SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
0 Hacia 1870 la psicología era indistinguible
de la filosofía.
0 El precedente del conductismo fue el:
0 Estructuralismo (Wilhem Wunt).
0 Funcionalismo (Émile Durkheim, William
James, John Dewey, André Martinet).
Método deductivo Método inductivo
RADICAL
COGNITIVO
Conducta
Procesos
cognitivos
Aprendizaje
CONDUCTISMO
Surge como teoría psicológica en rechazo a la introspección.
Conductismo
0 Corriente psicológica que considera como meta de estudio a la conducta
observable más que en el estado mental interno del individuo.
0 Las pretensiones de objetividad sobre la descripción de los estímulos
que constituyen la situación del animal, sus respuestas motoras, las
asociaciones regulares como hechos observables de la conducta.
0 Según Lakatos, existen dos programas de investigación científica:
0 Skinner con el conductismo radical (conducta observable).
0 Aaron Beck con la teoría cognitiva conductual (procesos cogntivos).
Pavlov Thorndike Skinner
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)
0 Tras estudiar los tiempos de
latencia de la secreción psíquica,
concluyó que el aprendizaje se
produce por condicionamiento; se
produce una asociación por
contigüidad que provoca una
conexión entre un estímulo
neutro (que tras el
condicionamiento recibirá el
nombre de estímulo condicionado)
y un estímulo incondicionado.
Edward Thorndike (1874-1949)
0 Revisa la repetición de experiencias
de la conducta animal a través de la
observación e investigación para
establecer un método sistemático y
objetivo: Evidencia las conexiones
entre situación y respuesta.
0 Refiere una analogía entre la
conducta animal y el psiquismo
humano, así como la replicabilidad
de los resultados.
Postulados de Thorndike
A. El aprendizaje es incremental, no ocurre todo de
una sola vez.
B. El aprendizaje ocurre automáticamente, no está
mediado por el pensamiento.
C. Los mismos principios del aprendizaje se aplican
a todos los mamíferos, como explican las
regularidades y semejanzas encontradas respecto
del establecimiento de asociaciones.
D. El pensamiento no está implicado en el
aprendizaje.
E. La conducta es predecible.
F. La inteligencia animal es un aprendizaje de
conexiones estimulo-respuesta.
Leyes de Thorndike
1. Ley de la conducta original (del instinto):
Naturaleza heredada de su percepción,
conexión y sistemas de acción.
2. Ley del ejercicio: uso fortalece y el desuso
debilita.
3. Ley de la disposición: la disposición frente a la
tarea favorece el aprendizaje.
4. Ley del efecto: Satisfacción (refuerzo) como
elemento fortalecedor de las asociaciones, y la
insatisfacción (castigo) como elemento
debilitador de las asociaciones. Cuanto mayor
sea la satisfacción o la insatisfacción, mayor
será la fuerza o la debilidad de la conexión.
John Watson (1878-1958)
0 Deberíamos ser nosotros quienes habríamos de
especificar la forma de criarse a los niños y el tipo
de mundo en el cual habitarían (Watson, 1930).
0 La Psicología, tal como la ve un conductista, es una
rama experimental puramente objetiva de la
ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y
el control de la conducta.
0 Acepta la herencia de estructuras, no de funciones.
0 No existen capacidades, temperamentos o
talentos, del tipo que sean, heredados. Se trata de
un fragmento de protoplasma preparado para ser
moldeado.
John Watson
0 Conductismo: instrumento al servicio
de la reforma social.
0 Watson dirigió todos sus esfuerzos a
redefinir el objetivo de la Psicología:
No puede reducirse a la descripción y
la comprensión, debe ampliarse a la
explicación y, con ella, a la predicción
y el control. Su conductismo surgió de
su creencia en la validez de una
metodología objetiva.
Implicaciones del conductismo
0 El conductismo debería ser una ciencia que prepare a
hombres y mujeres para entender los principios de su
propia conducta.
0 El condicionamiento de la respuesta emocional como
paradigma de control:
0 La vida emocional adulta es el fruto de la educación.
0 Se trata de moldear la vida desde su infancia, de tal forma
que llegue a adquirir emociones socialmente indeseables.
0 Ofrece una nueva concepción de la enfermedad mental,
ahora enfermedad conductual, y de la psicoterapia,
ahora modificación de conducta.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
0 Skinner propone el conductismo radical.
0 Psicología: ciencia natural que describe los
fenómenos observados e investiga las leyes
que los relacionan.
0 Influenciado por Watson, Thorndike, Pavlov,
su base fue la compresión del concepto acerca
