SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

         TERAPIA POST-QUIRÚRGICA
  TEMA: Injertos de piel

INTEGRANTES:
               Bonito Andrea
               Mangui Mayra
               Moya Isabel
               Reinoso Tatiana
               Salán Viviana
               Salas Gabriela
               Sánchez Carolina
INJERTOS DE PIEL

   Un injerto de piel es la extracción y el trasplante de piel
    sana proveniente de una región del cuerpo (área fuente o
    sitio donante) a otra región (área receptora) donde la piel
    está lesionada. Las zonas fuente más comúnmente
    empleadas para injertos son la parte interna del muslo,
    pierna, glúteos, brazo superior y antebrazo.
TIPOS DE INJERTOS
 Injertos de grosor dividido: extracción de la capa más
  externa de la piel (epidermis) y parte de la capa
  intermedia (dermis). Este tipo de injerto de piel es el que
  se usa con más frecuencia.
 Injerto de grosor completo: extracción y transferencia
  de la totalidad de una porción de piel. Aunque este injerto
  requiere de sutura para la curación de la zona fuente, el
  resultado final, por lo general, es mejor. Los injertos de
  grosor completo usualmente se recomiendan para áreas
  de la piel donde la apariencia es importante, como el
  rostro.
 Injerto compuesto: una combinación de piel y grasa,
  piel y cartílago o dermis y grasa, que se aplica en zonas
  que requieren tridimensionalidad, como la nariz.
AUTOINJERTO

   Es el uso de la propia piel como área. Si no hay
    suficiente piel en el cuerpo para proveer cobertura de
    injerto para otra área en el mismo cuerpo, entonces la
    piel puede ser extraida de fuentes alternativas . Estas
    fuentes alternativas se emplean temporalmente hasta
    que la piel vuelve a crecer.
TIPOS DE AUTOINJERTOS

 Aloinjerto: la piel se obtiene de otra fuente
  humana, como un cadáver.
 Xenoinjerto: la piel se obtiene de una fuente
  animal.
 Tejido sintético
PARA QUE SIRVE

Sirve para reemplazar parte de la piel en situaciones
  como:
 Infección que causó una gran cantidad de pérdida de
  piel.
 Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha
  habido daño de la piel o pérdida de ésta.
 Cirugía para cáncer de piel.
 Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar.
 Heridas muy grandes.
 Cuando el cirujano es incapaz de cerrar una herida
  apropiadamente.
 Los injertos de grosor total se hacen cuando se pierde
  mucho tejido, lo cual puede suceder con fracturas
  abiertas de la parte inferior de la pierna o después de
  infecciones graves.
INDICACIONES
Extensas   pérdidas de piel y partes blandas con exposición
de estructuras esenciales (vasos sanguíneos, nervios,
tendones, hueso
y articulaciones).
Reemplazo       de áreas cicatriciales inestables por
quemaduras, irradiación, cirugía radical por cáncer y
retracción cicatricial.
Restauración de tejidos específicos para satisfacer una
necesidad funcional(sensibilidad de mano y pie, eemplazo
de articulaciones destruidas o pérdidas en los dedos,etc)
CONTRAINDICACIONES
 Aunque las contraindicaciones absolutas de los colgajos
  libres son pocas, se debe tener sus
 El apoyo institucional para emprender un programa de
  microcirugía reconstructora es insuficiente.
 No se dispone de vasos receptores adecuados en el área
  que requiere cobertura o reconstrucción de tejidos.
 Si sólo hay una arteria importante para el pie o la mano,
  su uso como vaso receptor para un colgajo libre podría
  comprometer la viabilidad del pie o la mano aunque se
  haga una anastomosis terminolateral.
La edad sola a veces no es una contraindicación, pero si hay
enfermedades importantes que
plantean un riesgo anestésico importante se debe considerar
algún método de tratamiento.
- Si el aparato vascular está deteriorado por enfermedades
sistémicas como arteriosclerosis, vasculitis u otras lesiones, los
procedimientos microquirúrgicos tienen mayor tendencia a tener
un pero pronóstico que cuando se realizan en vasos sanos.
- Si con anterioridad se hicieron intervenciones quirúrgicas en
área dadora, la microcirculación puede estar dañada y ese sitio
en particular no es apto para ser utilizado.
- La obesidad dificulta o imposibilita la disección de pedículos
vasculares, Los colgajos voluminosos de los obesos son difíciles
de manipular y engorrosos para colocarlos sin originar tensión,
torsión y disrupción de las anastomosis.
PATOLOGÍAS

Áreas donde ha habido infección que causó una gran
cantidad de pérdida de piel.

