SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. INSERCIÓN, USO Y
CAPACITACIÓN EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA. FILIAL DE SAN ESTANISLAO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN.
Violeta Rolón de Pavón
Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de Asunción
Nota del autor
Violeta Rolón, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción. Está investigación fue
realizada como trabajo práctico del Módulo de las TIC en la Educación Superior,
agradecimientos especiales a la Dra. Carmen Varela docente de la cátedra.
2
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen
Se examinaron aspectos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación superior en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en la
filial de San Estanislao, Departamento de San Pedro. Los objetivos de esta investigación fueron
averiguar el nivel de inserción y uso de Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) y
determinar el grado de la formación recibida sobre TIC tanto de docentes, Funcionarios,
Estudiantes. Como método de investigación se utilizó la encuesta y como instrumento un
cuestionario para cada uno de los estamentos miembros de la comunidad educativa, es decir,
estudiantes, docentes, funcionarios y directivos. Se resalta que las TIC pueden fortalecer la
interacción alumno profesor, alumno-alumno y alumno-contenido y apoyar los procesos de
aprendizaje si las estrategias pedagógicas las integran como herramientas que promueven el
trabajo colaborativo, el análisis, la investigación y la creatividad. Vistas así, las TIC pueden
contribuir a la creación de conocimientos y su aplicación, de forma motivadora es decir
enriquecedora para los miembros de la comunidad educativa.
Palabras claves: Nivel, inserción, tecnologías, información, comunicación
3
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Introducción
El concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se usa de forma
habitual dentro y fuera de las instituciones de Educación Superior. Las TIC se encuentran
presentes en el medio, forman parte de la cultura, de la vida. Como señala Sancho Gil (2006),
las personas que viven en lugares donde las TIC han eclosionado con celeridad no encuentran
dificultades para apreciar cómo éstas han transformado multitud de aspectos de su vida
cotidiana.
Martínez Sánchez (1996), señalaba que “se puede entender por nuevas tecnologías a
todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo
de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las
herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo
desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas tecnologías y del
avance del conocimiento humano”
Cabero (2000) y Ortega (1997), hacían referencia a la posibilidad de distinguir entre
tecnologías convencionales, nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas; incluyendo en el
primer grupo a aquellas tecnologías basadas en el habla, escritura, el dibujo, la pintura, etc., en
el segundo a los recursos audiovisuales, la prensa, la televisión, etc. y, por último, en el tercer
grupo a las tecnologías relacionadas con el diseño y la animación de software informático,
internet, etc
4
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta investigación de las TIC cumple un importante papel al dar una experiencia de
investigación en el doctorando FFUNA, ya que las tecnologías se conforman como elementos
esenciales para el desarrollo de la flexibilidad organizativa de las enseñanzas y el desarrollo de
nuevas sinergias que inserten plenamente a la universidad en el actual entramado de las
sociedades del conocimiento.
En cuanto al instrumento utilizado que fue el cuestionario, se elaboró de la siguiente
manera; luego de que se llegó a un acuerdo con la docente de la catedra de utilizar preguntas
consolidadas se pasó a determinar de forma individual el tipo de preguntas y la autora de
este trabajo decidió utilizar preguntas abiertas y preguntas cerradas, el uso de cada una de
ellas dependió del tipo de investigación que se realizó, ya que cada cuestionario obedece a
diferentes necesidades y problemas de investigación, lo que da lugar a que en cada caso el tipo
de preguntas sea diferente (Hernández, 2003).
Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un
espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más
amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de
respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. Este tipo de preguntas suele ser más
fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho tiempo. Además, responder a este tipo de
