SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior José Manuel Estrada Profesorado de Enseñanza Primaria Trabajo de Observación en una Institución No-Formal. Alumnas: FARÍAS, Silvina 	    KREIKER, María Soledad Materia: Práctica Docente I Profesora: AnalíaAlmada Setiembre de 2009
Unas cuantas definiciones… La educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos. Este tipo de educación esta inserto en la tripartición del universo educativo dividido en educación formal, informal o no formal. La educación no formal es definida como toda actividad educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del ámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población.  En este ámbito quienes imparten la educación muchas veces no son ni académicos, ni profesionales. En sus orígenes estuvo muy ligada a la educación de adultos, pero hoy adquirió una heterogeneidad de poblaciones.
Trabajo de observaciones realizado en  I.I.C.A.N.A. Un poco de historia… La Directora de la institución Sra. Rosa Mary Michavila, nos comentó de los comienzos del establecimiento. Nos contó que al principio ella preparaba alumnos en su casa y les hablaba sobre la cultura británica. Además daba clases en un colegio secundario.  Unos años después viaja a Bs. As. Como invitada a realizar un seminario de I.I.C.A.N.A., allí descubrió que le gustaba más la forma de enseñanza del inglés.  El sistema y la organización de la cultura británica es mucho más estructurada, ya que para conseguir los certificados de estudios, deben hacerse las acreditaciones en Córdoba y no existen centros de enseñanza, el aprendizaje es individual. I.I.C.A.N.A. posee una formación en la cultura inglesa menos estructurada y rígida, con más participación activa y trabajo con docentes y alumnos de manera grupal, entonces encontró allí en ese seminario la posibilidad de abrir un anexo de la institución en Almafuerte, cuando lo consiguió en un principio estaba acompañada por la Sra. Adriana Bosio traductora de inglés. Hasta el momento lleva aproximadamente 24 años funcionando en Almafuerte.
Entrevista a la Directora de IICANA Sra. Rosa Mary Michavila ,[object Object],La Institución se llama I.I.C.A.N.A., sus siglas significan Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. ,[object Object],La institución hace ya unos 24 años aproximadamente que funciona aquí en Almafuerte. ,[object Object],El objetivo es enseñar inglés y compartir la cultura. ,[object Object],La enseñanza básica es inglés pero también se da teatro los días viernes por la tarde, que es sólo para los alumnos de IICANA. ,[object Object],En la institución trabajan cinco docentes, dos obtuvieron su titulo en la Universidad Nacional de Córdoba y las restantes egresaron de IICANA Almafuerte. ,[object Object],Asisten aproximadamente unos 160 alumnos, las edades varían en los cursos, siendo la ideal para comenzar a los 8 años y en muy escasos casos a los 7 años, sin límite.
[object Object],La institución funciona de Lunes a Viernes, los días Lunes y Miércoles está abierta a partir de las 16:30 hs. Hasta las 22:00 hs. Los días Martes, Jueves y Viernes de 15:00 hs a 22:00 hs. La planificación de la institución estipula 2 clases por semana con una duración de una hora y media para todos los niveles. Dicha planificación es enviada por IICANA Córdoba. ,[object Object],Algunos alumnos asisten por la necesidad de los padres de enviarlos a esta institución ya que los mismos obtienen certificados, que si bien no son oficiales, les sirven para trabajar o estudiar. Son pocos los que concurren por afición.  ,[object Object],Por el momento no tenemos relación con ninguna otra institución, años atrás trabajábamos con las escuelas Secundarias, dándoles a los alumnos apoyo en Inglés. Luego de varios años la Inspección dejó de autorizar ese apoyo. ,[object Object],La convivencia es muy buena, es muy raro que se den casos conflictivos.
Los recursos materiales y tecnológicos con los cuales dispone la institución son variados, tiene calefacción en todas las aulas, ventiladores, chanchitas, televisor y reproductor de DVD, silla, mesas, escritorios, cocina, heladera y pizarrones. La estructura edilicia posee 3 aulas, una cocina, una sala de estar donde atiende la secretaria, la dirección, dos baños y un patio. La misma se encuentra en buenas condiciones estructurales y de pintura. De las observaciones que hicimos en las clases, notamos una actitud afectiva de los docentes hacia los alumnos y viceversa, la enseñanza es individual y se apoyan entre compañeros ante alguna dificultad. Las clases de los niveles que observamos son muy dinámicas, el docente les habla solamente en inglés  y los alumnos responden en el mismo idioma. En el momento de realizar las observaciones nos encontramos con actividades de repaso para el 2º examen anual que tienen los alumnos, ambos son tomados por los docentes de la institución. Con la aprobación de dichos exámenes rinden un final a fin de año, el cual es evaluado por docentes de la ciudad de Córdoba. Al entrevistar a los docentes nos manifestaron su satisfacción personal al trabajar en dicha institución, por las buenas relaciones que existen entre todos los que asisten al lugar.	 