SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA INGENERIA MECANICA
AREA DE TECNOLOGIA
DPTO. DE MEC. Y TECN. DE LA PRODUCCION
COMPLEJO ACADEMICO “PUNTO FIJO”
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
Aspectos generales sobre mecanismos.
Aplicación de los mecanismos en las maquinas.
Definición de mecanismo y maquina.
Movimiento y tipo de movimiento en los mecanismos.
Definición de ciclo periodo y fase.
Pares, eslabones y cadena.
Transmisión de movimiento.
PROF: DAVID GUANIPA
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
DISEÑO DE MÁQUINAS:
El Diseño de Maquinas tiene que ver principalmente con "Cinemática y Dinámica de
Maquinas" y está dedicado al estudio del movimiento, sus causas y efectos, y añade una
importante restricción en el objeto de su estudio al incluir el termino “ de Maquinas". Esta
restricción influye de forma decisiva en el punto de vista con el que el Diseño de Maquinas
se construye y desarrolla; se trata de Mecánica Aplicada a un conjunto muy concreto de
problemas: los propios de las máquinas.
Su importancia es evidente, resulta difícil encontrar un campo de la actividad humana en
el que las máquinas no se hallen de alguna manera presentes; y constituye una materia de
especial interés para el Ingeniero Mecánico e Industrial, por ser la industria el ámbito
natural de las máquinas.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
CINEMÁTICA:
La Cinemática estudia el movimiento con independencia de las causas que lo producen, es
decir, de las fuerzas. Estudia los "posibles" movimientos. Se interesa por problemas de
trayectorias, posiciones, desplazamientos, velocidades, aceleraciones, etc.
Los problemas cinemáticos pueden abordarse desde un punto de vista gráfico en estrecha
relación con la Geometría, o bien desde una perspectiva analítica, más en relación con el
Cálculo y el Álgebra.
DINÁMICA:
La Dinámica, por su parte, estudia el movimiento junto con las fuerzas motoras que lo
producen y las reacciones que se originan. Aborda problemas de potencia motriz,
rendimiento, reacciones en apoyos, tensiones y deformaciones elásticas, vibraciones,
fallos por choque o fatiga, problemas tribológicos, etc.
La dificultad que presenta la resolución de un problema dinámico suele ser, en general,
muy superior a la de uno cinemático, debido principalmente al distinto papel que juega la
variable tiempo y a los efectos no lineales que aparecen.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS EN LAS MAQUINAS:
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
MECANISMO:
Es un dispositivo para trasformar un movimiento en otro. También se define el Mecanismo
como la combinación de cuerpos resistentes conectados por medio de articulaciones
móviles para formar una cadena cinemática cerrada con un eslabón fijo, y cuyo propósito
es transformar el movimiento.
 MAQUINA:
Es un mecanismo o una combinación de mecanismos que trasmiten fuerza, desde la
fuente de potencia hasta la resistencia a vencer para realizar un trabajo determinado.
Una Maquina difiere de un Mecanismo en su propósito. En una Máquina, los términos
fuerza, momento de torsión (o par motor), trabajo y potencia describen los efectos
predominantes. Sin embargo, en un Mecanismo, aunque puede transmitir la potencia de
una fuerza, el concepto predominante que tiene presente el diseñador es lograr el
movimiento deseado.
Además, puesto que en la cinemática de las maquinas no interesa la resistencia y la
rigidez, supondremos que las partes de un mecanismo son completamente rígidas y sin
peso. A la luz de la anterior discusión, podemos definir un mecanismo como un conjunto
de cuerpos conectados de tal manera que cada uno se mueve respecto a los demás y
transmiten movimiento.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
MOVIMIENTO:
Movimiento es un cambio de posición que un cuerpo sufre en un período de tiempo, no
hay necesidad de extenderse sobre este concepto, puesto que es muy conocido, lo que si
es importante es notar es que para que haya cambio de posición (desplazamiento) debe
