SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA
Apartados
1. El Sistema Solar
2. Un planeta del Sistema Solar
3. Un Planeta con vida
4. La tierra se mueve
5. Los usos horarios
1. Un planeta del Sistema Solar.
La Tierra forma parte del Sistema Solar (doc. 1). Nuestro planeta es el tercero más
cercano al Sol, del que dista casi 150 millones de kilómetros.
Es el quinto planeta del Sistema Solar en cuanto a tamaño, con una superficie de
unos 510 millones de kilómetros cuadrados. En realidad, es un planeta muy pequeño dentro
del universo; por ejemplo, el Sol es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra,
y solo en nuestra galaxia existen más de 100.000 millones de soles.
VÍDEO:https://www.youtube.com/watch?v=hX-hwFtAcOw#t=120
2. Un planeta con vida
La característica fundamental de la Tierra es que en ella se han dado las condiciones
necesarias para que se haya formado la vida. En nuestro planeta viven infinidad de especies de las
que los seres humanos son una más. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que
existe vida, porque reúne unas cualidades que lo hacen diferente al resto:
• La temperatura en la superficie terrestre es moderada. El Sol es la principal fuente de energía
de la Tierra y, por tanto, es la principal fuente de vida, ya que los seres vivos necesitan la energía
del Sol para sobrevivir. La Tierra se encuentra a la distancia adecuada del Sol, dentro de lo que
se llama zona de habitabilidad: si estuviese más cerca o más lejos, la vida sería imposible,
porque haría demasiado calor o demasiado frío.
• La existencia de la atmósfera. Esta capa gaseosa absorbe calor: de día evita que la superficie
del planeta se caliente demasiado, y de noche, que se enfríe. Además, contiene gases
imprescindibles para la vida. Para comprender la importancia de la atmósfera solo hay que fijarse
en la Luna: está prácticamente a la misma distancia del Sol que la Tierra, pero allí la temperatura
oscila desde los 123 °C por el día hasta los –233 °C por la noche.
• La presencia de agua líquida en la superficie. Esta es una diferencia esencial respecto de los
otros planetas, ya que el agua líquida es una condición indispensable para el desarrollo de la
vida. La mayor parte de nuestro planeta es agua. Si hacemos 4 partes, 3 son de agua (mares y
océanos) y 1 de tierra (continentes e islas).
Por eso, vista desde el espacio, la Tierra se ve de color azul, por los grandes océanos
y mares. Así la Tierra es conocida como el planeta azul.
La vida en la Tierra se desarrolla en una zona llamada biosfera, que es un espacio
que envuelve por debajo y por arriba la superficie del planeta. Dentro de la biosfera el mayor
porcentaje de seres vivos se localiza en una banda situada entre los 3.000 metros de altitud y
los 2.000 metros de profundidad, aproximadamente. Esto es así porque en esta franja se dan
las condiciones de humedad, luz y temperatura más adecuadas para la existencia de vida tal
y como la conocemos.
3. El universo se mueve:
El universo está en continuo movimiento, igual que todos los astros que lo componen. La
Vía Láctea gira sobre sí misma, completando una vuelta cada 255 millones de años. A su vez,
nuestro sistema solar gira en torno al centro de la Vía Láctea. La propia Tierra se mueve
continuamente, realizando un movimiento sobre sí misma y otro en torno al Sol que se
denominan:
- movimiento de rotación.
- movimiento de traslación.
3.1. Los rotación y sus consecuencias:
El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma, alrededor de un eje
imaginario cuyos extremos son los polos. Se hace en dirección oeste-este y tarda en
completarse un día solar.
El movimiento de rotación de la Tierra tiene tres consecuencias:
a) La sucesión del día y la noche: Cada día la mitad de la superficie terrestre pasa,
alternativamente, de estar iluminada y calentada por el Sol a estar en la oscuridad y enfriarse.
Si la Tierra no girara sobre sí misma sería imposible la vida porque la mitad del planeta siempre
estaría iluminada y con altísimas temperaturas, mientras que la otra mitad permanecería en la
oscuridad y con un frío extremo.
b) El movimiento aparente del Sol en el horizonte: Como la rotación va de oeste a este,
cada día vemos amanecer por el este y cómo el Sol describe una curva sobre el cielo hasta
ocultarse o ‘ponerse’ por el oeste. Este movimiento es solo aparente, en realidad es la Tierra
la que gira y se mueve en torno al Sol. Esto nos permite localizar los puntos cardinales para
orientarnos.
c) La existencia de diferentes horas: La rotación nos permite dividir el día solar en 24 partes
iguales, llamadas horas, y medir el tiempo.
3.2. ¿Qué es el movimiento de traslación?
Es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se efectúa de oeste a este y dura 365 días y 6
horas, es decir, un año. De cada año sobran seis horas que se acumulan y cada cuatro años
hay uno bisiesto que tiene un día más el mes de febrero.