preguntas requiere de mayor tiempo y esfuerzo por parte del encuestado. (Hernández, 2003;
Martínez, 2002).
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente
delimitadas, es decir, se presentan a los encuestados las posibilidades de respuesta y ellos
deben circunscribirse a ellas. Se utilizaron alternativas dicotómicas (dos alternativas de
respuesta) y también se incluyeron varias alternativas de respuesta. Su elaboración requirió
cierto tiempo, ya que se pensó en las posibles respuestas, pero posteriormente el análisis fue
rápido porque se utilizó google drive con su herramienta google forms, esta herramienta ya
5
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
realiza de forma automática la agrupación de respuestas y ofrece de forma estadística todos
los resultados.
Los cuestionarios se distribuyeron de la siguiente manera; 17 ítems para directivos, 23
ítems para los estudiantes, 21 ítems para los funcionarios y 49 ítems para profesores.
Las variables que se consideraron son el nivel de inserción TIC en la dimensión
funcionarios, directivos, estudiantes y profesores y como indicador se consideró la
disponibilidad de las Tic, también se revisó el nivel de formación recibida sobre las TIC en la
dimensión docentes, funcionarios, estudiantes y el indicador fue formación de los educadores
y estudiantes en el uso de las TIC.
6
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Método
Dentro de Google Drive, se encuentra una interesante herramienta que ya existía desde
las épocas de Docs, llamada Google Forms. A través de esta herramienta se generaron en esta
investigación los formularios online, y se accedió rápidamente a los resultados usando la
cuenta de Google. Las respuestas a las encuestas se recopilan de forma automática y se
ordenan en Hojas de cálculo de Google, donde se encuentran los gráficos y los datos de
respuesta en tiempo real directamente en Formularios.
Los enlaces de los formularios son:
1. Formulario de Directivos
2. Formularios para Estudiantes
3. Formulario para Profesores
4. Formulario para Funcionarios
Resultados
El análisis se enfocó en el nivel de inserción de las TIC y la capacitación en su utilización
en donde los participantes dijeron que es posible aprender utilizando como herramienta las
TIC.
Las respuestas de los estudiantes de postgrado en cuanto a la consulta de si aprenden
con las TIC fueron que sí porque, ayuda para la investigación y a profundizar más el
conocimiento, porque las TIC acercan a las informaciones y datos más actuales que muchas
veces si fuesen por otro medio tardarían y en última instancia no se conseguirían con la
rapidez que facilita las mismas. Es posible gracias a las mismas tener la oportunidad de acceder
7
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
a documentación, libros y técnicas de trabajo que de alguna u otra forma no se hubiera podido
acceder a ellas.
Facilita bastante acceder a las informaciones y datos actualizados y constituye como
una metodología activa o medio de enseñanza aprendizaje, a través de ella se desarrolla no
sólo los temas o contenidos de una determinada materia sino también desarrolla otras
habilidades, destrezas. El uso como herramienta está presente en el mundo de hoy. Permite el
logro del conocimiento o competencia con modalidades educativas diferenciadas.
También consideran que para todas las asignaturas es recomendable, solo que en
algunos casos su uso es en mayor o menor medida, toda vez que el docente se apropie de la
tecnología y la utilice adecuadamente para que el instrumento informático pueda producir
cambios deseados.
Los siguientes link con los resultados en extenso de las respuestas de los encuestados
son :
1. Resultado de la encuesta a directivos
2. Resultado de la encuesta a estudiantes
3. Resultado de la encuesta a Docentes
4. Resultado de la encuesta a Funcionarios
Conclusiones
8
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Las TIC son utilizadas de diferentes maneras en la FFUNA Filial de San Estanislao, tanto
los estudiantes, docentes, funcionarios y directivos la utilizan para investigar como soporte a
trabajos de investigación científica, utilizan blog y manejan la visitas a diferentes páginas web.
En la institución se cuenta con internet, infocus computadoras aunque las mismas no
tienen un acceso directo al servicio de internet, también los funcionarios utilizan el internet
con el correo electrónico para comunicarse así como también redes sociales y de información
como el wasap. Los encuestados opinan que las TIC facilitan la interacción: juegos
colaborativos en red, mensajería electrónica, correo electrónico, foros, video o audio
conferencia, entre otros.
Los usos más frecuentemente observados de estas herramientas en aulas de clase, así: -
Enseñar, practicar y ejercita, Proveer acceso a la información y servir como medio de
comunicación con otras personas.
En esta investigación se encuentra que los profesores reportan mayor uso de las TIC
para apoyar su labor docente, hacer las listas de estudiantes, registrar las notas, generar el
programa, entre otras; las TIC permiten llevarlas a cabo más rápida y eficientemente. Le sigue
en frecuencia el uso de TIC para apoyar la clase, aquí se encuentra que el profesor presenta a
sus estudiantes los temas de la clase con el apoyo de un proyector.
También se encuentra que los profesores usan Internet para buscar información para
preparar sus clases y lecturas o material de ejercitación para sus estudiantes. Pero, de acuerdo
con los resultados de las entrevistas, sólo en algunas ocasiones envían estos documentos a sus
alumnos por correo electrónico o los suben a una plataforma virtual. Esto puede explicar
porque estos mismos profesores reportan que sus estudiantes no usan con frecuencia las TIC
para hacer tareas de ejercitación y repaso.
9
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Se resalta que las TIC pueden fortalecer la interacción alumno profesor, alumno-alumno
y alumno-contenido y apoyar los procesos de aprendizaje si las estrategias pedagógicas las
integran como herramientas que promueven el trabajo colaborativo, el análisis, la
investigación y la creatividad. Vistas así, las TIC pueden contribuir a la creación de
conocimientos y su aplicación, de forma motivadora para los estudiantes, directivos,
funcionarios, profesores es decir enriquecedora para los miembros de la comunidad educativa.
Pero se comprueba que se necesita más computadoras y servicio a internet así como la
capacitación a los docentes.
Esta investigación fue muy útil a la autora de la misma para analizar y utilizar nuevas
formas de elaboración de cuestionarios digitalizados y en línea, así como también
herramientas rápidas de obtención de resultados estadísticos así como también la manera de
compartir con el mayor número de personas posible los resultados de las investigaciones
científicas.
Este trabajo de nivel descriptivo y con la utilización de una prueba piloto de un
instrumento podría ser útil para la realización de trabajos correlacionales o explicativos
utilizando muestras representativas y medir más variables sobre el tema aquí tratado.
10
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación Social. 24ta. ed. Buenos Aires. Lumen.
Area Moreira, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa. E-Book. [Disponible
en: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf]
Barba, C. y Capella, S. (coords.) (2010) Ordenadores en las aulas. La clave es la
metodología. Barcelona: Graó
Baños, Rosa A. (2006). Cómo enseñar a investigar en Internet. Trillas. Eduforma. España.
Barroso, J. y Cabero, J. (2013) Nuevos escenarios digitales. Madrid: Pirámide
Cabero Almenara, J., (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Madrid: McGraw Hill/ Interamericana de España S.A.U.
Cebrián de la Serna, M. y Gallego Arrufat; M. J. (coords.) (2011). Procesos educativos con TIC
en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide
Escobar Galocha, M. E. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación en
Educación Infantil. Málaga: Ediped.
Gallego Gil, D. J. (Coord) (2011). Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Ramón Areces.
Hernández Sampieri, R. y otros. (1998). Metodología de la Investigación. 5ta. ed. México. Mc
Graw – Hill.
Martínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias
sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
Sabino, Carlos. (1992) El proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.
Sancho Gil, Juana M, (2006) De las tecnologías de información y comunicación y los recursos
educativos. Revista Tecnologias para transformar a educación. Porto Alegre: Artmed, 15-41-
102
Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.
Ortega Carrillo, J. A. y Chacón Medina, A. (Coords.) (2007). Nuevas Tecnologías para
la Educación en la Era Digital. Madrid: Pirámide.
Pablos Pons, J. de (2009) Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de
internet. Málaga: Aljibe.
Peña Perez, R. y cols. (2012). Nuevas Tecnologías en el Aula. Tarragona: Editorial Altaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio esquema de parcial
Ejercicio esquema de parcialEjercicio esquema de parcial
Ejercicio esquema de parcial
Victor Suarez
 
Presentación de investigación......... tesis
Presentación de investigación......... tesisPresentación de investigación......... tesis
Presentación de investigación......... tesis
fpvane
 
Concepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las ticConcepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las tic
perfil
 
México y las tics en educación
México y las tics en educaciónMéxico y las tics en educación
México y las tics en educación
Rasec Odanodlam
 
Usos+educativos+tic
Usos+educativos+ticUsos+educativos+tic
Usos+educativos+tic
Nelcyy
 
Usos+educativos+tic
Usos+educativos+ticUsos+educativos+tic
Usos+educativos+tic
angelikg92
 
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOsUso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
xiomaraj
 
aplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologiasaplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologias
260292
 

La actualidad más candente (18)

Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Ejercicio esquema de parcial
Ejercicio esquema de parcialEjercicio esquema de parcial
Ejercicio esquema de parcial
 
1571
15711571
1571
 
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
 
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
Ensayo sobre los tecnologia de la informacion y comunicacion aplicada a la ed...
 
Presentación para la defensa
Presentación para la defensa Presentación para la defensa
Presentación para la defensa
 
Presentación de investigación......... tesis
Presentación de investigación......... tesisPresentación de investigación......... tesis
Presentación de investigación......... tesis
 
Concepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las ticConcepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las tic
 
México y las tics en educación
México y las tics en educaciónMéxico y las tics en educación
México y las tics en educación
 
Anejo n y ñ final
Anejo n y ñ finalAnejo n y ñ final
Anejo n y ñ final
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Usos+educativos+tic
Usos+educativos+ticUsos+educativos+tic
Usos+educativos+tic
 
Usos+educativos+tic
Usos+educativos+ticUsos+educativos+tic
Usos+educativos+tic
 
Conceptualiizaciones genetales de tecnologia
Conceptualiizaciones genetales de tecnologia Conceptualiizaciones genetales de tecnologia
Conceptualiizaciones genetales de tecnologia
 
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOsUso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
Uso De Las Tic En El Aula. Que Saben Hacer Los NiñOs
 
Capacitacion a maestros
Capacitacion a maestrosCapacitacion a maestros
Capacitacion a maestros
 
Tutoria de investigación
Tutoria de investigaciónTutoria de investigación
Tutoria de investigación
 
aplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologiasaplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologias
 

Destacado (11)

Las tecnologías de información y comunicación (tic) como motor que impuls...
 Las tecnologías de información y comunicación (tic) como motor que impuls... Las tecnologías de información y comunicación (tic) como motor que impuls...
Las tecnologías de información y comunicación (tic) como motor que impuls...
 
Analisis de programas
Analisis de programasAnalisis de programas
Analisis de programas
 
La aplicacion de las nuevas tecnologias a la educacion
La aplicacion de las nuevas tecnologias a la educacionLa aplicacion de las nuevas tecnologias a la educacion
La aplicacion de las nuevas tecnologias a la educacion
 
Mas cientificos
Mas cientificosMas cientificos
Mas cientificos
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Mas cientificos
Mas cientificosMas cientificos
Mas cientificos
 
Subir bloc
Subir  blocSubir  bloc
Subir bloc
 
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénicoHagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
Hagamos coches reciclados con rollos de papel higiénico
 
Construccion de una cometa
Construccion de una cometa Construccion de una cometa
Construccion de una cometa
 
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
Nuevas tecnologías aplicadas a la educaciónNuevas tecnologías aplicadas a la educación
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
 
Las Nuevas TecnologíAs En La EducacióN
Las Nuevas TecnologíAs En La EducacióNLas Nuevas TecnologíAs En La EducacióN
Las Nuevas TecnologíAs En La EducacióN
 

Similar a Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior

Trabajo final e y a con tic
Trabajo final e y a con ticTrabajo final e y a con tic
Trabajo final e y a con tic
Andrea Lanatti
 
Tic terminado
Tic terminadoTic terminado
Tic terminado
andretoni
 
2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m
Bk Huerta
 

Similar a Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior (20)

Dulce cituk feb2010
Dulce cituk feb2010Dulce cituk feb2010
Dulce cituk feb2010
 
Tema 20 - Las TIC en el ámbito universitario
Tema 20 - Las TIC en el ámbito universitarioTema 20 - Las TIC en el ámbito universitario
Tema 20 - Las TIC en el ámbito universitario
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
 
Diario de doble Endrada
Diario de doble EndradaDiario de doble Endrada
Diario de doble Endrada
 
