SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuración Externa
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud- Carrera Medicina
Departamento Morfofuncional- Cátedra Morfofisiologia III
Facilitadora: Dra.Natasha Sánchez
Santa Ana de Coro, Septiembre 2020
Unidad I: Cabeza y cuello
 Tema 1: El Cráneo
Huesos que lo constituyen. Configuraciones generales.
Configuración interna y externa de base y bóveda
 Objetivo:
Describir las características anatómicas, fisiológicas y
embriológicas de las diferentes estructuras que componen la
cabeza y cuello del ser humano.
 Cráneo
 Agujeros de base del Cráneo
 Suturas de la Calota
 Cuero Cabelludo
Cráneo:
La estructura ósea de la cabeza esta conformada
por :
 EL CRÁNEO O NEURO-CRÁNEO.
 MACIZO FACIAL O VISCERO-CRÁNEO.
 COLUMNA CERVICAL.
Cráneo: División topográfica
Neurocraneo:
Es una caja ósea que protege al encéfalo y sus envolturas
(Meninges), y proporciona cavidades para los órganos de los
sentidos ( visión, audición, olfación, gusto y equilibrio)
 CONSTITUCIÓN: POR 8 HUESOS, DE LOS CUALES 4 SON
IMPARES (FRONTAL, ETMOIDES, ESFENOIDES Y
OCCIPITAL) Y 2 SON PARES (TEMPORALES Y PARIETALES).
Cráneo:
Vista Frontal Vista Lateral
Neurocraneo: Hueso Frontal
 Hueso impar, central y simétrico
 Situado por delante de los parietales y esfenoides.
 Se articula por debajo etmoides, huesos propios
de la nariz, malares, unguis y maxilares
superiores( parte importante cavidad orbitaria y
nasales).
 3 caras: anterior, posterior e inferior
 3 bordes: anterior u orbitonasal, superior y
posterior
Neurocraneo: Hueso Frontal
 Cara Anterior: Convexa y lisa. Sutura
frontal media o Metópica, Protuberancia
frontal media o Glabela. Protuberancias
frontales lateral. Arcos ciliares u orbitarios.
cresta lateral del frontal
 Cara inferior u orbitaria: Escotadura
etmoidal, espina nasal del frontal, fosas
orbitarias, fositas lagrimal, fosita troclear
 Cara posterior
Neurocraneo: Hueso Frontal
 Borde anterior u orbitonasal: escotadura
nasal, arcos orbitarios, escotadura o
agujero supraorbitario (N Frontal externo o
supraorbitario) Apofisis orbitaria interna y
externa
 Borde superior: superficie dentada, forma
circular que se articula con el parietal
 Borde posterior se articula con las alas
menores del esfenoides
Hueso Frontal
Neurocraneo: Hueso Etmoides
 Hueso impar, central, simétrico, ubicado
por delante del esfenoides
 Forma parte de la base del cráneo
 Contribuye a formar parte de las orbitas
y fosas nasales
 Compuesto por 3 porciones: lamina
vertical y media, lamina horizontal y 2
masas laterales
Hueso Etmoides
Neurocraneo: Hueso Esfenoides
 Hueso impar, central y simétrico que ocupa la
parte anterior y media de la base del cráneo
 Por delante se encuentra entre el etmoides y el
frontal y por detrás el occipital
 Se compone de un cuerpo, 2 laminas triangulares
(alas menores del esfenoides), alas mayores del
esfenoides y 2 apófisis pterigoides
Hueso Esfenoides
Neurocraneo: Hueso Occipital
 Hueso impar medio y simétrico que ocupa
la parte posterior, inferior y media del
cráneo
 Es cóncavo y convexo. Forma romboidal
 Posee 2 caras (posteroinferior y
anterosuperior) 4 bordes y 4 ángulos
 Relieves óseos: agujero occipital,
protuberancia occipital externa, cresta
occipital externa, líneas curvas occipital
superior e inferior, condilos del occipital,