La traslación se hace describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol. Como el eje
terrestre está inclinado, la incidencia de los rayos solares va cambiando según la latitud y
calientan más cuando caen perpendiculares y menos cuando caen oblicuos.
3.2.1. Consecuencias de la traslación terrestre:
Las consecuencias del movimiento de traslación y de la inclinación del eje terrestre son
tres:
a) La distinta duración del día y la noche: Se debe a la posición, respecto al eje terrestre
del círculo de iluminación o línea que separa el día de la noche. En los equinoccios de
primavera y otoño el día y la noche duran igual en toda la Tierra. En los solsticios de verano y
de invierno el día y la noche tienen diferente duración en cada hemisferio.
b) La sucesión de las estaciones: La inclinación del eje terrestre provoca que cada
hemisferio pase por distintas estaciones. Cuando un hemisferio se adelanta hacia el Sol, se
calienta más y es verano; si se retira calienta menos y es invierno; cuando no está adelantado
ni retirado es primavera u otoño.
c) La existencia de zonas térmicas: Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares.
En las zonas cálidas, los rayos caen más perpendiculares y las temperaturas son
siemprecálidas. En las zonas templadas caen más inclinados y sus temperaturas son
moderadas. En las zonas frías caen muy oblicuos y las temperaturas son siempre muy frías.
4. Los husos horarios:
Como en la Tierra, de forma simultánea, hay zonas de día y otras de noche se
establecen las horas de cada lugar.
El día tiene 24 horas y por ello se dividen los 3600
de la esfera terrestre en 24 franjas
denominadas husos horarios que equivalen a una hora. Todos los lugares situados dentro
de un huso tienen la misma hora.
Para establecer la hora de cada lugar se parte del meridiano 00
o de Greenwich y se
adelanta una hora por cada huso hacia el este y se atrasa una hora por cada uso hacia el
oeste.
ACTIVIDADES DE LOS APARTADOS 1 Y 2
1.¿Qué condiciones han permitido el desarrollo de la vida en nuestro planeta?
2. ¿Qué lugar ocupa nuestro planeta respecto a la cercanía con el Sol?
3. ¿Cuál es el tamaño de la Tierra? ¿Se considera un planeta grande o pequeño en tamaño?
¿Cuál es el motivo?
4. ¿Cuál es la principal fuente de energía que permite la vida?
5. ¿Cómo actúa la atmósfera para que las condiciones en el planeta tierra sean óptimas apea la
vida?
6. ¿Por qué motivos es llama a la Tierra el planeta Azul?
7. Vamos a la página web:http://conteni2.educarex.es/mats/14391/contenido/ . Vemos
su contenido y realizamos las actividades de evaluación
8. Los planetas del Sistema Solar:
http://www.juanjoromero.es/eso/1eso/jquiz_planetas_sistema_solar.htm
ACTIVIDADES DEL APARTADO 3 (se da en fotocopia aparte)
ACTIVIDAD: Husos horarios
Los husos horarios son cada uno de los 24 sectores esféricos en que se divide la superficie de la
Tierra. Resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas que invierte en dar una
vuelta completa sobre su propio eje.
Cada huso horario mide 15 grados (360º / 24 horas = 15º). 15º = 1 hora.
Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano 0 (Greenwich).
A partir de él se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una
hora por cada huso que se recorra hacia el oeste.
Ejercicios:
1- Define el concepto de huso horario. ¿En cuántos husos está dividida la Tierra?
2- Si en Madrid son las 12:00, indica qué hora es en los siguientes lugares (busca en un atlas la
localización de estas ciudades y señálalo en el mapa):
a) México D.F.
b) Tokyo
c) Nueva York
d) Estocolmo
e) Ciudad del Cabo
f) Sidney
g) Los Ángeles
3- Si un partido de fútbol de la selección de España se juega en Ecuador a las 22 horas. ¿A qué
hora se transmite por TV en las siguientes ciudades?
Buenos Aires: Madrid: México: Roma:
Tokio: Brasilia:
4. Si una familia sale de París a las 6 horas, con destino a Buenos Aires:
¿Qué hora es en ese momento en la capital de Argentina?
Si el viaje dura 6 horas:
¿A qué hora llegan a Buenos Aires?
¿Qué hora es en París en ese mismo instante?
5. Recopilamos:
Los HUSOS HORARIOS son cada uno de los……………..….sectores esféricos en que se
divide la superficie de la Tierra. Resultan de repartir los………….…….de la esfera
terrestre entre……….………horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su
propio………………..…
Cada huso horario mide…………….grados (360º / 24 horas = 15º). 15º = ………..….hora.
Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el
meridiano…………….(Greenwich). A partir de él se ………………una hora por cada huso
horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra
hacia el …………………
Actividad 6
Tema 1 alumnos 1º eso
Tema 1 alumnos 1º eso
Tema 1 alumnos 1º eso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Sistema solar tdah
Examen Sistema solar tdahExamen Sistema solar tdah
Examen Sistema solar tdah
Aliciammr
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoMGonGu
 
