SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 14 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XX.
14.1 Escultura:
innovaciones en materiales
y técnicas.
• Importancia del "hueco" y el
"cinetismo" como grandes
innovaciones plásticas.
• Julio González, Pablo Gargallo y
Alexander Calder.
• Obras:
• El Profeta de Gargallo
• Mujer peinándose ante un
espejo de Julio González
• Langosta, nasa y cola de
pez, de Calder.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 2
Características generales de la
escultura
• La escultura experimenta en el siglo XX una revolución radical
encuadrándose dentro de los movimientos de vanguardia .
• Se deja influenciar por los “ismos” especialmente por el
cubismo, surrealismo o el dadaismo.
• Surge una nueva escultura con un nuevo lenguaje plástico,
nuevos temas y técnicas.
• Se abandonan los rasgos de la escultura tradicional:
• La escultura figurativa (centrada en la figura humana)
• La función conmemorativa, simbólica, narrativa..
• Las normas academicistas
• La temática: personajes célebres, mitológicos..
• Orígenes: Rodin (segunda mitad XIX)
Pájaro en el espacio, Brancusi
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa
Madre 3
Principales Innovaciones
1. El hueco.
2. La deformación.
3. La incorporación del espacio.
4. La abstracción.
5. El movimiento.
6. La luz.
7. Nuevos materiales.
8. Nuevas técnicas.
9. Nuevos temas
10. Desaparecen los límites de la definición de arte
11. Influencia del arte primitivo y exóticoGreta Garbo
de Gargallo
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 4
1. El hueco
• Se profundiza en la posibilidad expresiva del
hueco:
• Se concibe el hueco en la materia como
un medio de crear formas.
• El escultor da la misma importancia a la
masa y que al hueco.
• El vacío adquiere protagonismo en sí
mismo
• Ejemplos: Archipenko, Gargallo.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 5
2. Nuevas formas: la
deformación
• Surgirán nuevas formas y nuevos recursos
expresivos:
• Antinaturalismo
• Deformación
• Estilización
• Descomposición de la forma
• Geometrización
• Ejemplos: Henry Moore, Giacometti.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 6
3. La incorporación del
espacio
• La escultura se funde con su entorno
mediante el desarrollo de las superficies en el
espacio.
• Diferente interpretación del espacio:
• Las esculturas concebidas como formas
abiertas hacia el espacio
• Formas compactas, cerradas
• Ejemplo: los constructivistas rusos
• Imagen: Monumento a la Tercera
Internacional, Tatlin
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 7
4. El alejamiento de la
realidad: la abstracción
• Obras totalmente al margen de la realidad
• El artista va descartando la naturaleza como
fuente de inspiración, se aleja de la figuración
y tiende a lo abstracto.
• La figura humana ya no es el único tema de
los escultores contemporáneos
• Se abandona el concepto de “imitación” en el
arte
• Imagen: Estrella en un sueño de Arp
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 8
5. La plasmación del
movimiento
• El arte como representación del dinamismo:
• No busca representar el movimiento fijo sino una
sucesión de instantáneas, el movimiento en acción
• La escultura deja de ser algo estático o de sugerir
movimiento para moverse realmente, accionando la obra
manualmente, a través de un motor o mecanismo o por el
movimiento del aire como los móviles de Alexánder Cálder.
• La descomposición de las superficies por el movimiento
• Incorporación del espacio en movimiento en la propia
escultura.
• El volumen abierto genera formas de continuidad en el
espacio: la figura “conquista” fragmentos de espacio.
• Ej: Futuristas, Calder (imagen, móvil)
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 9
6. La importancia de la luz
• La luz forma parte intrínseca de la obra
• Por su ubicación si se trata de obras
situadas al aire libre
• Por los efectos y contrastes de luces y
sombras
• La incidencia de la luz a través de los
huecos
• Imagen: Mujer caminando de
Archipenko
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 10
7. Materiales
• Nueva concepción de los materiales:
• Cualidades expresivas de los materiales y del
acabado
• Contrastes de texturas y de superficies
(pulidas, rugosas…)
• Nuevos materiales: hierro, chapas, alambres,
cordeles, plásticos, entre otros muchos y
materiales de desecho, “el objeto
encontrado”.
• Picasso y Julio González serán los primeros en usar
el hierro forjado y soldado y no basado en el
tradicional sistema de fundición
• Imagen: Hombre cactus de Julio González
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 11
8. Nuevas técnicas
• Junto a las tradicionales técnicas (modelado, tallado o
fundido)
• Nuevas técnicas:
• Esculpido o talla directa, sin modelados previos.
• Forja de hierro, dando formas a planchas o piezas.
• Soldadura
• Ensamblaje de diferentes materiales
