SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción académica
UTPL
Francisco Sandoval
fasandoval@utpl.edu.ec
2016
Temario
Tema 1
• Introducción
•Fundamentos
de la
redacción
Tema 2
• El ensayo,
ejemplo de
redacción.
Tema 3
• El proceso de
la redacción
• Escritura
matemática
Tema 4
• Editores de
texto
• Formato de
tesis
Tema 5
• Gestores
bibliográficos
• Citar y
parafrasear
Tema 6
• Presentación
gráfica
Tema 7
• Artículo
científico
Tema 8
• Presentación
(de avances)
2FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tema 1: Fundamentos de la redacción
4FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Agenda
La redacción
◦ La palabra
◦ La frase
◦ El párrafo
◦ El texto
FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016 5
La redacción
Antes de empezar a redactar:
◦ Recopilar la información que se necesite.
◦ Haber leído la bibliografía.
◦ Hacer esquemas de los puntos más importantes de lo que se pretende decir.
◦ Primer índice
La redacción mejora con la práctica.
◦ Cuanto más se escribe, mejor se escribe y más fácil resulta para quien escribe.
6FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
La redacción
Palabras
Frases
Párrafos
Texto
7FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
La palabra
8FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
La palabra
Definición
• La palabra son las unidades
mínimas del texto y debemos
tenerlas en cuanta sin que eso nos
haga perder de vista el conjunto
del texto.
Cuidar
• Cómo se escriben las palabras
• Qué significado tienen
• Cómo deben utilizarse
9
Consultar en diccionario siempre que se tenga alguna duda sobre estos aspectos.
FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
¿Qué palabras elegimos?
“En la variedad
está el gusto”
Texto lleno de repeticiones es monótono y aburrido
Buscar sinónimos, utilizar pronombres, hacer construcciones subordinadas
Separar el
“grano” de la
“paja”
No emplear “muletillas” para llenar espacios en las frases
Se gana en claridad y estilo
Hablar con
propiedad
Abusar de palabras con significado muy genérico pueden empobrecer el texto
Se pierde información
Escribir claro y
conciso
Elegir lo más sencillo y popular antes que lo más artificioso y culto.
Más sencillo a menudo más corto.
10FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Separar el “grano” de la “paja”
11FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Hablar con propiedad
12FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Escribir claro y conciso
13FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Palabras técnicas
Los términos técnicos son las palabras empleadas en un ámbito de especialidad.
Gran parte de términos técnicos son extranjerismos.
La RAE adapta estos extranjerismos a nuestra lengua
◦ Traducción literal (ratón, ordenador de bolsillo)
◦ Adaptación gráfica, fonética o morfológica (escáner, plóter)
Es importante conocer y utilizar bien los términos propios de nuestra especialidad.
14FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
La frase
15FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
La frase
Hay que saber combinar la riqueza de vocabulario, la precisión terminológica, la claridad
expresiva, etc. al interior de la frase.
Una buena escritura consiste en hacer frases claras, atractivas, bien construidas, bien
relacionadas …
16FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Trucos para construcción de frases
Extensión de la frase
• Debe evitarse las frases
demasiado largas
• No convertir el texto en
telegrama.
• El lector debe acabar la frase y
no tener que volver a leerla
para entenderla.
Orden de la frase
• Orden más neutro y habitual:
sujeto + verbo + objeto
• Para dar ritmo al texto y
hacerlo más ameno, se puede
variar el orden.
• Jugar con las posiciones de la
frase para destacar
información.
• Para desarrollar el
pensamiento hay que
construir frases principales y
subordinadas.
Estilo
• Conseguir un texto más
legible y atractivo.
1.Evitar construcciones pasivas
2.Evitar la negación
3.Utilizar más verbos que
nombres
4.Controlar los adverbios en –
mente
5.Vigilar los gerundios
17FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Estilo: Evitar las construcciones pasivas
18
Estilo: Evitar la negación
FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Estilo: Utilizar más verbos que nombres
19FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Estilo: Controlar los adverbios en -mente
20FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Estilo: Vigilar los gerundios
21FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
El párrafo
22FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
El párrafo
Definición
• “Es un conjunto de
frases relacionadas que
desarrollan un único
tema”.
Características
• Hace visible a primera
vista la estructura del
