SlideShare una empresa de Scribd logo
INJERTOS

PATOLOGÍA QX.
04/09/13

Mauricio Martínez Hurtado
Dr. Jorge Tapia Garibay
3 Año
Sección 13
1103113C
Definición:
• Procedimiento quirúrgico donde se traslada tejido de una parte del cuerpo a
otra, o de una persona a otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con el.
Tipos:
• De acuerdo a su procedencia:

- Autólogo: donante es también receptor
- Aloinjerto (cadáver) u homólogo (vivo): individuos de
la misma especie no relacionados genéticamente.
- Heterólogo o Xenólogo: Proveniente de un individuo
de otra especie.
- Isoinjerto:
(gemelos)

individuos

genéticamente

idénticos
• De acuerdo a su espesor

Finos, intermedios o gruesos
0.30 a 0.45 mm

- Parcial: (Funcional)
Epidermis y dermis “capas superficiales”.
° Rango amplio de aplicación.
° Usados en heridas superficiales extensas, corrección de sitios donantes.
° Son frágiles, planos y + brillantes que la piel normal.
° Pigmentación, textura y profundidad anormal.
° Ausencia de pelo.
- Total: (Cosméticos)
Epidermis y dermis en forma total.
° Preservan mejor las características originales de la piel (color, textura y espesor)

° Contracción del tejido durante la curación es menor (cara y palma)
° + adecuados en niños debido al crecimiento.
° Limita a zonas relativamente pequeñas, no contaminadas y bien vascularizadas.
Contracción
La cantidad de dermis presente en el injerto la determina; luego de su toma,
colocación y revascularización.
• Primaria: Resultado de la elastina presente en dermis. “inmediatamente al
tomar injerto” (Espesor Total contrae más debido a tener + dermis)
• Secundaria: Debida a la acción miofribroblástica. “Ocurre al ser integrado el
injerto” (Espesor Parcial contrae +)
Pigmentación
Se recupera gradualmente; en la piel de injertos de espesor total la pigmentación
final es mucho más similar a la normal, que la piel de los injertos de espesor
parcial.
Los injertos de espesor parcial pueden seguir siendo pálidos, blancos o pueden
hiperpigmentarse con la exposición a la luz solar. Recomienda, injerto sea
protegido de la luz solar directa por lo menos 6 meses.
Mallado
Consiste en pasar el tejido por un instrumento mecánico, el cual le hace cortes lineales
que al estirar toman un aspecto de rombos; “ventajas funcionales”.

Debe evitar en cara, palmas y zonas visibles: “piel en ajedrez” o “piel de cocodrilo”.
Se hace cuando existen lesiones extensas, con escasez de zonas donantes (quemaduras)
o cuando el sitio receptor no es bueno, por su forma o el aporte nutricional es
deficiente.
Sitios Donantes
• Para injerto parcial generalmente se usan
injertos de muslo, región glútea, pared
abdominal y de zonas fáciles de ocultar.

• En heridas de cara se usan injertos de
espesor total y frecuentemente se utiliza
piel de parte anterior y posterior de la
oreja, del párpado superior o de la
cabellera, parte superior de la clavícula,
cara interna y superior del brazo, área de
la ingle o de la areola.
Sitios Receptores
Se debe adecuar el lecho receptor retirando el tejido necrótico, adecuando la
arquitectura de la herida y aplicando antibióticos locales o sistémicos para tratar la
infección antes de realizar el injerto.
Tipo de injerto

Ventajas

Desventajas

De grosor parcial Sobrevive facilidad. Sitio donante cicatriza Poca cualidad de piel normal.
delgado
rápido (7 a 10 días)
Contracción máxima. Baja
(0.25 a 0.40 mm)
resistencia al traumatismo.
Sensibilidad pobre. Deficiente
“estético”
Injerto en malla
(delgado o
intermedio)

Expande 1.5 a 9 veces su tamaño. Sobre Aspecto de piel de cocodrilo
herida
irregular
y
contaminada.
Hemostasia controlada, sangre y suero
exudan a través de patrón en malla.