• Ready -made .
• Vaciado en cemento u hormigón.
• Instalaciones
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 12
9. Nuevos temas
• Se abandonan los temas tradicionales:
históricos, mitológicos, simbólicos, paisajes,
retrato…
• El arte deja de ser imitación de la naturaleza
• Nuevos temas: sentimientos (dolor,
sufrimiento, angustia, desesperación, terror,
soledad…) preocupaciones ( fugacidad de la
vida..)
• Las obras pueden carecer de un tema
concreto y ser solo formas plásticas.
• Imagen: La fuente de Duchamp
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 13
10. Desaparecen los límites
de la definición de arte
• El concepto de obra de arte deja de estar condicionado a unos
criterios formales o expresivos
• Cualquier objeto tridimensional sometido a la interpretación
del creador.
• Cualquier objeto se puede convertir en obra de arte.
• Libertad absoluta del artista que es quien decide lo que es o
no es arte.
• La escultura y pintura pierden su autonomía.
• Desaparece la línea diferenciadora de escultura y pintura
• La obra de arte integral incluye formas tridimensionales y
superficies pictóricas
• Ejemplos: readymade dadaístas o los ensamblajes de Picasso
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 14
11. Influencia del arte
primitivo y exótico
• Formas simples, geométricas, estilizadas
• Máscaras del arte africano
• Oceanía
• Arte cicládico griego
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 15
Selección de autores y obras para la PEBAU
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 16
Pablo Gargallo
Maella (Zaragoza), 1881- Reus (Tarragona),
1934.
• Comienza a emplear nuevos materiales como el hierro, el plomo
o el cobre.
• Estilo personal con influencias cubistas y expresionistas
• Creador de un nuevo lenguaje escultórico:
• Utiliza el espacio vacío, el hueco, como un elemento
constitutivo y expresivo de su escultura.
• Descompone y sintetiza las formas y el volumen en planos
geométricos yuxtaponiendo formas geométricas cóncavas y
convexas
• Concibe la escultura no como imitación de la realidad sino
como un nuevo volumen formado por macizos y vacíos.
Urano
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 17
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre
• Uno de los iniciadores de la tendencia de introducir el hueco en escultura, el volumen en
negativo.
• Sus obras están recorridas por líneas curvas, cóncavas y convexas que sugieren las formas con
gran esquematismo y sencillez.
• Aprovecha los contrastes entre los espacios vacíos y los macizos, las aristas, para dotar de fuerza a
sus obras.
Detalle de “El profeta”
Greta Garbo con mechón.
18
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
Pablo Gargallo.
El profeta.
1933. 235 cm.
Bronce y pátina de hierro ennegrecida. Fundición.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
• Figura humana masculina, de tamaño superior al natural, enjuta y nervuda, desnuda,
apenas cubre su cuerpo con una piel de oveja, despeinado y con barba, de gesto duro y
agresivo
• En su mano izquierda un bastón, los pies, de gran tamaño, firmemente asentado en el
suelo, levanta su brazo derecho.
• Habla o grita, para infundirle más fuerza a su mensaje.
• Es el visionario que adelanta males futuros y nos alecciona de lo que se nos viene encima
–en España se avecinaban tiempos difíciles-.
19
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
• Todo en tensión y en movimiento conseguido a través de las líneas curvas y contracurvas que recorren toda
la obra y conducen nuestra atención hacia la boca que grita.
• Sus huecos, aristas y formas curvadas sugieren músculos, rasgos faciales, volumen y una enorme fuerza
interior.
• La luz resbala por las superficies metálicas, se introduce por los huecos o se detiene en la piel del cordero.
• Alternan la masa y el vacío: medio rostro, medio cuerpo, medias piernas …
• A mitad de camino entre la figuración y la abstracción.
• Existen siete versiones de la obra localizados en distintos museos, españoles y extranjeros.
20
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
En “El Profeta”
combina:
• Lo positivo y lo
negativo.
• La masa y el
hueco.
• Lo cóncavo y lo
convexo.
Crea multiplicidad
de planos y
volúmenes.
Influencia cubista a
la que se suma una
enorme
expresividad.
21
• Tres retratos de la actriz Greta Garbo
(1930- 1931):
• Las chapas de hierro recortadas tan sólo
dibujan perfiles y algún elemento aislado
• El espacio se convierte en la materia
constitutiva de la obra.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 22
Julio González
Barcelona 1876- Arcueil (Francia) 1942.
• Artista clave del periodo en entreguerras.
• De origen catalán se traslada a París desde 1900,
donde enseñará a soldar a Picasso.
• Uno de los grandes innovadores en el uso del hierro,
como material escultórico, se le considera el maestro
