SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD FEUDAL:
MONJES Y SEÑORES FEUDALES
KennetKennetKennetKennet Godoy LancheGodoy LancheGodoy LancheGodoy Lanche
África MartínÁfrica MartínÁfrica MartínÁfrica Martín ArroyoArroyoArroyoArroyo----MartínMartínMartínMartín
IbaiIbaiIbaiIbai RodríguezRodríguezRodríguezRodríguez RagelRagelRagelRagel
Francisco ManuelFrancisco ManuelFrancisco ManuelFrancisco Manuel RuaRuaRuaRua HernándezHernándezHernándezHernández
C.E.I.P. San José de Calasanz Rota (Cádiz) .5º Primaria
Los que guerrean
(NOBLEZA)
En los Reinos Cristianos del norte de la península
la Sociedad se divide en 3 grupos
Los que rezanLos que rezan
(CLERO)
Los que trabajan
(CAMPESINOS,
artesanos y
comerciantes)
Clases privilegiadas y no privilegiadas
Sociedad Medieval
Grupos privilegiados Grupos no privilegiados
Eran una minoría
y correspondían a
la nobleza y al
clero.
Eran la gran mayoría,
formada por campesinos,
los cuales carecían
de privilegios y
estaban sometidos
al poder de
los señores.
Los reyes eran muy débiles y no tenían ejércitos ni
medios para proteger sus reinos. Su poder era
limitado. Para que el sistema funcionase, los reyes
debían contar con el apoyo de los nobles.
Los nobles tenían el poder real porque tenían ejércitos
LOS NOBLES
“los que combaten”
Los nobles tenían el poder real porque tenían ejércitos
poderosos y el dominio total de sus tierras.
Como consecuencia de que el rey necesita el apoyo de los nobles surge:
El VASALLAJE
Era el sistema por el cual los
nobles juraban fidelidad al
rey y le prometían ayuda
militar y consejo político.
A cambio el rey realizaba la
investidura por la que le
concedía al noble el
control político,
económico y militar de un
territorio (feudo).territorio (feudo).
La vida de los nobles:
Torneo
Combate a caballo entre
varias personas en los que
no se arriesgaba la vida yno se arriesgaba la vida y
resultaban muy
importantes para ganar
prestigio y respeto.
Mesnada
En la Edad Media, conjunto
de hombres armados que
estaban a las órdenes de un
rey o de un noble.
Protección y Servidumbre
PROTECCIÓN
En esta época de inestabilidad, los campesinos se acogieron a los
nobles porque:
– Los nobles disponían de un ejército propio y de un castillo
para proteger a la población si era atacada.
SERVIDUMBRESERVIDUMBRE
Los nobles protegían
a los campesinos a cambio
de que estos trabajasen
para él y de que se
sometiesen
a su autoridad.
En su feudo, el noble:
El castillo
Para proteger a personas que estaban bajo
su amparo, los nobles contaban con
construcciones defensivas: Los castillos
los nobles residían en los castillos. En ellos
vivían junto con su familia, sirvientes,vivían junto con su familia, sirvientes,
soldados y algún artesano, sobre todo
herreros, fundamentales para conservar
en buen estado las herraduras de los
caballos y las armas.
Los castillos se situaban dentro del feudo
del señor y en ellos se refugiaban los
campesinos en el caso de que se
produjera un ataque.
Edificio defensivo protegido con
murallas torres y fosos. Solía
construirse aislado y en lugares
elevados de difícil acceso y fácil
vigilancia.
Los castillos tenían una estructura muy
compleja: había establos, una
herrería, una capilla, pozos para el
agua, almacenes para el grano…
El castillo:
agua, almacenes para el grano…
Destacaba la torre del homenaje,
donde habitaban el señor y su
familia. Dentro de la torre, el gran
salón era el centro de la vida en el
castillo. En él, el señor recibía a otros
caballeros, a los que agasajaba con
copiosas comidas, y allí escuchaba a
los juglares, trovadores y artistas
ambulantes que animaban las
veladas cantando y recitando
poemas.
El orden eclesiástico
Estaba compuesto por:
clero secular clero regular
El CLERO
“los que oran”
El clero secular
es el que
depende directamente
del Obispo y que
vive en parroquias.
El clero regular
está constituido por
los monjes y monjas
que viven en
monasterios .
Dirigidos por un abad
o una abadesa
Elementos del monasterio
Iglesia: Espacio principal
donde los monjes se
reúnen para orar
varias veces al día y
realizar ritos
cristianos.
Celdas o dormitorios de
los monjes.
Claustro: Un patio porticado alrededor del cual
se distribuyen el resto de dependencias del
monasterio.
Usado como espacio para meditar.
Refectorio: Lugar
donde se reúnen
para comer
mientras uno de
los monjes subido
en un púlpito lee
las escrituras.las escrituras.
Biblioteca y Scriptorium:
Donde los monjes
copiaban
manualmente los
libros.
Ejemplo:
Se levantan a las 4.45, hacen la
oración de vigilia a las cinco de la
mañana, a lo que sigue una hora
de lectura en silencio en sus
Vida en el monasterio
Los monjes debían vestir hábito y seguir normas y horarios
estrictos:
Hábitos
de lectura en silencio en sus
celdas y la oración de laúdes a las
siete.
Desayunan. Trabajan, vuelven a orar al
mediodía, almuerzan, descansan,
hacen otra hora de lectura
silenciosa
Desde las seis de la tarde, organizan
misa y oración de vísperas a las
siete, cenan y oran por última vez
a las nueve de la noche.
Vida en el monasterio
REGLA DE SAN BENITO DE NURSIA
ORA ET LABORA
REZAR Y TRABAJAR
El monasterio debía producir lo que necesitaba paraEl monasterio debía producir lo que necesitaba para
subsistir:
1. Cultivar la tierra
2. Fabricar herramientas y
vestidos
3. Construir y reparar los
edificios
Los monjes debían:
Vida en el monasterio
El estudio:
(conforme crecía la riqueza- donaciones- del monasterio fue
tomando mayor importancia)
ESCUELA MONACAL:
Preparaban para la vida
religiosa
Enseñaban a los novicios aEnseñaban a los novicios a
leer y a escribir
Copia manual de libros.
Los monjes escribieron copias
perdurables de libros
griegos y romanos.
Conservando esta herencia
del saber.
SCRIPTORIUM:
Vida en el monasterio
Los monjes perfeccionaron:
TÉCNICAS AGRICOLAS
Y DE REGADIO:
Arado de rejas, yugo de varios
bueyes…
Comenzaron a cruzar ganado para
mejorar las especies
Permitieron aumentar la producciónPermitieron aumentar la producción
agrícola y ganadera
Permitieron fabricar mejores
instrumentos y artilugios.
CONSTRUYERON MOLINOS DE AGUA:
TÉCNICAS METALURGICAS
Los monasterios fueron los centros
culturales de la época. Cuando el resto de la
población era analfabeta (no sabía leer ni
escribir)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Gema
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Santigallo-14
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
Nattaly Velasco
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Antonio Rojas
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
marijose170
 