del reflejo (Estimulo – Respuesta).
El reflejo
0 Respuestas reflejas:
0 Respondiente: mecanismo de
condicionamiento clásico (Pavlov).
0 Operante: condicionamiento instrumental.
0 Ambas son controladas por las
consecuencias o contingencias.
0 Estímulos discriminantes: aquellos que
dirigen una respuesta ya sea de manera
positiva (reforzamiento) que incrementa la
probabilidad de que la conducta se repita, o
negativa (aversivas) suprime la respuesta.
0 La conducta respondiente es provocada,
mientras que la conducta operante es
emitida libremente.
Skinner
0 Estudia sistemáticamente el comportamiento
individual (actividad observable) y rechaza los
promedios de grandes muestras.
0 Las operaciones observables del condicionamiento, el
impulso y la emoción se situaban fuera del organismo.
0 La conducta es explicada por la selección de las
consecuencias y analiza las contingencias de
reforzamiento.
0 Relaciones funcionales entre hechos observables:
0 “necesitamos establecer leyes en virtud de las cuales
podamos predecir la conducta”. (Ingeniería conductual)
Skinner
0 El conductismo radical enfatiza los efectos del
ambiente sobre la conducta, aunque también
considera la influencia de la herencia genética.
0 La conducta de todos los animales, incluida la de
los seres humanos, es el resultado de:
0 Evolución (las contingencias de supervivencia, el
medio, la selección de ciertas características
biológicas).
0 Aprendizaje (las contingencias de reforzamiento,
el medio, seleccionando ciertas características
conductuales).
Aplicaciones de Skinner
0 Desarrollo una propuesta terapéutica propia –la
modificación de conducta–, fundada en los datos y
principios recogidos o derivados del análisis
experimental de la conducta, e incluso de otros
enfoques de la psicología del aprendizaje.
0 La aparición, y desarrollo, del análisis experimental,
funcional y aplicado de la conducta, se enfrentaría
con dureza tanto a la bien establecida aproximación
psicoanalítica, como a las psicoterapias de corte
humanista, por el control de uno de los dominios
prácticos fundamentales de la actuación de los
profesionales de la salud.
0 Skinner patento la aplicabilidad de la tradición
experimental a pacientes con comportamientos
desviados.
0 En Sudáfrica, poco después (1958), Wolpe, con
Lazarus y Rachman, haría lo propio para
afrontar los trastornos de ansiedad.
0 En Inglaterra (1959), Eysenck junto a Meyer y
Shapiro, envueltos en sus controversias con el
enfoque psicoanalítico, proporcionaron un
amplio muestrario de aplicaciones clínicas del
modelo del condicionamiento, como alternativa
científica al tratamiento de los trastornos
neuróticos.
CONDUCTISMO COGNITIVO
Los autores conductistas terminaron cognotivizándose
(aceptando en la conducta un elemento subjetivo)
Origen
0 Surge para sustituir la
perspectiva conductista,
enfocándose en el estudio
de las representaciones
mentales del sujeto, como
resultado de las relaciones
previas con su entorno
físico y social.
Representantes
0 Se concentran en el estudio de las dimensiones de lo cognitivo.
Preceptos
0 El aprendizaje se produce a partir de la
experiencia.
0 Contribuye al conocimiento de algunas
capacidades esenciales para el proceso de
enseñanza y el aprendizaje como: la atención, la
memoria y el razonamiento.
0 Considera que cada persona organiza, evalúa e
interpreta de forma distinta a través de
estructuras o esquemas mentales y dependiendo
de su interacción con la realidad.
0 Estimula la creación de estrategias de aprendizaje
por parte del aprendiz.
Estructura y función
0 La teoría cognitiva distingue aspectos estructurales y
funcionales del procesamiento de la información.
0 Psicología genética: el desarrollo de la persona
supone cambios estructurales en el procesamiento
de la información, las variaciones funcionales
dependen de las estructurales.
0 Existe una interacción entre estructura y función, si
se interviene adecuadamente se podrían conseguir
mejoras estructurales.
0 Diferencia entre estructura y función. Los procesos
funcionales son flexibles e influidos por la
experiencia, mientras que los estructurales no lo son.
El paciente
0 Es considerado una persona
totalmente activa, capaz de
resolver problemas y proyectos,
situaciones reales a través del
procesamiento de la
información por esquemas,
planes, estrategias diseñados de
acuerdo a sus capacidades,
habilidades del pensamiento e
inteligencia.
El terapeuta
0 Promueve la reflexión y el desarrollo
de aptitudes.
0 Parte de la idea de que los pacientes
reconozcan sus capacidades
cognitivas, aprendan a aprender y a