fosita condiloideo anterior y posterior
Hueso Occipital
Neurocraneo: Hueso Parietal
 Hueso par situado encima del temporal,
detrás del frontal y delante del occipital,
que forma las paredes del cráneo.
 Posee forma cuadrilátera, convexa lisa y
redondeada
 Presenta 2 caras (externa e interna), 4
bordes y 4 ángulos
 Relieves óseos externos: eminencia
parietal, 2 líneas temporales
Hueso Parietal
Neurocraneo: Hueso Temporal
 Hueso par, que ocupa todo el espacio
comprendido entre el occipital, parietal y
esfenoides, a cada lado del cráneo.
 Aloja en su interior los órganos de la
audición
 Posee 3 porciones :escamosa o concha,
petrosa, peñasco y porción mastoidea
del temporal.
Neurocraneo: Hueso Temporal
 Posee 2 caras : endo y exocraneal (cisura
petroescamosa externa, orificio externo del
conducto auditivo externo y cisura de glaser)
 Peñasco: Forma de piramide cuadrangular 2
caras superiores endocraneales y 2 inferiores
o exocraneales (2 caras)
 Cara Posteroanterior: 3 zonas
 Zona externa: apófisis mastoides apófisis
estiloides, agujero estilomastoideo, conducto
posterior de la cuerda del tímpano, faceta
yugular)
Neurocraneo: Hueso Temporal
 Zona media: Fosa yugular
( golfo de la Vena Yugular Interna)
 Zona interna: parte anteroexterna (orificio
inferior del conducto carotideo, orificio
inferior del conducto timpánico)
 Cara externa del peñasco( musc y venas)
 Cara endocraneana ( surcos vasculares)
Porción horizontal de la concha: apofisis
cigomatica,
Hueso Temporal
Agujeros de la Base del Craneo
 Son muy numerosos y variables en sus
dimensiones ( unos atraviesan el hueso
en su totalidad y otros se detienen en la
tabla interna y externa del cráneo)
 Establecen una comunicación entre el
interior y exterior de la cavidad del
cráneo.
 Todos están destinados a dar paso a
vasos y nervios
Agujeros de la Base: Cara Interna
 Fosa Anterior
 Foramen ciego: Vena emisaria del seno sagital
superior.
 Lámina cribosa del etmoides: Filetes nerviosos
del Nervio Olfatorio (I).
 Foramen etmoidal anterior: Vasos y nervio
etmoidales anteriores.
 Foramen etmoidal posterior: Vasos y nervios
etmoidales posteriores.
Agujeros de la Base: Cara Interna
 Fosa Anterior
Agujeros de la Base: Cara Interna
 Fosa Media:
 Conducto óptico: Nervio óptico (II). Arteria oftálmica.
 Hendidura esfenoidal (Fisura orbitaria
superior): Nervio oculomotor (III).Nervio troclear (IV).Nervio
oftálmico del N. trigémino. Nervio abducens (VI).Vena oftálmica
superior e inferior.
 Foramen redondo: Nervio maxilar del N. trigémino.
 Foramen oval: Nervio mandibular del N. trigémino. Arteria
meníngea accesoria.
 Foramen espinoso: Ramo meníngeo del N. mandibular.
Vasos meníngeos medios.
 Foramen rasgado anterior: Ocupado por tejido fibroso que
atraviesan los nervios petroso mayor y profundo.
 Conducto carotideo: Arteria carótida interna.
Agujeros de la Base: Cara Interna
 Fosa Media
Agujeros de la Base: Cara Interna
Fosa Posterior:
 Foramen magno: Médula oblonga. Ramas
meníngeas de las A. vertebrales. Ramos espinales
de los N. accesorios.
Conducto auditivo interno: Nervio facial (VII).Nervio
vestíbulo coclear (VIII). Arteria laberíntica.
Foramen yugular: Este foramen se divide en dos
porciones
 en su porción anterior Nervio glosofaríngeo
(IX). Nervio vago o neumogástrico (X). Nervio
accesorio o espinal (XI).
 en su porción posterior: Vena yugular
interna