Quemaduras.

Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha
habido daño de la piel o pérdida de ésta.

Cirugía para cáncer de piel.
Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar.

Úlceras venosas, úlceras de decúbito o úlceras diabéticas
que no sanan.

Heridas muy grandes.

Cuando el cirujano es incapaz de cerrar una herida
apropiadamente.


Los injertos de grosor total se hacen cuando se pierde
mucho tejido, lo cual puede suceder con fracturas abiertas
de la parte inferior de la pierna o después de infecciones
graves.
CIRUGÍA
   La cirugía se llevará a cabo bajo anestesia general (estará
    inconsciente y no sentirá dolor).
¿CUÁNTO DE PIEL SE NECESITA PARA
             REALIZAR UN INJERTO ?
La cantidad de piel necesaria para un injerto depende del espesor de piel y
  donde y por qué se necesita el injerto.


   Injerto de piel de espesor total: Están formados de epidermis y todo el
    espesor de la dermis


   Injerto de piel de espesor parcial: Están formados por epidermis y solo
    parte de la dermis.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE UTILIZA UN INJERTO DE PIEL DE
              ESPESOR PARCIAL?
   Un injerto de piel de espesor parcial se utiliza para cubrir heridas
    grandes de piel que pueden no tener suficientes vasos sanguíneos
    intacto. A menudo se colocan en áreas con quemaduras profundas o
    diseminadas en la piel. Si la herida está en la cara, en el cuello o en
    la mano, el IPEP se aplica como un injerto de hoja. Un injerto de piel
    mallado se utiliza si el área para ser cubierta es más grande que la
    piel disponible en el sitio donador. También se utiliza cuando se
    espera que drene mucha sangre y líquido de la herida.
¿DE CUÁL PARTE DEL CUERPO SE TOMA UN
  INJERTO DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL?