pensar.
0 Diseña estrategias didácticas que
promuevan y estimulen sus
capacidades.
0 Adapta la dinámica de la terapia a las
capacidades cognitivas del paciente.
Terapia cognitivo conductual
0 Objetivos:
0 Modificar las cogniciones (lo que pensamos) para cambiar los afectos (lo que
sentimos) y la conducta (lo que hacemos).
0 Modificar los pensamientos negativos, dañinos o aquellos que no son
adaptativos para nosotros, generará unos sentimientos y conductas más
positivas.
Fases de la terapia
0 Evaluación.
0 Obtención de toda la información necesaria sobre el problema objeto de la
consulta (cuestionarios, tests y registros, suele variar de dos a cuatro
sesiones)
0 Explicación de hipótesis.
0 Explicar al paciente el por qué de su problema, es decir, que factores han
influido en la aparición de su conflicto y cuales lo mantienen.
0 Marcará los objetivos a conseguir dentro de la terapia.
0 También se podrá especificar en qué consistirá el tratamiento y se avanzará
posibles técnicas o recursos necesarios. Suele durar una sesión.
0 Tratamiento.
0 A través de técnicas adaptadas para obtener nuevos conocimientos, habilidades,
formas alternativas de actuar, etc., para la resolución o manejo de su conflicto.
0 Entrenamiento, consistente en la realización de tareas entre las sesiones. Estas son
necesarias para aportar más información de cómo la persona piensa, siente, o actúa,
entre otros casos.
0 Generalmente las sesiones son semanales, siendo posteriormente programadas de
forma quincenal, mensual, y de forma general con una menor frecuencia según la
evolución del paciente.
0 Es difícil predecir la duración de esta fase ya que depende del problema, el ritmo de
cambio del paciente, la motivación, etc. Podemos estar hablando de un tiempo
aproximado entre 3 – 8 meses.
0 Seguimiento.
0 Se produce cuando se considera que el paciente tiene todos los recursos
necesarios y hace uso de ellos para el manejo de su conflicto, o incluso
cuando el mismo está resuelto. Lo que se pretende es que el paciente
aprenda a manejarse solo, poniendo en práctica todo lo aprendido.
0 El objetivo es apoyar al paciente durante un periodo donde nuestras
intervenciones sean menores (generalmente de 3 a 6 por año), y donde se
afronte las posibles recaídas e incluso las nuevas situaciones problemáticas
donde sea necesario nuevos aprendizajes.
Implicaciones
0 TRATAMIENTO:
1) Conductismo (Pavlov)
0 Exploración de la neurosis a través de
la inducción de comportamientos
neuróticos en animales.
0 Investigar fenómenos y
perturbaciones del comportamiento
(ansiedad, temores de la infancia,
depresión, homosexualidad, histeria,
etc.)
0 Teorías del aprendizaje.
Conceptos básicos del conductismo
1. Condicionamiento y aprendizaje.
2. Procesamiento de la información en el organismo humano.
3. La naturaleza de los seres humanos y sus problemas.
Condicionamiento y aprendizaje
0 Adquisición de una respuesta que
no está presente en el repertorio
del individuo y la formación de un
lazo que asocie un estímulo (o
complejo de estímulos) a una
respuesta ya presente en dicho
repertorio.
Condicionamiento y aprendizaje
0 Curva de adquisición (Respuesta
asintática)
0 Extinción
0 Recuperación espontánea
0 Readquisición
0 Generalización (Estimulos en
humanos, Hovland ,1979)
0 Discriminación
0 Condicionamiento de orden superior
0 Jerarquía de familias de hábitos
0 Pulsión (motivación)
ESTIMULO
RESPUESTA
Condicionamiento y aprendizaje
0 Inhibición (exposición
continua a un estimulo que
causa una conducta aversiva)
0 Reforzamiento
0 Positivo (estimulo presente
aumenta la probabilidad de la
respuesta)
0 Negativo (supresión del
estimulo que aumenta la
probabilidad de la respuesta)
0 Castigo (estimulo presente
que disminuye la
probabilidad de la respuesta)
Procesamiento de la información
0 ATENCIÓN SELECTIVA:
0 El organismo humano
posee una capacidad
muy limitada de
canales para manejar la
información
suministrada y que, en
muchas circunstancias,
el organismo
simplemente no puede
hacer dos cosas a la
vez.
0 MEMORIA A CORTO PLAZO:
0 La información perdida es
irrecuperable, un
procesamiento final requiere
de recuperarlo e
inspeccionarlo (ensayarlo)
de manera periódica en el
sistema de memoria a corto
plazo.
0 Si la inspección y el ensayo
ocurrieran con la frecuencia
suficiente, el material podría
colocarse en un almacén de
memoria a largo plazo.
La naturaleza de los seres humanos y
sus problemas
0 Lazaruz y Fay (1984):
1. Trastorno: biología y aprendizaje
2. Conducta anormal: aprendizaje igual a la conducta
normal.
3. Disfunciones atribuidas a aprendizaje deficiente o