haber un marco (o punto) que se tome como referencia, en general se asume que la
referencia es la tierra o la parte dentro del mecanismo o la máquina que se considera fijo.
TIPOS DE MOVIMIENTOS:
 ROTACIÓN PURA: Cuando los elementos giran en torno a un eje que está ubicado
dentro del mismo cuerpo, Ejemplo: la rotación terrestre, las aspas de un helicóptero, etc.
El cuerpo posee un punto (centro de rotación) que no tiene movimiento respecto al marco
de referencia estacionario, los demás puntos describen arcos respecto a ese centro.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
 TRASLACIÓN PURA:
Cuando los elementos no giran sino que se desplazan, y cada partícula que lo forma
describe una trayectoria paralela a las otras partículas.
Dentro de la traslación tenemos que si esas trayectorias son rectas, se le llama Traslación
rectilínea (Ejemplo: una corredera, un tren moviéndose por sus rieles), y si las trayectorias
son curvas, se le llama Traslación curvilínea (Ejemplo: un Acoplador de las ruedas del
tren).
 MOVIMIENTO COMPLEJO:
Cuando es una mezcla simultánea de traslación y rotación, dentro de estos los más
comunes son el Movimiento Esférico donde todas las partículas giran alrededor de un
punto fijo (ajeno al cuerpo) y se mueven como si estuvieran sobre la superficie de una
esfera (Ejemplo: Una rolinera, un muñón) y el Movimiento Helicoidal donde el cuerpo gira
al mismo tiempo que se traslada en dirección perpendicular al giro (Ejemplo: Un tornillo
que se aprieta, una tuerca).
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
FASES - CICLOS – PERÍODOS – INVERSIÓN DE UN MECANISMO:
Cuando todos los elementos de un mecanismo han pasado por todas las posiciones
posibles y retornan a las que tenían originalmente se dice que han completado un ciclo, el
tiempo que el mecanismo tarda en completar el ciclo se llama período, y cada una de las
posiciones que toma el mecanismo en cada uno de los momentos que dura el período se
llaman fases.
Se le llama inversión de un mecanismo al mecanismo que resulta cuando elegimos un
eslabón de referencia diferente al que teníamos originalmente.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
PAR CINEMÁTICO.
Elemento de unión entre eslabones, de manera que permite ciertos movimientos relativos
y restringe otros.
Los eslabones se deben conectar entre sí de manera que transmitan movimiento del
impulsor (eslabón de entrada) al seguidor (eslabón de salida). A cada una de las
conexiones o articulaciones entre eslabones se le llama par cinemático.
.
 PAR SUPERIOR:
En el plano, aquel que restringe solamente 1 gdl. (antiguamente, aquel en el que el
contacto entre los eslabones es lineal o puntual)
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
PAR INFERIOR:
En el plano, aquel que restringe como mínimo 2 gdl. (antiguamente, aquel en el que el
contacto entre los eslabones es superficial).
En este punto es conveniente aclarar que un sujetador puede ser un elemento externo
que se coloque dentro de las perforaciones de dos eslabones y que sirva para articular el
movimiento, o bien, el hecho de que un eslabón posea en uno de sus extremos una
configuración que le permita insertarse en la otra de modo que haya movimiento, en
ambos casos lo importante es que hay contacto de superficies donde una superficie está
dentro de otra (superficies envolventes).
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
REVOLUTA:
Este par consiste en un pasador que une a dos elementos y solo permite movimiento
giratorio (Rotación), en un ángulo específico ∆θ (Ver Fig.). Este es el par más común en los
mecanismos planos.
PRISMÁTICO:
En este caso el pasador tiene una barra o espiga que impide que gire (rotación), pero
permite un desplazamiento (Traslación) ∆s en la dirección del eje del pasador. (Ver Fig.).
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
HELICOIDAL:
Aquí el pasador tiene un hijo helicoidal que hace que haya un desplazamiento ∆s según
haya un movimiento de giro ∆θ. Nótese que acá los movimientos ∆s y ∆θ no son
independientes uno del otro sino que están en una relación de dependencia que está