   Un injerto de piel de espesor parcial generalmente se toma de
    áreas donde la piel puede quitarse sin causar problemas o
    molestias. Se toman de una parte del cuerpo que pueda
    fácilmente ser cubierta con ropa. Siempre que sea posible, la
    piel que se va a utilizar debe estar cerca de la herida para que
    tenga similitud con la piel normal. El color de la piel, la textura
    (suavidad), crecimiento del pelo y el espesor, son factores que
    se deben de considerar al escoger el área donadora. El IPEP
    puede tomarse de su nalgas, muslos, brazos, espalda o
    abdomen (estómago).
¿CÓMO SE HACE UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR
             PARCIAL Y CÓMO FUNCIONA?
   Se hace una cirugía para obtener la piel del sitio donador y se coloca
    en el área con la pérdida de piel. El injerto se toma del sitio donador
    como cuando se pela la cáscara de una papa. Puede ser hecho
    utilizando una hoja quirúrgica o un dispositivo especial como un
    pelador llamado dermatomo. Si se necesita un injerto mallado, la piel
    se coloca en una máquina que hace pequeños cortes en el.
   El área donadora se cierra utilizando puntadas (hilos), grapas o
    pegamento para la piel y el área injertada se fija a la piel circundante.
    Se colocan gasas especiales para proteger la herida de una infección
    y ayudan a curar más rápido. Estos pueden ser en forma de vendas,
    películas o espumas que pueden contener ciertas sustancias para
    mejorar la curación de la herida. El injerto cura tomando suministro de
    sangre de la herida y por el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.
CUÁNDO Y DÓNDE SE UTILIZA UN INJERTO DE PIEL
 DE ESPESOR TOTAL?
   Un injerto de piel de espesor total se utiliza cuando se necesitan
    todas las capas de la piel para cerrar una herida o para cubrir
    pequeñas áreas. Se utiliza cuando es importante emparejar el color
    de la piel normal con la piel del injerto. Puede también hacerse
    cuándo se deben evitar contracturas (encogimiento y acortamiento)
    del injerto de piel. A menudo se utiliza para reparar piel dañada en
    la cara, incluyendo la nariz, el párpado y la oreja. También se utiliza
    para reparar la piel en los dedos.
¿DE QUÉ PARTE DEL CUERPO SE TOMA UN INJERTO
              DE PIEL DE ESPESOR TOTAL?
   Un injerto de piel de espesor total se toma generalmente de áreas
    donde la piel puede quitarse sin causar problemas, como cicatrices.
    Se toma de una parte del cuerpo que se vea igual que el área donde
    se colocará el injerto. El color de la piel, la textura (suavidad), el
    crecimiento del pelo y el espesor, deben ser evaluados al escoger el
    área donadora. Se puede tomar tanto de la parte anterior y posterior
    de la oreja, del párpado superior o de la cabellera. Puede ser también
    piel de la parte superior de la clavícula, cara interna y superior del
    brazo, área de la ingle o de la areola.
¿CÓMO SE HACE Y FUNCIONA UN INJERTO DE PIEL DE
               ESPESOR TOTAL?
   Se realiza una cirugía para obtener la piel del sitio donador y este se colocará
    en el área de la piel con el problema. Algunas veces, se puede incluir la grasa
    o el cartílago que se encuentran debajo de la piel del área donante. El área
    donadora se cierra utilizando puntadas (hilos) y el área injertada se fija a la
    piel circundante. Se colocan vendajes para proteger la herida de lesiones
    adicionales e infecciones. Estos pueden ser en forma de vendas, películas o
    en forma de espuma y pueden contener ciertas sustancias para ayudar a
    promover una curación más rápida. El injerto cura tomando suministro de
    sangre de la herida y haciendo crecer nuevos vasos sanguíneos. Esto permite
    a la nueva piel sobrevivir.
NOMBRES: NORMA PATRICIA
APELLIDOS: RUBIO LUGMAÑA
EDAD: 34 AÑOS
FECHA DE NACIMIENTO: 26 DE JUNIO DE 1977
LUGAR DE NACIMIENTO: LATACUNGA
LUGAR DE RESIDENCIA: LATACUNGA
ESTADO CIVIL: SOLTERA (1 HIJA)
OCUPACIÓN: SECRETARIA
LATERALIDAD: DERECHA
TIPO DE SANGRE: O+
DIRECCIÓN: LA FAE
Gastritis, artritis.




Operación de cálculos a la vesícula,
¤ Orificio de tutor inferior con pus.
¤ Presenta edema
¤ Dolor a la palpación en la pierna.
¤ Hipoestesia a nivel de ingerto cara superior interna de pierna derecha.
¤ Cicatriz en buen estado
¤ Miembro inferior derecho en rotación externa presenta debilidad y atrofia.
¤ Flexión de rodilla derecha 15 grados.
Cirugía de fractura expuesta de meseta tibial derecha, colgajo muscular e injerto
de piel.




∞ Compresa fría para desinflamar.
∞ Masaje de drenaje.
∞ Después de conseguir la disminución del edema aplicación de
magneto.
El 3 de junio sufrió un accidente en el cual se le realizo una limpieza
quirúrgica y se le coloco osteosíntesis y la colocación de tutores
externos por una fractura de III grado de meseta tibial derecha. en
Julio, Agosto fue intervenida por escarectomía, colgajo muscular,
injertos libres de piel y extracción de tutores externos.
En septiembre 21 su rodilla se encuentra mucho mejor pero la zona
lumbar presenta dolor por lo que se realiza una RMN en la que se
pudo observar una protrusión en L5 y S1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
elmer narvaez
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
matosunt27
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
Marco Porras
 
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosCombinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosSebastian Villegas
 
Injertos
Injertos Injertos
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion finalMaria Amaya
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
Isaac Solis
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
Nestor Bautista
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
Jorge Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosCombinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Escarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado GraveEscarectomía en Quemado Grave
Escarectomía en Quemado Grave
 

Destacado

Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Presentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosPresentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosdirectorarica
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Heridas Traumática y Quirúrgica
Heridas Traumática y QuirúrgicaHeridas Traumática y Quirúrgica
Heridas Traumática y QuirúrgicaCristóbal La Torre
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasosnayder777
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasLeslie Pascua
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curacionesponzio04
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y SuturasMonik O
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 