inadecuado se tratan con el mismo aprendizaje.
4. El paciente investiga sus problemas.
5. Atención al presente (factores que mantienen la
conducta).
6. Involucrar funcionamiento conductual, cognoscitivo
e interpersonal.
7. Descripción de la conducta y el contexto en el que se
expresa.
La naturaleza de los seres humanos y
sus problemas
0 Lazaruz y Fay (1984):
1. La terapia implica: trasmisión de valores, no etiquetar la
conducta sino evidenciar sus consecuencias.
2. Terapeuta: rol de maestro o modelo a seguir.
3. La resistencia esta depositada en la terapia y el
terapeuta, el fracaso no se atribuye al paciente ni a su
patología.
4. Automanejo, autonomía e independencia de la terapia.
Asignación de tareas.
5. Participación de la red social del paciente, estructurar
un ambiente optimo de reforzamiento. (Entrenamiento
en comunicación y formulación de contratos).
Modelos de aprendizaje:
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Modelos de aprendizaje
0 Condicionamiento clásico:
0 Desensibilización sistemática: exposición del paciente
a una jerarquía de situaciones aversivas (reducción de
la ansiedad).
0 Implosión: se refiere al contacto con dosis masivas de
los estímulos provocadores de ansiedad.
0 Autovigilancia: La observación de la propia conducta
(adaptativa y desadaptativa) y el registro de dichas
observaciones. Conciencia vs automatismo.
0 Condicionamiento operante:
0 Programas de reforzamiento
(reforzamiento, castigo,
autorreforzamiento, etc)
0 Formulación de contratos
0 Economía de fichas
0 Modelamiento (exposición e imitación
de una conducta blanco)
0 Ensayo de conducta
0 Resolución de problemas
Resolución de problemas
0 Orientación general (actitud)
0 Definición del problema (situación concreta y
específica)
0 Creación de alternativas (solución de la
confusión mental)
0 Decisión (ganancias y costos, priorizar)
0 Verificación (motivación y evaluación)
Una persona o personas intentan modificar las
conductas desadaptativas de dos o más
individuos no relacionados, mediante la
aplicación sistemática de procesos y
procedimientos validados en términos empíricos,
donde por lo general se reúnen datos para
evaluar el impacto de dichos procedimientos
sobre los miembros del grupo.
Terapia
0 La terapia “en” el grupo
0 Se aplica al grupo la misma terapia
que proporciona a los pacientes
individuales, ya sea de manera
simultánea o en serie.
0 La terapia “a través” del grupo
0 Los miembros representan un
papel crítico en la terapia a través
de modelar y reforzar
procedimientos y otros elementos
de la dinámica grupal.
Objetivos
0 Hacer un uso más eficiente del tiempo y esfuerzo del clínico, además de
promover el contrato terapéutico con un gran número de personas que
necesitan ayuda.
0 Postular hipótesis de como son los mecanismos mediante los cuales se
adquieren y mantienen los patrones disfuncionales, como en las maneras
más facilitadoras de desaprender respuestas desadaptativas y adquirir
unas más adaptativas.
0 Veracidad de las situaciones.
0 Variedad de oportunidades de modelamiento (integrantes modelo).
Objetivos
0 Tratamiento de ansiedad, alteraciones del estado
de ánimo, trastornos de la alimentación, abuso de
sustancias, manejo de estrés, problemas de
comunicación en parejas y familia,
perturbaciones de personalidad que incluyen
personalidades límite y antisociales, trastornos
de hábitos, disfunciones sexuales, parafilias,
manejo del dolor.
Características
0 Constitución hetero u homogénea
0 Sesiones semanales (1 ½ a 2 horas)
0 Abiertos
0 Reglas de conducta dentro y fuera del
grupo (pocas)
0 Un líder profesional (propósito del
grupo)
0 Confidencialidad
Dinámica
0 Entrevista previa
0 Presentación, mención del problema y sus metas
0 Exploración de los patrones y medidas utilizadas
para enfrentar el problema (terapéuticas y no) e
identificar conductas blanco (respuestas adaptativas)
0 Reconocer estímulos provocadores
0 Brindar apoyo , reacciones espontaneas y
retroalimentación correctiva.
0 El aprendizaje se da por la practica de respuestas
adaptativas y facilitadoras
Dinámica
0 El grupo es un laboratorio para someter a prueba
nuevas conductas en un contexto de apoyo.
0 En grupos homogéneos se busca desarrollar
estrategias que promuevan la generalización de
los resultados y su mantenimiento de la mejoría.
0 Prevención de recaídas.
0 Implicar a otras personas significativas al
paciente (soporte)
0 Procurar evitar que la agrupación de individuos
solo funcionen en el contexto de la terapia
grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
hbussenius
 