definida por el paso del hilo. (Ver Fig.).
CILÍNDRICO:
El pasador es liso y permite desplazamiento a lo largo del eje del pasador (∆s) y giro (∆θ)
tal como en el caso del par helicoidal con la diferencia de que en este caso, los
movimientos ∆s y ∆θ son independientes el uno del otro. (Ver Fig.).
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
GLOBULAR:
Este par tiene forma como de rótula (superficie convexa contenida en una cavidad
cóncava; como la articulación de la rodilla humana) y permite que haya movimiento
giratorio en cierto ángulo alrededor de los tres ejes de coordenadas (∆θ, ∆φ, ∆ψ), estos
movimientos son independientes unos de otros. (Ver Fig.).
PLANO:
En este caso hay un contacto completo de las superficies, donde un extremo plano desliza
sobre una superficie plana. Esto posibilita que haya tres tipos de movimiento, dos
movimientos de desplazamiento (traslación) en la dirección de los ejes del plano
cartesiano (∆x y ∆y); y un movimiento de giro (∆θ). Estos tres movimientos serán
independientes unos del otro.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
ESLABONES:
Un eslabón es cada uno de los elementos que conforman una cadena cinemática, estos
pueden ser engranajes (ruedas dentadas), barras rígidas, correderas, rodamientos, o
cualquier otro elemento de máquina. se supone que es rígido y sin peso.
La condición de rigidez de los eslabones no es necesariamente total, sino solo implica que
sea rígido respecto a las fuerzas a las que se somete el eslabón.
Esta consideración da lugar a una clasificación de los eslabones de acuerdo a su rigidez:
1. Rígido en ambos sentidos, cuando el eslabón tiene rigidez a tensión y compresión .
Ejemplos: La biela de un compresor, un engrane, el pistón de una maquina de
combustión interna, etc.
2. Rígido en un único sentido.
(a)Rígido cuando se sujeta a compresión. Ejemplo: Fluidos hidráulicos.
(b)Rígido cuando se sujeta a tensión. Ejemplo: Correas, bandas y cadenas.
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
Los eslabones más conocidos y más usados son las barras metálicas rígidas, las cuales
transmiten el movimiento dentro de la cadena cinemática, estas barras, según su
movimiento se pueden clasificar como:
 Manivela o Impulsor: Si gira y transmite el movimiento desde la fuente o flecha hasta
el mecanismo.
 Palanca o Balancín: si su movimiento es un balanceo oscilatorio.
 Acoplador o Biela: si está entre la manivela y un balancín.
 Corredera o Corrediza: Cuando se traslada alternativamente sobre una superficie
plana o sobre alguna guía (que puede ser otro eslabón).
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
CADENA CINEMÁTICA:
Cuando un conjunto de partes se enlazan extremo con extremo, estos forma una Cadena,
si al imprimir movimiento a uno o más de estos elementos todo el sistema se mueve se ha
creado una cadena de movimiento o Cadena Cinemática, esta cadena puede llamarse
Cadena Cerrada cuando forma uno o más circuitos cerrados, (todos los eslabones son al
menos binarios), y se llamarán Cadenas Abiertas en caso contrario, (existen eslabones
unarios) tal y como pasa con cualquier cadena, las cadenas cinemáticas están conformada
por eslabones.
CADENA CINEMÁTICA SIMPLE CADENA CINEMÁTICA COMPLEJA
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
Nº DE GRADOS DE LIBERTAD (GDL) :
Mínimo número de variables independientes requeridas para definir completamente la
posición del mecanismo. Si gdl < 1 no es un mecanismo, es una estructura
Se obtiene de restar al número de gdl de los eslabones que lo componen, el número de
restricciones ejercidas por los pares cinemáticos
FÓRMULA DE GRÜBLER para mecanismos planos
m = 3·(n-1) – 2·j1 – j2
m→gdl(movilidad)
n→ número de eslabones
j1 → número de pares inferiores
j2 → número de pares superiores
Cuidado!! En algunos casos no funciona...
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES
TEMA N°1
ASPECTOS GENERALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Circuito hidráulico
Circuito hidráulico Circuito hidráulico
Circuito hidráulico
Jubert Angelo Ramos Paredes
 