Imperio islam
Imperio islamImperio islam
Imperio islam
Francis Cordoba
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
pacogeohistoria
 
Cultura islámica
Cultura islámicaCultura islámica
Cultura islámica
isabellapedroza
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
smerino
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
smerino
 
La Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio IslámicoLa Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio Islámico
María Jesús Campos Fernández
 
Oficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad MediaOficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad Media
AliciaGraciaLpez1
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
Imperio islam
Imperio islamImperio islam
Imperio islam
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
 
Cultura islámica
Cultura islámicaCultura islámica
Cultura islámica
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio IslámicoLa Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio Islámico
 
Oficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad MediaOficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad Media
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 

Similar a Sociedad feudal. Monjes y señores feudales

La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
betranjavier
 
LA EDAD MEDIA. 2º PARTE
LA EDAD MEDIA. 2º PARTELA EDAD MEDIA. 2º PARTE
LA EDAD MEDIA. 2º PARTE
yolandapadreclaret
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Tema 8: LA EDAD MEDIA (2)
Tema 8: LA EDAD MEDIA  (2)Tema 8: LA EDAD MEDIA  (2)
Tema 8: LA EDAD MEDIA (2)
yolandapadreclaret
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
Edad Media En España
Edad Media En EspañaEdad Media En España
Edad Media En España
Luisipro
 
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
ElenaDiaz541410
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2
jorgecaldeprofe
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Kata Nuñez
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
rafa parra
 
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
Elo Jimenez Torres
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
La vida en la edad media
La vida en la edad mediaLa vida en la edad media
La vida en la edad media
saramayoralsanchez97
 
Traba
TrabaTraba
El clero
El cleroEl clero
El clero
ccsselcora
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
felipeblog
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
AliciaBuznMuoz
 

Similar a Sociedad feudal. Monjes y señores feudales (20)

