SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. EPIDEMIOLOGÍA. CONCEPTO
En este tema veremos las distintas definiciones que ha ido teniendo la ciencia de la
epidemiología a lo largo del tiempo según las circunstancias.
MEDIADOS-FINALES SIGLO XIX
HIRSCH
Su definición, que supone un avance en su época, podría dividirse en dos puntos claves:
PUNTO UNO: "La epidemiología es una ciencia que da una imagen de la aparicición y
distribución de la enfermedad humana en las distintas épocas del tiempo y a lo
largo de la superficie terrestre".
El objeto de estudio de la epidemiología es la salud y los problemas de la misma en las
poblaciones. Lo primero que debemos conocer es el estado de salud poblacional, para lo
que haremos un análisis de la distribución de la población. Aunque la población está
formada por individuos, es algo más que la suma de los mismos. Los problemas de salud
de una población no se pueden entender si se analizan las personas individualmente. Una
población es un organismo vivo que va cambiando siempre según las interacciones entre
los individuos que la componen.
PUNTO DOS: "Esta distribución está en relación con las condiciones externas que
determinan al individuo y determinan su forma de vida".
A principios del siglo XX, con motivo de las grandes guerras mundiales, la salud pública se
centró fundamentalmente en el restablecimiento de los enfermos (esto consiste en
solucionar la enfermedad o daño una vez ocurrido). Para ello se motivó el desarrollo del
campo científico con respecto a las ciencias biomédicas, que crecía exponencialmente; así
como se produjeron cambios legales para que este desarrollo alcanzara a toda la
1
población. El director general de la OMS afirmó que hasta los años 60 o 70, la
epidemiología se había dedicado a estudiar los factores más centrados en el individuo y
había, por tanto, olvidado buscar las causas raíces. Se olvidó el buscar las causas de las
causas, la parte social, externa, del ser humano, para evitar que los problemas sucedieran.
AÑOS 70
MACMAHON
"La epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad en el hombre y de los
determinantes de su prevalencia".
Es una definición escueta, que no tiene en cuenta
a la población.
Había numerosos estudios estadísticos, muchos
números: estudiaba cuántas enfermedades había
en la población, cuántas en el sexo masculino y en
el femenino, cuántas a cada rango de edad, etc. La
epidemiología se asemejaba erróneamente, pues,
a la estadística. La epidemiología no es estadística,
no se encarga de números, sino de interrelaciones.
Cuando MacMahon hablaba de los determinantes en el hombre se refería a qué factores
hacían a una persona enfermar. Los determinantes, pues, se estudiaban de forma
individual. Las enfermedades transmisibles disminuyeron mucho al mejorar el nivel de
vida tras las guerras y las enfermedades crónicas fueron más notables, con lo que la
epidemiología en esa época se dedicaba a estudiar los factores individuales (que ahora se
corresponden con los denominados factores de riesgo) relacionados con la aparición de
esas enfermedades, pero nunca miraban hacia un análisis poblacional.
2
"La epidemiología es el estudio de la
distribución de la enfermedad o condición
fisiológica de las poblaciones y de los
factores que influyen en ésta".
LILIENFELD
Las nuevas circunstancias (guerra fría,
descolonización...) vuelven la mirada hacia la
población. Se comienza a hablar de promoción de la
salud. Se reducen las enfermedades transmisibles
por la mejora de la calidad de vida, por lo cual se ve un aumento aparente de las
enfermedades crónicas. Ahora reinan las enfermedades cardiovasculares.
En esta definición sí se tienen en cuenta los factores externos que influyen en la
población en general.
AÑOS 80
BREILH
“La investigación epidemiológica interpreta, observa y transforma la salud-enfermedad
como proceso colectivo”.
A finales de los años 70 y comienzo de los 80 se vuelve a valorar la relación entre las
enfermedades de la población y sus condiciones de vida, es decir, lo mismo que se hacía a
principios del siglo XX. Se empieza a hablar de promoción de la salud, ya no sólo de
rehabilitación y curación de los enfermos, sino de ir a la población y tratar de buscar las
causas científicas y por tanto las soluciones.
3
A nivel internacional hay muchas conferencias en las que se pretende cambiar la política
sanitaria de los países, ya que hay muchos problemas de salud que no se intentan
resolver. Se dijo que lo importante es vivir en condiciones de salud, es decir, las
condiciones de vida a veces son más relevantes
que la enfermedad, ya que una persona que vive
sin recursos, aunque esté sano no vive en salud.
A veces lo importante no es la enfermedad, sino el
estado de salud, la calidad de vida. Se puede no
estar enfermo, pero no vivir bien. Hasta ahora los
estudios se han hecho bien, pero se ha tenido muy
olvidada la población. Hay que estudiar como hasta
ahora, no restar importancia a los factores de
riesgo de MacMahon, pero hay que sumarle la
perspectiva poblacional.
CASTELLANOS
"La vocación básica de la epidemiología ha sido la fundamentación científica de los
esfuerzos sociales (salud pública) por transformar la salud en función de los
cambios en las condiciones objetivas de la existencia (vida)".
Tal como dice la definición, la epidemiología busca de forma objetiva solucionar los
problemas de salud que tienen lugar en la población según las circunstancias externas,
guiar el trabajo de la salud pública.
Castellanos dijo que la salud dependía de las condiciones de vida. Para cambiar las
condiciones de vida hay que tener una fundamentación científica. Hay que hacer un
análisis adecuado sobre qué está pasando y poner un tratamiento adecuado para
conseguir mejorar la salud en esa población.
4
JAIME BREILH
"El objeto de estudio son los problemas de salud-enfermedad de la población a nivel
colectivo, grupal, social".
“Lo colectivo, grupal, social, no es la mera sumatoria de procesos individuales, pero al
mismo tiempo tiene su expresión no sólo a nivel de grupos, sino también a nivel de
individuos”.
La población es más que la mera suma de individuos, es más compleja (posee
interrelaciones y varía a lo largo del espacio y el tiempo), pero también tiene su expresión
a nivel de los mismos. Esto quiere decir que los resultados obtenidos del estudio de los
individuos por separado no se pueden aplicar siempre a la población, mientras que los
estudios colectivos de la población sí se pueden aplicar a las personas individualmente.
NÁJERA
"La pensamiento epidemiológico pretende introducir un interés colectivo, comunitario,
público, en la generación de la respuesta que da la sociedad a los problemas de salud
(mantenerla, recuperarla, promocionarla), promoviendo la necesidad de una
investigación permanente de las situaciones que los generan o mantienen para dirigir
dicha respuesta".
Quería decir que las sociedades siempre han dado y siempre van a dar una respuesta a los
problemas de salud que existen. El enfoque epidemiológico pretende introducir un interés
colectivo por la respuesta adecuada, porque el objeto de estudio es la relación de salud-
enfermedad de las poblaciones. Para llegar al interés colectivo hay que hacer una
investigación permanente de las situaciones en que se generan o mantienen los
problemas de salud para dar esa respuesta.
5
La epidemiología se había convertido en una técnica para ayudar a los clínicos a hacer su
trabajo. En muchos libros de clínica hay datos epidemiológicos que informan de si la
enfermedad afecta más a varones, si se da más en el Trópico, etc.
La investigación debe tener dos enfoques: estudiar los problemas de la población y
estudiar a los propios individuos. La mayoría de estudios que nosotros vamos a ver en la
asignatura serán del último tipo, ya que es lo que realmente puede ayudar a un médico
clínico.
Tenemos que puntualizar que la investigación que se hace no es la que se debe, sino la
que se financia. La investigación actual se dirige hacia la prevención específica de las
enfermedades, y menos hacia la promoción de la salud.
6
La epidemiología se había convertido en una técnica para ayudar a los clínicos a hacer su
trabajo. En muchos libros de clínica hay datos epidemiológicos que informan de si la
enfermedad afecta más a varones, si se da más en el Trópico, etc.
La investigación debe tener dos enfoques: estudiar los problemas de la población y
estudiar a los propios individuos. La mayoría de estudios que nosotros vamos a ver en la
asignatura serán del último tipo, ya que es lo que realmente puede ayudar a un médico
clínico.
Tenemos que puntualizar que la investigación que se hace no es la que se debe, sino la
que se financia. La investigación actual se dirige hacia la prevención específica de las
enfermedades, y menos hacia la promoción de la salud.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Jamil Ramón
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
Griselda Medina
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Asis
AsisAsis
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Ruben Alfonso
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
clase 2
 clase 2 clase 2
clase 2
 