de la escultura moderna en hierro.
• Se familiarizó desde muy joven con el hierro forjado,
en el taller de su padre, y años mas tarde, 1917, en la
fábrica Renault donde aprenderá la soldadura
autógena (por combustión)
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 23
•Las bases de su lenguaje
escultórico serán:
1. El dominio de la soldadura autógena le permitirá
explotar al máximo:
• La descomposición formal en planos
• El juego de espacios compactos y vacíos
iniciado por el cubismo
2. Concibe la escultura como la fusión entre la
materia y el espacio, como juego de espacios y
vacíos
3. Definía sus esculturas como 'dibujos en el
espacio’.
4. Figuras muy depuradas, estilizadas, y
esquematizadas.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 24
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
5. La figura humana es el tema central de su producción,
desde interpretaciones figurativas “La Monserrat”, a
otras mas cercanas a la abstracción, “Mujer peinándose
ante el espejo”.
6. Su obra mantiene contactos con el cubismo, fue
amigo de Pablo Picasso, y también con el expresionismo
y el surrealismo
“La Monserrat”
Realizada para el Pabellón
que representaba a la
República Española en la
Exposición Internacional de
París de 1937.
25
7. Su producción:
• Parte de planteamientos cubistas pero llega
prácticamente a la abstracción:
• Se inicia con chapas recortadas y soldadas
de vinculación cubista
• Abandona progresivamente la escultura
figurativas hasta componer figuras con
delgados hierros casi abstractos o de ecos
surreales.
• Sólo durante la Guerra Civil volverá al
realismo desgarrado (Montserrat gritando)
• Imagen: Mujer sentada
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 26
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
• Obra capital de la escultura moderna
• Es la más ambiciosa de González por sus dimensiones y
por su gran complejidad conceptual y formal.
• El artista transformó la imagen clásica de intimidad
femenina de una mujer peinándose ante el espejo
• Reordena las diversas partes de la anatomía femenina
con una interpretación muy personal
• Abandona la tradicional búsqueda de la belleza
• Trabajo técnico extraordinariamente laborioso
• Potente fuerza dinámica
• Densidad poética intemporal.
Julio Gónzaléz
Mujer peinándose ante el espejo.
1936-1937.
Hierro forjado.
203 cm.
Instituto Valenciano de Arte Moderno . Valencia.
27
• Líneas curvas, rectas, cóncavas, convexas,
imprimen gran movilidad a la obra y un
aspecto agresivo .
• Identificamos elementos figurativos, descritos
con precisión y otros más cercanos a la
abstracción y a la fantasía del surrealismo.
• No se han disimulado la naturaleza del
material, el hierro se muestra sin limar, con
sus irregularidades y protuberancias, un
tratamiento brutal y sincero.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 28
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
• Mujer peinándose
29
Alexander Cálder
Filadelfia, 1898 – Nueva York,
1976.
• Alexander Calder, estudiante de ingeniería, es el
creador de la escultura móvil
• Su obra más emblemática son los “móviles“:
• Formas no figurativas hechas con alambre y
láminas de metal que se mueven al menor
soplo de aire, y que crean una sugestiva
sucesión de movimientos en el espacio.
• Constituyeron el primer antecedente de la
escultura cinética
• La obra ya no es una masa sólida sino que
cuelga del techo o sobre el soporte,
conformando delicadas líneas en el espacio.
• Combina la abstracción con el movimiento
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 30
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
• Los en inglés llamados “mobiles”, suspendidos desde el techo o un soporte, parecen
desafiar la ley de la gravedad
• Sus láminas metálicas, que recuerdan pétalos de flores, alas de insectos, peces,
fueron pintadas con colores muy llamativos, los primarios: rojo, amarillo y azul ,
además del blanco y el negro.
• Los primeros móviles fueron realizados a comienzo de los años treinta del siglo
pasado y su tamaño oscila entre unos cuatro cm. A más de cinco metros.
31
• También realizó:
• Los stábiles (estables), como su nombre indica, continúan la estética
abstracta pero sin movimiento
• Retratos en alambre (Joan Miró o Fernand Léger, la cantante y bailarina
Josephine Baker)
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 32
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
Alexander Cálder.
LANGOSTA, NASA Y COLA DE PEZ.
Alambre, acero y plancha de aluminio pintada.
1939.
MOMA, Nueva York.
• La estilización se aproxima a la
abstracción pero nos permite
identificar el pez, de rico colorido, la
trampa para la langosta y el caparazón
de esta.
• El menor soplo de aire transforma esta
visión y nos ofrece otra igual de
sugerente.
En 1939 Alexander Calder recibió el encargo de realizar una obra para la escalera principal del Museo de Arte Moderno
