SlideShare una empresa de Scribd logo
+
El Arte del Modernismo
El Mundo Contemporáneo - Parte VIII
Prof. Germán Alejandro Díaz
Humanidades
+
Temas
 El Modernismo en la
Arquitectura
 El Modernismo en la Literatura
 El Modernismo en la Pintura
 El Modernismo en la Escultura
 El Modernismo en la Música
+ El Modernismo en la
Arquitectura
Los Historicismos
• Estilos arquitectónicos nacidos en la segunda mitad del
siglo XIX, en el que se emitaron otras formas ya practicadas.
– Neobarroco
• Su surgimiento se basa en una reacción en contra de la frialdad
académica que dominaba en París, y en otras tantas grandes ciudades
pertenecientes al continente europeo.
– NEORROMANICO:
• Estilo arquitectónico basado en la reinterpretación del estilo
románico.
– NEOGÓTICO:
• También conocido con el nombre de pseudo gótico. Se fundamenta en
la imitación de la arquitectura gótica medieval para crear nuevas
estructuras.
– ECLECTICISMO:
• renovación formal de la arquitectura, mezcla de estilos.
Parlamento de Londres. Pugin y Charles Barry.
John NASH
Pabellón real de Brighton (1818-1821)
Colegiata de Covadonga. Federico Aparici.
Plaza de Toros
de las Ventas.
Estación de
ferrocarril Plaza
de Armas.
Sevilla.
El Modernismo o “Art Nouveau”
• Es un estilo asimilado con la burguesía urbana, que desea ser moderna, y
hacer alarde de ello, pero sin renunciar a lo ostentoso y decorativo. Esta
Burguesía admite la arquitectura de hierro y cristal para edificios
utilitarios, tipo fábricas, pero para sus casas o edificios más importantes
de la ciudad desea un estilo con más “glamour”.
• Sus constantes son:
– Gusto por las ornamentaciones curvilíneas
– Gusto por los motivos vegetales y animales
– Diseños muy refinados, incluso para objetos de uso cotidiano
– Acabados artesanales y muy artísticos
– Adopción de estructuras industriales y nuevos materiales, pero adornados:
usan el hierro, pero lo retuercen para formar originales barandillas.
– Usan el cristal, pero más al modo de las cristaleras góticas: de teselas llenas de
color.
– Es un estilo muy decorativo, presente en edificios, objetos, mobiliario,
joyería...
Torre Eiffel
(Exposición Universal de
París de 1889) Gustave
Eiffel
(1832-1923)
Crystal Palace.
John Paxton.
1851.
Home
Insurance
Building.
William Le
Baron Jenney.
1883-1885.
LA ESCUELA DE CHICAGO
1875-1905.
Almacenes
Carson, Pirie and
Scott. Louis
Sullivan. 1899.
AUDITORIUM DE CHICAGO. SULLIVAN.
GUARANTY BUILDING (1895).
BUFFALO, EEUU.
LOUIS SULLIVAN.
Antoni Gaudí (1852-1926)
• Arquitecto español con
sentido innato de la
geometría y el volumen.
• Dotado de una fuerte
intuición y capacidad creativa.
• Su arquitectura posee
influencia neogótica y
oriental.
• Su época de mayor
efervescencia la fomentó en el
modernismo.
• Su arquitectura posee un
fuerte sello personal
caracterizado por la búsqueda
de nuevas soluciones
estructurales que terminará
con un estilo orgánico,
inspirado en la naturaleza.
Casa Milla
Sagrada Familia
Casa Batllo
Parque Güell
+ El Modernismo en la
Literatura
• El Naturalismo en la
Literatura
– Émile Zola (1840-1902)
• Naturalismo
– León Tolstoy (1828-1910)
• Guerra y Paz
– Fyodor Dostoevsky (1821-
1881)
• Pérdida de las creencias
espirituales
• Crimen y castigo
• Los hermanos Karamazov
• Características del Naturalismo Literario
– Objetivismo
• El autor observa científicamente la realidad.
• El escritor se enfrenta con la realidad, intentando darle
una explicación científica.
• Espacio verdadero y concreto, temas escabrosos.
– Costumbrismo
– Importancia del ambiente para explicar ciertos
comportamientos
– Gusto por lo marginal
• El que se opone tiene justificación por el ambiente y la
genética.
+ El Modernismo en la
Pintura
Edouard Manet (1832-1883)
De todos los artistas de su tiempo,
Manet era quizás el más
controvertido. Le toca el honor de
ser el pintor que rompiera con los
cánones académicos de la pintura,
generando la ruptura que dará paso
al impresionismo. Amante de la
pintura barroca española, el tono
general de su obra de Manet no es
el de un pintor radical únicamente
preocupado por el mundo visual. Él
es un sofisticado habitante de la
ciudad, un caballero que se ajusta
en todo al concepto decimonónico
de dandi: un observador distante,
refinado, que contempla desde una
elegante distancia el espectáculo
que le rodea.
Entre sus obras principales se
cuentan: El almuerzo sobre la
hierba, Olympia, El retrato de
Émile Zola y El pífano.
Edouard Manet, Almuerzo sobre la hierba
Edouard Manet, Olympia
Edouard Manet, Retrato de Émile Zola y El pífano
Claude Monet (1840-1926)
Es uno de los pintores que más
contribuye al movimiento
impresionista. Nunca derivó hacia
otras corrientes artísticas, sino que
se mantuvo fiel al Impresionismo
hasta su muerte. Su máxima
preocupación es plasmar la
vibración cromático-lumínica en
sus lienzos. La luz engendra el color
y la forma.
Sus temas preferidos son las
marinas, las escenas fluviales y los
paisajes. Ejemplos: Impresión
atardecer, Regatas en Argentuil,
Las amapolas, Paseo con sombrilla,
La estación de San Lázaro, La
Catedral de Rouen.
Claude Monet, La estación de San Lázaro
Claude Monet, Impresión, salida del sol (1872)
Claude Monet, La mujer en el jardín
Claude Monet,
Autorretrato
AUGUSTE RENOIR (1841-1919)
Ofrece una interpretación más sensual del
Impresionismo. Se pone en relación con los
pintores del S. XVIII que mostraban la
sociedad galante del Rococó.
En sus creaciones muestra la alegría de vivir,
incluso cuando los protagonistas son