Guia aplico multiplico2
Guia aplico multiplico2Guia aplico multiplico2
Guia aplico multiplico2
Jesus Mora
 
Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
lola7782
 
Descomponer numeros 3.ppt
Descomponer numeros 3.pptDescomponer numeros 3.ppt
Descomponer numeros 3.ppt
RominaChacana2
 
Ejemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saberEjemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saber
nellyesmeraldacastillovela
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarcarolian4
 
Ud7 la tierra en el universo
Ud7 la tierra en el universoUd7 la tierra en el universo
Ud7 la tierra en el universo
elebelda
 
Nb2 evaluacion geometria
Nb2 evaluacion geometriaNb2 evaluacion geometria
Nb2 evaluacion geometria
PAULINAVillena2
 
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
Evaluacion de ciencias  3° per.grado 3Evaluacion de ciencias  3° per.grado 3
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
Monica Muñoz
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
andreabaquero7
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4Geovanna Carvajal
 
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basicoGuia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
SolangeMaldonado7
 
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario a
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario aPrueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario a
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario aIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000Katherine Espinosa Muñoz
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Oscar Amaya
 
Prueba Saber Matemáticas 2013-3º ICFES
Prueba Saber Matemáticas  2013-3º ICFESPrueba Saber Matemáticas  2013-3º ICFES
Prueba Saber Matemáticas 2013-3º ICFES
francisco páramo
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
Carmen Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Examen Sistema solar tdah
Examen Sistema solar tdahExamen Sistema solar tdah
Examen Sistema solar tdah
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
 
Guia aplico multiplico2
Guia aplico multiplico2Guia aplico multiplico2
Guia aplico multiplico2
 
Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
 
Descomponer numeros 3.ppt
Descomponer numeros 3.pptDescomponer numeros 3.ppt
Descomponer numeros 3.ppt
 
Ejemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saberEjemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saber
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solar
 
Ud7 la tierra en el universo
Ud7 la tierra en el universoUd7 la tierra en el universo
Ud7 la tierra en el universo
 
Ccss 1 eso prueba de evaluacion
Ccss 1 eso prueba de evaluacionCcss 1 eso prueba de evaluacion
Ccss 1 eso prueba de evaluacion
 
Nb2 evaluacion geometria
Nb2 evaluacion geometriaNb2 evaluacion geometria
Nb2 evaluacion geometria
 
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
Evaluacion de ciencias  3° per.grado 3Evaluacion de ciencias  3° per.grado 3
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
 
Evaluaciones cn tercero
Evaluaciones cn terceroEvaluaciones cn tercero
Evaluaciones cn tercero
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
 
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basicoGuia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
Guia de-refuerzo- presencial -matematicas-tercero-basico
 