Destacado (20)

COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Presentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosPresentación injerto semilleros
Presentación injerto semilleros
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Heridas Traumática y Quirúrgica
Heridas Traumática y QuirúrgicaHeridas Traumática y Quirúrgica
Heridas Traumática y Quirúrgica
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadas
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 

Similar a Injertos de piel

INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIAINJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
jesusdavidecheverry0
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
lesli10cayao
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
Emmanuel Tavera Zamudio
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
nanoherlop
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
Emmanuel Tavera Zamudio
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
INJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptxINJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptx
BrayanBautista36
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
María José Morales
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
Jorge Zegarra
 
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
DANIELAALEXANDRAMUNO
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
FabianAlvear5
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
johanna andrea kelsey avila
 
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpoINJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
GERARDOAMartnez
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
María José Morales
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 

Similar a Injertos de piel (20)

INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIAINJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
INJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptxINJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptx
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
 
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpoINJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
INJERTO y tipos de ingertos que existe en el cuerpo
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 

Injertos de piel

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO TERAPIA POST-QUIRÚRGICA TEMA: Injertos de piel INTEGRANTES: Bonito Andrea Mangui Mayra Moya Isabel Reinoso Tatiana Salán Viviana Salas Gabriela Sánchez Carolina
  • 2. INJERTOS DE PIEL  Un injerto de piel es la extracción y el trasplante de piel sana proveniente de una región del cuerpo (área fuente o sitio donante) a otra región (área receptora) donde la piel está lesionada. Las zonas fuente más comúnmente empleadas para injertos son la parte interna del muslo, pierna, glúteos, brazo superior y antebrazo.
  • 3. TIPOS DE INJERTOS  Injertos de grosor dividido: extracción de la capa más externa de la piel (epidermis) y parte de la capa intermedia (dermis). Este tipo de injerto de piel es el que se usa con más frecuencia.  Injerto de grosor completo: extracción y transferencia de la totalidad de una porción de piel. Aunque este injerto requiere de sutura para la curación de la zona fuente, el resultado final, por lo general, es mejor. Los injertos de grosor completo usualmente se recomiendan para áreas de la piel donde la apariencia es importante, como el rostro.  Injerto compuesto: una combinación de piel y grasa, piel y cartílago o dermis y grasa, que se aplica en zonas que requieren tridimensionalidad, como la nariz.
  • 4. AUTOINJERTO  Es el uso de la propia piel como área. Si no hay suficiente piel en el cuerpo para proveer cobertura de injerto para otra área en el mismo cuerpo, entonces la piel puede ser extraida de fuentes alternativas . Estas fuentes alternativas se emplean temporalmente hasta que la piel vuelve a crecer.
  • 5. TIPOS DE AUTOINJERTOS  Aloinjerto: la piel se obtiene de otra fuente humana, como un cadáver.  Xenoinjerto: la piel se obtiene de una fuente animal.  Tejido sintético
  • 6. PARA QUE SIRVE Sirve para reemplazar parte de la piel en situaciones como:  Infección que causó una gran cantidad de pérdida de piel.  Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha habido daño de la piel o pérdida de ésta.  Cirugía para cáncer de piel.  Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar.  Heridas muy grandes.  Cuando el cirujano es incapaz de cerrar una herida apropiadamente.  Los injertos de grosor total se hacen cuando se pierde mucho tejido, lo cual puede suceder con fracturas abiertas de la parte inferior de la pierna o después de infecciones graves.
