. En los casos más
severos puede producir el desgaste en dientes y encías.
A pesar de que puede aparecer a cualquier edad es fenómeno
particularmente frecuente en la infancia. Se cree que entre el 3 y el
12% de los niños de edades comprendidas entre los 3 y 7 años
podrían sufrirlo.
Estos episodios pueden aparecer en cualquier momento del sueño y
el niño no suele ser consciente de esta conducta por lo que su queja
principal está más relacionada con dolor en la mandíbula y
sensibilidad en los dientes durante el día que con problemas
asociados al sueño.
Respecto a las causas se apuntan factores de carácter físico,
psicológico y neurofisiológico pero todavía sin concretar. Algunos
estudios apuntan un aumento de estas manifestaciones en niños con
estados de ansiedad y en aquellos que presentan malformaciones
maxilo-faciales.
Somniloquia
Somniloquia
Es un fenómeno inocuo, que suele llamar mucho la
atención de los padres y que, en ocasiones, produce
preocupación. Consiste en episodios de hablar durante el
sueño. Se trata normalmente de la emisión de palabras
ininteligibles o conjunto de ellas formando frases cortas.
Pueden acompañarse de risas, gritos o llantos. No suelen
despertar al niño pero pueden resultar molesto para otros.
Estas manifestaciones son muy frecuentes en la población
infantil. Alrededor del 50% de la población de niños de 3 a
10 años presenta somniloquios al menos una vez al año.
Puede aparecer durante el sueño de ondas lentas y en el
paradójico. En el primer caso el contenido es más
elaborado, en el segundo el contenido es más pobre y
suele estar relacionado con hechos recientes.
Jactatio capitis
nocturno
Jactatio capitis nocturno
Este trastorno consiste en efectuar golpes rítmicos de la cabeza
contra la almohada o movimientos de balanceo de todo el
cuerpo al intentar conciliar el sueño.
Estos episodios generalmente se consideran inofensivos y no
dejan secuelas. No obstante hay que tener la suficiente
precaución para que en la cama del niño no haya superficies
duras sobre las que el niño pueda golpearse. Suele comenzar a
los 9 meses y no suele persiste más allá de los 4 años. Suele
remitir progresiva y espontáneamente.
Hay discrepancias entorno a su origen y función. Para algunos
autores se trataría de una conducta ritual del adormecimiento;
para otros un trastorno de conducta aprendida que reproduce
los movimientos que los padres realizan al acunar al niño.
Finalmente hay hipótesis que apuntan la posibilidad de un
retraso madurativo del Sistema Nervioso Central.
«Trastornos del sueño
infantil»
Psicóloga Janitza García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño drpablucho
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñoSara Leal
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.José María
 
Conociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHConociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHLeiidy Osoriio
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador MinuchinLaura O. Eguia Magaña
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaGHP
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicologíasugy_2000
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoCared UC
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Sebastian Quinteros
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejasRSPsic
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoAngie Granda
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaJose Santos-Morocho, PhD
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoangeloxdvlp
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
 
Neurosis y enfoques
Neurosis y enfoquesNeurosis y enfoques
Neurosis y enfoques
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Conociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHConociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAH
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
 

Similar a Trastorno del sueño en niños (20)

Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
 
Insomnio
Insomnio Insomnio
Insomnio
 
3 1 disomnias
3 1 disomnias3 1 disomnias
3 1 disomnias
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
trastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdftrastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdf
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
Habitos saludables CMgP 2022 (1).pptx
Habitos saludables CMgP 2022 (1).pptxHabitos saludables CMgP 2022 (1).pptx
Habitos saludables CMgP 2022 (1).pptx
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
 

Más de janitzaolaya

Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internetComo orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internetjanitzaolaya
 
Importancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la PsicologíaImportancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la Psicologíajanitzaolaya
 
Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad janitzaolaya
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductualesTecnicas conductuales
Tecnicas conductualesjanitzaolaya
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vidajanitzaolaya
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicologíajanitzaolaya
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosjanitzaolaya
 
El arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vidaEl arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vidajanitzaolaya
 
Fortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasFortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasjanitzaolaya
 
Inteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónInteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónjanitzaolaya
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarjanitzaolaya
 
Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familiajanitzaolaya
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia janitzaolaya
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciajanitzaolaya
 

Más de janitzaolaya (20)

Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internetComo orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
Como orientar a mi hijo sobre el uso adecuado del internet
 
Importancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la PsicologíaImportancia de la investigación en la Psicología
Importancia de la investigación en la Psicología
 
Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad Buen trato y asertividad
Buen trato y asertividad
 
Dolor y emociones
Dolor y emocionesDolor y emociones
Dolor y emociones
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductualesTecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vida
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
El arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vidaEl arte de dirigir tu propia vida
El arte de dirigir tu propia vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Fortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñasFortaleza mental para niños y niñas
Fortaleza mental para niños y niñas
 
Inteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educaciónInteligencia emocional en la educación
Inteligencia emocional en la educación
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
 
Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familia
 
Funciones de la familia
Funciones de la familia Funciones de la familia
Funciones de la familia
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Trastorno del sueño en niños

  • 1. Trastorno del sueño en Niños y Adolescentes Psicóloga Janitza García
  • 3. Antecedentes • Hasta hace poco se consideraba que los trastornos del sueño y la vigilia constituían un problema sobre todo para los sectores de más edad de nuestra población. Fue a partir de los años 80 cuando una serie de investigaciones sugirieron la alta prevalencia de estos trastornos. Sin embargo, el dato más revelador fue que estos pacientes manifestaron que el origen de su problema se remontaba a cuando tenían 10 o menos años. Inmediatamente surgió la idea de que si sería posible prevenir el desarrollo de muchas de las alteraciones más crónicas del sueño en adultos mediante una mejor evaluación y tratamiento dirigido a este objetivo en los más jóvenes. Hoy en día, no tan sólo se reconoce la importancia de la intervención temprana en estos trastornos, sino que se considera esencial su tratamiento a fin de reducir la considerable disfunción social y escolar que puede ocasionar en los niños y adolescentes que lo padecen.
  • 4. Diferencia entre el sueño del niño y el adulto
  • 5. Sueño del niño En la evolución asociada a la edad aparecen diferencias cuantitativas y cualitativas. Un niño recién nacido duerme entre 16 y 20 horas; tiene de 5 a 6 periodos de vigilia- sueño y fracciones de sueño de 3 horas de duración. A los 3 meses el número de horas dedicadas a dormir se reduce a 14-15 horas aproximadamente. El bebé cada vez duerme más por las noches aumentando de esta forma la vigilia durante el día. A los 6 meses duerme unas 14 horas, la mayor parte por la noche, aunque todavía sigue haciendo dos periodos de sueño al día. A medida que el niño crece el número de horas que necesita dormir se va reduciendo y, la mayoría, no precisa dormir durante el día y si lo hacen es con siestas de poca duración.