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario a
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario aPrueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario a
Prueba saber 2009 5° cuadernillo de matemáticas-calendario a
 
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000
Guia repaso para el hogar 1 , números hasta el 1000
 
Evaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodoEvaluacion de matematicas 3 periodo
Evaluacion de matematicas 3 periodo
 
Prueba Saber Matemáticas 2013-3º ICFES
Prueba Saber Matemáticas  2013-3º ICFESPrueba Saber Matemáticas  2013-3º ICFES
Prueba Saber Matemáticas 2013-3º ICFES
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
 

Destacado

Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º esoCuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
anga
 
Unidad1 1º eso actividades para alumnos
Unidad1 1º eso actividades para alumnosUnidad1 1º eso actividades para alumnos
Unidad1 1º eso actividades para alumnosanga
 
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Chema R.
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Jose Angel Martínez
 
Tema 4 minerales y rocas
Tema 4 minerales y rocasTema 4 minerales y rocas
Tema 4 minerales y rocas
isajifi77
 
Adaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Adaptaciones de los organismo al medio 4 esoAdaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Adaptaciones de los organismo al medio 4 esoALICIAARRABAL
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosPROFESORA ROCIO
 

Destacado (7)

Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º esoCuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
 
Unidad1 1º eso actividades para alumnos
Unidad1 1º eso actividades para alumnosUnidad1 1º eso actividades para alumnos
Unidad1 1º eso actividades para alumnos
 
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Tema 4 minerales y rocas
Tema 4 minerales y rocasTema 4 minerales y rocas
Tema 4 minerales y rocas
 
Adaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Adaptaciones de los organismo al medio 4 esoAdaptaciones de los organismo al medio 4 eso
Adaptaciones de los organismo al medio 4 eso
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres Vivos
 

Similar a Tema 1 alumnos 1º eso

La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarsmerino
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
ngelJimnezRuiz2
 
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
Luis Fernández Sánchez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierrasocialestolosa
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónpacozamora1
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
Johnny Puente
 
Temas importantes
Temas importantesTemas importantes
Temas importantes
alexalconsaldias
 
Geografía 2 bimestre
Geografía 2 bimestreGeografía 2 bimestre
Geografía 2 bimestrePepeGonSter
 
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
Jose A. Franco Giraldo
 
SISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLARSISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLAR77velos
 
1. La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.
1.  La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.1.  La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.
1. La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.guest8fc7af09
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
mirmidones7
 
Tema 2 la tierra
Tema 2   la tierraTema 2   la tierra
Tema 2 la tierra
victorserranov
 
Latierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosLatierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosKyara Miranda
 
La tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosLa tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosKyara Miranda
 

Similar a Tema 1 alumnos 1º eso (20)

La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
 
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
 
Tema 1 la tierra
Tema 1  la tierraTema 1  la tierra
Tema 1 la tierra
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Temas importantes
Temas importantesTemas importantes
Temas importantes
 
Geografía 2 bimestre
Geografía 2 bimestreGeografía 2 bimestre
Geografía 2 bimestre
 
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
 
SISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLARSISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLAR
 
1. La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.
1.  La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.1.  La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.
1. La Tierra, Planeta Del Sistema Solar.
 
latierra
latierralatierra
latierra
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
 
Tema 2 la tierra
Tema 2   la tierraTema 2   la tierra
Tema 2 la tierra
 
Latierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosLatierraysusmovimientos
Latierraysusmovimientos
 
La tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosLa tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientos
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 1 alumnos 1º eso