Para realizar esta formación en inglés los alumnos deben abonar una cuota mensual que varía según el nivel de estudio, las mismas van desde los $45 hasta los $150.
Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 1931. I.I.C.A.N.A. -Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano http://www.iicana.org/historia.html
Objetivos de la Institución El Plan de Estudios y Método de Enseñanza de I.I.C.A.N.A implica la determinación de objetivos para toda la secuencia y para cada curso individual, la selección de materiales y el diseño de programas de evaluación. Por consiguiente, con el objetivo general de lograr la competencia lingüística en el idioma, en todos los niveles de instrucción, los profesores tienen como guía las siguientes consignas:      Crear oportunidades de práctica del uso de la lengua en contextos probables de la cultura de los hablantes del idioma inglés con interacción comunicativa y significativa entre los alumnos;    Utilizar el idioma inglés en todo momento;    Adecuar la instrucción a los estilos de aprendizaje y necesidades cognitivas y afectivas de los alumnos;    Promover el entendimiento cultural para lograr armonía en las relaciones o convivencia en la comunidad de habla del idioma que se estudie y crear una conciencia global.
Ciclos de Estudios Ciclo Preparatorio y de Jóvenes Al finalizar el Ciclo de Jóvenes, pasan a Tercero Intermedio
Ciclo de Intermedios Al finalizar Cuarto Intermedio reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Intermedios. 
Ciclo de Teens Al finalizar HighTeens reciben Diploma de conclusión de sus estudios en I.I.C.A.N.A.  Ciclo de Adultos Regulares Al finalizar Sexto de Adultos reciben Diploma de conclusión de sus estudios en I.I.C.A.N.A 
Ciclo de Adultos Acelerados Al finalizar Acelerado C reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Cursos Acelerados  Ciclo de Adultos Intensivo Al finalizar Intensivo VI reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Cursos Intensivos. 
Libretas, Certificados y Diplomas ReportCard Las Libretas de Calificaciones o ReportCard se otorgan para cursos de niños y jóvenes: PreparatoryA y B; Jóvenes I, II, III y IV; Intermedios I, II, III y IV; LowTeens, MidTeens y HighTeens. 1.- Logotipo Oficial del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano 2.- Datos personales del alumno que deben estar completados 3.- Domicilio Legal de la Casa Central de I.I.C.A.N.A. Institución que determina el formato de todas las Libretas, Certificados y Diplomas que se emiten y entregan a los alumnos.
Interior de ReportCard 1.- Cada ReportCard es registrada con un número de registro individual en la Casa Central. 2.- Cada ReportCard contiene la firma original de la Directora Académica de la Institución, Licenciada Eleonora Salas.
Student’s Performance Report tapa y contratapa Los Informes de Desempeño Académico o Student’s Performance Report se otorgan para cursos de adultos: Adultos I, II, III, IV, V y VI; Acelerados A, B y C; Intensivos I, II, III, IV, V y IV; Advanced. 1.- Logotipo Oficial del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. 2.- Indicaciones y Evaluaciones en Inglés y Español en casi todo el texto. 3.- Guarda de diseño exclusivo de I.I.C.A.N.A. 4.- Datos personales del alumno que deben estar completados. 5.- Domicilio Legal de la Casa Central de I.I.C.A.N.A. Institución que determina el formato de todas las Libretas, Certificados y Diplomas que se emiten y entregan a los alumnos. 6.- Holograma que asegura la originalidad del documento.
Student’s Performance Report interior 1.- Cada Student’s Performance Report es registrada con un número de registro individual en la Casa Central. 2.- Student’s Performance Report contiene la firma original de la Directora Académica de la Institución, Licenciada Eleonora Salas Además de la Libreta de Calificaciones (ReportCard) o del Informe de Desempeño Académico (Student’s Performance Report), al finalizar cada Ciclo de Estudios, el alumno de Cuarto Intermedio, HighTeens, Acelerado C, Adultos VI e Intensivo VI, recibe su diploma correspondiente.
Fotografías tomadas en I.I.C.A.N.A.