La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
LA EDAD MEDIA. 2º PARTE
LA EDAD MEDIA. 2º PARTELA EDAD MEDIA. 2º PARTE
LA EDAD MEDIA. 2º PARTE
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Tema 8: LA EDAD MEDIA (2)
Tema 8: LA EDAD MEDIA  (2)Tema 8: LA EDAD MEDIA  (2)
Tema 8: LA EDAD MEDIA (2)
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Edad Media En España
Edad Media En EspañaEdad Media En España
Edad Media En España
 
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
PPREHISTORIA E HISTORIA. TEMAS 14 Y 15. CEIP. LOS ARGONAUTAS.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
La vida en la edad media
La vida en la edad mediaLa vida en la edad media
La vida en la edad media
 
Traba
TrabaTraba
Traba
 
El clero
El cleroEl clero
El clero
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
 

Más de frcojoserua

Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
frcojoserua
 
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmaciaDossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
frcojoserua
 
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmaciaCómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
frcojoserua
 
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
frcojoserua
 
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger frutaVender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
frcojoserua
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
frcojoserua
 
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmaciaLa salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
frcojoserua
 
Presentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
Presentación inventos edad contemporánea 4º PrimariaPresentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
Presentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
frcojoserua
 
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
frcojoserua
 
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjuntoGuía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
frcojoserua
 
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmaciaCómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
frcojoserua
 
Sistemas personalizados de dosificación (spd)
Sistemas personalizados de dosificación (spd)Sistemas personalizados de dosificación (spd)
Sistemas personalizados de dosificación (spd)
frcojoserua
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
frcojoserua
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
frcojoserua
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
frcojoserua
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
frcojoserua
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
frcojoserua
 

Más de frcojoserua (17)

Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
Lienzo de modelo de negocio y metodología lean startup para implantar servici...
 
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmaciaDossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
Dossier de actuación profesional en la oficina de farmacia
 
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmaciaCómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
 
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
¿Sabes vender? La técnica de venta en la botica
 
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger frutaVender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
Vender un servicio profesional farmacéutico es como ir a recoger fruta
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
 
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmaciaLa salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
La salida de medicamentos sin receta del canal oficinas de farmacia
 
Presentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
Presentación inventos edad contemporánea 4º PrimariaPresentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
Presentación inventos edad contemporánea 4º Primaria
 
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
Estrategias de rentabilidad y difusión del catálogo de servicios. Infarma 2014
 
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjuntoGuía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
Guía de buenas prácticas del farmacéutico adjunto
 
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmaciaCómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
Cómo implantar un servicio de ampa en la farmacia
 
Sistemas personalizados de dosificación (spd)
Sistemas personalizados de dosificación (spd)Sistemas personalizados de dosificación (spd)
Sistemas personalizados de dosificación (spd)
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Sociedad feudal. Monjes y señores feudales