  • 1. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA Apartados 1. El Sistema Solar 2. Un planeta del Sistema Solar 3. Un Planeta con vida 4. La tierra se mueve 5. Los usos horarios 1. Un planeta del Sistema Solar. La Tierra forma parte del Sistema Solar (doc. 1). Nuestro planeta es el tercero más cercano al Sol, del que dista casi 150 millones de kilómetros. Es el quinto planeta del Sistema Solar en cuanto a tamaño, con una superficie de unos 510 millones de kilómetros cuadrados. En realidad, es un planeta muy pequeño dentro del universo; por ejemplo, el Sol es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra, y solo en nuestra galaxia existen más de 100.000 millones de soles. VÍDEO:https://www.youtube.com/watch?v=hX-hwFtAcOw#t=120 2. Un planeta con vida La característica fundamental de la Tierra es que en ella se han dado las condiciones necesarias para que se haya formado la vida. En nuestro planeta viven infinidad de especies de las que los seres humanos son una más. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que existe vida, porque reúne unas cualidades que lo hacen diferente al resto: • La temperatura en la superficie terrestre es moderada. El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra y, por tanto, es la principal fuente de vida, ya que los seres vivos necesitan la energía del Sol para sobrevivir. La Tierra se encuentra a la distancia adecuada del Sol, dentro de lo que se llama zona de habitabilidad: si estuviese más cerca o más lejos, la vida sería imposible, porque haría demasiado calor o demasiado frío. • La existencia de la atmósfera. Esta capa gaseosa absorbe calor: de día evita que la superficie del planeta se caliente demasiado, y de noche, que se enfríe. Además, contiene gases imprescindibles para la vida. Para comprender la importancia de la atmósfera solo hay que fijarse en la Luna: está prácticamente a la misma distancia del Sol que la Tierra, pero allí la temperatura oscila desde los 123 °C por el día hasta los –233 °C por la noche.
  • 2. • La presencia de agua líquida en la superficie. Esta es una diferencia esencial respecto de los otros planetas, ya que el agua líquida es una condición indispensable para el desarrollo de la vida. La mayor parte de nuestro planeta es agua. Si hacemos 4 partes, 3 son de agua (mares y océanos) y 1 de tierra (continentes e islas). Por eso, vista desde el espacio, la Tierra se ve de color azul, por los grandes océanos y mares. Así la Tierra es conocida como el planeta azul. La vida en la Tierra se desarrolla en una zona llamada biosfera, que es un espacio que envuelve por debajo y por arriba la superficie del planeta. Dentro de la biosfera el mayor porcentaje de seres vivos se localiza en una banda situada entre los 3.000 metros de altitud y los 2.000 metros de profundidad, aproximadamente. Esto es así porque en esta franja se dan las condiciones de humedad, luz y temperatura más adecuadas para la existencia de vida tal y como la conocemos. 3. El universo se mueve: El universo está en continuo movimiento, igual que todos los astros que lo componen. La Vía Láctea gira sobre sí misma, completando una vuelta cada 255 millones de años. A su vez, nuestro sistema solar gira en torno al centro de la Vía Láctea. La propia Tierra se mueve continuamente, realizando un movimiento sobre sí misma y otro en torno al Sol que se denominan: - movimiento de rotación. - movimiento de traslación. 3.1. Los rotación y sus consecuencias: El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma, alrededor de un eje imaginario cuyos extremos son los polos. Se hace en dirección oeste-este y tarda en completarse un día solar. El movimiento de rotación de la Tierra tiene tres consecuencias: a) La sucesión del día y la noche: Cada día la mitad de la superficie terrestre pasa, alternativamente, de estar iluminada y calentada por el Sol a estar en la oscuridad y enfriarse. Si la Tierra no girara sobre sí misma sería imposible la vida porque la mitad del planeta siempre estaría iluminada y con altísimas temperaturas, mientras que la otra mitad permanecería en la oscuridad y con un frío extremo. b) El movimiento aparente del Sol en el horizonte: Como la rotación va de oeste a este, cada día vemos amanecer por el este y cómo el Sol describe una curva sobre el cielo hasta ocultarse o ‘ponerse’ por el oeste. Este movimiento es solo aparente, en realidad es la Tierra la que gira y se mueve en torno al Sol. Esto nos permite localizar los puntos cardinales para orientarnos.