Diario De Doble Entrada
Diario De Doble EntradaDiario De Doble Entrada
Diario De Doble Entrada
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Trabajo final e y a con tic
Trabajo final e y a con ticTrabajo final e y a con tic
Trabajo final e y a con tic
 
Las tics en la educación "proyecto"
Las tics en la educación "proyecto"Las tics en la educación "proyecto"
Las tics en la educación "proyecto"
 
Defensa perfil tics
Defensa perfil ticsDefensa perfil tics
Defensa perfil tics
 
Tic terminado
Tic terminadoTic terminado
Tic terminado
 
Aniseto cardenas
Aniseto cardenasAniseto cardenas
Aniseto cardenas
 
Trabajo final EyAT A. Lanatti
Trabajo final EyAT A. LanattiTrabajo final EyAT A. Lanatti
Trabajo final EyAT A. Lanatti
 
Presentación las TICs.pptx
Presentación las TICs.pptxPresentación las TICs.pptx
Presentación las TICs.pptx
 
Tic (exposicion)
Tic (exposicion)Tic (exposicion)
Tic (exposicion)
 
Educacion infantil
Educacion infantilEducacion infantil
Educacion infantil
 
2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m
 
Láminas tic!
Láminas tic!Láminas tic!
Láminas tic!
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior

  • 1. 1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. INSERCIÓN, USO Y CAPACITACIÓN EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA. FILIAL DE SAN ESTANISLAO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. Violeta Rolón de Pavón Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de Asunción Nota del autor Violeta Rolón, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción. Está investigación fue realizada como trabajo práctico del Módulo de las TIC en la Educación Superior, agradecimientos especiales a la Dra. Carmen Varela docente de la cátedra.
  • 2. 2 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Resumen Se examinaron aspectos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en la filial de San Estanislao, Departamento de San Pedro. Los objetivos de esta investigación fueron averiguar el nivel de inserción y uso de Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) y determinar el grado de la formación recibida sobre TIC tanto de docentes, Funcionarios, Estudiantes. Como método de investigación se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario para cada uno de los estamentos miembros de la comunidad educativa, es decir, estudiantes, docentes, funcionarios y directivos. Se resalta que las TIC pueden fortalecer la interacción alumno profesor, alumno-alumno y alumno-contenido y apoyar los procesos de aprendizaje si las estrategias pedagógicas las integran como herramientas que promueven el trabajo colaborativo, el análisis, la investigación y la creatividad. Vistas así, las TIC pueden contribuir a la creación de conocimientos y su aplicación, de forma motivadora es decir enriquecedora para los miembros de la comunidad educativa. Palabras claves: Nivel, inserción, tecnologías, información, comunicación
  • 3. 3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Introducción El concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se usa de forma habitual dentro y fuera de las instituciones de Educación Superior. Las TIC se encuentran presentes en el medio, forman parte de la cultura, de la vida. Como señala Sancho Gil (2006), las personas que viven en lugares donde las TIC han eclosionado con celeridad no encuentran dificultades para apreciar cómo éstas han transformado multitud de aspectos de su vida cotidiana. Martínez Sánchez (1996), señalaba que “se puede entender por nuevas tecnologías a todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas tecnologías y del avance del conocimiento humano” Cabero (2000) y Ortega (1997), hacían referencia a la posibilidad de distinguir entre tecnologías convencionales, nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas; incluyendo en el primer grupo a aquellas tecnologías basadas en el habla, escritura, el dibujo, la pintura, etc., en el segundo a los recursos audiovisuales, la prensa, la televisión, etc. y, por último, en el tercer grupo a las tecnologías relacionadas con el diseño y la animación de software informático, internet, etc
  • 4. 4 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Esta investigación de las TIC cumple un importante papel al dar una experiencia de investigación en el doctorando FFUNA, ya que las tecnologías se conforman como elementos esenciales para el desarrollo de la flexibilidad organizativa de las enseñanzas y el desarrollo de nuevas sinergias que inserten plenamente a la universidad en el actual entramado de las sociedades del conocimiento. En cuanto al instrumento utilizado que fue el cuestionario, se elaboró de la siguiente manera; luego de que se llegó a un acuerdo con la docente de la catedra de utilizar preguntas consolidadas se pasó a determinar de forma individual el tipo de preguntas y la autora de este trabajo decidió utilizar preguntas abiertas y preguntas cerradas, el uso de cada una de ellas dependió del tipo de investigación que se realizó, ya que cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación, lo que da lugar a que en cada caso el tipo de preguntas sea diferente (Hernández, 2003). Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. Este tipo de preguntas suele ser más fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho tiempo. Además, responder a este tipo de preguntas requiere de mayor tiempo y esfuerzo por parte del encuestado. (Hernández, 2003; Martínez, 2002). Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es decir, se presentan a los encuestados las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Se utilizaron alternativas dicotómicas (dos alternativas de respuesta) y también se incluyeron varias alternativas de respuesta. Su elaboración requirió cierto tiempo, ya que se pensó en las posibles respuestas, pero posteriormente el análisis fue rápido porque se utilizó google drive con su herramienta google forms, esta herramienta ya
  • 5. 5 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR realiza de forma automática la agrupación de respuestas y ofrece de forma estadística todos los resultados. Los cuestionarios se distribuyeron de la siguiente manera; 17 ítems para directivos, 23 ítems para los estudiantes, 21 ítems para los funcionarios y 49 ítems para profesores. Las variables que se consideraron son el nivel de inserción TIC en la dimensión funcionarios, directivos, estudiantes y profesores y como indicador se consideró la disponibilidad de las Tic, también se revisó el nivel de formación recibida sobre las TIC en la dimensión docentes, funcionarios, estudiantes y el indicador fue formación de los educadores y estudiantes en el uso de las TIC.
  • 6. 6 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Método Dentro de Google Drive, se encuentra una interesante herramienta que ya existía desde las épocas de Docs, llamada Google Forms. A través de esta herramienta se generaron en esta investigación los formularios online, y se accedió rápidamente a los resultados usando la cuenta de Google. Las respuestas a las encuestas se recopilan de forma automática y se ordenan en Hojas de cálculo de Google, donde se encuentran los gráficos y los datos de respuesta en tiempo real directamente en Formularios. Los enlaces de los formularios son: 1. Formulario de Directivos 2. Formularios para Estudiantes 3. Formulario para Profesores 4. Formulario para Funcionarios Resultados El análisis se enfocó en el nivel de inserción de las TIC y la capacitación en su utilización en donde los participantes dijeron que es posible aprender utilizando como herramienta las TIC. Las respuestas de los estudiantes de postgrado en cuanto a la consulta de si aprenden con las TIC fueron que sí porque, ayuda para la investigación y a profundizar más el conocimiento, porque las TIC acercan a las informaciones y datos más actuales que muchas veces si fuesen por otro medio tardarían y en última instancia no se conseguirían con la rapidez que facilita las mismas. Es posible gracias a las mismas tener la oportunidad de acceder