Foramen del hipogloso: Nervio hipogloso (XII)
Agujeros de la Base: Cara Interna
 Fosa Posterior:
Agujeros de la Base: Cara
Externa
 Fosa incisiva: Vasos y nervios nasopalatinos.
 Conducto palatino mayor: Vasos y nervios palatinos
mayores.
 Conducto palatino menor: Vasos y nervios palatinos
menores.
 Agujero rasgado anterior: Ocupado por tejido fibroso que
atraviesan los nervios petroso mayor y profundo.
 Agujero oval: Nervio mandibular del N. trigémino. Arteria
meníngea accesoria
 Agujero espinoso: Ramo meníngeo del N. mandibular. Vasos
meníngeos medios.
 Conducto carotideo: Arteria carótida interna.
 Foramen estilomastoideo: Nervio facial (VII).
Agujeros de la Base: Cara
Externa
 Foramen yugular:
 Porción anterior Nervio glosofaríngeo (IX).Nervio
vago o neumogástrico (X). Nervio accesorio o espinal
(XI).
 Porción posterior Vena yugular
interna.
 Foramen mastoideo: Vena emisaria mastoidea.
Arteria meníngea posterior.
 Conducto del N. hipogloso: Nervio hipogloso
(XII).
 Foramen magno: Médula oblonga. Ramas meníngeas
de las A. vertebrales. Ramos espinales de los N. accesorios.
Agujeros de la Base: Cara
Externa
Suturas de la Calota
Suturas son líneas sinuosas y dentelladas que
unen los huesos de la boveda craneana entre si
(Testum- Latarjet)
 Sagital: Entre los 2 parietales
 Metópica o mediofrontal: entre las 2 mitades
del frontal
 Coronal o frontoparietal: entre el frontal y los
parietales
 Lambdoidea: entre el occipital y porción
posterior de parietales
 Pterion entre el frontal, parietal, concha del
temporal y ala mayor del esfenoides
Suturas de la Calota
Vista Superior Vista Lateral
Cuero Cabelludo
 Se compone de piel y tejido subcutáneo
y cabello, ricamente vascularizado
 Cubre la calota, desde las líneas
nucales superiores del occipital hasta
los bordes supraorbitarios del hueso
frontal y se extiende lateralmente sobre
la fascia temporal hasta los arcos
cigomáticos.
Cuero Cabelludo
 Capas:
 Piel: Epidermis y dermis, grosor 3-8 mm
 Epicraneo o Galea Aponeurotica: área
comprendida entre los musculos occipital y frontal en
el vértice del cráneo, tejido fino, frágil y altamente
vascularizado
 Subepicraneo (plano subgaleal o espacio
de Merkel) es el espacio entre la galea y el
epicraneo, ocupado por tejido laxo y delgado con
pocos vasos sanguíneos
 Pericraneo: Es el estrato profundo íntimamente
adherido a la tabla externa del cráneo
Cuero Cabelludo
Cuero Cabelludo
 Irrigación:
Art Carotida Ext Art Temporal superficial
Art Occipital
Art Auricular posterior
Region frontal:
Art Carotida Int Art supratroclear
Art Supraorbitaria
Cuero Cabelludo
 Inervación:
 Sensorial
 Zona Frontal: N. frontal Interno y Ramas de N.
supraorbitario ( Rama del V par)
 Zona Temporal: N. Malar (Rama del V par)
 Zona Parietal: N. Auriculotemporal (rama del V par)
 Zona Occipital: N. Occipital Mayor (raíz posterior de
C2 del plexo braquial). Su lesión Neuralgia de
Arnold.
 Motora
N. Occipital Mayor (musc. Profundos de nuca)
Cuero Cabelludo
 Retorno Venoso
Venas trocleares, auriculares y occipitales
Vena Yugular Externa
Venas frontales y supraorbitarias
Vena Oftálmica Seno Cavernoso
Gracias por su Atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloDR. CARLOS Azañero
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalFernando Bacca
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralMi rincón de Medicina
 
Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Majo Nuñez
 
Hueso cigomático o malar
Hueso cigomático o  malarHueso cigomático o  malar
Hueso cigomático o malar
AM GA
 
Músculo gDigastrico
Músculo gDigastricoMúsculo gDigastrico
Músculo gDigastrico
Itzel Gonzalez
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
Aracely Moreta
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
catherinemullotene
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 

La actualidad más candente (20)

Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Configuración externa del cráneo
Configuración externa del cráneoConfiguración externa del cráneo
Configuración externa del cráneo
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
 
Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Etmoides parte 2
Etmoides parte 2
 
Hueso cigomático o malar
Hueso cigomático o  malarHueso cigomático o  malar
Hueso cigomático o malar
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Músculo gDigastrico
Músculo gDigastricoMúsculo gDigastrico
Músculo gDigastrico
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Telencéfalo
TelencéfaloTelencéfalo
Telencéfalo
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERAL
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.
 

Similar a Tema 1 configuracion externa de craneo.

Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomiaochaita
 
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdfASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
LuisMartinez12149
 
anatomía primer semestre
anatomía primer semestreanatomía primer semestre
anatomía primer semestre
SEBASTIANALEXANDERCO
 
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docxTopografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
MilvaXiomiraYglesias
 
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etcfisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
miguel6ang6l
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptxANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
caritohdz2
 
Resumen huesos del craneo
Resumen huesos del craneoResumen huesos del craneo
Resumen huesos del craneo
sirkoky
 
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
IPN
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
Presentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La CaraPresentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La Cara
Danisel Gil
 
Anatomia topografía cabeza y cuello uss
Anatomia topografía cabeza y cuello ussAnatomia topografía cabeza y cuello uss
Anatomia topografía cabeza y cuello ussAndrea Acuña
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
MedicineStudent
 

Similar a Tema 1 configuracion externa de craneo. (20)

Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdfASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
ASESORÍAS ANATOMÍA I..pdf
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
anatomía primer semestre
anatomía primer semestreanatomía primer semestre
anatomía primer semestre
 
Anatomia Esplactologia
Anatomia EsplactologiaAnatomia Esplactologia
Anatomia Esplactologia
 
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docxTopografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
Topografía del Eje axial, Edición 2023 (1) (2).docx
 
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etcfisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptxANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE CUELLO. PPT 45pptx
 
Resumen huesos del craneo
Resumen huesos del craneoResumen huesos del craneo
Resumen huesos del craneo
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
Presentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La CaraPresentacion Irrigacion De La Cara
Presentacion Irrigacion De La Cara
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Anatomia topografía cabeza y cuello uss
Anatomia topografía cabeza y cuello ussAnatomia topografía cabeza y cuello uss
Anatomia topografía cabeza y cuello uss
 
Anatomía sistema nervioso central
Anatomía sistema nervioso centralAnatomía sistema nervioso central
Anatomía sistema nervioso central
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Tema 1 configuracion externa de craneo.