de Nueva York. Lo que hizo el artista fue uno de los primeros móviles suspendidos buscando un sutil juego de equilibrios
inestables y oscilantes. Cualquier movimiento del aire provoca leves desplazamientos en cada una de las piezas y, estas, a
su vez, arrastran a las que tienen enganchadas. 33
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
Alexander Calder.
Fuente de mercurio, 1937.
Ensamblaje de distintos materiales: madera,
cartón, chapa de hierro, estaño y alambre.
88 X 105,5 X 106 cm.
Pabellón de la Republica Española. París.
Alexander Calder fue el único artista no español que
participó en el pabellón de la República con su
fuente de mercurio, El metal líquido brotaba del
centro del estanque y circulaba a través de tres
bandejas metálicas que recogían el mercurio y lo
conducían finalmente al depósito. Un doble arco de
acero, que recorría de lado a lado el estanque
circular, sostenía un móvil metálico con forma de
paleta que vibraba por el movimiento provocado
por la caída del mercurio. Este móvil incluía un gran
círculo rojo móvil y, en la parte superior, el texto
“ALMADÉN” escrito en alambre de cobre.
Museo Reina Sofía.
34
Antonio Casquet y Marta López. Ave María
Casa Madre
Flamingo, 1974, Federal Plaza, Chicago
Alta velocidad. 1969.
Acero pintado
Cálder trabajando en su estudio
Calder también realizó esculturas estáticas que vinieron a sustituir
en muchas ciudades las rancias esculturas del pasado.
35
Otros escultores de la
primera mitad del siglo XX
• UMBERTO BOCCIONI ( Italia, 1882-1916)
• El más destacado escultor futurista.
• Representa el movimiento
• Imagen: Formas únicas de continuidad en el
espacio
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 36
El Constructivismo ruso:
Tatlin y Naum Gabo
• Obj: crear un nuevo lenguaje para la nueva sociedad rusa
tras la revolución de 1917 orientado al diseño de
estructuras y máquinas y al uso de materiales industriales
• Ejemplo: Vladimir Tatlin: Proyecto Monumento a la III
Internacional 1920
• Doble estructura helicoidal aloja un cubo, una
pirámide, un cilindro y una semiesfera, que rotarían
cada uno a un ritmo distinto.
• Iba a construirse empleando los materiales modernos
(hierro, vidrio, acero y cristal)
• Formas geométricas simples
• Homenaje al socialismo
• Se quedó en proyecto. Hay varias copias de las
maquetas diseminadas por varios museos.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 37
• Naum Gabo: cabeza
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 38
Marcel Duchamp
(Francia 1887-1968)
• Representante del Dadaísmo: Movimiento
inconformista, irónico, radical y revolucionario
• Concebido como “el antiarte”
• Eleva a la categoría de arte objetos y materiales de uso
cotidiano o de desecho.
• Principales aportaciones:
• Profunda crítica al arte convencional
• Rechazo a los valores del arte.
• La escultura-objeto
• El ready- made
• El ensamblaje
• Los cuadros tridimensionales
• Fuente (1917)
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 39
Surrealismo: Salvador Dalí
(Figueres, Girona, 1904-1989)
• Visiones oníricas, el mundo del inconsciente…
• Objetos extraños, misteriosos, imposibles.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 40
Meret Oppenheim (Berlín 1913, Suiza 1985): Plato, taza y cucharilla forrados con pielAntonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 41
• Combinará surrealismo y expresionismo
• Figuras hiperestilizadas: almas que caminan,
rugosas y deformadas.
• La inquietante fragilidad de sus esculturas es
un recordatorio de la fragilidad de la vida
• Representan la soledad y el aislamiento del
hombre
Alberto Giacometti
(Suiza 1901-1966)
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 42
Jean Arp
(Francia 1886-Suiza 1966)
• “Esculturas biomórficas”: formas curvadas,
muy sinuosas
• Formas abstractas, que recuerdan las formas
de la naturaleza.
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 43
HENRY MOORE
(Inglaterra 1898-1986)
• Escultura biomórfica.
• Tema principal: la figura humana, especialmente la mujer
• Perfiles curvos, formas ondulantes, los espacios vacíos
• Es un artista original, difícilmente encajable en algún estilo
Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Tomás Pérez Molina
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Natalia Cortes
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Barroco protestante.
Barroco protestante. Barroco protestante.
Barroco protestante.
Mª Dolores Alberdi Causse
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
Sandra
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXjoanet83
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Barroco protestante.
Barroco protestante. Barroco protestante.
Barroco protestante.
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Art Decó
Art DecóArt Decó
Art Decó
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
 