Teorías cognitivas de la emoción
Teorías cognitivas de la emociónTeorías cognitivas de la emoción
Teorías cognitivas de la emociónPepe Rodríguez
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
Alba Lily Carrillo
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
-_*Oriana C. C. R..
 
Identidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologoIdentidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologo
Gaby Beio
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
ANFEVASI
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
dayanabigailcastrtolicona
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Ventajas y Desventajas
Ventajas y DesventajasVentajas y Desventajas
Ventajas y Desventajas
pipermarchan
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
auximar
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
saraibaezm
 
Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesa
Lisveilis
 

La actualidad más candente (20)

entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Teorías cognitivas de la emoción
Teorías cognitivas de la emociónTeorías cognitivas de la emoción
Teorías cognitivas de la emoción
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Identidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologoIdentidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologo
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismo
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
 
Ventajas y Desventajas
Ventajas y DesventajasVentajas y Desventajas
Ventajas y Desventajas
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
 
Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesa
 

Destacado

Fatima conductismo
Fatima   conductismoFatima   conductismo
Fatima conductismo
Fatimacuevas
 
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebizE Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
Ricardo Delgado
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
eortega1965
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
bllalondra
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismopochocasares
 
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeJeNiifer Ordoñez
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje

Destacado (11)

Fatima conductismo
Fatima   conductismoFatima   conductismo
Fatima conductismo
 
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebizE Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
 
Ejercicios conductismo
Ejercicios conductismoEjercicios conductismo
Ejercicios conductismo
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
 
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndike
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 

Similar a Tecnica conductual aplicada al conductismo

Conductismo[1]
Conductismo[1]Conductismo[1]
Conductismo[1]anjelika
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas08109022
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Angel Abel Mesado Gómez
 
03 conductismo2
03 conductismo203 conductismo2
03 conductismo2
MA. LAURA LARA SANCHEZ
 
Unidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudioUnidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudioprisca aviles
 
Condicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
TeresaPrez34
 
Teorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo HumanoTeorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo Humano
AquetFORS
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
C-zar 1
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Escuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología UEscuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología U
JenniferVeron2
 
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoriaTarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Caribbean international University
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
Luisa Zapata
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
Tarea 1 de informatica
Tarea 1 de informaticaTarea 1 de informatica
Tarea 1 de informatica
jackefebles
 

Similar a Tecnica conductual aplicada al conductismo (20)

Conductismo[1]
Conductismo[1]Conductismo[1]
Conductismo[1]
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
03 conductismo2
03 conductismo203 conductismo2
03 conductismo2
 
Unidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudioUnidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudio
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Condicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
 
Teorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo HumanoTeorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo Humano
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Escuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología UEscuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología U
 