  • 6. Diferencia con el sueño del adulto Otra diferencia destacable con el sueño del adulto es que las fases son diferentes. En los bebés el sueño paradójico (fase del sueño en el que se está más relajado y los ojos se mueven rápidamente por lo que se denomina también sueño REM “Rapid Eye Movement”) ocupa un 50% del total del sueño. En la edad adulta este porcentaje se reduce al 20%. Esta fase, según la mayoría de expertos, tiene una función de maduración, siendo la razón por la que los bebés pasan en ella más tiempo. La explicación, pues, es meramente biológica. En cuanto a la proporción de sueño profundo y sueño ligero, se sabe que el sueño profundo de un adulto ocupa el 80% del tiempo y el sueño ligero un 20%, mientras que en un niño el sueño ligero ocupa la mitad del tiempo que pasa durmiendo.
  • 7. Clasificación Trastornos Sueño DSM-IV A- Trastornos primarios del sueño: Aquellos que no se deben a enfermedad médica, a otra enfermedad mental o a la ingesta de sustancias. Estos trastornos son consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo vigilia-sueño, que con frecuencia se ven agravadas por factores de condicionamiento. Dentro de este apartado se incluyen:
  • 8. B- Trastornos del sueño debido a enfermedad médica: Alteraciones del sueño como consecuencia de los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica sobre el sistema sueño-vigilia. C- Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental: Alteraciones del sueño debidas a un trastorno mental diagnosticable, que es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente.
  • 9. Disomnias: Parasomnias: Caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño Caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño- vigilia. a) Insomnio a) Pesadillas Insomnio psicofisiológico Insomnio ideopático Insomnio debido a hábitos incorrectos b) Hipersomnia b) Terrores Nocturnos c) Narcolepsia c) Sonambulismo d) Trastornos del sueño relacionados con la respiración d) Otros Trastornos: e) Trastornos del ciclo circadiano Bruxismo Somniloquia Jactatio capitis nocturno
  • 11. Disomnias Las disomnias pueden definirse como trastornos primarios del inicio o mantenimiento del sueño o de excesiva somnolencia. Se caracterizan por alterar significativamente la cantidad, calidad u horario del sueño. A continuación se exponen algunas de
  • 13. El insomnio constituye una de las quejas más frecuentes en las consultas pediátricas y de psicología infantil. Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo. Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio avanzado). Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos. Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a problemas de tipo orgánico. El insomnio infantil
  • 14. Tipos de insomnio a) Insomnio debido a hábitos incorrectos b) Insomnio por causas psicológicas c) Insomnio psicofisiológico d) Insomnio producido por alergia a los alimentos e) Insomnio ideopático
  • 16. Hipersomnia • Se trata de un trastorno del sueño que consiste en una excesiva cantidad de sueño con incremento de la somnolencia diurna. El sueño puede prolongarse más de ocho horas llegando hasta 12 con dificultad para levantarse. Pese a ello, puede haber necesidad de volver con frecuencia durante el día a la cama. Para realizar el diagnóstico de hipersomnia primaria es necesario descartar antes que ésta sea debida a enfermedad médica o esté relacionado con abuso de sustancias. Es poco frecuente en población infantil y no se dispone de datos exactos de su prevalencia. Su etiología no está muy clara y frecuentemente la encontramos como síntoma de otros trastornos. El tratamiento consiste básicamente en la administración de fármacos estimulantes por la mañana o la noche.
  • 17. Narcolepsia La Narcolepsia es un trastorno que se caracteriza por la presencia de cuatro síntomas que representan la denominada “tétrada narcoléptica” (APA, 2.000): 1. Somnolencia diurna 2. Cataplexia 3. Alucinaciones 4. Parálisis del sueño
  • 18. Somnolencia diurna • Se acompaña de ataques repentinos de sueño. Estos episodios pueden durar en torno a 15 o 20 minutos, aunque pueden llegar hasta una hora. Se suelen describir como imprevisibles e incontrolables por lo que pueden tener lugar en las situaciones menos apropiadas (trabajo, conduciendo...). Los individuos que padecen el trastorno pueden tener de 2 a 6 episodios diarios de ataques de sueño.
  • 19. Cataplexia • Se trata de una pérdida de tono muscular, ocurre en el 70% de los individuos con narcolepsia y puede manifestarse con síntomas como pesadez de los parpados o de los brazos. En algunos casos la pérdida de tono muscular es total y se produce el desplome del cuerpo. El fenómeno suele durar poco tiempo y el sujeto se mantiene consciente. La cataplexia suele producirse por estímulos emocionales potentes.