Clase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinasClase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinas
UNEFM
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
jose cuenca
 
Ejes
EjesEjes
ENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.pptENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.ppt
HernnNez4
 
Afilado de herramientas
Afilado de herramientasAfilado de herramientas
Afilado de herramientas
Juan Navas Alvarez
 
Rodamientos (1)
Rodamientos (1)Rodamientos (1)
Rodamientos (1)
jhonmarco catacora
 
Procesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
Procesos de Manufactura. Soldadura por ResistenciaProcesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
Procesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
Lizbeth Patatuchi
 
Calculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectosCalculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectos
pli656
 
Tornillos , chavetas, pasadores, roscas
Tornillos , chavetas, pasadores, roscasTornillos , chavetas, pasadores, roscas
Tornillos , chavetas, pasadores, roscas
ingmunozgabriel
 
Alineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrialAlineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrial
Roberto Ortega
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
Willher Perozo
 
Practica con torno para metales cilindrado
Practica con torno para metales cilindradoPractica con torno para metales cilindrado
Practica con torno para metales cilindrado
Colegio Nacional Nicolas Esguerra
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Equipos rotativos - Ronald Manoche
Equipos rotativos - Ronald ManocheEquipos rotativos - Ronald Manoche
Equipos rotativos - Ronald Manoche
Ronald Manoche
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
Ronny Malpica
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
Aly Olvera
 
Seguridad al realizar operaciones de Maquinado
Seguridad al realizar operaciones de MaquinadoSeguridad al realizar operaciones de Maquinado
Seguridad al realizar operaciones de Maquinado
Jozic Novella'
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
 
Circuito hidráulico
Circuito hidráulico Circuito hidráulico
Circuito hidráulico
 
Clase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinasClase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinas
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 
Ejes
EjesEjes
Ejes
 
ENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.pptENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.ppt
 
Afilado de herramientas
Afilado de herramientasAfilado de herramientas
Afilado de herramientas
 
Rodamientos (1)
Rodamientos (1)Rodamientos (1)
Rodamientos (1)
 
Procesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
Procesos de Manufactura. Soldadura por ResistenciaProcesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
Procesos de Manufactura. Soldadura por Resistencia
 
Calculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectosCalculo de engranajes rectos
Calculo de engranajes rectos
 
Tornillos , chavetas, pasadores, roscas
Tornillos , chavetas, pasadores, roscasTornillos , chavetas, pasadores, roscas
Tornillos , chavetas, pasadores, roscas
 
Alineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrialAlineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrial
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
 
Practica con torno para metales cilindrado
Practica con torno para metales cilindradoPractica con torno para metales cilindrado
Practica con torno para metales cilindrado
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Equipos rotativos - Ronald Manoche
Equipos rotativos - Ronald ManocheEquipos rotativos - Ronald Manoche
Equipos rotativos - Ronald Manoche
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
 
Seguridad al realizar operaciones de Maquinado
Seguridad al realizar operaciones de MaquinadoSeguridad al realizar operaciones de Maquinado
Seguridad al realizar operaciones de Maquinado
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 

Similar a Tema 1 aspectos generales de los mecanismos Unefm

Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
EvaGil28
 
La cinemática
La cinemáticaLa cinemática
La cinemática
jose alvarado
 
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
Francisco Jesús Montero Arranz
 
FISICA 1.pdf
FISICA 1.pdfFISICA 1.pdf
FISICA 1.pdf
MoralesRojasMonserra
 
Resumen de mecanismos
Resumen de mecanismosResumen de mecanismos
Resumen de mecanismos
Cristobaluts
 
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicosPresentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Julieta Andino
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Karlos Martinez Valderrama
 
Eslabones yorman rivas
Eslabones  yorman rivasEslabones  yorman rivas
Eslabones yorman rivas
Yorman Rivas
 
Eslabones yorman rivas
Eslabones  yorman rivasEslabones  yorman rivas
Eslabones yorman rivas
Yorman Rivas
 
Mecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solidoMecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solido
Abel Lereico
 