Propuesta de intervención Nuestra propuesta de intervención en la institución sería la realización en conjunto, con la participación de docentes de teatro, alumnos y docentes de I.I.C.A.N.A., de la dramatización de alguna situación de la vida cotidiana representando a las dos culturas, utilizando técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las dos lenguas.
conclusión Se parte de definir la Educación No Formal como constituida por todas aquellas actividades educativas a corto y mediano plazo, en aquellos campos de interés inmediato, para la atención de las necesidades de las personas y de la sociedad fuera del sistema escolar. Tales acciones pueden estar a cargo de entidades estatales o privadas y se enmarcan dentro del más amplio concepto de educación permanente. La Educación no Formal presenta cierta organización secuencial pero no está dentro de una estructura formal escolar, ni concluye con un reconocimiento académico formal. En el espacio de educación no formal se intenta no sólo suplir niveles de escolaridad sistemática que no fueron alcanzados en su oportunidad; sino completar y perfeccionar niveles educativos formales y de capacitación laboral; actualizando en forma permanente a las personas que lo requieran, a través de diversas modalidades de educación. La educación no formal, tiene un amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.  Dentro de la educación no formal debe existir una planificación para alcanzar metas analizando las necesidades, los objetivos formativos, los contenidos, métodos, técnicas  y resultados didácticos y su evolución.  Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establecen: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alternación del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formación de profesionales de la educación y la colaboración de la familia y el entorno.  Pero si bien tiene ventajas, también tiene sus desventajas, como por ejemplo: niños institucionalizados, la educación puede llegar a ser agobiante y se puede pensar que el conocimiento es inútil, por lo cual la superación personal es decisión propia y debe ser sabia la elección. En estos tiempos globalizados la educación no formal y la educación permanente son factores que deben estar en constante desarrollo, evolucionando junto con todos los cambios para salir del estancamiento cultural, social y económico en el que nos encontramos.  Si bien se han hecho esfuerzos para cubrir las necesidades educativas, estas no han sido suficientes, debe de ponerse más empeño y debemos de participar todos los involucrados, con actualizaciones constantes para facilitar la  enseñanza – aprendizaje.  Se trata además de transmitir y ampliar los contenidos culturales y valores para posibilitar a todos los sujetos el acceso a la cultura, lo cual les pertenece como ciudadanos. Se trata de promover y difundir la cultura a través de herramientas como la recreación y el tiempo libre. Los programas de educación no formal especialmente toman en cuenta las diferencias sociales tales como la condición de género, clase, ubicación territorial, edad, etc. Incorporando así desde aspectos generales como contenidos, lenguajes hasta prácticos como  horarios adecuados. Las metodologías deben estar adecuadas a los diferentes ámbitos de la educación no formal, siendo inclusivas, intergeneracionales. Esto implica: afianzar la identidad, el cuidado de sí mismo y generar espacios de acceso al desarrollo cultural-comunitario. Los espacios educativos sin duda, deben ser un ámbito de aprendizaje de la participación: A participar se aprende participando. Enseñar a ser críticos, a decidir, a ejercer derechos pero también a asumir responsabilidades. Construir una “cultura de participación”, que pasa por el acceso de todos a la información, brindando herramientas para procesar críticamente esa información y construyendo espacios reales de participación a nivel social.
Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Educación_no_formal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nuevaAnnaiiz Gf'
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Alberto-1995
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
M'Julissa Hrdz
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
Joselito De Los Santos
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
puntodocente
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Rocio GgMm
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
mariatrech
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva17. conclusión-escuela nueva
17. conclusión-escuela nueva
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 