Similar a Tema 14.1 el arte en la primera mitad del siglo xx. la escultura

Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
 Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX) Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
mercedesbangueses
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Ignacio Sobrón García
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXcherepaja
 
Vanguardias en el arte
Vanguardias en el arteVanguardias en el arte
Vanguardias en el arte
Paloma Griska
 
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
Angélica Rivera
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXcherepaja
 
1466828197 61 _historia-del-arte-1
1466828197 61 _historia-del-arte-11466828197 61 _historia-del-arte-1
1466828197 61 _historia-del-arte-1
Angélica Rivera
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
PC0121
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
Ramón
 
Historia de las artes
Historia de las artesHistoria de las artes
Historia de las artes
jalidf
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías
Wendy Laura
 
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XXArtes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Manuel Torres Zapata
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
Arte (4º eso)
Arte (4º eso)Arte (4º eso)
Arte (4º eso)vg82
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)Montserrath Cordero
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
Carlos León Castillo Sánchez
 
Arte y cultura segunda mitad xix
Arte y cultura segunda mitad xixArte y cultura segunda mitad xix
Arte y cultura segunda mitad xix
Teresa Pérez
 

Similar a Tema 14.1 el arte en la primera mitad del siglo xx. la escultura (20)

Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
 Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX) Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
Novas vangardas artísticas (2ª mitad. S.XX)
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
 
Vanguardias en el arte
Vanguardias en el arteVanguardias en el arte
Vanguardias en el arte
 
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 
1466828197 61 _historia-del-arte-1
1466828197 61 _historia-del-arte-11466828197 61 _historia-del-arte-1
1466828197 61 _historia-del-arte-1
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Historia de las artes
Historia de las artesHistoria de las artes
Historia de las artes
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías
 
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XXArtes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
Arte (4º eso)
Arte (4º eso)Arte (4º eso)
Arte (4º eso)
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
 
Arte y cultura segunda mitad xix
Arte y cultura segunda mitad xixArte y cultura segunda mitad xix
Arte y cultura segunda mitad xix
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tema 14.1 el arte en la primera mitad del siglo xx. la escultura