Mecanismos 1
Mecanismos 1Mecanismos 1
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Margot Figueroa
 
Elementos mecanicos
Elementos mecanicosElementos mecanicos
Elementos mecanicos
Olguixx Marthinez
 
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIIIBorja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
FRANCISCOSEBASTIANBO
 
Contenido teórico
Contenido teóricoContenido teórico
Contenido teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Inercia.docx
Inercia.docxInercia.docx
Inercia.docx
RubnAlbertoBarriosDa
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
ambb72
 
Presentación ivan ojeda
Presentación ivan ojedaPresentación ivan ojeda
Presentación ivan ojeda
_ivanojeda1542
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
yuelse
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
Liz Castro
 

Similar a Tema 1 aspectos generales de los mecanismos Unefm (20)

Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
 
La cinemática
La cinemáticaLa cinemática
La cinemática
 
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
 
FISICA 1.pdf
FISICA 1.pdfFISICA 1.pdf
FISICA 1.pdf
 
Resumen de mecanismos
Resumen de mecanismosResumen de mecanismos
Resumen de mecanismos
 
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicosPresentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
 
Eslabones yorman rivas
Eslabones  yorman rivasEslabones  yorman rivas
Eslabones yorman rivas
 
Eslabones yorman rivas
Eslabones  yorman rivasEslabones  yorman rivas
Eslabones yorman rivas
 
Mecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solidoMecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solido
 
Mecanismos 1
Mecanismos 1Mecanismos 1
Mecanismos 1
 
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
 
Elementos mecanicos
Elementos mecanicosElementos mecanicos
Elementos mecanicos
 
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIIIBorja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
Borja Francisco Diapositivas Proyecto UIII
 
Contenido teórico
Contenido teóricoContenido teórico
Contenido teórico
 
Inercia.docx
Inercia.docxInercia.docx
Inercia.docx
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 
Presentación ivan ojeda
Presentación ivan ojedaPresentación ivan ojeda
Presentación ivan ojeda
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
 

Más de Edgar Ortiz Sánchez

Frank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidosFrank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidos
Edgar Ortiz Sánchez
 
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Edgar Ortiz Sánchez
 
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed SolucionarioMecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Edgar Ortiz Sánchez
 
Catalogo de Acero Aisi 4340
Catalogo de Acero Aisi 4340Catalogo de Acero Aisi 4340
Catalogo de Acero Aisi 4340
Edgar Ortiz Sánchez
 
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
Diseño de Maquinas Schaum.pdfDiseño de Maquinas Schaum.pdf
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
Edgar Ortiz Sánchez
 
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Edgar Ortiz Sánchez
 
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdfMODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdfMODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdfCuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdfCuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdfMODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdfMODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Edgar Ortiz Sánchez
 
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar cómic Volumen 00Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Edgar Ortiz Sánchez
 
Aprende a dibujar comic volumen 1
Aprende a dibujar comic volumen 1Aprende a dibujar comic volumen 1
Aprende a dibujar comic volumen 1
Edgar Ortiz Sánchez
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
Edgar Ortiz Sánchez
 
Evaluación de intercambiadores de calor
Evaluación  de  intercambiadores de calorEvaluación  de  intercambiadores de calor
Evaluación de intercambiadores de calor
Edgar Ortiz Sánchez
 
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III  Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Edgar Ortiz Sánchez
 

Más de Edgar Ortiz Sánchez (20)

Frank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidosFrank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidos
 
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
 
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed SolucionarioMecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
 
Catalogo de Acero Aisi 4340
Catalogo de Acero Aisi 4340Catalogo de Acero Aisi 4340
Catalogo de Acero Aisi 4340
 
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
Diseño de Maquinas Schaum.pdfDiseño de Maquinas Schaum.pdf
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
 
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
 
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
 
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdfMODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
 
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdfMODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
 
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdfCuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
 
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdfCuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
 
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdfMODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
 
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdfMODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
 
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
 
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar cómic Volumen 00Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
 
Aprende a dibujar comic volumen 1
Aprende a dibujar comic volumen 1Aprende a dibujar comic volumen 1
Aprende a dibujar comic volumen 1
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
 