  • 7. 7 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR a documentación, libros y técnicas de trabajo que de alguna u otra forma no se hubiera podido acceder a ellas. Facilita bastante acceder a las informaciones y datos actualizados y constituye como una metodología activa o medio de enseñanza aprendizaje, a través de ella se desarrolla no sólo los temas o contenidos de una determinada materia sino también desarrolla otras habilidades, destrezas. El uso como herramienta está presente en el mundo de hoy. Permite el logro del conocimiento o competencia con modalidades educativas diferenciadas. También consideran que para todas las asignaturas es recomendable, solo que en algunos casos su uso es en mayor o menor medida, toda vez que el docente se apropie de la tecnología y la utilice adecuadamente para que el instrumento informático pueda producir cambios deseados. Los siguientes link con los resultados en extenso de las respuestas de los encuestados son : 1. Resultado de la encuesta a directivos 2. Resultado de la encuesta a estudiantes 3. Resultado de la encuesta a Docentes 4. Resultado de la encuesta a Funcionarios Conclusiones
  • 8. 8 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Las TIC son utilizadas de diferentes maneras en la FFUNA Filial de San Estanislao, tanto los estudiantes, docentes, funcionarios y directivos la utilizan para investigar como soporte a trabajos de investigación científica, utilizan blog y manejan la visitas a diferentes páginas web. En la institución se cuenta con internet, infocus computadoras aunque las mismas no tienen un acceso directo al servicio de internet, también los funcionarios utilizan el internet con el correo electrónico para comunicarse así como también redes sociales y de información como el wasap. Los encuestados opinan que las TIC facilitan la interacción: juegos colaborativos en red, mensajería electrónica, correo electrónico, foros, video o audio conferencia, entre otros. Los usos más frecuentemente observados de estas herramientas en aulas de clase, así: - Enseñar, practicar y ejercita, Proveer acceso a la información y servir como medio de comunicación con otras personas. En esta investigación se encuentra que los profesores reportan mayor uso de las TIC para apoyar su labor docente, hacer las listas de estudiantes, registrar las notas, generar el programa, entre otras; las TIC permiten llevarlas a cabo más rápida y eficientemente. Le sigue en frecuencia el uso de TIC para apoyar la clase, aquí se encuentra que el profesor presenta a sus estudiantes los temas de la clase con el apoyo de un proyector. También se encuentra que los profesores usan Internet para buscar información para preparar sus clases y lecturas o material de ejercitación para sus estudiantes. Pero, de acuerdo con los resultados de las entrevistas, sólo en algunas ocasiones envían estos documentos a sus alumnos por correo electrónico o los suben a una plataforma virtual. Esto puede explicar porque estos mismos profesores reportan que sus estudiantes no usan con frecuencia las TIC para hacer tareas de ejercitación y repaso.
  • 9. 9 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Se resalta que las TIC pueden fortalecer la interacción alumno profesor, alumno-alumno y alumno-contenido y apoyar los procesos de aprendizaje si las estrategias pedagógicas las integran como herramientas que promueven el trabajo colaborativo, el análisis, la investigación y la creatividad. Vistas así, las TIC pueden contribuir a la creación de conocimientos y su aplicación, de forma motivadora para los estudiantes, directivos, funcionarios, profesores es decir enriquecedora para los miembros de la comunidad educativa. Pero se comprueba que se necesita más computadoras y servicio a internet así como la capacitación a los docentes. Esta investigación fue muy útil a la autora de la misma para analizar y utilizar nuevas formas de elaboración de cuestionarios digitalizados y en línea, así como también herramientas rápidas de obtención de resultados estadísticos así como también la manera de compartir con el mayor número de personas posible los resultados de las investigaciones científicas. Este trabajo de nivel descriptivo y con la utilización de una prueba piloto de un instrumento podría ser útil para la realización de trabajos correlacionales o explicativos utilizando muestras representativas y medir más variables sobre el tema aquí tratado.
  • 10. 10 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Bibliografía Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación Social. 24ta. ed. Buenos Aires. Lumen. Area Moreira, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa. E-Book. [Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf] Barba, C. y Capella, S. (coords.) (2010) Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología. Barcelona: Graó Baños, Rosa A. (2006). Cómo enseñar a investigar en Internet. Trillas. Eduforma. España. Barroso, J. y Cabero, J. (2013) Nuevos escenarios digitales. Madrid: Pirámide Cabero Almenara, J., (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill/ Interamericana de España S.A.U. Cebrián de la Serna, M. y Gallego Arrufat; M. J. (coords.) (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide Escobar Galocha, M. E. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación en Educación Infantil. Málaga: Ediped. Gallego Gil, D. J. (Coord) (2011). Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Ramón Areces. Hernández Sampieri, R. y otros. (1998). Metodología de la Investigación. 5ta. ed. México. Mc Graw – Hill. Martínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. Sabino, Carlos. (1992) El proceso de la Investigación. Caracas: Panapo. Sancho Gil, Juana M, (2006) De las tecnologías de información y comunicación y los recursos educativos. Revista Tecnologias para transformar a educación. Porto Alegre: Artmed, 15-41- 102 Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall. Ortega Carrillo, J. A. y Chacón Medina, A. (Coords.) (2007). Nuevas Tecnologías para la Educación en la Era Digital. Madrid: Pirámide. Pablos Pons, J. de (2009) Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Málaga: Aljibe. Peña Perez, R. y cols. (2012). Nuevas Tecnologías en el Aula. Tarragona: Editorial Altaria