  • 1. 1 TEMA 14 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
  • 2. 14.1 Escultura: innovaciones en materiales y técnicas. • Importancia del "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. • Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder. • Obras: • El Profeta de Gargallo • Mujer peinándose ante un espejo de Julio González • Langosta, nasa y cola de pez, de Calder. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 2
  • 3. Características generales de la escultura • La escultura experimenta en el siglo XX una revolución radical encuadrándose dentro de los movimientos de vanguardia . • Se deja influenciar por los “ismos” especialmente por el cubismo, surrealismo o el dadaismo. • Surge una nueva escultura con un nuevo lenguaje plástico, nuevos temas y técnicas. • Se abandonan los rasgos de la escultura tradicional: • La escultura figurativa (centrada en la figura humana) • La función conmemorativa, simbólica, narrativa.. • Las normas academicistas • La temática: personajes célebres, mitológicos.. • Orígenes: Rodin (segunda mitad XIX) Pájaro en el espacio, Brancusi Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 3
  • 4. Principales Innovaciones 1. El hueco. 2. La deformación. 3. La incorporación del espacio. 4. La abstracción. 5. El movimiento. 6. La luz. 7. Nuevos materiales. 8. Nuevas técnicas. 9. Nuevos temas 10. Desaparecen los límites de la definición de arte 11. Influencia del arte primitivo y exóticoGreta Garbo de Gargallo Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 4
  • 5. 1. El hueco • Se profundiza en la posibilidad expresiva del hueco: • Se concibe el hueco en la materia como un medio de crear formas. • El escultor da la misma importancia a la masa y que al hueco. • El vacío adquiere protagonismo en sí mismo • Ejemplos: Archipenko, Gargallo. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 5
  • 6. 2. Nuevas formas: la deformación • Surgirán nuevas formas y nuevos recursos expresivos: • Antinaturalismo • Deformación • Estilización • Descomposición de la forma • Geometrización • Ejemplos: Henry Moore, Giacometti. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 6
  • 7. 3. La incorporación del espacio • La escultura se funde con su entorno mediante el desarrollo de las superficies en el espacio. • Diferente interpretación del espacio: • Las esculturas concebidas como formas abiertas hacia el espacio • Formas compactas, cerradas • Ejemplo: los constructivistas rusos • Imagen: Monumento a la Tercera Internacional, Tatlin Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 7
  • 8. 4. El alejamiento de la realidad: la abstracción • Obras totalmente al margen de la realidad • El artista va descartando la naturaleza como fuente de inspiración, se aleja de la figuración y tiende a lo abstracto. • La figura humana ya no es el único tema de los escultores contemporáneos • Se abandona el concepto de “imitación” en el arte • Imagen: Estrella en un sueño de Arp Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 8
  • 9. 5. La plasmación del movimiento • El arte como representación del dinamismo: • No busca representar el movimiento fijo sino una sucesión de instantáneas, el movimiento en acción • La escultura deja de ser algo estático o de sugerir movimiento para moverse realmente, accionando la obra manualmente, a través de un motor o mecanismo o por el movimiento del aire como los móviles de Alexánder Cálder. • La descomposición de las superficies por el movimiento • Incorporación del espacio en movimiento en la propia escultura. • El volumen abierto genera formas de continuidad en el espacio: la figura “conquista” fragmentos de espacio. • Ej: Futuristas, Calder (imagen, móvil) Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 9
  • 10. 6. La importancia de la luz • La luz forma parte intrínseca de la obra • Por su ubicación si se trata de obras situadas al aire libre • Por los efectos y contrastes de luces y sombras • La incidencia de la luz a través de los huecos • Imagen: Mujer caminando de Archipenko Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 10
  • 11. 7. Materiales • Nueva concepción de los materiales: • Cualidades expresivas de los materiales y del acabado • Contrastes de texturas y de superficies (pulidas, rugosas…) • Nuevos materiales: hierro, chapas, alambres, cordeles, plásticos, entre otros muchos y materiales de desecho, “el objeto encontrado”. • Picasso y Julio González serán los primeros en usar el hierro forjado y soldado y no basado en el tradicional sistema de fundición • Imagen: Hombre cactus de Julio González Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 11
  • 12. 8. Nuevas técnicas • Junto a las tradicionales técnicas (modelado, tallado o fundido) • Nuevas técnicas: • Esculpido o talla directa, sin modelados previos. • Forja de hierro, dando formas a planchas o piezas. • Soldadura • Ensamblaje de diferentes materiales • Ready -made . • Vaciado en cemento u hormigón. • Instalaciones Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 12
  • 13. 9. Nuevos temas • Se abandonan los temas tradicionales: históricos, mitológicos, simbólicos, paisajes, retrato… • El arte deja de ser imitación de la naturaleza • Nuevos temas: sentimientos (dolor, sufrimiento, angustia, desesperación, terror, soledad…) preocupaciones ( fugacidad de la vida..) • Las obras pueden carecer de un tema concreto y ser solo formas plásticas. • Imagen: La fuente de Duchamp Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 13
  • 14. 10. Desaparecen los límites de la definición de arte • El concepto de obra de arte deja de estar condicionado a unos criterios formales o expresivos • Cualquier objeto tridimensional sometido a la interpretación del creador. • Cualquier objeto se puede convertir en obra de arte. • Libertad absoluta del artista que es quien decide lo que es o no es arte. • La escultura y pintura pierden su autonomía. • Desaparece la línea diferenciadora de escultura y pintura • La obra de arte integral incluye formas tridimensionales y superficies pictóricas • Ejemplos: readymade dadaístas o los ensamblajes de Picasso Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 14
  • 15. 11. Influencia del arte primitivo y exótico • Formas simples, geométricas, estilizadas • Máscaras del arte africano • Oceanía • Arte cicládico griego Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 15