Destacado

Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Observacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis vObservacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis vGabriela
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasDamian Giacosa
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitacrisliz_1294
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 

Destacado (10)

Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Observacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis vObservacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis v
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 

Similar a Trabajo De Observacion

Lenguas Vivas La institución
Lenguas Vivas La instituciónLenguas Vivas La institución
Lenguas Vivas La institución
Maga1974
 
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
SunilgsGuardiaSalas
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaGerardo Zavalla
 
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
Risso  practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)Risso  practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
GuillerminaRisso2
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
MaraGarcaPerujo1
 
Diagnosticos.docx
Diagnosticos.docxDiagnosticos.docx
Diagnosticos.docx
lvmm01
 
C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.
cpjosehu
 
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JERPPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
rmdelaguila
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria ZentnerPractica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
ValeriaZentner1
 
This is my school_Ciro Sosa
This is my school_Ciro SosaThis is my school_Ciro Sosa
This is my school_Ciro Sosa
CiroSosa94
 
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Mario Alberto Alvarado Pardo
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
RepositorioCTGCARIRU
 
De la aldea rural a la aldea global
De la aldea rural a la aldea globalDe la aldea rural a la aldea global
De la aldea rural a la aldea global
isabelmgg
 
IB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
IB: Guía Lengua A: Lengua y LiteraturaIB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
IB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
Wen Fang Chang
 
Primary and Secondary level
Primary and Secondary level Primary and Secondary level
Primary and Secondary level
Marisa Knye
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
milagros aromando
 
Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_
Nelly Marina
 

Similar a Trabajo De Observacion (20)

Lenguas Vivas La institución
Lenguas Vivas La instituciónLenguas Vivas La institución
Lenguas Vivas La institución
 
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
Risso  practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)Risso  practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 
Diagnosticos.docx
Diagnosticos.docxDiagnosticos.docx
Diagnosticos.docx
 
C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.
 
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JERPPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria ZentnerPractica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
Practica II - Informe Institucional, Charles Dickens Institute - Valeria Zentner
 
This is my school_Ciro Sosa
This is my school_Ciro SosaThis is my school_Ciro Sosa
This is my school_Ciro Sosa
 
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
 
De la aldea rural a la aldea global
De la aldea rural a la aldea globalDe la aldea rural a la aldea global
De la aldea rural a la aldea global
 
IB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
IB: Guía Lengua A: Lengua y LiteraturaIB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
IB: Guía Lengua A: Lengua y Literatura
 
Primary and Secondary level
Primary and Secondary level Primary and Secondary level
Primary and Secondary level
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
 
Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Trabajo De Observacion

  • 1. Escuela Normal Superior José Manuel Estrada Profesorado de Enseñanza Primaria Trabajo de Observación en una Institución No-Formal. Alumnas: FARÍAS, Silvina KREIKER, María Soledad Materia: Práctica Docente I Profesora: AnalíaAlmada Setiembre de 2009
  • 2. Unas cuantas definiciones… La educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos. Este tipo de educación esta inserto en la tripartición del universo educativo dividido en educación formal, informal o no formal. La educación no formal es definida como toda actividad educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del ámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. En este ámbito quienes imparten la educación muchas veces no son ni académicos, ni profesionales. En sus orígenes estuvo muy ligada a la educación de adultos, pero hoy adquirió una heterogeneidad de poblaciones.
  • 3. Trabajo de observaciones realizado en I.I.C.A.N.A. Un poco de historia… La Directora de la institución Sra. Rosa Mary Michavila, nos comentó de los comienzos del establecimiento. Nos contó que al principio ella preparaba alumnos en su casa y les hablaba sobre la cultura británica. Además daba clases en un colegio secundario. Unos años después viaja a Bs. As. Como invitada a realizar un seminario de I.I.C.A.N.A., allí descubrió que le gustaba más la forma de enseñanza del inglés. El sistema y la organización de la cultura británica es mucho más estructurada, ya que para conseguir los certificados de estudios, deben hacerse las acreditaciones en Córdoba y no existen centros de enseñanza, el aprendizaje es individual. I.I.C.A.N.A. posee una formación en la cultura inglesa menos estructurada y rígida, con más participación activa y trabajo con docentes y alumnos de manera grupal, entonces encontró allí en ese seminario la posibilidad de abrir un anexo de la institución en Almafuerte, cuando lo consiguió en un principio estaba acompañada por la Sra. Adriana Bosio traductora de inglés. Hasta el momento lleva aproximadamente 24 años funcionando en Almafuerte.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los recursos materiales y tecnológicos con los cuales dispone la institución son variados, tiene calefacción en todas las aulas, ventiladores, chanchitas, televisor y reproductor de DVD, silla, mesas, escritorios, cocina, heladera y pizarrones. La estructura edilicia posee 3 aulas, una cocina, una sala de estar donde atiende la secretaria, la dirección, dos baños y un patio. La misma se encuentra en buenas condiciones estructurales y de pintura. De las observaciones que hicimos en las clases, notamos una actitud afectiva de los docentes hacia los alumnos y viceversa, la enseñanza es individual y se apoyan entre compañeros ante alguna dificultad. Las clases de los niveles que observamos son muy dinámicas, el docente les habla solamente en inglés y los alumnos responden en el mismo idioma. En el momento de realizar las observaciones nos encontramos con actividades de repaso para el 2º examen anual que tienen los alumnos, ambos son tomados por los docentes de la institución. Con la aprobación de dichos exámenes rinden un final a fin de año, el cual es evaluado por docentes de la ciudad de Córdoba. Al entrevistar a los docentes nos manifestaron su satisfacción personal al trabajar en dicha institución, por las buenas relaciones que existen entre todos los que asisten al lugar. Para realizar esta formación en inglés los alumnos deben abonar una cuota mensual que varía según el nivel de estudio, las mismas van desde los $45 hasta los $150.
  • 7. Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 1931. I.I.C.A.N.A. -Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano http://www.iicana.org/historia.html
  • 8. Objetivos de la Institución El Plan de Estudios y Método de Enseñanza de I.I.C.A.N.A implica la determinación de objetivos para toda la secuencia y para cada curso individual, la selección de materiales y el diseño de programas de evaluación. Por consiguiente, con el objetivo general de lograr la competencia lingüística en el idioma, en todos los niveles de instrucción, los profesores tienen como guía las siguientes consignas:  Crear oportunidades de práctica del uso de la lengua en contextos probables de la cultura de los hablantes del idioma inglés con interacción comunicativa y significativa entre los alumnos;  Utilizar el idioma inglés en todo momento;  Adecuar la instrucción a los estilos de aprendizaje y necesidades cognitivas y afectivas de los alumnos;  Promover el entendimiento cultural para lograr armonía en las relaciones o convivencia en la comunidad de habla del idioma que se estudie y crear una conciencia global.
  • 9. Ciclos de Estudios Ciclo Preparatorio y de Jóvenes Al finalizar el Ciclo de Jóvenes, pasan a Tercero Intermedio
  • 10. Ciclo de Intermedios Al finalizar Cuarto Intermedio reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Intermedios. 
  • 11. Ciclo de Teens Al finalizar HighTeens reciben Diploma de conclusión de sus estudios en I.I.C.A.N.A.  Ciclo de Adultos Regulares Al finalizar Sexto de Adultos reciben Diploma de conclusión de sus estudios en I.I.C.A.N.A 
  • 12. Ciclo de Adultos Acelerados Al finalizar Acelerado C reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Cursos Acelerados  Ciclo de Adultos Intensivo Al finalizar Intensivo VI reciben Diploma de conclusión del Ciclo de Cursos Intensivos. 
  • 13. Libretas, Certificados y Diplomas ReportCard Las Libretas de Calificaciones o ReportCard se otorgan para cursos de niños y jóvenes: PreparatoryA y B; Jóvenes I, II, III y IV; Intermedios I, II, III y IV; LowTeens, MidTeens y HighTeens. 1.- Logotipo Oficial del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano 2.- Datos personales del alumno que deben estar completados 3.- Domicilio Legal de la Casa Central de I.I.C.A.N.A. Institución que determina el formato de todas las Libretas, Certificados y Diplomas que se emiten y entregan a los alumnos.