  • 20. Alucinaciones • Entre el 20 y 40% de los individuos con narcolepsia sufren también alucinaciones en forma de imágenes intensas de ensoñación antes de dormirse o también justo al despertarse, pudiendo ser también auditivas o cinestésicas.
  • 21. Parálisis del sueño • Lo pueden padecer entre el 30 y el 50% de los individuos con el trastorno. La parálisis del sueño consiste en un periodo de inhabilidad para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño o al despertarse ya sea durante la noche o la mañana. -La Narcolepsia, es muy poco frecuente durante la infancia y suele establecerse durante la adolescencia y la juventud. Lo más característico es que en primer lugar aparezcan los síntomas de hipersomnia diurna, adquiriendo relevancia clínica durante la adolescencia.
  • 22. Trastornos relacionados con la respiración El Síndrome de apnea del sueño infantil se caracteriza por la presencia de episodios de obstrucción parcial o total de la vía aérea superior que aparecen durante el sueño. 7 Ello produce despertares frecuentes, rompiendo el ciclo del sueño y provocando somnolencia diurna.
  • 23. Trastornos relacionados con la respiración Se han descrito tres tipos diferenciados • Obstructiva: Ausencia de la señal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio. (movimientos toracoabdominales). • Central: Ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales). • Mixta: Apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.
  • 24. Trastornos del ciclo circadiano Aquí se incluyen los trastornos del sueño debidos a una mala sincronización entre el horario de sueño deseado (el establecido conforme a la normativa social) y el real. Se trata de un desajuste por el que la persona no puede dormir cuando lo desea. El resultado es que se producen episodios de sueño en horas inadecuadas y somnolencia durante los momentos de actividad diurna. Una causa bien conocida de las alteraciones del ciclo circadiano es el conocido Jet Lag o cambio de horario que sufren las personas cuando efectúan un viaje a un país con distinto horario al de origen.
  • 25. En niños y adolescentes, es más habitual la alteración del ciclo debido a la denominada fase de sueño retrasada. Se caracteriza por una dificultad inicial de conciliación del sueño pero con mantenimiento del mismo una vez iniciado. El resultado es que hay gran dificultad para levantarse al inicio de la mañana y se tiende a prolongar la estancia en cama, lo que a su vez, repercute negativamente con la necesidad de dormir antes por la noche.
  • 27. Parasomnias Se denominan parasomnias a aquellos trastornos del sueño caracterizados por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño-vigilia. Por regla general, no son excesivamente graves en la infancia. El diagnóstico se fundamenta en una historia clínica detallada y sólo en escasas situaciones es necesario recurrir a la polisomnografía para efectuar un diagnóstico diferencial.
  • 28. Parasomnias Las parasomnias más habituales son: • Pesadillas • Terrores Nocturnos • El Sonambulismo • Bruxismo • Somniloquia • Jactatio capitis nocturno
  • 30. Pesadillas Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Podemos definirlo como un sueño largo muy elaborado, con riqueza de detalles y que provoca en el niño una fuerte sensación de ansiedad, miedo o terror. El contenido de los mismos es muy variado pero siempre existe un componente de peligro para la integridad física del niño. Por lo general no hacen referencia a situaciones reales (salvo en aquellos niños que han sufrido situaciones traumáticas). El episodio suele terminar con el despertar del niño, volviendo éste a un estado de plena alerta y con la sensación de miedo o ansiedad todavía presente. A diferencia de lo que ocurre con los terrores nocturnos, el niño, normalmente, es capaz de relatar con todo detalle el sueño, sus personajes, circunstancias y hechos que se han ido sucediendo.