  • 16. Selección de autores y obras para la PEBAU Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 16
  • 17. Pablo Gargallo Maella (Zaragoza), 1881- Reus (Tarragona), 1934. • Comienza a emplear nuevos materiales como el hierro, el plomo o el cobre. • Estilo personal con influencias cubistas y expresionistas • Creador de un nuevo lenguaje escultórico: • Utiliza el espacio vacío, el hueco, como un elemento constitutivo y expresivo de su escultura. • Descompone y sintetiza las formas y el volumen en planos geométricos yuxtaponiendo formas geométricas cóncavas y convexas • Concibe la escultura no como imitación de la realidad sino como un nuevo volumen formado por macizos y vacíos. Urano Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 17
  • 18. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre • Uno de los iniciadores de la tendencia de introducir el hueco en escultura, el volumen en negativo. • Sus obras están recorridas por líneas curvas, cóncavas y convexas que sugieren las formas con gran esquematismo y sencillez. • Aprovecha los contrastes entre los espacios vacíos y los macizos, las aristas, para dotar de fuerza a sus obras. Detalle de “El profeta” Greta Garbo con mechón. 18
  • 19. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre Pablo Gargallo. El profeta. 1933. 235 cm. Bronce y pátina de hierro ennegrecida. Fundición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. • Figura humana masculina, de tamaño superior al natural, enjuta y nervuda, desnuda, apenas cubre su cuerpo con una piel de oveja, despeinado y con barba, de gesto duro y agresivo • En su mano izquierda un bastón, los pies, de gran tamaño, firmemente asentado en el suelo, levanta su brazo derecho. • Habla o grita, para infundirle más fuerza a su mensaje. • Es el visionario que adelanta males futuros y nos alecciona de lo que se nos viene encima –en España se avecinaban tiempos difíciles-. 19
  • 20. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre • Todo en tensión y en movimiento conseguido a través de las líneas curvas y contracurvas que recorren toda la obra y conducen nuestra atención hacia la boca que grita. • Sus huecos, aristas y formas curvadas sugieren músculos, rasgos faciales, volumen y una enorme fuerza interior. • La luz resbala por las superficies metálicas, se introduce por los huecos o se detiene en la piel del cordero. • Alternan la masa y el vacío: medio rostro, medio cuerpo, medias piernas … • A mitad de camino entre la figuración y la abstracción. • Existen siete versiones de la obra localizados en distintos museos, españoles y extranjeros. 20
  • 21. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre En “El Profeta” combina: • Lo positivo y lo negativo. • La masa y el hueco. • Lo cóncavo y lo convexo. Crea multiplicidad de planos y volúmenes. Influencia cubista a la que se suma una enorme expresividad. 21
  • 22. • Tres retratos de la actriz Greta Garbo (1930- 1931): • Las chapas de hierro recortadas tan sólo dibujan perfiles y algún elemento aislado • El espacio se convierte en la materia constitutiva de la obra. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 22
  • 23. Julio González Barcelona 1876- Arcueil (Francia) 1942. • Artista clave del periodo en entreguerras. • De origen catalán se traslada a París desde 1900, donde enseñará a soldar a Picasso. • Uno de los grandes innovadores en el uso del hierro, como material escultórico, se le considera el maestro de la escultura moderna en hierro. • Se familiarizó desde muy joven con el hierro forjado, en el taller de su padre, y años mas tarde, 1917, en la fábrica Renault donde aprenderá la soldadura autógena (por combustión) Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 23
  • 24. •Las bases de su lenguaje escultórico serán: 1. El dominio de la soldadura autógena le permitirá explotar al máximo: • La descomposición formal en planos • El juego de espacios compactos y vacíos iniciado por el cubismo 2. Concibe la escultura como la fusión entre la materia y el espacio, como juego de espacios y vacíos 3. Definía sus esculturas como 'dibujos en el espacio’. 4. Figuras muy depuradas, estilizadas, y esquematizadas. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 24
  • 25. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 5. La figura humana es el tema central de su producción, desde interpretaciones figurativas “La Monserrat”, a otras mas cercanas a la abstracción, “Mujer peinándose ante el espejo”. 6. Su obra mantiene contactos con el cubismo, fue amigo de Pablo Picasso, y también con el expresionismo y el surrealismo “La Monserrat” Realizada para el Pabellón que representaba a la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. 25
  • 26. 7. Su producción: • Parte de planteamientos cubistas pero llega prácticamente a la abstracción: • Se inicia con chapas recortadas y soldadas de vinculación cubista • Abandona progresivamente la escultura figurativas hasta componer figuras con delgados hierros casi abstractos o de ecos surreales. • Sólo durante la Guerra Civil volverá al realismo desgarrado (Montserrat gritando) • Imagen: Mujer sentada Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 26
  • 27. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre • Obra capital de la escultura moderna • Es la más ambiciosa de González por sus dimensiones y por su gran complejidad conceptual y formal. • El artista transformó la imagen clásica de intimidad femenina de una mujer peinándose ante el espejo • Reordena las diversas partes de la anatomía femenina con una interpretación muy personal • Abandona la tradicional búsqueda de la belleza • Trabajo técnico extraordinariamente laborioso • Potente fuerza dinámica • Densidad poética intemporal. Julio Gónzaléz Mujer peinándose ante el espejo. 1936-1937. Hierro forjado. 203 cm. Instituto Valenciano de Arte Moderno . Valencia. 27
  • 28. • Líneas curvas, rectas, cóncavas, convexas, imprimen gran movilidad a la obra y un aspecto agresivo . • Identificamos elementos figurativos, descritos con precisión y otros más cercanos a la abstracción y a la fantasía del surrealismo. • No se han disimulado la naturaleza del material, el hierro se muestra sin limar, con sus irregularidades y protuberancias, un tratamiento brutal y sincero. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 28