Evaluación de intercambiadores de calor
Evaluación  de  intercambiadores de calorEvaluación  de  intercambiadores de calor
Evaluación de intercambiadores de calor
 
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III  Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Tema 1 aspectos generales de los mecanismos Unefm

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA INGENERIA MECANICA AREA DE TECNOLOGIA DPTO. DE MEC. Y TECN. DE LA PRODUCCION COMPLEJO ACADEMICO “PUNTO FIJO” TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES Aspectos generales sobre mecanismos. Aplicación de los mecanismos en las maquinas. Definición de mecanismo y maquina. Movimiento y tipo de movimiento en los mecanismos. Definición de ciclo periodo y fase. Pares, eslabones y cadena. Transmisión de movimiento. PROF: DAVID GUANIPA
  • 2. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES DISEÑO DE MÁQUINAS: El Diseño de Maquinas tiene que ver principalmente con "Cinemática y Dinámica de Maquinas" y está dedicado al estudio del movimiento, sus causas y efectos, y añade una importante restricción en el objeto de su estudio al incluir el termino “ de Maquinas". Esta restricción influye de forma decisiva en el punto de vista con el que el Diseño de Maquinas se construye y desarrolla; se trata de Mecánica Aplicada a un conjunto muy concreto de problemas: los propios de las máquinas. Su importancia es evidente, resulta difícil encontrar un campo de la actividad humana en el que las máquinas no se hallen de alguna manera presentes; y constituye una materia de especial interés para el Ingeniero Mecánico e Industrial, por ser la industria el ámbito natural de las máquinas.
  • 3. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES CINEMÁTICA: La Cinemática estudia el movimiento con independencia de las causas que lo producen, es decir, de las fuerzas. Estudia los "posibles" movimientos. Se interesa por problemas de trayectorias, posiciones, desplazamientos, velocidades, aceleraciones, etc. Los problemas cinemáticos pueden abordarse desde un punto de vista gráfico en estrecha relación con la Geometría, o bien desde una perspectiva analítica, más en relación con el Cálculo y el Álgebra. DINÁMICA: La Dinámica, por su parte, estudia el movimiento junto con las fuerzas motoras que lo producen y las reacciones que se originan. Aborda problemas de potencia motriz, rendimiento, reacciones en apoyos, tensiones y deformaciones elásticas, vibraciones, fallos por choque o fatiga, problemas tribológicos, etc. La dificultad que presenta la resolución de un problema dinámico suele ser, en general, muy superior a la de uno cinemático, debido principalmente al distinto papel que juega la variable tiempo y a los efectos no lineales que aparecen.
  • 4. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS EN LAS MAQUINAS:
  • 5. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES MECANISMO: Es un dispositivo para trasformar un movimiento en otro. También se define el Mecanismo como la combinación de cuerpos resistentes conectados por medio de articulaciones móviles para formar una cadena cinemática cerrada con un eslabón fijo, y cuyo propósito es transformar el movimiento.  MAQUINA: Es un mecanismo o una combinación de mecanismos que trasmiten fuerza, desde la fuente de potencia hasta la resistencia a vencer para realizar un trabajo determinado. Una Maquina difiere de un Mecanismo en su propósito. En una Máquina, los términos fuerza, momento de torsión (o par motor), trabajo y potencia describen los efectos predominantes. Sin embargo, en un Mecanismo, aunque puede transmitir la potencia de una fuerza, el concepto predominante que tiene presente el diseñador es lograr el movimiento deseado. Además, puesto que en la cinemática de las maquinas no interesa la resistencia y la rigidez, supondremos que las partes de un mecanismo son completamente rígidas y sin peso. A la luz de la anterior discusión, podemos definir un mecanismo como un conjunto de cuerpos conectados de tal manera que cada uno se mueve respecto a los demás y transmiten movimiento.