  • 31. Pesadillas Para algunos autores las pesadillas constituyen una expresión del proceso evolutivo de maduración del sistema psíquico y la puesta en marcha de mecanismos defensivos. Cuando son muy frecuentes, sí que se ha asociado a niños con un perfil de inseguridad por algún motivo familiar, escolar u otro. Son también habituales en niños que han estado separados de sus madres durante un largo periodo de tiempo o si son hospitalizados. Según el DSM-IV, la prevalencia oscila entre un 10-50% en niños de 3 a 5 años. El primer episodio suele aparecer por primera vez entre los 3 y 6 años. Normalmente estos episodios se superan con la edad y no necesitan ningún
  • 32. PESADILLAS TERRORES NOCTURNOS Normalmente el niño se despierta durante el episodio y recuerda el contenido del sueño. A pesar de que puede incorporarse de la cama e incluso llorar o gritar, resulta muy difícil despertarle. No recordará nada. Los contenidos del sueño recordados son muy elaborados. Contenidos inexistentes o muy vagos del episodio. Durante los episodios no suelen aparecer movimientos ni vocalizaciones ya que no existe tono muscular. En el caso de que aparezca alguna palabra o grito indica el final de la pesadilla. Pueden aparecer verbalizaciones y/o vocalizaciones por la presencia de tono muscular. Al despertarse: sensación de miedo y ansiedad asociadas al recuerdo de las imagenes oníricas. Se experimenta una intensa ansiedad con gran activación autonómica. Aparecen en la fase de sueño REM. Aparecen en el sueño No REM. Suelen darse en la segunda mitad de la noche. Se dan en la primera mitad de la noche. Inicio entre los 3 y 6 años. Inicio entre los 4 y 12 años. Suelen remitir a medida que el niño se hace mayor. Suelen desaparecer con el tiempo y normalmente no precisan tratamiento farmacológico.
  • 34. Los Terrores Nocturnos Los denominados Terrores Nocturnos son menos frecuentes que las pesadillas, no obstante, tienen también una alta incidencia en la población infantil. Durante el episodio es habitual que el niño se siente bruscamente en la cama y comience a gritar y llorar con una expresión facial de terror y signos de intensa ansiedad. A diferencia de lo que sucede en las pesadillas, no suele despertarse fácilmente a pesar de los esfuerzos de otras personas que tratan de sacarlo del trance desagradable. Si finalmente se consigue, el niño se muestra confuso, desorientado durante unos minutos y con una cierta sensación de temor pero no tan acusado como en el caso de las pesadillas. No hay recuerdo del sueño y si no se ha despertado totalmente vuelve a dormir inmediatamente sin recuerdo de lo sucedido al día siguiente. Según DSM-IV, la prevalencia de los terrores nocturnos en población infantil es de 1-6%, siendo más frecuente en niños. Normalmente se inicia en niños de edades comprendidas entre 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la adolescencia.
  • 35. Terrores nocturnos Los terrores nocturnos suelen aparecer en las fases 3 y 4 del sueño No REM, normalmente en la primera mitad de la noche. Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor incidencia de trastornos mentales o psicopatológicos que la población general a diferencia de lo que se suele observar con población adulta. La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar la aparición de estos episodios. Hechos traumáticos recientes (hospitalizaciones, separación de la madre, muerte ser querido, etc.) son factores de riesgo que pueden desencadenar y mantener los episodios. Algunos autores defienden un componente hereditario en los terrores nocturnos e incluso se apuntan factores genéticos (el 96% de los sujetos de un estudio con terrores nocturnos tenían familiares en primer, segundo o tercer grado con el trastorno). Sin embargo, esto no debe minimizar la influencia de los factores externos o ambientales como el estrés, cuya presencia se asocia de forma muy evidente con algunos de estos episodios.
  • 37. El sonambulismo La característica esencial del sonambulismo es la existencia de episodios en los que el niño se incorpora de forma brusca de la cama e incluso puede levantarse y comenzar a deambular. Los ojos se mantienen abiertos y la mirada fija. El niño puede pronunciar una o algunas palabras normalmente sin coherencia. También puede llevar a cabo conductas más complejas como andar por la habitación o estancia, abrir o cerrar puertas , ventanas y otras, menos frecuentes, como lavarse o comer. Todo ello sucede con total indiferencia hacia las personas u objetos que puedan estar en su entorno inmediato. Estos episodios suelen durar unos minutos y tienen lugar en el primer tercio de la noche (sueño de ondas lentas) y a menos que se le despierte mientras sucede, no recordará nada al día siguiente.