  • 14. Interior de ReportCard 1.- Cada ReportCard es registrada con un número de registro individual en la Casa Central. 2.- Cada ReportCard contiene la firma original de la Directora Académica de la Institución, Licenciada Eleonora Salas.
  • 15. Student’s Performance Report tapa y contratapa Los Informes de Desempeño Académico o Student’s Performance Report se otorgan para cursos de adultos: Adultos I, II, III, IV, V y VI; Acelerados A, B y C; Intensivos I, II, III, IV, V y IV; Advanced. 1.- Logotipo Oficial del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. 2.- Indicaciones y Evaluaciones en Inglés y Español en casi todo el texto. 3.- Guarda de diseño exclusivo de I.I.C.A.N.A. 4.- Datos personales del alumno que deben estar completados. 5.- Domicilio Legal de la Casa Central de I.I.C.A.N.A. Institución que determina el formato de todas las Libretas, Certificados y Diplomas que se emiten y entregan a los alumnos. 6.- Holograma que asegura la originalidad del documento.
  • 16. Student’s Performance Report interior 1.- Cada Student’s Performance Report es registrada con un número de registro individual en la Casa Central. 2.- Student’s Performance Report contiene la firma original de la Directora Académica de la Institución, Licenciada Eleonora Salas Además de la Libreta de Calificaciones (ReportCard) o del Informe de Desempeño Académico (Student’s Performance Report), al finalizar cada Ciclo de Estudios, el alumno de Cuarto Intermedio, HighTeens, Acelerado C, Adultos VI e Intensivo VI, recibe su diploma correspondiente.
  • 17. Fotografías tomadas en I.I.C.A.N.A.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Propuesta de intervención Nuestra propuesta de intervención en la institución sería la realización en conjunto, con la participación de docentes de teatro, alumnos y docentes de I.I.C.A.N.A., de la dramatización de alguna situación de la vida cotidiana representando a las dos culturas, utilizando técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las dos lenguas.
  • 21. conclusión Se parte de definir la Educación No Formal como constituida por todas aquellas actividades educativas a corto y mediano plazo, en aquellos campos de interés inmediato, para la atención de las necesidades de las personas y de la sociedad fuera del sistema escolar. Tales acciones pueden estar a cargo de entidades estatales o privadas y se enmarcan dentro del más amplio concepto de educación permanente. La Educación no Formal presenta cierta organización secuencial pero no está dentro de una estructura formal escolar, ni concluye con un reconocimiento académico formal. En el espacio de educación no formal se intenta no sólo suplir niveles de escolaridad sistemática que no fueron alcanzados en su oportunidad; sino completar y perfeccionar niveles educativos formales y de capacitación laboral; actualizando en forma permanente a las personas que lo requieran, a través de diversas modalidades de educación. La educación no formal, tiene un amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.  Dentro de la educación no formal debe existir una planificación para alcanzar metas analizando las necesidades, los objetivos formativos, los contenidos, métodos, técnicas  y resultados didácticos y su evolución.  Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establecen: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alternación del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formación de profesionales de la educación y la colaboración de la familia y el entorno.  Pero si bien tiene ventajas, también tiene sus desventajas, como por ejemplo: niños institucionalizados, la educación puede llegar a ser agobiante y se puede pensar que el conocimiento es inútil, por lo cual la superación personal es decisión propia y debe ser sabia la elección. En estos tiempos globalizados la educación no formal y la educación permanente son factores que deben estar en constante desarrollo, evolucionando junto con todos los cambios para salir del estancamiento cultural, social y económico en el que nos encontramos.  Si bien se han hecho esfuerzos para cubrir las necesidades educativas, estas no han sido suficientes, debe de ponerse más empeño y debemos de participar todos los involucrados, con actualizaciones constantes para facilitar la  enseñanza – aprendizaje. Se trata además de transmitir y ampliar los contenidos culturales y valores para posibilitar a todos los sujetos el acceso a la cultura, lo cual les pertenece como ciudadanos. Se trata de promover y difundir la cultura a través de herramientas como la recreación y el tiempo libre. Los programas de educación no formal especialmente toman en cuenta las diferencias sociales tales como la condición de género, clase, ubicación territorial, edad, etc. Incorporando así desde aspectos generales como contenidos, lenguajes hasta prácticos como horarios adecuados. Las metodologías deben estar adecuadas a los diferentes ámbitos de la educación no formal, siendo inclusivas, intergeneracionales. Esto implica: afianzar la identidad, el cuidado de sí mismo y generar espacios de acceso al desarrollo cultural-comunitario. Los espacios educativos sin duda, deben ser un ámbito de aprendizaje de la participación: A participar se aprende participando. Enseñar a ser críticos, a decidir, a ejercer derechos pero también a asumir responsabilidades. Construir una “cultura de participación”, que pasa por el acceso de todos a la información, brindando herramientas para procesar críticamente esa información y construyendo espacios reales de participación a nivel social.