  • 29. Antonio Casquet y Marta López. Ave María • Mujer peinándose 29
  • 30. Alexander Cálder Filadelfia, 1898 – Nueva York, 1976. • Alexander Calder, estudiante de ingeniería, es el creador de la escultura móvil • Su obra más emblemática son los “móviles“: • Formas no figurativas hechas con alambre y láminas de metal que se mueven al menor soplo de aire, y que crean una sugestiva sucesión de movimientos en el espacio. • Constituyeron el primer antecedente de la escultura cinética • La obra ya no es una masa sólida sino que cuelga del techo o sobre el soporte, conformando delicadas líneas en el espacio. • Combina la abstracción con el movimiento Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 30
  • 31. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre • Los en inglés llamados “mobiles”, suspendidos desde el techo o un soporte, parecen desafiar la ley de la gravedad • Sus láminas metálicas, que recuerdan pétalos de flores, alas de insectos, peces, fueron pintadas con colores muy llamativos, los primarios: rojo, amarillo y azul , además del blanco y el negro. • Los primeros móviles fueron realizados a comienzo de los años treinta del siglo pasado y su tamaño oscila entre unos cuatro cm. A más de cinco metros. 31
  • 32. • También realizó: • Los stábiles (estables), como su nombre indica, continúan la estética abstracta pero sin movimiento • Retratos en alambre (Joan Miró o Fernand Léger, la cantante y bailarina Josephine Baker) Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 32
  • 33. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre Alexander Cálder. LANGOSTA, NASA Y COLA DE PEZ. Alambre, acero y plancha de aluminio pintada. 1939. MOMA, Nueva York. • La estilización se aproxima a la abstracción pero nos permite identificar el pez, de rico colorido, la trampa para la langosta y el caparazón de esta. • El menor soplo de aire transforma esta visión y nos ofrece otra igual de sugerente. En 1939 Alexander Calder recibió el encargo de realizar una obra para la escalera principal del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Lo que hizo el artista fue uno de los primeros móviles suspendidos buscando un sutil juego de equilibrios inestables y oscilantes. Cualquier movimiento del aire provoca leves desplazamientos en cada una de las piezas y, estas, a su vez, arrastran a las que tienen enganchadas. 33
  • 34. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre Alexander Calder. Fuente de mercurio, 1937. Ensamblaje de distintos materiales: madera, cartón, chapa de hierro, estaño y alambre. 88 X 105,5 X 106 cm. Pabellón de la Republica Española. París. Alexander Calder fue el único artista no español que participó en el pabellón de la República con su fuente de mercurio, El metal líquido brotaba del centro del estanque y circulaba a través de tres bandejas metálicas que recogían el mercurio y lo conducían finalmente al depósito. Un doble arco de acero, que recorría de lado a lado el estanque circular, sostenía un móvil metálico con forma de paleta que vibraba por el movimiento provocado por la caída del mercurio. Este móvil incluía un gran círculo rojo móvil y, en la parte superior, el texto “ALMADÉN” escrito en alambre de cobre. Museo Reina Sofía. 34
  • 35. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre Flamingo, 1974, Federal Plaza, Chicago Alta velocidad. 1969. Acero pintado Cálder trabajando en su estudio Calder también realizó esculturas estáticas que vinieron a sustituir en muchas ciudades las rancias esculturas del pasado. 35
  • 36. Otros escultores de la primera mitad del siglo XX • UMBERTO BOCCIONI ( Italia, 1882-1916) • El más destacado escultor futurista. • Representa el movimiento • Imagen: Formas únicas de continuidad en el espacio Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 36
  • 37. El Constructivismo ruso: Tatlin y Naum Gabo • Obj: crear un nuevo lenguaje para la nueva sociedad rusa tras la revolución de 1917 orientado al diseño de estructuras y máquinas y al uso de materiales industriales • Ejemplo: Vladimir Tatlin: Proyecto Monumento a la III Internacional 1920 • Doble estructura helicoidal aloja un cubo, una pirámide, un cilindro y una semiesfera, que rotarían cada uno a un ritmo distinto. • Iba a construirse empleando los materiales modernos (hierro, vidrio, acero y cristal) • Formas geométricas simples • Homenaje al socialismo • Se quedó en proyecto. Hay varias copias de las maquetas diseminadas por varios museos. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 37
  • 38. • Naum Gabo: cabeza Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 38
  • 39. Marcel Duchamp (Francia 1887-1968) • Representante del Dadaísmo: Movimiento inconformista, irónico, radical y revolucionario • Concebido como “el antiarte” • Eleva a la categoría de arte objetos y materiales de uso cotidiano o de desecho. • Principales aportaciones: • Profunda crítica al arte convencional • Rechazo a los valores del arte. • La escultura-objeto • El ready- made • El ensamblaje • Los cuadros tridimensionales • Fuente (1917) Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 39
  • 40. Surrealismo: Salvador Dalí (Figueres, Girona, 1904-1989) • Visiones oníricas, el mundo del inconsciente… • Objetos extraños, misteriosos, imposibles. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 40
  • 41. Meret Oppenheim (Berlín 1913, Suiza 1985): Plato, taza y cucharilla forrados con pielAntonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 41
  • 42. • Combinará surrealismo y expresionismo • Figuras hiperestilizadas: almas que caminan, rugosas y deformadas. • La inquietante fragilidad de sus esculturas es un recordatorio de la fragilidad de la vida • Representan la soledad y el aislamiento del hombre Alberto Giacometti (Suiza 1901-1966) Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 42
  • 43. Jean Arp (Francia 1886-Suiza 1966) • “Esculturas biomórficas”: formas curvadas, muy sinuosas • Formas abstractas, que recuerdan las formas de la naturaleza. Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 43
  • 44. HENRY MOORE (Inglaterra 1898-1986) • Escultura biomórfica. • Tema principal: la figura humana, especialmente la mujer • Perfiles curvos, formas ondulantes, los espacios vacíos • Es un artista original, difícilmente encajable en algún estilo Antonio Casquet y Marta López. Ave María Casa Madre 44