  • 6. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES MOVIMIENTO: Movimiento es un cambio de posición que un cuerpo sufre en un período de tiempo, no hay necesidad de extenderse sobre este concepto, puesto que es muy conocido, lo que si es importante es notar es que para que haya cambio de posición (desplazamiento) debe haber un marco (o punto) que se tome como referencia, en general se asume que la referencia es la tierra o la parte dentro del mecanismo o la máquina que se considera fijo. TIPOS DE MOVIMIENTOS:  ROTACIÓN PURA: Cuando los elementos giran en torno a un eje que está ubicado dentro del mismo cuerpo, Ejemplo: la rotación terrestre, las aspas de un helicóptero, etc. El cuerpo posee un punto (centro de rotación) que no tiene movimiento respecto al marco de referencia estacionario, los demás puntos describen arcos respecto a ese centro.
  • 7. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES  TRASLACIÓN PURA: Cuando los elementos no giran sino que se desplazan, y cada partícula que lo forma describe una trayectoria paralela a las otras partículas. Dentro de la traslación tenemos que si esas trayectorias son rectas, se le llama Traslación rectilínea (Ejemplo: una corredera, un tren moviéndose por sus rieles), y si las trayectorias son curvas, se le llama Traslación curvilínea (Ejemplo: un Acoplador de las ruedas del tren).  MOVIMIENTO COMPLEJO: Cuando es una mezcla simultánea de traslación y rotación, dentro de estos los más comunes son el Movimiento Esférico donde todas las partículas giran alrededor de un punto fijo (ajeno al cuerpo) y se mueven como si estuvieran sobre la superficie de una esfera (Ejemplo: Una rolinera, un muñón) y el Movimiento Helicoidal donde el cuerpo gira al mismo tiempo que se traslada en dirección perpendicular al giro (Ejemplo: Un tornillo que se aprieta, una tuerca).
  • 8. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES FASES - CICLOS – PERÍODOS – INVERSIÓN DE UN MECANISMO: Cuando todos los elementos de un mecanismo han pasado por todas las posiciones posibles y retornan a las que tenían originalmente se dice que han completado un ciclo, el tiempo que el mecanismo tarda en completar el ciclo se llama período, y cada una de las posiciones que toma el mecanismo en cada uno de los momentos que dura el período se llaman fases. Se le llama inversión de un mecanismo al mecanismo que resulta cuando elegimos un eslabón de referencia diferente al que teníamos originalmente.
  • 9. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES PAR CINEMÁTICO. Elemento de unión entre eslabones, de manera que permite ciertos movimientos relativos y restringe otros. Los eslabones se deben conectar entre sí de manera que transmitan movimiento del impulsor (eslabón de entrada) al seguidor (eslabón de salida). A cada una de las conexiones o articulaciones entre eslabones se le llama par cinemático. .  PAR SUPERIOR: En el plano, aquel que restringe solamente 1 gdl. (antiguamente, aquel en el que el contacto entre los eslabones es lineal o puntual)
  • 10. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES PAR INFERIOR: En el plano, aquel que restringe como mínimo 2 gdl. (antiguamente, aquel en el que el contacto entre los eslabones es superficial). En este punto es conveniente aclarar que un sujetador puede ser un elemento externo que se coloque dentro de las perforaciones de dos eslabones y que sirva para articular el movimiento, o bien, el hecho de que un eslabón posea en uno de sus extremos una configuración que le permita insertarse en la otra de modo que haya movimiento, en ambos casos lo importante es que hay contacto de superficies donde una superficie está dentro de otra (superficies envolventes).
  • 11. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES REVOLUTA: Este par consiste en un pasador que une a dos elementos y solo permite movimiento giratorio (Rotación), en un ángulo específico ∆θ (Ver Fig.). Este es el par más común en los mecanismos planos. PRISMÁTICO: En este caso el pasador tiene una barra o espiga que impide que gire (rotación), pero permite un desplazamiento (Traslación) ∆s en la dirección del eje del pasador. (Ver Fig.).