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoriaTarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 
Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
Tarea 1 de informatica
Tarea 1 de informaticaTarea 1 de informatica
Tarea 1 de informatica
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Tecnica conductual aplicada al conductismo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Antecedentes 0 Hacia 1870 la psicología era indistinguible de la filosofía. 0 El precedente del conductismo fue el: 0 Estructuralismo (Wilhem Wunt). 0 Funcionalismo (Émile Durkheim, William James, John Dewey, André Martinet).
  • 5.
  • 8. CONDUCTISMO Surge como teoría psicológica en rechazo a la introspección.
  • 9. Conductismo 0 Corriente psicológica que considera como meta de estudio a la conducta observable más que en el estado mental interno del individuo. 0 Las pretensiones de objetividad sobre la descripción de los estímulos que constituyen la situación del animal, sus respuestas motoras, las asociaciones regulares como hechos observables de la conducta. 0 Según Lakatos, existen dos programas de investigación científica: 0 Skinner con el conductismo radical (conducta observable). 0 Aaron Beck con la teoría cognitiva conductual (procesos cogntivos).
  • 11. Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) 0 Tras estudiar los tiempos de latencia de la secreción psíquica, concluyó que el aprendizaje se produce por condicionamiento; se produce una asociación por contigüidad que provoca una conexión entre un estímulo neutro (que tras el condicionamiento recibirá el nombre de estímulo condicionado) y un estímulo incondicionado.
  • 12. Edward Thorndike (1874-1949) 0 Revisa la repetición de experiencias de la conducta animal a través de la observación e investigación para establecer un método sistemático y objetivo: Evidencia las conexiones entre situación y respuesta. 0 Refiere una analogía entre la conducta animal y el psiquismo humano, así como la replicabilidad de los resultados.
  • 13. Postulados de Thorndike A. El aprendizaje es incremental, no ocurre todo de una sola vez. B. El aprendizaje ocurre automáticamente, no está mediado por el pensamiento. C. Los mismos principios del aprendizaje se aplican a todos los mamíferos, como explican las regularidades y semejanzas encontradas respecto del establecimiento de asociaciones. D. El pensamiento no está implicado en el aprendizaje. E. La conducta es predecible. F. La inteligencia animal es un aprendizaje de conexiones estimulo-respuesta.
  • 14. Leyes de Thorndike 1. Ley de la conducta original (del instinto): Naturaleza heredada de su percepción, conexión y sistemas de acción. 2. Ley del ejercicio: uso fortalece y el desuso debilita. 3. Ley de la disposición: la disposición frente a la tarea favorece el aprendizaje. 4. Ley del efecto: Satisfacción (refuerzo) como elemento fortalecedor de las asociaciones, y la insatisfacción (castigo) como elemento debilitador de las asociaciones. Cuanto mayor sea la satisfacción o la insatisfacción, mayor será la fuerza o la debilidad de la conexión.
  • 15. John Watson (1878-1958) 0 Deberíamos ser nosotros quienes habríamos de especificar la forma de criarse a los niños y el tipo de mundo en el cual habitarían (Watson, 1930). 0 La Psicología, tal como la ve un conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. 0 Acepta la herencia de estructuras, no de funciones. 0 No existen capacidades, temperamentos o talentos, del tipo que sean, heredados. Se trata de un fragmento de protoplasma preparado para ser moldeado.
  • 16. John Watson 0 Conductismo: instrumento al servicio de la reforma social. 0 Watson dirigió todos sus esfuerzos a redefinir el objetivo de la Psicología: No puede reducirse a la descripción y la comprensión, debe ampliarse a la explicación y, con ella, a la predicción y el control. Su conductismo surgió de su creencia en la validez de una metodología objetiva.
  • 17. Implicaciones del conductismo 0 El conductismo debería ser una ciencia que prepare a hombres y mujeres para entender los principios de su propia conducta. 0 El condicionamiento de la respuesta emocional como paradigma de control: 0 La vida emocional adulta es el fruto de la educación. 0 Se trata de moldear la vida desde su infancia, de tal forma que llegue a adquirir emociones socialmente indeseables. 0 Ofrece una nueva concepción de la enfermedad mental, ahora enfermedad conductual, y de la psicoterapia, ahora modificación de conducta.
  • 18. Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) 0 Skinner propone el conductismo radical. 0 Psicología: ciencia natural que describe los fenómenos observados e investiga las leyes que los relacionan. 0 Influenciado por Watson, Thorndike, Pavlov, su base fue la compresión del concepto acerca del reflejo (Estimulo – Respuesta).
  • 19. El reflejo 0 Respuestas reflejas: 0 Respondiente: mecanismo de condicionamiento clásico (Pavlov). 0 Operante: condicionamiento instrumental. 0 Ambas son controladas por las consecuencias o contingencias. 0 Estímulos discriminantes: aquellos que dirigen una respuesta ya sea de manera positiva (reforzamiento) que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita, o negativa (aversivas) suprime la respuesta. 0 La conducta respondiente es provocada, mientras que la conducta operante es emitida libremente.
  • 20. Skinner 0 Estudia sistemáticamente el comportamiento individual (actividad observable) y rechaza los promedios de grandes muestras. 0 Las operaciones observables del condicionamiento, el impulso y la emoción se situaban fuera del organismo. 0 La conducta es explicada por la selección de las consecuencias y analiza las contingencias de reforzamiento. 0 Relaciones funcionales entre hechos observables: 0 “necesitamos establecer leyes en virtud de las cuales podamos predecir la conducta”. (Ingeniería conductual)
  • 21. Skinner 0 El conductismo radical enfatiza los efectos del ambiente sobre la conducta, aunque también considera la influencia de la herencia genética. 0 La conducta de todos los animales, incluida la de los seres humanos, es el resultado de: 0 Evolución (las contingencias de supervivencia, el medio, la selección de ciertas características biológicas). 0 Aprendizaje (las contingencias de reforzamiento, el medio, seleccionando ciertas características conductuales).