texto.
• Permite distribuir en
bloques las diferentes
ideas del texto.
23FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Construcción de buenos párrafos
El párrafo
• Cada párrafo debe contener una única idea.
• Todas las frases que integran el párrafo deben contribuir a esa idea.
Conjunto de párrafos
• Los diferentes párrafos se deben complementar
• No repetir la misma idea
• Deben hacer avanzar la información
24FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Errores en la construcción de párrafos
Mezclar
párrafos
Mezclar párrafos largos y cortos sin razón aparente. largos y cortos sin razón aparente.
Repeticiones y
desordenes
Ideas q deben ir juntas aparecen en párrafos diferentes
Repetir la misma idea en dos o más párrafos.
Párrafos-frase Cada párrafo consta de una frase más o menos larga.
Lista inconexa de ideas.
Párrafos largos Párrafos excesivamente largos, ocupan casi toda una página.
Párrafos
escondidos
“Escrito bien ordenado a un nivel profundo, pero resulta poco evidente al lector, que
debe fijarse mucho para descubrir su estructura”.
25FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Los conectores
Definición
• Son palabras o
expresiones que
permiten unir las
frases dentro del
párrafo y los
párrafos dentro
del texto.
Características
• Ordenar la
información
• Mostrar la
estructura del
escrito
• Facilitar la lectura
Observaciones
• No abusar de los
conectores, la
redacción puede
resultar “pesada”
26FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
27FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
28FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
29FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
30FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
31FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Tabla de conectores (revisar el libro base)
32FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Signos de puntuación
Definición
• La puntuación es una
herramienta básica para
organizar las ideas,
estructurar el texto y
delimitar el significado
exacto del mensaje.
Observaciones
• No existe una sola manera
de puntuar correctamente
una oración.
• Hay una serie de normas
que se debe seguir.
33FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Signos de puntuación
La coma Pausa menor.
El punto Pausa mayor.
El punto y coma Pausa más larga que la de la coma y menos que la del punto.
Los dos puntos Subordinación del segundo elemento al primero.
Los puntos suspensivos Suspensión del pensamiento.
Signos de interrogación Pregunta
Signos de admiración Admiración o exclamación
Guiones Incluir un inciso, una aclaración, un pensamiento, un añadido.
Los paréntesis Información complementaria, intercalación, un inciso.
Los corchetes Omisión de fragmentos en transcripciones, etc.
Comillas simples Indicar el significado de una palabra o frase.
Comillas dobles Reproducir citas o palabras textuales. Indicar énfasis, doble sentido, etc.
34
Revisar
texto básico
FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
El texto
35FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
El texto
Definición
•Unidad máxima de
comunicación que se
obtiene al combinar
las otras unidades.
Pautas (elaborar
texto)
•La adecuación
•La coherencia
•La cohesión
36FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Pautas
La
adecuación
Es la idoneidad del texto en su contexto.
Se debe tener en cuenta los elementos de la comunicación (emisor,
receptor, tiempo, lugar y canal).
La
coherencia
Es proporcionada por el tratamiento de la información.
Tener en cuenta de qué tema trata y cómo se trata, si se da suficiente
información pero no excesiva, y cómo se organiza esta información.
37FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Pautas
La
cohesión
Propiedad que nos
permite unir bien
las diferentes
partes del texto.
Se consigue
mediante dos
mecanismos
(principalmente):
Referencia
Permite reanudar el hilo de
aquello que estábamos diciendo
sin caer en la repetición.
Conexión
Introduce la información nueva
proporcionándonos la clave de
cómo se relaciona con la
información anterior.
38FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
El texto - consideraciones
Para que el lector se sitúe en el texto es importante ir
guiándolo.
◦ Retomar lo que se ha dicho antes e indicar lo que se dirá a
continuación.
◦ Estructura los textos en introducción, texto y resumen, pero
también se debe ir aplicando a lo largo del escrito.
◦ Pensar siempre en el lector y ayudarle a orientarse.
◦ Se escribe para que el lector lea y entienda lo se está escribiendo.
39FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
Referencias
Higueras, N., & Vidal, R. Redacción de textos científico-técnicos.
41FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1: Fundamentos de la redacción