  • 7. INDICACIONES Extensas pérdidas de piel y partes blandas con exposición de estructuras esenciales (vasos sanguíneos, nervios, tendones, hueso y articulaciones). Reemplazo de áreas cicatriciales inestables por quemaduras, irradiación, cirugía radical por cáncer y retracción cicatricial. Restauración de tejidos específicos para satisfacer una necesidad funcional(sensibilidad de mano y pie, eemplazo de articulaciones destruidas o pérdidas en los dedos,etc)
  • 8. CONTRAINDICACIONES  Aunque las contraindicaciones absolutas de los colgajos libres son pocas, se debe tener sus  El apoyo institucional para emprender un programa de microcirugía reconstructora es insuficiente.  No se dispone de vasos receptores adecuados en el área que requiere cobertura o reconstrucción de tejidos.  Si sólo hay una arteria importante para el pie o la mano, su uso como vaso receptor para un colgajo libre podría comprometer la viabilidad del pie o la mano aunque se haga una anastomosis terminolateral.
  • 9. La edad sola a veces no es una contraindicación, pero si hay enfermedades importantes que plantean un riesgo anestésico importante se debe considerar algún método de tratamiento. - Si el aparato vascular está deteriorado por enfermedades sistémicas como arteriosclerosis, vasculitis u otras lesiones, los procedimientos microquirúrgicos tienen mayor tendencia a tener un pero pronóstico que cuando se realizan en vasos sanos. - Si con anterioridad se hicieron intervenciones quirúrgicas en área dadora, la microcirculación puede estar dañada y ese sitio en particular no es apto para ser utilizado. - La obesidad dificulta o imposibilita la disección de pedículos vasculares, Los colgajos voluminosos de los obesos son difíciles de manipular y engorrosos para colocarlos sin originar tensión, torsión y disrupción de las anastomosis.
  • 10. PATOLOGÍAS Áreas donde ha habido infección que causó una gran cantidad de pérdida de piel. Quemaduras. Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha habido daño de la piel o pérdida de ésta. Cirugía para cáncer de piel.
  • 11. Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar. Úlceras venosas, úlceras de decúbito o úlceras diabéticas que no sanan. Heridas muy grandes. Cuando el cirujano es incapaz de cerrar una herida apropiadamente. Los injertos de grosor total se hacen cuando se pierde mucho tejido, lo cual puede suceder con fracturas abiertas de la parte inferior de la pierna o después de infecciones graves.
  • 12. CIRUGÍA  La cirugía se llevará a cabo bajo anestesia general (estará inconsciente y no sentirá dolor).
  • 13. ¿CUÁNTO DE PIEL SE NECESITA PARA REALIZAR UN INJERTO ? La cantidad de piel necesaria para un injerto depende del espesor de piel y donde y por qué se necesita el injerto.  Injerto de piel de espesor total: Están formados de epidermis y todo el espesor de la dermis  Injerto de piel de espesor parcial: Están formados por epidermis y solo parte de la dermis.
  • 14. ¿CUÁNDO Y DÓNDE SE UTILIZA UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL?  Un injerto de piel de espesor parcial se utiliza para cubrir heridas grandes de piel que pueden no tener suficientes vasos sanguíneos intacto. A menudo se colocan en áreas con quemaduras profundas o diseminadas en la piel. Si la herida está en la cara, en el cuello o en la mano, el IPEP se aplica como un injerto de hoja. Un injerto de piel mallado se utiliza si el área para ser cubierta es más grande que la piel disponible en el sitio donador. También se utiliza cuando se espera que drene mucha sangre y líquido de la herida.
  • 15. ¿DE CUÁL PARTE DEL CUERPO SE TOMA UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL?  Un injerto de piel de espesor parcial generalmente se toma de áreas donde la piel puede quitarse sin causar problemas o molestias. Se toman de una parte del cuerpo que pueda fácilmente ser cubierta con ropa. Siempre que sea posible, la piel que se va a utilizar debe estar cerca de la herida para que tenga similitud con la piel normal. El color de la piel, la textura (suavidad), crecimiento del pelo y el espesor, son factores que se deben de considerar al escoger el área donadora. El IPEP puede tomarse de su nalgas, muslos, brazos, espalda o abdomen (estómago).