  • 38.
  • 39. El episodio de sonambulismo puede terminar de diferentes formas. Normalmente el sujeto, tras realizar la actividad, vuelve a la cama y sigue durmiendo, produciéndose el olvido a la mañana siguiente. En otros casos, el sujeto puede despertarse durante el mismo y presentar gran desorientación. Otra posibilidad es que acabe acostándose en otro lugar diferente. Las causas del sonambulismo no están todavía muy claras y se apuntan, entre otros, causas psicológicas, genéticas y también de déficits en el desarrollo madurativo. No obstante, sí se conocen algunos factores que pueden aumentar la frecuencia de los mismos. Así, los estados febriles, la deprivación del sueño, sueño irregular, abuso de alcohol, ruidos externos y fármacos o trastornos que produzcan una desestructuración del sueño de ondas lentas, son factores de riesgo. Respecto a la edad de inicio del trastorno tampoco hay unanimidad en los diferentes estudios. Algunos autores lo sitúan entre los 4 y 8 años, mientras otros apuntan el intervalo de 10 a 14. A este respecto hay que añadir que por experiencia propia y casos suficientemente documentados, el sonambulismo está presente, en algunos casos, a edades anteriores a los 7 u 8 años de edad, alcanzando su máxima frecuencia a los 11/12 años y desapareciendo progresivamente a partir de los 15/16 años.
  • 41. Bruxismo Se trata del “chirriar de dientes” que se produce por la contracción excesiva de los maxilares produciendo un ruido característico y, a veces, molesto aunque raramente despierta al niño. En los casos más severos puede producir el desgaste en dientes y encías. A pesar de que puede aparecer a cualquier edad es fenómeno particularmente frecuente en la infancia. Se cree que entre el 3 y el 12% de los niños de edades comprendidas entre los 3 y 7 años podrían sufrirlo. Estos episodios pueden aparecer en cualquier momento del sueño y el niño no suele ser consciente de esta conducta por lo que su queja principal está más relacionada con dolor en la mandíbula y sensibilidad en los dientes durante el día que con problemas asociados al sueño. Respecto a las causas se apuntan factores de carácter físico, psicológico y neurofisiológico pero todavía sin concretar. Algunos estudios apuntan un aumento de estas manifestaciones en niños con estados de ansiedad y en aquellos que presentan malformaciones maxilo-faciales.
  • 43. Somniloquia Es un fenómeno inocuo, que suele llamar mucho la atención de los padres y que, en ocasiones, produce preocupación. Consiste en episodios de hablar durante el sueño. Se trata normalmente de la emisión de palabras ininteligibles o conjunto de ellas formando frases cortas. Pueden acompañarse de risas, gritos o llantos. No suelen despertar al niño pero pueden resultar molesto para otros. Estas manifestaciones son muy frecuentes en la población infantil. Alrededor del 50% de la población de niños de 3 a 10 años presenta somniloquios al menos una vez al año. Puede aparecer durante el sueño de ondas lentas y en el paradójico. En el primer caso el contenido es más elaborado, en el segundo el contenido es más pobre y suele estar relacionado con hechos recientes.
  • 45. Jactatio capitis nocturno Este trastorno consiste en efectuar golpes rítmicos de la cabeza contra la almohada o movimientos de balanceo de todo el cuerpo al intentar conciliar el sueño. Estos episodios generalmente se consideran inofensivos y no dejan secuelas. No obstante hay que tener la suficiente precaución para que en la cama del niño no haya superficies duras sobre las que el niño pueda golpearse. Suele comenzar a los 9 meses y no suele persiste más allá de los 4 años. Suele remitir progresiva y espontáneamente. Hay discrepancias entorno a su origen y función. Para algunos autores se trataría de una conducta ritual del adormecimiento; para otros un trastorno de conducta aprendida que reproduce los movimientos que los padres realizan al acunar al niño. Finalmente hay hipótesis que apuntan la posibilidad de un retraso madurativo del Sistema Nervioso Central.