  • 3. c) La existencia de diferentes horas: La rotación nos permite dividir el día solar en 24 partes iguales, llamadas horas, y medir el tiempo. 3.2. ¿Qué es el movimiento de traslación? Es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se efectúa de oeste a este y dura 365 días y 6 horas, es decir, un año. De cada año sobran seis horas que se acumulan y cada cuatro años hay uno bisiesto que tiene un día más el mes de febrero. La traslación se hace describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol. Como el eje terrestre está inclinado, la incidencia de los rayos solares va cambiando según la latitud y calientan más cuando caen perpendiculares y menos cuando caen oblicuos. 3.2.1. Consecuencias de la traslación terrestre: Las consecuencias del movimiento de traslación y de la inclinación del eje terrestre son tres: a) La distinta duración del día y la noche: Se debe a la posición, respecto al eje terrestre del círculo de iluminación o línea que separa el día de la noche. En los equinoccios de primavera y otoño el día y la noche duran igual en toda la Tierra. En los solsticios de verano y de invierno el día y la noche tienen diferente duración en cada hemisferio. b) La sucesión de las estaciones: La inclinación del eje terrestre provoca que cada hemisferio pase por distintas estaciones. Cuando un hemisferio se adelanta hacia el Sol, se calienta más y es verano; si se retira calienta menos y es invierno; cuando no está adelantado ni retirado es primavera u otoño. c) La existencia de zonas térmicas: Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares. En las zonas cálidas, los rayos caen más perpendiculares y las temperaturas son siemprecálidas. En las zonas templadas caen más inclinados y sus temperaturas son moderadas. En las zonas frías caen muy oblicuos y las temperaturas son siempre muy frías. 4. Los husos horarios: Como en la Tierra, de forma simultánea, hay zonas de día y otras de noche se establecen las horas de cada lugar. El día tiene 24 horas y por ello se dividen los 3600 de la esfera terrestre en 24 franjas denominadas husos horarios que equivalen a una hora. Todos los lugares situados dentro de un huso tienen la misma hora. Para establecer la hora de cada lugar se parte del meridiano 00 o de Greenwich y se adelanta una hora por cada huso hacia el este y se atrasa una hora por cada uso hacia el oeste. ACTIVIDADES DE LOS APARTADOS 1 Y 2
  • 4. 1.¿Qué condiciones han permitido el desarrollo de la vida en nuestro planeta? 2. ¿Qué lugar ocupa nuestro planeta respecto a la cercanía con el Sol? 3. ¿Cuál es el tamaño de la Tierra? ¿Se considera un planeta grande o pequeño en tamaño? ¿Cuál es el motivo? 4. ¿Cuál es la principal fuente de energía que permite la vida? 5. ¿Cómo actúa la atmósfera para que las condiciones en el planeta tierra sean óptimas apea la vida? 6. ¿Por qué motivos es llama a la Tierra el planeta Azul? 7. Vamos a la página web:http://conteni2.educarex.es/mats/14391/contenido/ . Vemos su contenido y realizamos las actividades de evaluación 8. Los planetas del Sistema Solar: http://www.juanjoromero.es/eso/1eso/jquiz_planetas_sistema_solar.htm ACTIVIDADES DEL APARTADO 3 (se da en fotocopia aparte) ACTIVIDAD: Husos horarios Los husos horarios son cada uno de los 24 sectores esféricos en que se divide la superficie de la Tierra. Resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje.
  • 5. Cada huso horario mide 15 grados (360º / 24 horas = 15º). 15º = 1 hora. Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano 0 (Greenwich). A partir de él se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el oeste. Ejercicios: 1- Define el concepto de huso horario. ¿En cuántos husos está dividida la Tierra? 2- Si en Madrid son las 12:00, indica qué hora es en los siguientes lugares (busca en un atlas la localización de estas ciudades y señálalo en el mapa): a) México D.F. b) Tokyo c) Nueva York d) Estocolmo e) Ciudad del Cabo f) Sidney g) Los Ángeles
  • 6. 3- Si un partido de fútbol de la selección de España se juega en Ecuador a las 22 horas. ¿A qué hora se transmite por TV en las siguientes ciudades? Buenos Aires: Madrid: México: Roma: Tokio: Brasilia: 4. Si una familia sale de París a las 6 horas, con destino a Buenos Aires: ¿Qué hora es en ese momento en la capital de Argentina? Si el viaje dura 6 horas: ¿A qué hora llegan a Buenos Aires? ¿Qué hora es en París en ese mismo instante? 5. Recopilamos: Los HUSOS HORARIOS son cada uno de los……………..….sectores esféricos en que se divide la superficie de la Tierra. Resultan de repartir los………….…….de la esfera terrestre entre……….………horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio………………..… Cada huso horario mide…………….grados (360º / 24 horas = 15º). 15º = ………..….hora. Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano…………….(Greenwich). A partir de él se ………………una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el ………………… Actividad 6