  • 1. Configuración Externa Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud- Carrera Medicina Departamento Morfofuncional- Cátedra Morfofisiologia III Facilitadora: Dra.Natasha Sánchez Santa Ana de Coro, Septiembre 2020
  • 2. Unidad I: Cabeza y cuello  Tema 1: El Cráneo Huesos que lo constituyen. Configuraciones generales. Configuración interna y externa de base y bóveda  Objetivo: Describir las características anatómicas, fisiológicas y embriológicas de las diferentes estructuras que componen la cabeza y cuello del ser humano.  Cráneo  Agujeros de base del Cráneo  Suturas de la Calota  Cuero Cabelludo
  • 3. Cráneo: La estructura ósea de la cabeza esta conformada por :  EL CRÁNEO O NEURO-CRÁNEO.  MACIZO FACIAL O VISCERO-CRÁNEO.  COLUMNA CERVICAL.
  • 5. Neurocraneo: Es una caja ósea que protege al encéfalo y sus envolturas (Meninges), y proporciona cavidades para los órganos de los sentidos ( visión, audición, olfación, gusto y equilibrio)  CONSTITUCIÓN: POR 8 HUESOS, DE LOS CUALES 4 SON IMPARES (FRONTAL, ETMOIDES, ESFENOIDES Y OCCIPITAL) Y 2 SON PARES (TEMPORALES Y PARIETALES).
  • 7. Neurocraneo: Hueso Frontal  Hueso impar, central y simétrico  Situado por delante de los parietales y esfenoides.  Se articula por debajo etmoides, huesos propios de la nariz, malares, unguis y maxilares superiores( parte importante cavidad orbitaria y nasales).  3 caras: anterior, posterior e inferior  3 bordes: anterior u orbitonasal, superior y posterior
  • 8. Neurocraneo: Hueso Frontal  Cara Anterior: Convexa y lisa. Sutura frontal media o Metópica, Protuberancia frontal media o Glabela. Protuberancias frontales lateral. Arcos ciliares u orbitarios. cresta lateral del frontal  Cara inferior u orbitaria: Escotadura etmoidal, espina nasal del frontal, fosas orbitarias, fositas lagrimal, fosita troclear  Cara posterior
  • 9. Neurocraneo: Hueso Frontal  Borde anterior u orbitonasal: escotadura nasal, arcos orbitarios, escotadura o agujero supraorbitario (N Frontal externo o supraorbitario) Apofisis orbitaria interna y externa  Borde superior: superficie dentada, forma circular que se articula con el parietal  Borde posterior se articula con las alas menores del esfenoides
  • 11. Neurocraneo: Hueso Etmoides  Hueso impar, central, simétrico, ubicado por delante del esfenoides  Forma parte de la base del cráneo  Contribuye a formar parte de las orbitas y fosas nasales  Compuesto por 3 porciones: lamina vertical y media, lamina horizontal y 2 masas laterales
  • 13. Neurocraneo: Hueso Esfenoides  Hueso impar, central y simétrico que ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo  Por delante se encuentra entre el etmoides y el frontal y por detrás el occipital  Se compone de un cuerpo, 2 laminas triangulares (alas menores del esfenoides), alas mayores del esfenoides y 2 apófisis pterigoides
  • 15. Neurocraneo: Hueso Occipital  Hueso impar medio y simétrico que ocupa la parte posterior, inferior y media del cráneo  Es cóncavo y convexo. Forma romboidal  Posee 2 caras (posteroinferior y anterosuperior) 4 bordes y 4 ángulos  Relieves óseos: agujero occipital, protuberancia occipital externa, cresta occipital externa, líneas curvas occipital superior e inferior, condilos del occipital, fosita condiloideo anterior y posterior
  • 17. Neurocraneo: Hueso Parietal  Hueso par situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital, que forma las paredes del cráneo.  Posee forma cuadrilátera, convexa lisa y redondeada  Presenta 2 caras (externa e interna), 4 bordes y 4 ángulos  Relieves óseos externos: eminencia parietal, 2 líneas temporales
  • 19. Neurocraneo: Hueso Temporal  Hueso par, que ocupa todo el espacio comprendido entre el occipital, parietal y esfenoides, a cada lado del cráneo.  Aloja en su interior los órganos de la audición  Posee 3 porciones :escamosa o concha, petrosa, peñasco y porción mastoidea del temporal.
  • 20. Neurocraneo: Hueso Temporal  Posee 2 caras : endo y exocraneal (cisura petroescamosa externa, orificio externo del conducto auditivo externo y cisura de glaser)  Peñasco: Forma de piramide cuadrangular 2 caras superiores endocraneales y 2 inferiores o exocraneales (2 caras)  Cara Posteroanterior: 3 zonas  Zona externa: apófisis mastoides apófisis estiloides, agujero estilomastoideo, conducto posterior de la cuerda del tímpano, faceta yugular)
  • 21. Neurocraneo: Hueso Temporal  Zona media: Fosa yugular ( golfo de la Vena Yugular Interna)  Zona interna: parte anteroexterna (orificio inferior del conducto carotideo, orificio inferior del conducto timpánico)  Cara externa del peñasco( musc y venas)  Cara endocraneana ( surcos vasculares) Porción horizontal de la concha: apofisis cigomatica,
  • 23. Agujeros de la Base del Craneo  Son muy numerosos y variables en sus dimensiones ( unos atraviesan el hueso en su totalidad y otros se detienen en la tabla interna y externa del cráneo)  Establecen una comunicación entre el interior y exterior de la cavidad del cráneo.  Todos están destinados a dar paso a vasos y nervios