Tema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasearTema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasear
Francisco Sandoval
 
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicosTema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Francisco Sandoval
 
Tema 2: El ensayo
Tema 2: El ensayoTema 2: El ensayo
Tema 2: El ensayo
Francisco Sandoval
 
Tema 4: Editores de texto
Tema 4: Editores de texto Tema 4: Editores de texto
Tema 4: Editores de texto
Francisco Sandoval
 
Tema 3: El proceso de la redacción
Tema 3: El proceso de la redacción Tema 3: El proceso de la redacción
Tema 3: El proceso de la redacción
Francisco Sandoval
 
Maria riofrio utlizacion de la sherramientas de word (1)
Maria riofrio  utlizacion de la sherramientas de word (1)Maria riofrio  utlizacion de la sherramientas de word (1)
Maria riofrio utlizacion de la sherramientas de word (1)
riofriomariaeugenia
 
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
alejalp122
 
Las normas apa produ
Las normas apa produLas normas apa produ
Las normas apa produ
rienylopez
 
Tema 6: Presentación
Tema 6: PresentaciónTema 6: Presentación
Tema 6: Presentación
Francisco Sandoval
 
Para un-escrito
Para un-escritoPara un-escrito
Para un-escrito
Leydy Gil
 
Manejo de herramientas
Manejo de herramientasManejo de herramientas
Manejo de herramientas
gabrielacastillojara
 
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
Community Mannager
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
Propuesta Undecimo
Propuesta UndecimoPropuesta Undecimo
Propuesta Undecimo
leermeencanta
 
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Natalia Correa Mejia
 
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una TesisGuía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 
expo normas apa.ppt
expo normas apa.pptexpo normas apa.ppt
expo normas apa.ppt
YennyQuispeMestas3
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1

Similar a Tema 1: Fundamentos de la redacción (20)

Tema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasearTema 5: Citar y parafrasear
Tema 5: Citar y parafrasear
 
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicosTema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
 
Tema 2: El ensayo
Tema 2: El ensayoTema 2: El ensayo
Tema 2: El ensayo
 
Tema 4: Editores de texto
Tema 4: Editores de texto Tema 4: Editores de texto
Tema 4: Editores de texto
 
Tema 3: El proceso de la redacción
Tema 3: El proceso de la redacción Tema 3: El proceso de la redacción
Tema 3: El proceso de la redacción
 
Maria riofrio utlizacion de la sherramientas de word (1)
Maria riofrio  utlizacion de la sherramientas de word (1)Maria riofrio  utlizacion de la sherramientas de word (1)
Maria riofrio utlizacion de la sherramientas de word (1)
 
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
Elaboración de documento que evidencie la utilización de herramientas
 
Las normas apa produ
Las normas apa produLas normas apa produ
Las normas apa produ
 
Tema 6: Presentación
Tema 6: PresentaciónTema 6: Presentación
Tema 6: Presentación
 
Para un-escrito
Para un-escritoPara un-escrito
Para un-escrito
 
Manejo de herramientas
Manejo de herramientasManejo de herramientas
Manejo de herramientas
 
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Propuesta Undecimo
Propuesta UndecimoPropuesta Undecimo
Propuesta Undecimo
 
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
 
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una TesisGuía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
Guía para Estilo y Redacción para Elaborar una Tesis
 
expo normas apa.ppt
expo normas apa.pptexpo normas apa.ppt
expo normas apa.ppt
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 

Más de Francisco Sandoval

CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
Francisco Sandoval
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
Francisco Sandoval
 
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicaciónCI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
Francisco Sandoval
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianosAEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperadoAEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
Francisco Sandoval
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniformeMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Francisco Sandoval
 
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discretaMedia y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Francisco Sandoval
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussianaMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatoriasAEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3:  Variables aleatoriasAEP19. Presentación 3:  Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3
Francisco Sandoval
 
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
Francisco Sandoval
 
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las ProbabilidadesAEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
Francisco Sandoval
 
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
Francisco Sandoval
 
AEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestreAEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestre
Francisco Sandoval
 
AEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestreAEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestre
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5 AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4 AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4
Francisco Sandoval
 

Más de Francisco Sandoval (20)

CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
 
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicaciónCI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianosAEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperadoAEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniformeMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
 
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discretaMedia y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussianaMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
 
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatoriasAEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
 