  • 22. Aplicaciones de Skinner 0 Desarrollo una propuesta terapéutica propia –la modificación de conducta–, fundada en los datos y principios recogidos o derivados del análisis experimental de la conducta, e incluso de otros enfoques de la psicología del aprendizaje. 0 La aparición, y desarrollo, del análisis experimental, funcional y aplicado de la conducta, se enfrentaría con dureza tanto a la bien establecida aproximación psicoanalítica, como a las psicoterapias de corte humanista, por el control de uno de los dominios prácticos fundamentales de la actuación de los profesionales de la salud. 0 Skinner patento la aplicabilidad de la tradición experimental a pacientes con comportamientos desviados.
  • 23. 0 En Sudáfrica, poco después (1958), Wolpe, con Lazarus y Rachman, haría lo propio para afrontar los trastornos de ansiedad. 0 En Inglaterra (1959), Eysenck junto a Meyer y Shapiro, envueltos en sus controversias con el enfoque psicoanalítico, proporcionaron un amplio muestrario de aplicaciones clínicas del modelo del condicionamiento, como alternativa científica al tratamiento de los trastornos neuróticos.
  • 24.
  • 25. CONDUCTISMO COGNITIVO Los autores conductistas terminaron cognotivizándose (aceptando en la conducta un elemento subjetivo)
  • 26.
  • 27. Origen 0 Surge para sustituir la perspectiva conductista, enfocándose en el estudio de las representaciones mentales del sujeto, como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.
  • 28. Representantes 0 Se concentran en el estudio de las dimensiones de lo cognitivo.
  • 29. Preceptos 0 El aprendizaje se produce a partir de la experiencia. 0 Contribuye al conocimiento de algunas capacidades esenciales para el proceso de enseñanza y el aprendizaje como: la atención, la memoria y el razonamiento. 0 Considera que cada persona organiza, evalúa e interpreta de forma distinta a través de estructuras o esquemas mentales y dependiendo de su interacción con la realidad. 0 Estimula la creación de estrategias de aprendizaje por parte del aprendiz.
  • 30. Estructura y función 0 La teoría cognitiva distingue aspectos estructurales y funcionales del procesamiento de la información. 0 Psicología genética: el desarrollo de la persona supone cambios estructurales en el procesamiento de la información, las variaciones funcionales dependen de las estructurales. 0 Existe una interacción entre estructura y función, si se interviene adecuadamente se podrían conseguir mejoras estructurales. 0 Diferencia entre estructura y función. Los procesos funcionales son flexibles e influidos por la experiencia, mientras que los estructurales no lo son.
  • 31. El paciente 0 Es considerado una persona totalmente activa, capaz de resolver problemas y proyectos, situaciones reales a través del procesamiento de la información por esquemas, planes, estrategias diseñados de acuerdo a sus capacidades, habilidades del pensamiento e inteligencia.
  • 32. El terapeuta 0 Promueve la reflexión y el desarrollo de aptitudes. 0 Parte de la idea de que los pacientes reconozcan sus capacidades cognitivas, aprendan a aprender y a pensar. 0 Diseña estrategias didácticas que promuevan y estimulen sus capacidades. 0 Adapta la dinámica de la terapia a las capacidades cognitivas del paciente.
  • 33. Terapia cognitivo conductual 0 Objetivos: 0 Modificar las cogniciones (lo que pensamos) para cambiar los afectos (lo que sentimos) y la conducta (lo que hacemos). 0 Modificar los pensamientos negativos, dañinos o aquellos que no son adaptativos para nosotros, generará unos sentimientos y conductas más positivas.
  • 34. Fases de la terapia 0 Evaluación. 0 Obtención de toda la información necesaria sobre el problema objeto de la consulta (cuestionarios, tests y registros, suele variar de dos a cuatro sesiones) 0 Explicación de hipótesis. 0 Explicar al paciente el por qué de su problema, es decir, que factores han influido en la aparición de su conflicto y cuales lo mantienen. 0 Marcará los objetivos a conseguir dentro de la terapia. 0 También se podrá especificar en qué consistirá el tratamiento y se avanzará posibles técnicas o recursos necesarios. Suele durar una sesión.
  • 35. 0 Tratamiento. 0 A través de técnicas adaptadas para obtener nuevos conocimientos, habilidades, formas alternativas de actuar, etc., para la resolución o manejo de su conflicto. 0 Entrenamiento, consistente en la realización de tareas entre las sesiones. Estas son necesarias para aportar más información de cómo la persona piensa, siente, o actúa, entre otros casos. 0 Generalmente las sesiones son semanales, siendo posteriormente programadas de forma quincenal, mensual, y de forma general con una menor frecuencia según la evolución del paciente. 0 Es difícil predecir la duración de esta fase ya que depende del problema, el ritmo de cambio del paciente, la motivación, etc. Podemos estar hablando de un tiempo aproximado entre 3 – 8 meses.
  • 36. 0 Seguimiento. 0 Se produce cuando se considera que el paciente tiene todos los recursos necesarios y hace uso de ellos para el manejo de su conflicto, o incluso cuando el mismo está resuelto. Lo que se pretende es que el paciente aprenda a manejarse solo, poniendo en práctica todo lo aprendido. 0 El objetivo es apoyar al paciente durante un periodo donde nuestras intervenciones sean menores (generalmente de 3 a 6 por año), y donde se afronte las posibles recaídas e incluso las nuevas situaciones problemáticas donde sea necesario nuevos aprendizajes.
  • 37.
  • 38. Implicaciones 0 TRATAMIENTO: 1) Conductismo (Pavlov) 0 Exploración de la neurosis a través de la inducción de comportamientos neuróticos en animales. 0 Investigar fenómenos y perturbaciones del comportamiento (ansiedad, temores de la infancia, depresión, homosexualidad, histeria, etc.) 0 Teorías del aprendizaje.
  • 39. Conceptos básicos del conductismo 1. Condicionamiento y aprendizaje. 2. Procesamiento de la información en el organismo humano. 3. La naturaleza de los seres humanos y sus problemas.
  • 40. Condicionamiento y aprendizaje 0 Adquisición de una respuesta que no está presente en el repertorio del individuo y la formación de un lazo que asocie un estímulo (o complejo de estímulos) a una respuesta ya presente en dicho repertorio.