  • 12. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES HELICOIDAL: Aquí el pasador tiene un hijo helicoidal que hace que haya un desplazamiento ∆s según haya un movimiento de giro ∆θ. Nótese que acá los movimientos ∆s y ∆θ no son independientes uno del otro sino que están en una relación de dependencia que está definida por el paso del hilo. (Ver Fig.). CILÍNDRICO: El pasador es liso y permite desplazamiento a lo largo del eje del pasador (∆s) y giro (∆θ) tal como en el caso del par helicoidal con la diferencia de que en este caso, los movimientos ∆s y ∆θ son independientes el uno del otro. (Ver Fig.).
  • 13. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES GLOBULAR: Este par tiene forma como de rótula (superficie convexa contenida en una cavidad cóncava; como la articulación de la rodilla humana) y permite que haya movimiento giratorio en cierto ángulo alrededor de los tres ejes de coordenadas (∆θ, ∆φ, ∆ψ), estos movimientos son independientes unos de otros. (Ver Fig.). PLANO: En este caso hay un contacto completo de las superficies, donde un extremo plano desliza sobre una superficie plana. Esto posibilita que haya tres tipos de movimiento, dos movimientos de desplazamiento (traslación) en la dirección de los ejes del plano cartesiano (∆x y ∆y); y un movimiento de giro (∆θ). Estos tres movimientos serán independientes unos del otro.
  • 14. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES ESLABONES: Un eslabón es cada uno de los elementos que conforman una cadena cinemática, estos pueden ser engranajes (ruedas dentadas), barras rígidas, correderas, rodamientos, o cualquier otro elemento de máquina. se supone que es rígido y sin peso. La condición de rigidez de los eslabones no es necesariamente total, sino solo implica que sea rígido respecto a las fuerzas a las que se somete el eslabón. Esta consideración da lugar a una clasificación de los eslabones de acuerdo a su rigidez: 1. Rígido en ambos sentidos, cuando el eslabón tiene rigidez a tensión y compresión . Ejemplos: La biela de un compresor, un engrane, el pistón de una maquina de combustión interna, etc. 2. Rígido en un único sentido. (a)Rígido cuando se sujeta a compresión. Ejemplo: Fluidos hidráulicos. (b)Rígido cuando se sujeta a tensión. Ejemplo: Correas, bandas y cadenas.
  • 15. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES Los eslabones más conocidos y más usados son las barras metálicas rígidas, las cuales transmiten el movimiento dentro de la cadena cinemática, estas barras, según su movimiento se pueden clasificar como:  Manivela o Impulsor: Si gira y transmite el movimiento desde la fuente o flecha hasta el mecanismo.  Palanca o Balancín: si su movimiento es un balanceo oscilatorio.  Acoplador o Biela: si está entre la manivela y un balancín.  Corredera o Corrediza: Cuando se traslada alternativamente sobre una superficie plana o sobre alguna guía (que puede ser otro eslabón).
  • 16. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES CADENA CINEMÁTICA: Cuando un conjunto de partes se enlazan extremo con extremo, estos forma una Cadena, si al imprimir movimiento a uno o más de estos elementos todo el sistema se mueve se ha creado una cadena de movimiento o Cadena Cinemática, esta cadena puede llamarse Cadena Cerrada cuando forma uno o más circuitos cerrados, (todos los eslabones son al menos binarios), y se llamarán Cadenas Abiertas en caso contrario, (existen eslabones unarios) tal y como pasa con cualquier cadena, las cadenas cinemáticas están conformada por eslabones. CADENA CINEMÁTICA SIMPLE CADENA CINEMÁTICA COMPLEJA
  • 17. TEMA N°1 ASPECTOS GENERALES Nº DE GRADOS DE LIBERTAD (GDL) : Mínimo número de variables independientes requeridas para definir completamente la posición del mecanismo. Si gdl < 1 no es un mecanismo, es una estructura Se obtiene de restar al número de gdl de los eslabones que lo componen, el número de restricciones ejercidas por los pares cinemáticos FÓRMULA DE GRÜBLER para mecanismos planos m = 3·(n-1) – 2·j1 – j2 m→gdl(movilidad) n→ número de eslabones j1 → número de pares inferiores j2 → número de pares superiores Cuidado!! En algunos casos no funciona...