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3:  Variables aleatoriasAEP19. Presentación 3:  Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
 
AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3
 
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
 
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
 
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las ProbabilidadesAEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
 
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
 
AEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestreAEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestre
 
AEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestreAEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestre
 
AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5 AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5
 
AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4 AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Tema 1: Fundamentos de la redacción

  • 2. Temario Tema 1 • Introducción •Fundamentos de la redacción Tema 2 • El ensayo, ejemplo de redacción. Tema 3 • El proceso de la redacción • Escritura matemática Tema 4 • Editores de texto • Formato de tesis Tema 5 • Gestores bibliográficos • Citar y parafrasear Tema 6 • Presentación gráfica Tema 7 • Artículo científico Tema 8 • Presentación (de avances) 2FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 3. Tema 1: Fundamentos de la redacción 4FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 4. Agenda La redacción ◦ La palabra ◦ La frase ◦ El párrafo ◦ El texto FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016 5
  • 5. La redacción Antes de empezar a redactar: ◦ Recopilar la información que se necesite. ◦ Haber leído la bibliografía. ◦ Hacer esquemas de los puntos más importantes de lo que se pretende decir. ◦ Primer índice La redacción mejora con la práctica. ◦ Cuanto más se escribe, mejor se escribe y más fácil resulta para quien escribe. 6FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 7. La palabra 8FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 8. La palabra Definición • La palabra son las unidades mínimas del texto y debemos tenerlas en cuanta sin que eso nos haga perder de vista el conjunto del texto. Cuidar • Cómo se escriben las palabras • Qué significado tienen • Cómo deben utilizarse 9 Consultar en diccionario siempre que se tenga alguna duda sobre estos aspectos. FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 9. ¿Qué palabras elegimos? “En la variedad está el gusto” Texto lleno de repeticiones es monótono y aburrido Buscar sinónimos, utilizar pronombres, hacer construcciones subordinadas Separar el “grano” de la “paja” No emplear “muletillas” para llenar espacios en las frases Se gana en claridad y estilo Hablar con propiedad Abusar de palabras con significado muy genérico pueden empobrecer el texto Se pierde información Escribir claro y conciso Elegir lo más sencillo y popular antes que lo más artificioso y culto. Más sencillo a menudo más corto. 10FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 10. Separar el “grano” de la “paja” 11FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 11. Hablar con propiedad 12FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 12. Escribir claro y conciso 13FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 13. Palabras técnicas Los términos técnicos son las palabras empleadas en un ámbito de especialidad. Gran parte de términos técnicos son extranjerismos. La RAE adapta estos extranjerismos a nuestra lengua ◦ Traducción literal (ratón, ordenador de bolsillo) ◦ Adaptación gráfica, fonética o morfológica (escáner, plóter) Es importante conocer y utilizar bien los términos propios de nuestra especialidad. 14FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 14. La frase 15FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 15. La frase Hay que saber combinar la riqueza de vocabulario, la precisión terminológica, la claridad expresiva, etc. al interior de la frase. Una buena escritura consiste en hacer frases claras, atractivas, bien construidas, bien relacionadas … 16FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 16. Trucos para construcción de frases Extensión de la frase • Debe evitarse las frases demasiado largas • No convertir el texto en telegrama. • El lector debe acabar la frase y no tener que volver a leerla para entenderla. Orden de la frase • Orden más neutro y habitual: sujeto + verbo + objeto • Para dar ritmo al texto y hacerlo más ameno, se puede variar el orden. • Jugar con las posiciones de la frase para destacar información. • Para desarrollar el pensamiento hay que construir frases principales y subordinadas. Estilo • Conseguir un texto más legible y atractivo. 1.Evitar construcciones pasivas 2.Evitar la negación 3.Utilizar más verbos que nombres 4.Controlar los adverbios en – mente 5.Vigilar los gerundios 17FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 17. Estilo: Evitar las construcciones pasivas 18 Estilo: Evitar la negación FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 18. Estilo: Utilizar más verbos que nombres 19FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 19. Estilo: Controlar los adverbios en -mente 20FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 20. Estilo: Vigilar los gerundios 21FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 21. El párrafo 22FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 22. El párrafo Definición • “Es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema”. Características • Hace visible a primera vista la estructura del texto. • Permite distribuir en bloques las diferentes ideas del texto. 23FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 23. Construcción de buenos párrafos El párrafo • Cada párrafo debe contener una única idea. • Todas las frases que integran el párrafo deben contribuir a esa idea. Conjunto de párrafos • Los diferentes párrafos se deben complementar • No repetir la misma idea • Deben hacer avanzar la información 24FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 24. Errores en la construcción de párrafos Mezclar párrafos Mezclar párrafos largos y cortos sin razón aparente. largos y cortos sin razón aparente. Repeticiones y desordenes Ideas q deben ir juntas aparecen en párrafos diferentes Repetir la misma idea en dos o más párrafos. Párrafos-frase Cada párrafo consta de una frase más o menos larga. Lista inconexa de ideas. Párrafos largos Párrafos excesivamente largos, ocupan casi toda una página. Párrafos escondidos “Escrito bien ordenado a un nivel profundo, pero resulta poco evidente al lector, que debe fijarse mucho para descubrir su estructura”. 25FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 25. Los conectores Definición • Son palabras o expresiones que permiten unir las frases dentro del párrafo y los párrafos dentro del texto. Características • Ordenar la información • Mostrar la estructura del escrito • Facilitar la lectura Observaciones • No abusar de los conectores, la redacción puede resultar “pesada” 26FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 26. Tabla de conectores (revisar el libro base) 27FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 27. Tabla de conectores (revisar el libro base) 28FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 28. Tabla de conectores (revisar el libro base) 29FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 29. Tabla de conectores (revisar el libro base) 30FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 30. Tabla de conectores (revisar el libro base) 31FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 31. Tabla de conectores (revisar el libro base) 32FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 32. Signos de puntuación Definición • La puntuación es una herramienta básica para organizar las ideas, estructurar el texto y delimitar el significado exacto del mensaje. Observaciones • No existe una sola manera de puntuar correctamente una oración. • Hay una serie de normas que se debe seguir. 33FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 33. Signos de puntuación La coma Pausa menor. El punto Pausa mayor. El punto y coma Pausa más larga que la de la coma y menos que la del punto. Los dos puntos Subordinación del segundo elemento al primero. Los puntos suspensivos Suspensión del pensamiento. Signos de interrogación Pregunta Signos de admiración Admiración o exclamación Guiones Incluir un inciso, una aclaración, un pensamiento, un añadido. Los paréntesis Información complementaria, intercalación, un inciso. Los corchetes Omisión de fragmentos en transcripciones, etc. Comillas simples Indicar el significado de una palabra o frase. Comillas dobles Reproducir citas o palabras textuales. Indicar énfasis, doble sentido, etc. 34 Revisar texto básico FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 34. El texto 35FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 35. El texto Definición •Unidad máxima de comunicación que se obtiene al combinar las otras unidades. Pautas (elaborar texto) •La adecuación •La coherencia •La cohesión 36FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 36. Pautas La adecuación Es la idoneidad del texto en su contexto. Se debe tener en cuenta los elementos de la comunicación (emisor, receptor, tiempo, lugar y canal). La coherencia Es proporcionada por el tratamiento de la información. Tener en cuenta de qué tema trata y cómo se trata, si se da suficiente información pero no excesiva, y cómo se organiza esta información. 37FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 37. Pautas La cohesión Propiedad que nos permite unir bien las diferentes partes del texto. Se consigue mediante dos mecanismos (principalmente): Referencia Permite reanudar el hilo de aquello que estábamos diciendo sin caer en la repetición. Conexión Introduce la información nueva proporcionándonos la clave de cómo se relaciona con la información anterior. 38FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 38. El texto - consideraciones Para que el lector se sitúe en el texto es importante ir guiándolo. ◦ Retomar lo que se ha dicho antes e indicar lo que se dirá a continuación. ◦ Estructura los textos en introducción, texto y resumen, pero también se debe ir aplicando a lo largo del escrito. ◦ Pensar siempre en el lector y ayudarle a orientarse. ◦ Se escribe para que el lector lea y entienda lo se está escribiendo. 39FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016
  • 39. Referencias Higueras, N., & Vidal, R. Redacción de textos científico-técnicos. 41FRANCISCO SANDOVAL || FASANDOVAL@UTPL.EDU.EC || 2016