  • 41. Condicionamiento y aprendizaje 0 Curva de adquisición (Respuesta asintática) 0 Extinción 0 Recuperación espontánea 0 Readquisición 0 Generalización (Estimulos en humanos, Hovland ,1979) 0 Discriminación 0 Condicionamiento de orden superior 0 Jerarquía de familias de hábitos 0 Pulsión (motivación) ESTIMULO RESPUESTA
  • 42. Condicionamiento y aprendizaje 0 Inhibición (exposición continua a un estimulo que causa una conducta aversiva) 0 Reforzamiento 0 Positivo (estimulo presente aumenta la probabilidad de la respuesta) 0 Negativo (supresión del estimulo que aumenta la probabilidad de la respuesta) 0 Castigo (estimulo presente que disminuye la probabilidad de la respuesta)
  • 43. Procesamiento de la información 0 ATENCIÓN SELECTIVA: 0 El organismo humano posee una capacidad muy limitada de canales para manejar la información suministrada y que, en muchas circunstancias, el organismo simplemente no puede hacer dos cosas a la vez. 0 MEMORIA A CORTO PLAZO: 0 La información perdida es irrecuperable, un procesamiento final requiere de recuperarlo e inspeccionarlo (ensayarlo) de manera periódica en el sistema de memoria a corto plazo. 0 Si la inspección y el ensayo ocurrieran con la frecuencia suficiente, el material podría colocarse en un almacén de memoria a largo plazo.
  • 44. La naturaleza de los seres humanos y sus problemas 0 Lazaruz y Fay (1984): 1. Trastorno: biología y aprendizaje 2. Conducta anormal: aprendizaje igual a la conducta normal. 3. Disfunciones atribuidas a aprendizaje deficiente o inadecuado se tratan con el mismo aprendizaje. 4. El paciente investiga sus problemas. 5. Atención al presente (factores que mantienen la conducta). 6. Involucrar funcionamiento conductual, cognoscitivo e interpersonal. 7. Descripción de la conducta y el contexto en el que se expresa.
  • 45. La naturaleza de los seres humanos y sus problemas 0 Lazaruz y Fay (1984): 1. La terapia implica: trasmisión de valores, no etiquetar la conducta sino evidenciar sus consecuencias. 2. Terapeuta: rol de maestro o modelo a seguir. 3. La resistencia esta depositada en la terapia y el terapeuta, el fracaso no se atribuye al paciente ni a su patología. 4. Automanejo, autonomía e independencia de la terapia. Asignación de tareas. 5. Participación de la red social del paciente, estructurar un ambiente optimo de reforzamiento. (Entrenamiento en comunicación y formulación de contratos).
  • 46.
  • 47. Modelos de aprendizaje: Condicionamiento clásico Condicionamiento operante
  • 48. Modelos de aprendizaje 0 Condicionamiento clásico: 0 Desensibilización sistemática: exposición del paciente a una jerarquía de situaciones aversivas (reducción de la ansiedad). 0 Implosión: se refiere al contacto con dosis masivas de los estímulos provocadores de ansiedad. 0 Autovigilancia: La observación de la propia conducta (adaptativa y desadaptativa) y el registro de dichas observaciones. Conciencia vs automatismo.
  • 49. 0 Condicionamiento operante: 0 Programas de reforzamiento (reforzamiento, castigo, autorreforzamiento, etc) 0 Formulación de contratos 0 Economía de fichas 0 Modelamiento (exposición e imitación de una conducta blanco) 0 Ensayo de conducta 0 Resolución de problemas
  • 50. Resolución de problemas 0 Orientación general (actitud) 0 Definición del problema (situación concreta y específica) 0 Creación de alternativas (solución de la confusión mental) 0 Decisión (ganancias y costos, priorizar) 0 Verificación (motivación y evaluación)
  • 51. Una persona o personas intentan modificar las conductas desadaptativas de dos o más individuos no relacionados, mediante la aplicación sistemática de procesos y procedimientos validados en términos empíricos, donde por lo general se reúnen datos para evaluar el impacto de dichos procedimientos sobre los miembros del grupo.
  • 52. Terapia 0 La terapia “en” el grupo 0 Se aplica al grupo la misma terapia que proporciona a los pacientes individuales, ya sea de manera simultánea o en serie. 0 La terapia “a través” del grupo 0 Los miembros representan un papel crítico en la terapia a través de modelar y reforzar procedimientos y otros elementos de la dinámica grupal.
  • 53. Objetivos 0 Hacer un uso más eficiente del tiempo y esfuerzo del clínico, además de promover el contrato terapéutico con un gran número de personas que necesitan ayuda. 0 Postular hipótesis de como son los mecanismos mediante los cuales se adquieren y mantienen los patrones disfuncionales, como en las maneras más facilitadoras de desaprender respuestas desadaptativas y adquirir unas más adaptativas. 0 Veracidad de las situaciones. 0 Variedad de oportunidades de modelamiento (integrantes modelo).
  • 54. Objetivos 0 Tratamiento de ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, trastornos de la alimentación, abuso de sustancias, manejo de estrés, problemas de comunicación en parejas y familia, perturbaciones de personalidad que incluyen personalidades límite y antisociales, trastornos de hábitos, disfunciones sexuales, parafilias, manejo del dolor.
  • 55. Características 0 Constitución hetero u homogénea 0 Sesiones semanales (1 ½ a 2 horas) 0 Abiertos 0 Reglas de conducta dentro y fuera del grupo (pocas) 0 Un líder profesional (propósito del grupo) 0 Confidencialidad
  • 56. Dinámica 0 Entrevista previa 0 Presentación, mención del problema y sus metas 0 Exploración de los patrones y medidas utilizadas para enfrentar el problema (terapéuticas y no) e identificar conductas blanco (respuestas adaptativas) 0 Reconocer estímulos provocadores 0 Brindar apoyo , reacciones espontaneas y retroalimentación correctiva. 0 El aprendizaje se da por la practica de respuestas adaptativas y facilitadoras
  • 57. Dinámica 0 El grupo es un laboratorio para someter a prueba nuevas conductas en un contexto de apoyo. 0 En grupos homogéneos se busca desarrollar estrategias que promuevan la generalización de los resultados y su mantenimiento de la mejoría. 0 Prevención de recaídas. 0 Implicar a otras personas significativas al paciente (soporte) 0 Procurar evitar que la agrupación de individuos solo funcionen en el contexto de la terapia grupal.