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 

Destacado

Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Leon Vargas
 
enfermedades transmisibles
enfermedades transmisiblesenfermedades transmisibles
enfermedades transmisibles
Ángela María
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
camilagallegoa
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 

Destacado (9)

Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
 
enfermedades transmisibles
enfermedades transmisiblesenfermedades transmisibles
enfermedades transmisibles
 
A61 8 sp
A61 8 spA61 8 sp
A61 8 sp
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 

Similar a CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB

epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptxGRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
orlandolinaresvasque1
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
MervinAHerrera
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
VilmaCamacaro1
 
Topografía de la salud
Topografía de la saludTopografía de la salud
Topografía de la salud
Edward Sanchez
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
ROXANA886742
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
BenjaminAnilema
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
Hilda Santos Padrón
 

Similar a CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB (20)

epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptxGRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
GRUPO 5 Tarea1 (2).pptx
 
8358.pdf
8358.pdf8358.pdf
8358.pdf
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
 
Topografía de la salud
Topografía de la saludTopografía de la salud
Topografía de la salud
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB

  • 1. TEMA 1. EPIDEMIOLOGÍA. CONCEPTO En este tema veremos las distintas definiciones que ha ido teniendo la ciencia de la epidemiología a lo largo del tiempo según las circunstancias. MEDIADOS-FINALES SIGLO XIX HIRSCH Su definición, que supone un avance en su época, podría dividirse en dos puntos claves: PUNTO UNO: "La epidemiología es una ciencia que da una imagen de la aparicición y distribución de la enfermedad humana en las distintas épocas del tiempo y a lo largo de la superficie terrestre". El objeto de estudio de la epidemiología es la salud y los problemas de la misma en las poblaciones. Lo primero que debemos conocer es el estado de salud poblacional, para lo que haremos un análisis de la distribución de la población. Aunque la población está formada por individuos, es algo más que la suma de los mismos. Los problemas de salud de una población no se pueden entender si se analizan las personas individualmente. Una población es un organismo vivo que va cambiando siempre según las interacciones entre los individuos que la componen. PUNTO DOS: "Esta distribución está en relación con las condiciones externas que determinan al individuo y determinan su forma de vida". A principios del siglo XX, con motivo de las grandes guerras mundiales, la salud pública se centró fundamentalmente en el restablecimiento de los enfermos (esto consiste en solucionar la enfermedad o daño una vez ocurrido). Para ello se motivó el desarrollo del campo científico con respecto a las ciencias biomédicas, que crecía exponencialmente; así como se produjeron cambios legales para que este desarrollo alcanzara a toda la 1
  • 2. población. El director general de la OMS afirmó que hasta los años 60 o 70, la epidemiología se había dedicado a estudiar los factores más centrados en el individuo y había, por tanto, olvidado buscar las causas raíces. Se olvidó el buscar las causas de las causas, la parte social, externa, del ser humano, para evitar que los problemas sucedieran. AÑOS 70 MACMAHON "La epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad en el hombre y de los determinantes de su prevalencia". Es una definición escueta, que no tiene en cuenta a la población. Había numerosos estudios estadísticos, muchos números: estudiaba cuántas enfermedades había en la población, cuántas en el sexo masculino y en el femenino, cuántas a cada rango de edad, etc. La epidemiología se asemejaba erróneamente, pues, a la estadística. La epidemiología no es estadística, no se encarga de números, sino de interrelaciones. Cuando MacMahon hablaba de los determinantes en el hombre se refería a qué factores hacían a una persona enfermar. Los determinantes, pues, se estudiaban de forma individual. Las enfermedades transmisibles disminuyeron mucho al mejorar el nivel de vida tras las guerras y las enfermedades crónicas fueron más notables, con lo que la epidemiología en esa época se dedicaba a estudiar los factores individuales (que ahora se corresponden con los denominados factores de riesgo) relacionados con la aparición de esas enfermedades, pero nunca miraban hacia un análisis poblacional. 2