  • 1. LA SOCIEDAD FEUDAL: MONJES Y SEÑORES FEUDALES KennetKennetKennetKennet Godoy LancheGodoy LancheGodoy LancheGodoy Lanche África MartínÁfrica MartínÁfrica MartínÁfrica Martín ArroyoArroyoArroyoArroyo----MartínMartínMartínMartín IbaiIbaiIbaiIbai RodríguezRodríguezRodríguezRodríguez RagelRagelRagelRagel Francisco ManuelFrancisco ManuelFrancisco ManuelFrancisco Manuel RuaRuaRuaRua HernándezHernándezHernándezHernández C.E.I.P. San José de Calasanz Rota (Cádiz) .5º Primaria
  • 2. Los que guerrean (NOBLEZA) En los Reinos Cristianos del norte de la península la Sociedad se divide en 3 grupos Los que rezanLos que rezan (CLERO) Los que trabajan (CAMPESINOS, artesanos y comerciantes)
  • 3. Clases privilegiadas y no privilegiadas Sociedad Medieval Grupos privilegiados Grupos no privilegiados Eran una minoría y correspondían a la nobleza y al clero. Eran la gran mayoría, formada por campesinos, los cuales carecían de privilegios y estaban sometidos al poder de los señores.
  • 4. Los reyes eran muy débiles y no tenían ejércitos ni medios para proteger sus reinos. Su poder era limitado. Para que el sistema funcionase, los reyes debían contar con el apoyo de los nobles. Los nobles tenían el poder real porque tenían ejércitos LOS NOBLES “los que combaten” Los nobles tenían el poder real porque tenían ejércitos poderosos y el dominio total de sus tierras.
  • 5. Como consecuencia de que el rey necesita el apoyo de los nobles surge: El VASALLAJE Era el sistema por el cual los nobles juraban fidelidad al rey y le prometían ayuda militar y consejo político. A cambio el rey realizaba la investidura por la que le concedía al noble el control político, económico y militar de un territorio (feudo).territorio (feudo).
  • 6. La vida de los nobles: Torneo Combate a caballo entre varias personas en los que no se arriesgaba la vida yno se arriesgaba la vida y resultaban muy importantes para ganar prestigio y respeto. Mesnada En la Edad Media, conjunto de hombres armados que estaban a las órdenes de un rey o de un noble.
  • 7. Protección y Servidumbre PROTECCIÓN En esta época de inestabilidad, los campesinos se acogieron a los nobles porque: – Los nobles disponían de un ejército propio y de un castillo para proteger a la población si era atacada. SERVIDUMBRESERVIDUMBRE Los nobles protegían a los campesinos a cambio de que estos trabajasen para él y de que se sometiesen a su autoridad.
  • 8. En su feudo, el noble:
  • 9. El castillo Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, los nobles contaban con construcciones defensivas: Los castillos los nobles residían en los castillos. En ellos vivían junto con su familia, sirvientes,vivían junto con su familia, sirvientes, soldados y algún artesano, sobre todo herreros, fundamentales para conservar en buen estado las herraduras de los caballos y las armas. Los castillos se situaban dentro del feudo del señor y en ellos se refugiaban los campesinos en el caso de que se produjera un ataque.
  • 10. Edificio defensivo protegido con murallas torres y fosos. Solía construirse aislado y en lugares elevados de difícil acceso y fácil vigilancia. Los castillos tenían una estructura muy compleja: había establos, una herrería, una capilla, pozos para el agua, almacenes para el grano… El castillo: agua, almacenes para el grano… Destacaba la torre del homenaje, donde habitaban el señor y su familia. Dentro de la torre, el gran salón era el centro de la vida en el castillo. En él, el señor recibía a otros caballeros, a los que agasajaba con copiosas comidas, y allí escuchaba a los juglares, trovadores y artistas ambulantes que animaban las veladas cantando y recitando poemas.
  • 11. El orden eclesiástico Estaba compuesto por: clero secular clero regular El CLERO “los que oran” El clero secular es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias. El clero regular está constituido por los monjes y monjas que viven en monasterios . Dirigidos por un abad o una abadesa
  • 13. Iglesia: Espacio principal donde los monjes se reúnen para orar varias veces al día y realizar ritos cristianos. Celdas o dormitorios de los monjes. Claustro: Un patio porticado alrededor del cual se distribuyen el resto de dependencias del monasterio. Usado como espacio para meditar.
  • 14. Refectorio: Lugar donde se reúnen para comer mientras uno de los monjes subido en un púlpito lee las escrituras.las escrituras. Biblioteca y Scriptorium: Donde los monjes copiaban manualmente los libros.
  • 15. Ejemplo: Se levantan a las 4.45, hacen la oración de vigilia a las cinco de la mañana, a lo que sigue una hora de lectura en silencio en sus Vida en el monasterio Los monjes debían vestir hábito y seguir normas y horarios estrictos: Hábitos de lectura en silencio en sus celdas y la oración de laúdes a las siete. Desayunan. Trabajan, vuelven a orar al mediodía, almuerzan, descansan, hacen otra hora de lectura silenciosa Desde las seis de la tarde, organizan misa y oración de vísperas a las siete, cenan y oran por última vez a las nueve de la noche.
  • 16. Vida en el monasterio REGLA DE SAN BENITO DE NURSIA ORA ET LABORA REZAR Y TRABAJAR El monasterio debía producir lo que necesitaba paraEl monasterio debía producir lo que necesitaba para subsistir: 1. Cultivar la tierra 2. Fabricar herramientas y vestidos 3. Construir y reparar los edificios Los monjes debían:
  • 17. Vida en el monasterio El estudio: (conforme crecía la riqueza- donaciones- del monasterio fue tomando mayor importancia) ESCUELA MONACAL: Preparaban para la vida religiosa Enseñaban a los novicios aEnseñaban a los novicios a leer y a escribir Copia manual de libros. Los monjes escribieron copias perdurables de libros griegos y romanos. Conservando esta herencia del saber. SCRIPTORIUM:
  • 18. Vida en el monasterio Los monjes perfeccionaron: TÉCNICAS AGRICOLAS Y DE REGADIO: Arado de rejas, yugo de varios bueyes… Comenzaron a cruzar ganado para mejorar las especies Permitieron aumentar la producciónPermitieron aumentar la producción agrícola y ganadera Permitieron fabricar mejores instrumentos y artilugios. CONSTRUYERON MOLINOS DE AGUA: TÉCNICAS METALURGICAS
  • 19. Los monasterios fueron los centros culturales de la época. Cuando el resto de la población era analfabeta (no sabía leer ni escribir)