  • 16. ¿CÓMO SE HACE UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL Y CÓMO FUNCIONA?  Se hace una cirugía para obtener la piel del sitio donador y se coloca en el área con la pérdida de piel. El injerto se toma del sitio donador como cuando se pela la cáscara de una papa. Puede ser hecho utilizando una hoja quirúrgica o un dispositivo especial como un pelador llamado dermatomo. Si se necesita un injerto mallado, la piel se coloca en una máquina que hace pequeños cortes en el.
  • 17. El área donadora se cierra utilizando puntadas (hilos), grapas o pegamento para la piel y el área injertada se fija a la piel circundante. Se colocan gasas especiales para proteger la herida de una infección y ayudan a curar más rápido. Estos pueden ser en forma de vendas, películas o espumas que pueden contener ciertas sustancias para mejorar la curación de la herida. El injerto cura tomando suministro de sangre de la herida y por el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.
  • 18. CUÁNDO Y DÓNDE SE UTILIZA UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR TOTAL?  Un injerto de piel de espesor total se utiliza cuando se necesitan todas las capas de la piel para cerrar una herida o para cubrir pequeñas áreas. Se utiliza cuando es importante emparejar el color de la piel normal con la piel del injerto. Puede también hacerse cuándo se deben evitar contracturas (encogimiento y acortamiento) del injerto de piel. A menudo se utiliza para reparar piel dañada en la cara, incluyendo la nariz, el párpado y la oreja. También se utiliza para reparar la piel en los dedos.
  • 19. ¿DE QUÉ PARTE DEL CUERPO SE TOMA UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR TOTAL?  Un injerto de piel de espesor total se toma generalmente de áreas donde la piel puede quitarse sin causar problemas, como cicatrices. Se toma de una parte del cuerpo que se vea igual que el área donde se colocará el injerto. El color de la piel, la textura (suavidad), el crecimiento del pelo y el espesor, deben ser evaluados al escoger el área donadora. Se puede tomar tanto de la parte anterior y posterior de la oreja, del párpado superior o de la cabellera. Puede ser también piel de la parte superior de la clavícula, cara interna y superior del brazo, área de la ingle o de la areola.
  • 20. ¿CÓMO SE HACE Y FUNCIONA UN INJERTO DE PIEL DE ESPESOR TOTAL?  Se realiza una cirugía para obtener la piel del sitio donador y este se colocará en el área de la piel con el problema. Algunas veces, se puede incluir la grasa o el cartílago que se encuentran debajo de la piel del área donante. El área donadora se cierra utilizando puntadas (hilos) y el área injertada se fija a la piel circundante. Se colocan vendajes para proteger la herida de lesiones adicionales e infecciones. Estos pueden ser en forma de vendas, películas o en forma de espuma y pueden contener ciertas sustancias para ayudar a promover una curación más rápida. El injerto cura tomando suministro de sangre de la herida y haciendo crecer nuevos vasos sanguíneos. Esto permite a la nueva piel sobrevivir.
  • 21. NOMBRES: NORMA PATRICIA APELLIDOS: RUBIO LUGMAÑA EDAD: 34 AÑOS FECHA DE NACIMIENTO: 26 DE JUNIO DE 1977 LUGAR DE NACIMIENTO: LATACUNGA LUGAR DE RESIDENCIA: LATACUNGA ESTADO CIVIL: SOLTERA (1 HIJA) OCUPACIÓN: SECRETARIA LATERALIDAD: DERECHA TIPO DE SANGRE: O+ DIRECCIÓN: LA FAE
  • 22. Gastritis, artritis. Operación de cálculos a la vesícula,
  • 23. ¤ Orificio de tutor inferior con pus. ¤ Presenta edema ¤ Dolor a la palpación en la pierna. ¤ Hipoestesia a nivel de ingerto cara superior interna de pierna derecha. ¤ Cicatriz en buen estado ¤ Miembro inferior derecho en rotación externa presenta debilidad y atrofia. ¤ Flexión de rodilla derecha 15 grados.
  • 24.
  • 25. Cirugía de fractura expuesta de meseta tibial derecha, colgajo muscular e injerto de piel. ∞ Compresa fría para desinflamar. ∞ Masaje de drenaje. ∞ Después de conseguir la disminución del edema aplicación de magneto.
  • 26. El 3 de junio sufrió un accidente en el cual se le realizo una limpieza quirúrgica y se le coloco osteosíntesis y la colocación de tutores externos por una fractura de III grado de meseta tibial derecha. en Julio, Agosto fue intervenida por escarectomía, colgajo muscular, injertos libres de piel y extracción de tutores externos. En septiembre 21 su rodilla se encuentra mucho mejor pero la zona lumbar presenta dolor por lo que se realiza una RMN en la que se pudo observar una protrusión en L5 y S1