trabajadores. Siempre son personajes que se
divierten, en una naturaleza agradable. Trató
temas de flores, escenas dulces de niños y
mujeres y sobre todo el desnudo femenino,
que recuerda a Rubens por las formas
gruesas.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta
que hace de él un impresionista muy especial.
El palco, El columpio, El Moulin de la Galette,
Le dèjeuner des canotiers, Bañistas, son sus
obras más representativas.
Autorretrato (1897)
Renoir, Baile en el Moulin de la Galette
Renoir, El almuerzo de los remeros
Renoir,
Maternidad
Renoir, Las grandes bañistas
EDGAR DEGAS
(1834-1917)
Es un impresionista más de la forma
que del color. Es un hábil dibujante, le
preocupó captar el movimiento con
fidelidad, de ahí que desarrollara
temas como las bailarinas y las
carreras de caballos.
Es un gran observador de la mujer,
capta las posturas más insólitas, las
poses naturales e instantáneas.
Algunas de sus obras son: Clase de
danza, La bebedora de ajenjo,
Bailarina en la escena, Planchadores,
Carreras. Cultivó el dibujo en
detrimento del color, por lo que no
armonizó bien con el Impresionismo, y
tampoco con las tendencias
conservadoras por sus temas
contemporáneos.
Degas, Clase de danza
Degas, La bailarina
en el escenario
Degas, Baile de opera
Degas, El baño
Degas, Caballos de carreras
Cézanne, Paul
(1839 – 1906)
Superando la
representación visual
de sus compañeros de
las primeras
exposiciones
impresionistas,
CÉZANNE busca en la
naturaleza las formas
esenciales, que para él
son las figuras
geométricas, el prisma,
la esfera, la pirámide y
en consecuencia
procede a la
cristalización de lo que
contempla.
Estudio: paisaje de Auvers
c. 1873- 46.3 x 55.2 cm
Paul Cézanne, Los bañistas
Paul Cézanne, La montaña santa Victoria
Paul Gauguin
(1848-1903)
El Cristo amarillo
1889
92.1 x 73.4 cm
La luz pierde en
GAUGUIN su centro
absoluto en aras de una
exaltación del color,
principio en que se basa
dos años después el
fauvismo
M. Loulou
1890, 55 x 46.2 cm
La fascinación de sus
cuadros radica en la calma de
las zonas anchas de colores,
como si realizara vidrieras, y
en sus figuras grandes,
contorneadas de manera
nítida, cual tallas de madera.
Al mismo tiempo renuncia a
la perspectiva, suprime el
moldeado y las sombras e
identifica la sensación de
plano igual que en las
pinturas japonesas. Así se
unen lo que ve y lo que
imagina y adquiere el color
una intensidad poética
excepcional.
Gauguin, Arearea (Joyousness)
Vincent (Willem) van Gogh
( 1853 -1890)
Los comedores de patatas, 1885
Camino con cipreses y
estrellas
1890
Óleo sobre lienzo,
92 x 73 cm
Los cipreses flameantes,
los suelos que parecen
estremecidos por
terremotos, los edificios
de líneas retorcidas,
constituyen los temas
preferidos de su extensa
obra, y en sus
convulsiones
transparenta su turbación
de enajenado
Vincent Van Gogh,
Autorretrato
Vincent Van Gogh, La noche estrellada
Vincent Van Gogh,
Los girasoles
Vincent Van Gogh,
Café al aire libre de
noche
Van Gogh,
El Dr. Paul Gachet
+ El Modernismo en la
Escultura
Escultor francés, que dotaba a su trabajo
de gran fuerza psicológica expresada a
través del modelado y la textura. En el
arte de Auguste Rodin se funden una
técnica impresionista, que con la
rugosidad de las superficies y la
multiplicación de planos obtiene efectos de
luz, la profundidad vital y la fuerza
colosal que anima las figuras. Se le
considera uno de los escultores más
importantes del siglo XIX y principios del
XX
August Rodin (1840-1917)
Las tres sombras del ático.
1881
bronce
71,5 x 40 x 58 cm
EL PENSADOR
(1880)
Rodin. EL PENSADOR
(1880)
Rodin. Los burgueses de Calais. 1888
+ El Modernismo en la
Música
• El Modernismo en la Música
– La música impresionista
– Características
• Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto
del intérprete.
• Utilización de los modos, introduciendo numerosas
variaciones de cada uno, e incluso inventándolos. No sólo
se utilizan modos clásicos, ya que también es muy
frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias.
• Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el
factor más importante de la música impresionista. De esta
manera, se conseguían efectos nunca vistos antes en la
música.
– Principal Exponent
• Claude Debussy (1862-1918)
El Impresionismo Musical de
Claude Debussy (1862-1918)
• Compositor francés y figura central en la música
europea de finales del siglo XIX.
• Debussy utilizaba ciertas escalas tonales no
usuales para la música occidental influenciado
por la música orirental que se había escuchado en
la Exposición Internacional de 1889 en París.
• Aunque Debussy nunca reconoció sucesores o
una escuela, cambio el eje que organizaba la
música de su época.
• A partir de Debussy la direccionalidad comienza a
depender de los matices expresivos y no de las
relaciones acórdicas.
• La utilización fluida de lo modal, la flexibilidad
rítmica, el uso preferente de frases melódicas
asimétricas y los acentos puestos en el color
orquestal, convierten sus obras, originales y muy
francesas, en rasgos que van a convertirse en los
característicos de la música francesa.
En el repertorio musical,
sus obras más conocidas
son: Claro de luna,
Reverie, Printemps, Pour
le piano, Le mer y
Sirénes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
María José Gómez Redondo
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Ignacio Sobrón García
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
Javier Pérez
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Eddy López
 
5.pop art y nuevo realismo
5.pop art  y nuevo realismo5.pop art  y nuevo realismo
5.pop art y nuevo realismoAndrea Brunotti
 
Escultura
EsculturaEscultura
Las vanguardias artísticas fernando y raúl
Las vanguardias artísticas fernando y raúlLas vanguardias artísticas fernando y raúl
Las vanguardias artísticas fernando y raúl
vcentenario
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
María José Gómez Redondo
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Javier Pérez
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
neoclasicismo
neoclasicismoneoclasicismo
neoclasicismo
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
DadaíSmo
DadaíSmoDadaíSmo
DadaíSmo
 
5.pop art y nuevo realismo
5.pop art  y nuevo realismo5.pop art  y nuevo realismo
5.pop art y nuevo realismo
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Las vanguardias artísticas fernando y raúl
Las vanguardias artísticas fernando y raúlLas vanguardias artísticas fernando y raúl
Las vanguardias artísticas fernando y raúl
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 

Destacado

Modernismo contemporáneo
Modernismo contemporáneoModernismo contemporáneo
Modernismo contemporáneo
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
libermaf
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
loslimitesdemilenguaje
 
Modernismo t5
Modernismo t5Modernismo t5
Modernismo t5
mmar84
 
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto PelayoEl arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
Carlos
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
ETPClotCastellano
 
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
ceip la almozara
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Andrés Piñero Gòmez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americanoModernismo europeo y americano
Ha2.1 modernismo
Ha2.1 modernismoHa2.1 modernismo
Ha2.1 modernismo
javier mejia
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Rosana Taveira
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 

Destacado (20)

Modernismo contemporáneo
Modernismo contemporáneoModernismo contemporáneo
Modernismo contemporáneo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo y españa
Modernismo y españaModernismo y españa
Modernismo y españa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
Modernismo, primera mitad del siglo XX. Equipo #1(página web)
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
Modernismo t5
Modernismo t5Modernismo t5
Modernismo t5
 
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto PelayoEl arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El movimiento modernista
El movimiento modernistaEl movimiento modernista
El movimiento modernista
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
 
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
13 adriana martín_modernismo. [recuperado]
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americanoModernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americano
 
Ha2.1 modernismo
Ha2.1 modernismoHa2.1 modernismo
Ha2.1 modernismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 

Similar a El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo

Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
EL IMPRESIONISMO.pdf
EL IMPRESIONISMO.pdfEL IMPRESIONISMO.pdf
EL IMPRESIONISMO.pdf
RONALDALEJANDROALIAG
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte modernoMario Gonzalez
 
Escultores
EscultoresEscultores
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
T. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimT. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimascenm63
 
Arte (4º eso)
Arte (4º eso)Arte (4º eso)
Arte (4º eso)vg82
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
2_Del realismo al impresionismo.ppt
2_Del realismo al impresionismo.ppt2_Del realismo al impresionismo.ppt
2_Del realismo al impresionismo.ppt
Mª Luz Jorquera Blanco
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
Addy Molina
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
alnugar
 
10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
cristinadiezpardo
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .samantukii
 

Similar a El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo (20)

Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
EL IMPRESIONISMO.pdf
EL IMPRESIONISMO.pdfEL IMPRESIONISMO.pdf
EL IMPRESIONISMO.pdf
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte moderno
 
Escultores
EscultoresEscultores
Escultores
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
T. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimT. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postim
 
Arte (4º eso)
Arte (4º eso)Arte (4º eso)
Arte (4º eso)
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
10 imprespostimpres4
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
 
2_Del realismo al impresionismo.ppt
2_Del realismo al impresionismo.ppt2_Del realismo al impresionismo.ppt
2_Del realismo al impresionismo.ppt
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt
 
Art neuveau ppt rev2
Art neuveau  ppt rev2Art neuveau  ppt rev2
Art neuveau ppt rev2
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .
 

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Pueblos e imperios II
Pueblos e imperios IIPueblos e imperios II
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II3. Mesopotamia II
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IXEl Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El Mundo Moderno V
El Mundo Moderno VEl Mundo Moderno V
El Mundo Moderno III
El Mundo Moderno IIIEl Mundo Moderno III
El Mundo Moderno II
El Mundo Moderno IIEl Mundo Moderno II
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Pueblos e imperios III
Pueblos e imperios IIIPueblos e imperios III
Pueblos e imperios III
 
Pueblos e imperios II
Pueblos e imperios IIPueblos e imperios II
Pueblos e imperios II
 
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
Pueblos e imperios I
 
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XII
 
El Mundo Moderno XI
El Mundo Moderno XIEl Mundo Moderno XI
El Mundo Moderno XI
 
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno X
 
El Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IXEl Mundo Moderno IX
El Mundo Moderno IX
 
El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIII
 
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VII
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El undo Moderno VI
 
El Mundo Moderno V
El Mundo Moderno VEl Mundo Moderno V
El Mundo Moderno V
 
El Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IVEl Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IV
 
El Mundo Moderno III
El Mundo Moderno IIIEl Mundo Moderno III
El Mundo Moderno III
 
El Mundo Moderno II
El Mundo Moderno IIEl Mundo Moderno II
El Mundo Moderno II
 
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
El Mundo Moderno I
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo

  • 1. + El Arte del Modernismo El Mundo Contemporáneo - Parte VIII Prof. Germán Alejandro Díaz Humanidades
  • 2. + Temas  El Modernismo en la Arquitectura  El Modernismo en la Literatura  El Modernismo en la Pintura  El Modernismo en la Escultura  El Modernismo en la Música
  • 3. + El Modernismo en la Arquitectura
  • 4. Los Historicismos • Estilos arquitectónicos nacidos en la segunda mitad del siglo XIX, en el que se emitaron otras formas ya practicadas. – Neobarroco • Su surgimiento se basa en una reacción en contra de la frialdad académica que dominaba en París, y en otras tantas grandes ciudades pertenecientes al continente europeo. – NEORROMANICO: • Estilo arquitectónico basado en la reinterpretación del estilo románico. – NEOGÓTICO: • También conocido con el nombre de pseudo gótico. Se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval para crear nuevas estructuras. – ECLECTICISMO: • renovación formal de la arquitectura, mezcla de estilos.
  • 5. Parlamento de Londres. Pugin y Charles Barry.
  • 6. John NASH Pabellón real de Brighton (1818-1821)
  • 7. Colegiata de Covadonga. Federico Aparici.
  • 8. Plaza de Toros de las Ventas. Estación de ferrocarril Plaza de Armas. Sevilla.
  • 9. El Modernismo o “Art Nouveau” • Es un estilo asimilado con la burguesía urbana, que desea ser moderna, y hacer alarde de ello, pero sin renunciar a lo ostentoso y decorativo. Esta Burguesía admite la arquitectura de hierro y cristal para edificios utilitarios, tipo fábricas, pero para sus casas o edificios más importantes de la ciudad desea un estilo con más “glamour”. • Sus constantes son: – Gusto por las ornamentaciones curvilíneas – Gusto por los motivos vegetales y animales – Diseños muy refinados, incluso para objetos de uso cotidiano – Acabados artesanales y muy artísticos – Adopción de estructuras industriales y nuevos materiales, pero adornados: usan el hierro, pero lo retuercen para formar originales barandillas. – Usan el cristal, pero más al modo de las cristaleras góticas: de teselas llenas de color. – Es un estilo muy decorativo, presente en edificios, objetos, mobiliario, joyería...
  • 10.
  • 11. Torre Eiffel (Exposición Universal de París de 1889) Gustave Eiffel (1832-1923)
  • 14. Almacenes Carson, Pirie and Scott. Louis Sullivan. 1899.
  • 16. GUARANTY BUILDING (1895). BUFFALO, EEUU. LOUIS SULLIVAN.
  • 17. Antoni Gaudí (1852-1926) • Arquitecto español con sentido innato de la geometría y el volumen. • Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa. • Su arquitectura posee influencia neogótica y oriental. • Su época de mayor efervescencia la fomentó en el modernismo. • Su arquitectura posee un fuerte sello personal caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales que terminará con un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza.
  • 21.
  • 22. + El Modernismo en la Literatura
  • 23.
  • 24. • El Naturalismo en la Literatura – Émile Zola (1840-1902) • Naturalismo – León Tolstoy (1828-1910) • Guerra y Paz – Fyodor Dostoevsky (1821- 1881) • Pérdida de las creencias espirituales • Crimen y castigo • Los hermanos Karamazov
  • 25. • Características del Naturalismo Literario – Objetivismo • El autor observa científicamente la realidad. • El escritor se enfrenta con la realidad, intentando darle una explicación científica. • Espacio verdadero y concreto, temas escabrosos. – Costumbrismo – Importancia del ambiente para explicar ciertos comportamientos – Gusto por lo marginal • El que se opone tiene justificación por el ambiente y la genética.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. + El Modernismo en la Pintura
  • 30.
  • 31. Edouard Manet (1832-1883) De todos los artistas de su tiempo, Manet era quizás el más controvertido. Le toca el honor de ser el pintor que rompiera con los cánones académicos de la pintura, generando la ruptura que dará paso al impresionismo. Amante de la pintura barroca española, el tono general de su obra de Manet no es el de un pintor radical únicamente preocupado por el mundo visual. Él es un sofisticado habitante de la ciudad, un caballero que se ajusta en todo al concepto decimonónico de dandi: un observador distante, refinado, que contempla desde una elegante distancia el espectáculo que le rodea. Entre sus obras principales se cuentan: El almuerzo sobre la hierba, Olympia, El retrato de Émile Zola y El pífano.
  • 32. Edouard Manet, Almuerzo sobre la hierba
  • 34. Edouard Manet, Retrato de Émile Zola y El pífano
  • 35. Claude Monet (1840-1926) Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento impresionista. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes. Ejemplos: Impresión atardecer, Regatas en Argentuil, Las amapolas, Paseo con sombrilla, La estación de San Lázaro, La Catedral de Rouen.
  • 36. Claude Monet, La estación de San Lázaro
  • 37. Claude Monet, Impresión, salida del sol (1872)
  • 38. Claude Monet, La mujer en el jardín
  • 40. AUGUSTE RENOIR (1841-1919) Ofrece una interpretación más sensual del Impresionismo. Se pone en relación con los pintores del S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó. En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas. Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El palco, El columpio, El Moulin de la Galette, Le dèjeuner des canotiers, Bañistas, son sus obras más representativas. Autorretrato (1897)
  • 41. Renoir, Baile en el Moulin de la Galette
  • 42. Renoir, El almuerzo de los remeros
  • 44. Renoir, Las grandes bañistas
  • 45. EDGAR DEGAS (1834-1917) Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de caballos. Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más insólitas, las poses naturales e instantáneas. Algunas de sus obras son: Clase de danza, La bebedora de ajenjo, Bailarina en la escena, Planchadores, Carreras. Cultivó el dibujo en detrimento del color, por lo que no armonizó bien con el Impresionismo, y tampoco con las tendencias conservadoras por sus temas contemporáneos.
  • 47. Degas, La bailarina en el escenario
  • 50. Degas, Caballos de carreras
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. Superando la representación visual de sus compañeros de las primeras exposiciones impresionistas, CÉZANNE busca en la naturaleza las formas esenciales, que para él son las figuras geométricas, el prisma, la esfera, la pirámide y en consecuencia procede a la cristalización de lo que contempla. Estudio: paisaje de Auvers c. 1873- 46.3 x 55.2 cm
  • 56. Paul Cézanne, Los bañistas
  • 57. Paul Cézanne, La montaña santa Victoria
  • 59. El Cristo amarillo 1889 92.1 x 73.4 cm La luz pierde en GAUGUIN su centro absoluto en aras de una exaltación del color, principio en que se basa dos años después el fauvismo
  • 60. M. Loulou 1890, 55 x 46.2 cm La fascinación de sus cuadros radica en la calma de las zonas anchas de colores, como si realizara vidrieras, y en sus figuras grandes, contorneadas de manera nítida, cual tallas de madera. Al mismo tiempo renuncia a la perspectiva, suprime el moldeado y las sombras e identifica la sensación de plano igual que en las pinturas japonesas. Así se unen lo que ve y lo que imagina y adquiere el color una intensidad poética excepcional.
  • 62. Vincent (Willem) van Gogh ( 1853 -1890)
  • 63. Los comedores de patatas, 1885
  • 64. Camino con cipreses y estrellas 1890 Óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm Los cipreses flameantes, los suelos que parecen estremecidos por terremotos, los edificios de líneas retorcidas, constituyen los temas preferidos de su extensa obra, y en sus convulsiones transparenta su turbación de enajenado
  • 66. Vincent Van Gogh, La noche estrellada
  • 68. Vincent Van Gogh, Café al aire libre de noche
  • 69. Van Gogh, El Dr. Paul Gachet
  • 70. + El Modernismo en la Escultura
  • 71.
  • 72. Escultor francés, que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En el arte de Auguste Rodin se funden una técnica impresionista, que con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos obtiene efectos de luz, la profundidad vital y la fuerza colosal que anima las figuras. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX August Rodin (1840-1917)
  • 73. Las tres sombras del ático.
  • 74.
  • 75. 1881 bronce 71,5 x 40 x 58 cm EL PENSADOR (1880)
  • 77. Rodin. Los burgueses de Calais. 1888
  • 78. + El Modernismo en la Música
  • 79.
  • 80. • El Modernismo en la Música – La música impresionista – Características • Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete. • Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos. No sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias. • Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían efectos nunca vistos antes en la música. – Principal Exponent • Claude Debussy (1862-1918)
  • 81. El Impresionismo Musical de Claude Debussy (1862-1918) • Compositor francés y figura central en la música europea de finales del siglo XIX. • Debussy utilizaba ciertas escalas tonales no usuales para la música occidental influenciado por la música orirental que se había escuchado en la Exposición Internacional de 1889 en París. • Aunque Debussy nunca reconoció sucesores o una escuela, cambio el eje que organizaba la música de su época. • A partir de Debussy la direccionalidad comienza a depender de los matices expresivos y no de las relaciones acórdicas. • La utilización fluida de lo modal, la flexibilidad rítmica, el uso preferente de frases melódicas asimétricas y los acentos puestos en el color orquestal, convierten sus obras, originales y muy francesas, en rasgos que van a convertirse en los característicos de la música francesa. En el repertorio musical, sus obras más conocidas son: Claro de luna, Reverie, Printemps, Pour le piano, Le mer y Sirénes.