De grosor parcial
ancho
(>0.40 mm)

Cualidad
de
piel normal.
Menor La sobrevida del trasplante
contracción. Resistencia al traumatismo. disminuye.
Sitio
donante
Sensibilidad buena. Aceptable “estético”
cicatriza lento (10 a 18 días)

De grosor total

Cualidad
cercana
a
piel
normal.
Contracción
mínima.
Resistente
al
traumatismo. Buena sensibilidad. Bueno
“estético”

Sobrevida deficiente. El sitio
donante debe cerrarse por
medios quirúrgicos. Los sitios
donantes son escasos.
Obtención
Instrumentos:
• Bisturí
• Cuchillos para injertos de piel

• Dermátomos de tambor manuales
• Dermátomos de hoja: eléctricos y de aire comprimido
Cuidados Posoperatorios
• Inmovilización de injertos
• Capitoneo: colocar gasas con sutura
anudada por encima.
• Cura compresiva con vendaje elástico.
• Férulas: En zonas de flexión donde la
contracción de los injertos es mayor
• Gel de silicona
• Evacuación de seromas/hematomas

• Manejo de infecciones
Escalera
reconstructiva:

Nos indica las opciones o procedimientos con
las que se cuentan para reconstruir un defecto,
desde lo más simple hasta lo complejo.
Cierre por segunda
intención
Se produce en heridas más grandes,
infectadas, menores en donde los tejidos no
pueden ser suturados, la herida se deja abierta
y la cicatrización progresa desde el interior
hacia la superficie.
Cierre primario
Afrontamiento de los bordes de la herida
mediante el uso de material de sutura, grapas
o gomas.

Se realiza en heridas pequeñas, limpias, en
donde los tejidos pueden ser suturados y la
cicatrización progresa sin complicaciones.
Expansión tisular

Aumentar superficie de los colgajos
musculares y cutáneos superficiales, nervios o
vasos.

Tx. De cualquier defecto de tejidos blandos
que no pueda ser cerrado en forma primaria.
Colgajo local

Son los obtenidos de regiones próximas al
área receptora, se utilizan para cubrir o
donar piel sana a una zona alterada.
Cierre distante
Son los obtenidos de regiones alejadas al
área receptora, se utilizan en caso de
grandes perdidas.
Colgajo libre
microvascular
Modalidad de colgajo a distancia donde el tejido es separado completamente
de la zona donante, es trasferido a otra zona distante del cuerpo a la que se
unirá mediante anastomosis microquirúrgica de una arteria y una vena del
colgajo con una arteria y una vena del lecho receptor.
Líneas de Langer
“Dupuytren”
Líneas que corresponden a la alineación
normal de las fibras de colágeno dentro del
dermis, en la cual la piel ejerce menos
tensión (- flexibilidad).
Generalmente
perpendicular
a
la
orientación de las fibras musculares
subyacentes.
“Curan mejor y producen menos cicatrices”
Referencias Bibliográficas:
•

http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/CONTROLS/NEOCHANNELS/Neo_CH6258
/Deploy/4_injertos.pdf

•

http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/linjerto.html

•

http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/cirugia_plastica/injertos/injertos.ht
m

•

www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2010/1%20enero/010_r
econtruccion_extremidad_inferior-10.pdf

•

http://www.slideshare.net/elianabigail/lineas-de-tension-de-langer

•

http://www.drugs.com/cg_esp/injerto-de-piel-de-espesor

•

Lange 2011. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos (13° ed.). México: Mc Graw Hill

•

Schwartz. Principios de Cirugía (8°ed.)(vol. 2). México: Mc Graw Hill

•

Manual de Cirugía Plástica de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica
Reparadora y Estética).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion finalMaria Amaya
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
Marco Porras
 
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajosVascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Juan Mendoza
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
Nestor Bautista
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
matosunt27
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
MedicoBlasto
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Colgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expoColgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expo
Teddy Rojas
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Elliot Peña
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Yenifer Querales Loaiza
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
edgartorresprestan
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
Diego Toño
 

La actualidad más candente (20)

Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajosVascularización cutanea y clasificación de los colgajos
Vascularización cutanea y clasificación de los colgajos
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Colgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expoColgajos cutaneos expo
Colgajos cutaneos expo
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 

Similar a Tema 11 injertos

CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
lesli10cayao
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
nanoherlop
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
INJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptxINJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptx
BrayanBautista36
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
Emmanuel Tavera Zamudio
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
IvanDarioArgoti
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
Emmanuel Tavera Zamudio
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
SandraAquise
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Tema 11 injertos (20)

CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
INJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptxINJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptx
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 

Más de Hospital General San Juan del Río, Querétaro, Mx (7)

Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalEl sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantesTema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
 

Tema 11 injertos

  • 1. INJERTOS PATOLOGÍA QX. 04/09/13 Mauricio Martínez Hurtado Dr. Jorge Tapia Garibay 3 Año Sección 13 1103113C
  • 2. Definición: • Procedimiento quirúrgico donde se traslada tejido de una parte del cuerpo a otra, o de una persona a otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con el.
  • 3. Tipos: • De acuerdo a su procedencia: - Autólogo: donante es también receptor - Aloinjerto (cadáver) u homólogo (vivo): individuos de la misma especie no relacionados genéticamente. - Heterólogo o Xenólogo: Proveniente de un individuo de otra especie. - Isoinjerto: (gemelos) individuos genéticamente idénticos
  • 4. • De acuerdo a su espesor Finos, intermedios o gruesos 0.30 a 0.45 mm - Parcial: (Funcional) Epidermis y dermis “capas superficiales”. ° Rango amplio de aplicación. ° Usados en heridas superficiales extensas, corrección de sitios donantes. ° Son frágiles, planos y + brillantes que la piel normal. ° Pigmentación, textura y profundidad anormal. ° Ausencia de pelo.
  • 5. - Total: (Cosméticos) Epidermis y dermis en forma total. ° Preservan mejor las características originales de la piel (color, textura y espesor) ° Contracción del tejido durante la curación es menor (cara y palma) ° + adecuados en niños debido al crecimiento. ° Limita a zonas relativamente pequeñas, no contaminadas y bien vascularizadas.
  • 6. Contracción La cantidad de dermis presente en el injerto la determina; luego de su toma, colocación y revascularización. • Primaria: Resultado de la elastina presente en dermis. “inmediatamente al tomar injerto” (Espesor Total contrae más debido a tener + dermis) • Secundaria: Debida a la acción miofribroblástica. “Ocurre al ser integrado el injerto” (Espesor Parcial contrae +)
  • 7. Pigmentación Se recupera gradualmente; en la piel de injertos de espesor total la pigmentación final es mucho más similar a la normal, que la piel de los injertos de espesor parcial. Los injertos de espesor parcial pueden seguir siendo pálidos, blancos o pueden hiperpigmentarse con la exposición a la luz solar. Recomienda, injerto sea protegido de la luz solar directa por lo menos 6 meses.
  • 8. Mallado Consiste en pasar el tejido por un instrumento mecánico, el cual le hace cortes lineales que al estirar toman un aspecto de rombos; “ventajas funcionales”. Debe evitar en cara, palmas y zonas visibles: “piel en ajedrez” o “piel de cocodrilo”. Se hace cuando existen lesiones extensas, con escasez de zonas donantes (quemaduras) o cuando el sitio receptor no es bueno, por su forma o el aporte nutricional es deficiente.
  • 9. Sitios Donantes • Para injerto parcial generalmente se usan injertos de muslo, región glútea, pared abdominal y de zonas fáciles de ocultar. • En heridas de cara se usan injertos de espesor total y frecuentemente se utiliza piel de parte anterior y posterior de la oreja, del párpado superior o de la cabellera, parte superior de la clavícula, cara interna y superior del brazo, área de la ingle o de la areola.