  • 24. Agujeros de la Base: Cara Interna  Fosa Anterior  Foramen ciego: Vena emisaria del seno sagital superior.  Lámina cribosa del etmoides: Filetes nerviosos del Nervio Olfatorio (I).  Foramen etmoidal anterior: Vasos y nervio etmoidales anteriores.  Foramen etmoidal posterior: Vasos y nervios etmoidales posteriores.
  • 25. Agujeros de la Base: Cara Interna  Fosa Anterior
  • 26. Agujeros de la Base: Cara Interna  Fosa Media:  Conducto óptico: Nervio óptico (II). Arteria oftálmica.  Hendidura esfenoidal (Fisura orbitaria superior): Nervio oculomotor (III).Nervio troclear (IV).Nervio oftálmico del N. trigémino. Nervio abducens (VI).Vena oftálmica superior e inferior.  Foramen redondo: Nervio maxilar del N. trigémino.  Foramen oval: Nervio mandibular del N. trigémino. Arteria meníngea accesoria.  Foramen espinoso: Ramo meníngeo del N. mandibular. Vasos meníngeos medios.  Foramen rasgado anterior: Ocupado por tejido fibroso que atraviesan los nervios petroso mayor y profundo.  Conducto carotideo: Arteria carótida interna.
  • 27. Agujeros de la Base: Cara Interna  Fosa Media
  • 28. Agujeros de la Base: Cara Interna Fosa Posterior:  Foramen magno: Médula oblonga. Ramas meníngeas de las A. vertebrales. Ramos espinales de los N. accesorios. Conducto auditivo interno: Nervio facial (VII).Nervio vestíbulo coclear (VIII). Arteria laberíntica. Foramen yugular: Este foramen se divide en dos porciones  en su porción anterior Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago o neumogástrico (X). Nervio accesorio o espinal (XI).  en su porción posterior: Vena yugular interna Foramen del hipogloso: Nervio hipogloso (XII)
  • 29. Agujeros de la Base: Cara Interna  Fosa Posterior:
  • 30. Agujeros de la Base: Cara Externa  Fosa incisiva: Vasos y nervios nasopalatinos.  Conducto palatino mayor: Vasos y nervios palatinos mayores.  Conducto palatino menor: Vasos y nervios palatinos menores.  Agujero rasgado anterior: Ocupado por tejido fibroso que atraviesan los nervios petroso mayor y profundo.  Agujero oval: Nervio mandibular del N. trigémino. Arteria meníngea accesoria  Agujero espinoso: Ramo meníngeo del N. mandibular. Vasos meníngeos medios.  Conducto carotideo: Arteria carótida interna.  Foramen estilomastoideo: Nervio facial (VII).
  • 31. Agujeros de la Base: Cara Externa  Foramen yugular:  Porción anterior Nervio glosofaríngeo (IX).Nervio vago o neumogástrico (X). Nervio accesorio o espinal (XI).  Porción posterior Vena yugular interna.  Foramen mastoideo: Vena emisaria mastoidea. Arteria meníngea posterior.  Conducto del N. hipogloso: Nervio hipogloso (XII).  Foramen magno: Médula oblonga. Ramas meníngeas de las A. vertebrales. Ramos espinales de los N. accesorios.
  • 32. Agujeros de la Base: Cara Externa
  • 33. Suturas de la Calota Suturas son líneas sinuosas y dentelladas que unen los huesos de la boveda craneana entre si (Testum- Latarjet)  Sagital: Entre los 2 parietales  Metópica o mediofrontal: entre las 2 mitades del frontal  Coronal o frontoparietal: entre el frontal y los parietales  Lambdoidea: entre el occipital y porción posterior de parietales  Pterion entre el frontal, parietal, concha del temporal y ala mayor del esfenoides
  • 34. Suturas de la Calota Vista Superior Vista Lateral
  • 35.
  • 36. Cuero Cabelludo  Se compone de piel y tejido subcutáneo y cabello, ricamente vascularizado  Cubre la calota, desde las líneas nucales superiores del occipital hasta los bordes supraorbitarios del hueso frontal y se extiende lateralmente sobre la fascia temporal hasta los arcos cigomáticos.
  • 37. Cuero Cabelludo  Capas:  Piel: Epidermis y dermis, grosor 3-8 mm  Epicraneo o Galea Aponeurotica: área comprendida entre los musculos occipital y frontal en el vértice del cráneo, tejido fino, frágil y altamente vascularizado  Subepicraneo (plano subgaleal o espacio de Merkel) es el espacio entre la galea y el epicraneo, ocupado por tejido laxo y delgado con pocos vasos sanguíneos  Pericraneo: Es el estrato profundo íntimamente adherido a la tabla externa del cráneo
  • 39. Cuero Cabelludo  Irrigación: Art Carotida Ext Art Temporal superficial Art Occipital Art Auricular posterior Region frontal: Art Carotida Int Art supratroclear Art Supraorbitaria
  • 40. Cuero Cabelludo  Inervación:  Sensorial  Zona Frontal: N. frontal Interno y Ramas de N. supraorbitario ( Rama del V par)  Zona Temporal: N. Malar (Rama del V par)  Zona Parietal: N. Auriculotemporal (rama del V par)  Zona Occipital: N. Occipital Mayor (raíz posterior de C2 del plexo braquial). Su lesión Neuralgia de Arnold.  Motora N. Occipital Mayor (musc. Profundos de nuca)
  • 41. Cuero Cabelludo  Retorno Venoso Venas trocleares, auriculares y occipitales Vena Yugular Externa Venas frontales y supraorbitarias Vena Oftálmica Seno Cavernoso
  • 42. Gracias por su Atención!!!