  • 3. "La epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad o condición fisiológica de las poblaciones y de los factores que influyen en ésta". LILIENFELD Las nuevas circunstancias (guerra fría, descolonización...) vuelven la mirada hacia la población. Se comienza a hablar de promoción de la salud. Se reducen las enfermedades transmisibles por la mejora de la calidad de vida, por lo cual se ve un aumento aparente de las enfermedades crónicas. Ahora reinan las enfermedades cardiovasculares. En esta definición sí se tienen en cuenta los factores externos que influyen en la población en general. AÑOS 80 BREILH “La investigación epidemiológica interpreta, observa y transforma la salud-enfermedad como proceso colectivo”. A finales de los años 70 y comienzo de los 80 se vuelve a valorar la relación entre las enfermedades de la población y sus condiciones de vida, es decir, lo mismo que se hacía a principios del siglo XX. Se empieza a hablar de promoción de la salud, ya no sólo de rehabilitación y curación de los enfermos, sino de ir a la población y tratar de buscar las causas científicas y por tanto las soluciones. 3
  • 4. A nivel internacional hay muchas conferencias en las que se pretende cambiar la política sanitaria de los países, ya que hay muchos problemas de salud que no se intentan resolver. Se dijo que lo importante es vivir en condiciones de salud, es decir, las condiciones de vida a veces son más relevantes que la enfermedad, ya que una persona que vive sin recursos, aunque esté sano no vive en salud. A veces lo importante no es la enfermedad, sino el estado de salud, la calidad de vida. Se puede no estar enfermo, pero no vivir bien. Hasta ahora los estudios se han hecho bien, pero se ha tenido muy olvidada la población. Hay que estudiar como hasta ahora, no restar importancia a los factores de riesgo de MacMahon, pero hay que sumarle la perspectiva poblacional. CASTELLANOS "La vocación básica de la epidemiología ha sido la fundamentación científica de los esfuerzos sociales (salud pública) por transformar la salud en función de los cambios en las condiciones objetivas de la existencia (vida)". Tal como dice la definición, la epidemiología busca de forma objetiva solucionar los problemas de salud que tienen lugar en la población según las circunstancias externas, guiar el trabajo de la salud pública. Castellanos dijo que la salud dependía de las condiciones de vida. Para cambiar las condiciones de vida hay que tener una fundamentación científica. Hay que hacer un análisis adecuado sobre qué está pasando y poner un tratamiento adecuado para conseguir mejorar la salud en esa población. 4 JAIME BREILH
  • 5. "El objeto de estudio son los problemas de salud-enfermedad de la población a nivel colectivo, grupal, social". “Lo colectivo, grupal, social, no es la mera sumatoria de procesos individuales, pero al mismo tiempo tiene su expresión no sólo a nivel de grupos, sino también a nivel de individuos”. La población es más que la mera suma de individuos, es más compleja (posee interrelaciones y varía a lo largo del espacio y el tiempo), pero también tiene su expresión a nivel de los mismos. Esto quiere decir que los resultados obtenidos del estudio de los individuos por separado no se pueden aplicar siempre a la población, mientras que los estudios colectivos de la población sí se pueden aplicar a las personas individualmente. NÁJERA "La pensamiento epidemiológico pretende introducir un interés colectivo, comunitario, público, en la generación de la respuesta que da la sociedad a los problemas de salud (mantenerla, recuperarla, promocionarla), promoviendo la necesidad de una investigación permanente de las situaciones que los generan o mantienen para dirigir dicha respuesta". Quería decir que las sociedades siempre han dado y siempre van a dar una respuesta a los problemas de salud que existen. El enfoque epidemiológico pretende introducir un interés colectivo por la respuesta adecuada, porque el objeto de estudio es la relación de salud- enfermedad de las poblaciones. Para llegar al interés colectivo hay que hacer una investigación permanente de las situaciones en que se generan o mantienen los problemas de salud para dar esa respuesta. 5
  • 6. La epidemiología se había convertido en una técnica para ayudar a los clínicos a hacer su trabajo. En muchos libros de clínica hay datos epidemiológicos que informan de si la enfermedad afecta más a varones, si se da más en el Trópico, etc. La investigación debe tener dos enfoques: estudiar los problemas de la población y estudiar a los propios individuos. La mayoría de estudios que nosotros vamos a ver en la asignatura serán del último tipo, ya que es lo que realmente puede ayudar a un médico clínico. Tenemos que puntualizar que la investigación que se hace no es la que se debe, sino la que se financia. La investigación actual se dirige hacia la prevención específica de las enfermedades, y menos hacia la promoción de la salud. 6
  • 7. La epidemiología se había convertido en una técnica para ayudar a los clínicos a hacer su trabajo. En muchos libros de clínica hay datos epidemiológicos que informan de si la enfermedad afecta más a varones, si se da más en el Trópico, etc. La investigación debe tener dos enfoques: estudiar los problemas de la población y estudiar a los propios individuos. La mayoría de estudios que nosotros vamos a ver en la asignatura serán del último tipo, ya que es lo que realmente puede ayudar a un médico clínico. Tenemos que puntualizar que la investigación que se hace no es la que se debe, sino la que se financia. La investigación actual se dirige hacia la prevención específica de las enfermedades, y menos hacia la promoción de la salud. 6