  • 10. Sitios Receptores Se debe adecuar el lecho receptor retirando el tejido necrótico, adecuando la arquitectura de la herida y aplicando antibióticos locales o sistémicos para tratar la infección antes de realizar el injerto.
  • 11. Tipo de injerto Ventajas Desventajas De grosor parcial Sobrevive facilidad. Sitio donante cicatriza Poca cualidad de piel normal. delgado rápido (7 a 10 días) Contracción máxima. Baja (0.25 a 0.40 mm) resistencia al traumatismo. Sensibilidad pobre. Deficiente “estético” Injerto en malla (delgado o intermedio) Expande 1.5 a 9 veces su tamaño. Sobre Aspecto de piel de cocodrilo herida irregular y contaminada. Hemostasia controlada, sangre y suero exudan a través de patrón en malla. De grosor parcial ancho (>0.40 mm) Cualidad de piel normal. Menor La sobrevida del trasplante contracción. Resistencia al traumatismo. disminuye. Sitio donante Sensibilidad buena. Aceptable “estético” cicatriza lento (10 a 18 días) De grosor total Cualidad cercana a piel normal. Contracción mínima. Resistente al traumatismo. Buena sensibilidad. Bueno “estético” Sobrevida deficiente. El sitio donante debe cerrarse por medios quirúrgicos. Los sitios donantes son escasos.
  • 12. Obtención Instrumentos: • Bisturí • Cuchillos para injertos de piel • Dermátomos de tambor manuales • Dermátomos de hoja: eléctricos y de aire comprimido
  • 13. Cuidados Posoperatorios • Inmovilización de injertos • Capitoneo: colocar gasas con sutura anudada por encima. • Cura compresiva con vendaje elástico. • Férulas: En zonas de flexión donde la contracción de los injertos es mayor • Gel de silicona • Evacuación de seromas/hematomas • Manejo de infecciones
  • 14.
  • 15. Escalera reconstructiva: Nos indica las opciones o procedimientos con las que se cuentan para reconstruir un defecto, desde lo más simple hasta lo complejo.
  • 16. Cierre por segunda intención Se produce en heridas más grandes, infectadas, menores en donde los tejidos no pueden ser suturados, la herida se deja abierta y la cicatrización progresa desde el interior hacia la superficie.
  • 17. Cierre primario Afrontamiento de los bordes de la herida mediante el uso de material de sutura, grapas o gomas. Se realiza en heridas pequeñas, limpias, en donde los tejidos pueden ser suturados y la cicatrización progresa sin complicaciones.
  • 18. Expansión tisular Aumentar superficie de los colgajos musculares y cutáneos superficiales, nervios o vasos. Tx. De cualquier defecto de tejidos blandos que no pueda ser cerrado en forma primaria.
  • 19. Colgajo local Son los obtenidos de regiones próximas al área receptora, se utilizan para cubrir o donar piel sana a una zona alterada.
  • 20. Cierre distante Son los obtenidos de regiones alejadas al área receptora, se utilizan en caso de grandes perdidas.
  • 21. Colgajo libre microvascular Modalidad de colgajo a distancia donde el tejido es separado completamente de la zona donante, es trasferido a otra zona distante del cuerpo a la que se unirá mediante anastomosis microquirúrgica de una arteria y una vena del colgajo con una arteria y una vena del lecho receptor.
  • 22. Líneas de Langer “Dupuytren” Líneas que corresponden a la alineación normal de las fibras de colágeno dentro del dermis, en la cual la piel ejerce menos tensión (- flexibilidad). Generalmente perpendicular a la orientación de las fibras musculares subyacentes. “Curan mejor y producen menos cicatrices”
  • 23. Referencias Bibliográficas: • http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/CONTROLS/NEOCHANNELS/Neo_CH6258 /Deploy/4_injertos.pdf • http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/linjerto.html • http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/cirugia_plastica/injertos/injertos.ht m • www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2010/1%20enero/010_r econtruccion_extremidad_inferior-10.pdf • http://www.slideshare.net/elianabigail/lineas-de-tension-de-langer • http://www.drugs.com/cg_esp/injerto-de-piel-de-espesor • Lange 2011. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos (13° ed.). México: Mc Graw Hill • Schwartz. Principios de Cirugía (8°ed.)(vol. 2). México: Mc Graw Hill • Manual de Cirugía Plástica de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética).