SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
CARRERA DE DERECHO
MATERIA
DERECHO DE SUCESIONES
Dr. RENÉ SOLIZ ALMENDRO
TEMA 18
LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES
COLATERALES
1.- LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES.
■ El penúltimo o cuarto orden en el derecho sucesorio corresponde a los parientes colaterales
denominados como herederos, simplemente legales, después de los descendientes, ascendientes y el
cónyuge supérstite.
■ De acuerdo con la doctrina, en cuanto a sus fundamentos se refiere, la idea del cariño o el afecto con
relación a los parientes en general, primero desciende, luego asciende y por último se expande en
ramas por los lados. La relación afectiva que ha servido de base para determinar el orden sucesorio de
los parientes colaterales.
■ 1.1. Naturaleza jurídica.
■ Consiste en lo siguiente:
■ a) Los parientes colaterales o transversales son aquellas personas que, procediendo de un progenitor
común o tronco común, no descienden los unos de los otros, tal es el caso de los hermanos, los primos,
los sobrinos, etc.
■ b) Al no estar vinculados en forma directa al decujus, no gozan del derecho de la legítima, porque no
son herederos forzosos.
■ c) En la sucesión colateral, se produce el principio de la exclusión por la proximidad del grado o
vínculo del parentesco de manera que el pariente más próximo excluye al más lejano o remoto,
conforme al orden establecido para su cómputo.
2.- LA SUCESIÓN DE LOS HERMANOS Y
SUS DESCENDIENTES.
■ El Art. 1109 C.C.-I., señala lo siguiente: «Al que muere sin dejar descendientes, ascendientes,
cónyuge o conviviente, suceden según las reglas de la representación, los hermanos y los hijos de los
hermanos (sobrinos) premuertos o de otra manera impedidos para herederar.
■ II. Sin embargo, los hermanos unilaterales heredan la mitad de la porción correspondiente a los
hermanos de doble vínculo».
■ Los hermanos son parientes colaterales que se encuentran en segundo grado ya que existen dos
generaciones que los separan contando desde el tronco común. Los hermanos son consanguíneos o
paternos llamados también seminales, cuando tienen un mismo padre y una madre diferente, en
cambio son uterinos o maternos cuando tienen una madre común y padre distinto, de cualquier
manera, son considerados como hermanos unilaterales. En cambio, cuando tienen una misma madre y
un mismo padre, los hermanos son de doble vínculo, tanto seminales como uterinos; la forma de
distinción tiene su efecto y aplicación conforme lo señala nuestra legislación.
3.- CONCURRENCIA DE LOS HERMANOS
DE DOBLE Y SIMPLE VINCULO.
■ De lo expuesto anteriormente, y conforme a lo previsto en el Art. transcrito, se denota la
existencia de dos clases de hermanos:
■ a.- Los hermanos de doble vínculo, que significa que proceden de padres comunes,
como origen de familia, o sea, que descienden del mismo padre y de la misma madre,
sean o no casados entre sí; suceden por cabeza o por derecho propio al causante en la
misma proporcionalidad de la cuota de herencia.
■ b.- Los hermanos unilaterales o uterinos dijimos, que son los que descienden solo de uno
de los padres (medios hermanos), o sea solo de la madre o solo del padre: en cuanto a la
cuota de herencia que les corresponde, reciben solamente el 50 % o la mitad de la
porción de la herencia que reciben los hermanos de doble vínculo.
4.- DE LA SUCESIÓN ENTRE HERMANOS Y
SOBRINOS.
■ Como sabemos, dentro del cómputo civil, los hermanos ocupan el segundo grado, lugar
preferente en la línea sucesoria.
■ Para el caso de ser los hermanos que concurren a la relación sucesoria, y entre ellos
existe uno que ha renunciado o no ha podido recibir su parte, se produce el derecho de
representación en favor de los sobrinos, quienes, ocupando el lugar de su ascendiente,
ingresan a la sucesión para recibirla en el lugar y grado que corresponde a su padre. En
la línea colateral el derecho de representación sólo tiene lugar entre los tíos y sobrinos
carnales. Art. 1091 y 1109 del C.C., del inc. 1) de igual manera la representación tiene
lugar hasta el CUARTO GRADO de parentesco con el causante.
5.- LA SUCESIÓN DE LOS SOBRINOS
ÚNICAMENTE.
■ Cuando se abre la sucesión y concurren a ella solo sobrinos, heredan por partes iguales,
es decir que se dividen la masa hereditaria entre tantos sobrinos, como sean, sin tener en
cuenta si hay número desigual de hijos entre los hermanos del causante. Art. 1087 C.C.
■ En ese caso, cada sobrino es pariente en tercer grado y concurre a la herencia por
derecho propio si acaso no existen los tíos, de manera que no se produce la figura de la
representación ya que cada sobrino hereda por cabeza, según el Art. 1110 del mismo
cuerpo legal.
■ En el mismo grado, los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota
correspondiente a los parientes de doble vínculo.
6.- LA SUCESIÓN DE OTROS PARIENTES
COLATERALES.
■ Cuando abierta la sucesión y el causante no deja descendientes, ascendientes, ni cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus
descendientes hasta el CUARTO GRADO, de parentesco, la herencia se defiere a los otros parientes colaterales más
próximos, hasta el TERCER GRADO. En este suborden forman los tíos y sobrinos carnales.
■ Art. 1110. C.C. I. «Si una persona muere sin dejar descendientes, ascendientes, cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus
descendientes hasta el CUARTO GRADO de parentesco con el decujus, la sucesión se abre en favor de los otros parientes
colaterales más próximos, hasta el TERCER GRADO.
■ II. En el mismo grado los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota correspondiente a los parientes de doble vínculo».
■ Para despejar la duda sobre este punto, transcribimos el siguiente Ejemplo: Citado por el Dr. Carlos Morales Guillén.
■ I) A, es el padre o tronco común. B, C y D son hermanos, parientes en segundo grado. Suponiendo que falleció B, sin dejar
descendientes ni ascendientes, ni cónyuge y admitiendo también que han premuerto sus hermanos C y D y sus sobrinos
(parientes en 3er. grado) E y H, quedando únicamente vivos, al tiempo de la apertura de la sucesión, su sobrino nieto F (cuarto
grado) y su sobrino bisnieto G (quinto grado), heredará F. Si este también hubiera premuerto, G ya no tendrá entrada a la
sucesión, porque lo excluyen los otros parientes colaterales, como puede verse en el otro ejemplo.
■ II) Suponiendo como en el ejemplo anterior, que muere B después que su padre A, sus hermanos C y D, sus sobrinos E y H, su
sobrino nieto F, quién deja a su hijo G, sobrino bisnieto (quinto grado) de B. Que quedan vivos al tiempo de la muerte de B,
sólo los hermanos de su padre A, sus tíos X y Y, que son sus otros parientes colaterales (no de la línea colateral descendiente)
en 3er. grado. Por la regla del Art. 1110 éstos heredan excluyendo a G (pariente en quinto grado), si viviera F, pariente en 4to.
grado de la línea colateral, descendiente, excluirá a X y Y. Los cómputos para estos ejemplos, conforme a los dispuesto por el
Art. 1088, responden a la regla del Art. 11 de C.F.
7.- SUCESIÓN DEL ESTADO.
■ Art. 1111 del C.C., «I. A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado. La adquisición se
opera de derecho sin que haga falta la aceptación ni tenga lugar la renuncia.
■ II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá del valor que tenga los bienes adquiridos.»
■ De acuerdo a la norma legal que antecede, el Estado se constituye en heredero legal del causante, cuando éste ha
fallecido ab-intestato y sin dejar herederos forzosos o legales o parientes colaterales hasta el 3er. grado o
tratándose de sobrinos hasta el 4to. grado, ni herederos voluntarios o testamentarios; sucede en última instancia
ocupando el 5to. lugar del orden de los sucesores.
■ El Estado al demostrar su vocación sucesoria en última instancia en el orden sucesorio, adquiere la herencia de
pleno derecho, de modo que no precisa expresar la voluntad de la aceptación ni formular la renuncia en la forma
que señala la ley para el resto de los herederos.
■ El Estado se constituye en un sucesor irregular, según varios tratadistas, y es por esa razón que solo responde por
las deudas hereditarias sólo hasta el monto que alcancen los bienes de la sucesión. Según otros tratadistas, el
Estado es también sucesor a título universal por su vocación legal, y su fundamento doctrinal consiste en el
criterio de la soberanía que ejerce y es en base a ella que recoge los bienes que quedan sin titular, en razón
también de su condición de persona de derecho privado y como tal con el derecho de suceder en una herencia
abierta a falta de los herederos forzosos y legales, de ahí que el Estado se constituye en un heredero necesario con
vocación propia. Finalmente, según otros criterios doctrinales, considerando siempre que el Estado es un sucesor
irregular, nunca sería un heredero universal, puro y simple, sino más bien un heredero a título particular bajo
beneficio de inventario, en razón a que responde a las obligaciones hereditarias de intra-vires.
8.- CARACTERES DE LA SUCESIÓN DEL
ESTADO.
■ Considerando que el Estado es el último de los sucesores del causante, por su naturaleza
especial, reconoce los siguientes caracteres:
■ 1. Es un sucesor irregular, porque es heredero a título universal y a título particular.
■ 2. Es un heredero simplemente legal, porque concurre a la sucesión por el principio de la
ley a falta de herederos forzosos, legales y testamentarios.
■ 3. Sucede captando la totalidad de la herencia, tanto en los bienes activos como pasivos.
■ 4. Cuando sucede al adquirir la herencia, debe pedir la posesión judicial de los bienes.
■ 5. No goza del derecho de la opción concedida al resto de los herederos de aceptar o
renunciar la herencia, en razón a que el Estado sucede de pleno derecho.
■ 6. Se halla reatado a pagar las deudas hereditarias del causante, y cuando cumple esas
obligaciones, no responde más allá del valor de los bienes de la herencia, o sea, que es
intra-vires.
9.- LA CUESTIÓN DE LA HERENCIA VACANTE Y
LOS BIENES MOSTRENCOS EN EL DERECHO
DE SUCESIONES.
■ Según la concepción adoptada por los tratadistas, los bienes vacantes están constituidos por
bienes inmuebles que no tienen dueño; los bienes mostrencos serían los bienes muebles o
semovientes que igualmente no tienen un dueño y se encuentran en estado de total abandono.
■ En materia de derecho de sucesiones, no existe la herencia vacante ni bienes mostrencos, ya que,
a falta de herederos forzosos y simplemente legales pertenecientes a los cuatro órdenes
reservados para los sucesores, es el Estado que, en su condición de heredero legal situado en el
quinto orden, de modo que los bienes del causante no se hallan desprovistos de titularidad ni un
solo instante.
■ Si bien es cierto que el Código de Procedimiento Civil se refiere a los bienes vacantes y
mostrencos, el término de «denuncia» que utilizan, resulta mal empleada, cuando en atención a lo
que se tiene explicado, debiera sustituirse por otra, como la de «comunicación o Aviso al Estado»
cuando alguien conozca de la existencia de bienes sin posibles herederos que reclamen el
derecho, tal cual lo refiere el Dr. Armando Villafuerte en su obra Derecho de Sucesiones.
FIN DE LA PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos reales mapa mental
Derechos reales mapa mentalDerechos reales mapa mental
Derechos reales mapa mental
yenifer diaz
 
LA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMALA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMA
GracielaGonzalezBenitez
 
Logica Juridica
Logica JuridicaLogica Juridica
Logica Juridica
jumamedina
 
garantías de propiedad
 garantías de propiedad  garantías de propiedad
garantías de propiedad
Micaela Rodriguez
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoongjusticiaviva
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
SIlvia Zambrano
 
2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder
siempreinigualable2000
 
LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
JUAN MIGUEL RAMOS BARRIENTOS
 
Concepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte generalConcepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte general
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
Marvin Espinal
 
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romanoDefensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
selvagomez2872
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Jhon Edinson Rodriguez Melo
 
Sistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericanoSistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericano
Cynthia Vilchis
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Ana Canelon Gil
 
Derecho romano obligaciones
Derecho romano obligacionesDerecho romano obligaciones
Derecho romano obligaciones
JESSYFERBA
 

La actualidad más candente (20)

Derechos reales mapa mental
Derechos reales mapa mentalDerechos reales mapa mental
Derechos reales mapa mental
 
LA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMALA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMA
 
Logica Juridica
Logica JuridicaLogica Juridica
Logica Juridica
 
garantías de propiedad
 garantías de propiedad  garantías de propiedad
garantías de propiedad
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder2 elementos, clases y modos de suceder
2 elementos, clases y modos de suceder
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
 
acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano
 
Concepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte generalConcepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte general
 
Bienes y derechos reales
Bienes y derechos realesBienes y derechos reales
Bienes y derechos reales
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
 
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romanoDefensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
Defensa de los derechos procedimiento formulario acciones en el derecho romano
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
Sistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericanoSistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericano
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
 
Derecho romano obligaciones
Derecho romano obligacionesDerecho romano obligaciones
Derecho romano obligaciones
 

Similar a TEMA 18 LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES..pptx

DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptxDERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
ruthbazan1992
 
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASESSUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
MARLENEOREGELLARA
 
19
1919
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ
 
6 los órdenes sucesorios
6  los órdenes sucesorios6  los órdenes sucesorios
6 los órdenes sucesorios
siempreinigualable2000
 
Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014
Ana Magnolia Mendez
 
Revista sucesiones iii unidad
Revista sucesiones iii unidadRevista sucesiones iii unidad
Revista sucesiones iii unidad
carymarcomputer
 
Sucesión intestada
Sucesión intestadaSucesión intestada
Sucesión intestada
FLACUCA
 
Los principios de la designación de herederos
Los principios de la designación de herederosLos principios de la designación de herederos
Los principios de la designación de herederos
Ana Magnolia Mendez
 
Sucesoral
SucesoralSucesoral
Sucesoral
Monica Ferreira
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
kareen Baptiste
 
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERUDERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
Eramonp
 
Sucesion intestada
Sucesion intestadaSucesion intestada
Sucesion intestadaely567
 
Derecho Privado, Sucesiones
Derecho Privado, SucesionesDerecho Privado, Sucesiones
Derecho Privado, Sucesionesceciliabraham
 
Conyuge superstite
Conyuge superstiteConyuge superstite
Conyuge superstite
ana27me
 
SUCECIONES
SUCECIONESSUCECIONES
DERECHO civil (Art. 736).pptx
DERECHO civil (Art. 736).pptxDERECHO civil (Art. 736).pptx
DERECHO civil (Art. 736).pptx
KENJYJOHANREYESPONCE
 
La adopción. sesión 15
La adopción. sesión 15La adopción. sesión 15
La adopción. sesión 15
aalcalar
 
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.pptPROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
KIARAARISAIOLAYAELIZ
 

Similar a TEMA 18 LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES..pptx (20)

DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptxDERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
DERECHO DE SUCESIONES SEGUNDA SEMANA 1 (1).pptx
 
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASESSUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
SUCESION LEGITIMA DEL DERECHO CIVIL BASES
 
19
1919
19
 
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
 
6 los órdenes sucesorios
6  los órdenes sucesorios6  los órdenes sucesorios
6 los órdenes sucesorios
 
Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014
 
Revista sucesiones iii unidad
Revista sucesiones iii unidadRevista sucesiones iii unidad
Revista sucesiones iii unidad
 
Sucesión intestada
Sucesión intestadaSucesión intestada
Sucesión intestada
 
Los principios de la designación de herederos
Los principios de la designación de herederosLos principios de la designación de herederos
Los principios de la designación de herederos
 
Sucesoral
SucesoralSucesoral
Sucesoral
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERUDERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
DERECHO DE SUCESIONES EN EL PERU
 
Abogado sevilla
Abogado sevillaAbogado sevilla
Abogado sevilla
 
Sucesion intestada
Sucesion intestadaSucesion intestada
Sucesion intestada
 
Derecho Privado, Sucesiones
Derecho Privado, SucesionesDerecho Privado, Sucesiones
Derecho Privado, Sucesiones
 
Conyuge superstite
Conyuge superstiteConyuge superstite
Conyuge superstite
 
SUCECIONES
SUCECIONESSUCECIONES
SUCECIONES
 
DERECHO civil (Art. 736).pptx
DERECHO civil (Art. 736).pptxDERECHO civil (Art. 736).pptx
DERECHO civil (Art. 736).pptx
 
La adopción. sesión 15
La adopción. sesión 15La adopción. sesión 15
La adopción. sesión 15
 
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.pptPROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
PROPIEDAD-Y-HERENCIA-Legis.pe_.ppt
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

TEMA 18 LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES..pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA CARRERA DE DERECHO MATERIA DERECHO DE SUCESIONES Dr. RENÉ SOLIZ ALMENDRO
  • 2. TEMA 18 LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES
  • 3. 1.- LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES. ■ El penúltimo o cuarto orden en el derecho sucesorio corresponde a los parientes colaterales denominados como herederos, simplemente legales, después de los descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite. ■ De acuerdo con la doctrina, en cuanto a sus fundamentos se refiere, la idea del cariño o el afecto con relación a los parientes en general, primero desciende, luego asciende y por último se expande en ramas por los lados. La relación afectiva que ha servido de base para determinar el orden sucesorio de los parientes colaterales. ■ 1.1. Naturaleza jurídica. ■ Consiste en lo siguiente: ■ a) Los parientes colaterales o transversales son aquellas personas que, procediendo de un progenitor común o tronco común, no descienden los unos de los otros, tal es el caso de los hermanos, los primos, los sobrinos, etc. ■ b) Al no estar vinculados en forma directa al decujus, no gozan del derecho de la legítima, porque no son herederos forzosos. ■ c) En la sucesión colateral, se produce el principio de la exclusión por la proximidad del grado o vínculo del parentesco de manera que el pariente más próximo excluye al más lejano o remoto, conforme al orden establecido para su cómputo.
  • 4. 2.- LA SUCESIÓN DE LOS HERMANOS Y SUS DESCENDIENTES. ■ El Art. 1109 C.C.-I., señala lo siguiente: «Al que muere sin dejar descendientes, ascendientes, cónyuge o conviviente, suceden según las reglas de la representación, los hermanos y los hijos de los hermanos (sobrinos) premuertos o de otra manera impedidos para herederar. ■ II. Sin embargo, los hermanos unilaterales heredan la mitad de la porción correspondiente a los hermanos de doble vínculo». ■ Los hermanos son parientes colaterales que se encuentran en segundo grado ya que existen dos generaciones que los separan contando desde el tronco común. Los hermanos son consanguíneos o paternos llamados también seminales, cuando tienen un mismo padre y una madre diferente, en cambio son uterinos o maternos cuando tienen una madre común y padre distinto, de cualquier manera, son considerados como hermanos unilaterales. En cambio, cuando tienen una misma madre y un mismo padre, los hermanos son de doble vínculo, tanto seminales como uterinos; la forma de distinción tiene su efecto y aplicación conforme lo señala nuestra legislación.
  • 5. 3.- CONCURRENCIA DE LOS HERMANOS DE DOBLE Y SIMPLE VINCULO. ■ De lo expuesto anteriormente, y conforme a lo previsto en el Art. transcrito, se denota la existencia de dos clases de hermanos: ■ a.- Los hermanos de doble vínculo, que significa que proceden de padres comunes, como origen de familia, o sea, que descienden del mismo padre y de la misma madre, sean o no casados entre sí; suceden por cabeza o por derecho propio al causante en la misma proporcionalidad de la cuota de herencia. ■ b.- Los hermanos unilaterales o uterinos dijimos, que son los que descienden solo de uno de los padres (medios hermanos), o sea solo de la madre o solo del padre: en cuanto a la cuota de herencia que les corresponde, reciben solamente el 50 % o la mitad de la porción de la herencia que reciben los hermanos de doble vínculo.
  • 6. 4.- DE LA SUCESIÓN ENTRE HERMANOS Y SOBRINOS. ■ Como sabemos, dentro del cómputo civil, los hermanos ocupan el segundo grado, lugar preferente en la línea sucesoria. ■ Para el caso de ser los hermanos que concurren a la relación sucesoria, y entre ellos existe uno que ha renunciado o no ha podido recibir su parte, se produce el derecho de representación en favor de los sobrinos, quienes, ocupando el lugar de su ascendiente, ingresan a la sucesión para recibirla en el lugar y grado que corresponde a su padre. En la línea colateral el derecho de representación sólo tiene lugar entre los tíos y sobrinos carnales. Art. 1091 y 1109 del C.C., del inc. 1) de igual manera la representación tiene lugar hasta el CUARTO GRADO de parentesco con el causante.
  • 7. 5.- LA SUCESIÓN DE LOS SOBRINOS ÚNICAMENTE. ■ Cuando se abre la sucesión y concurren a ella solo sobrinos, heredan por partes iguales, es decir que se dividen la masa hereditaria entre tantos sobrinos, como sean, sin tener en cuenta si hay número desigual de hijos entre los hermanos del causante. Art. 1087 C.C. ■ En ese caso, cada sobrino es pariente en tercer grado y concurre a la herencia por derecho propio si acaso no existen los tíos, de manera que no se produce la figura de la representación ya que cada sobrino hereda por cabeza, según el Art. 1110 del mismo cuerpo legal. ■ En el mismo grado, los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota correspondiente a los parientes de doble vínculo.
  • 8. 6.- LA SUCESIÓN DE OTROS PARIENTES COLATERALES. ■ Cuando abierta la sucesión y el causante no deja descendientes, ascendientes, ni cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus descendientes hasta el CUARTO GRADO, de parentesco, la herencia se defiere a los otros parientes colaterales más próximos, hasta el TERCER GRADO. En este suborden forman los tíos y sobrinos carnales. ■ Art. 1110. C.C. I. «Si una persona muere sin dejar descendientes, ascendientes, cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus descendientes hasta el CUARTO GRADO de parentesco con el decujus, la sucesión se abre en favor de los otros parientes colaterales más próximos, hasta el TERCER GRADO. ■ II. En el mismo grado los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota correspondiente a los parientes de doble vínculo». ■ Para despejar la duda sobre este punto, transcribimos el siguiente Ejemplo: Citado por el Dr. Carlos Morales Guillén. ■ I) A, es el padre o tronco común. B, C y D son hermanos, parientes en segundo grado. Suponiendo que falleció B, sin dejar descendientes ni ascendientes, ni cónyuge y admitiendo también que han premuerto sus hermanos C y D y sus sobrinos (parientes en 3er. grado) E y H, quedando únicamente vivos, al tiempo de la apertura de la sucesión, su sobrino nieto F (cuarto grado) y su sobrino bisnieto G (quinto grado), heredará F. Si este también hubiera premuerto, G ya no tendrá entrada a la sucesión, porque lo excluyen los otros parientes colaterales, como puede verse en el otro ejemplo. ■ II) Suponiendo como en el ejemplo anterior, que muere B después que su padre A, sus hermanos C y D, sus sobrinos E y H, su sobrino nieto F, quién deja a su hijo G, sobrino bisnieto (quinto grado) de B. Que quedan vivos al tiempo de la muerte de B, sólo los hermanos de su padre A, sus tíos X y Y, que son sus otros parientes colaterales (no de la línea colateral descendiente) en 3er. grado. Por la regla del Art. 1110 éstos heredan excluyendo a G (pariente en quinto grado), si viviera F, pariente en 4to. grado de la línea colateral, descendiente, excluirá a X y Y. Los cómputos para estos ejemplos, conforme a los dispuesto por el Art. 1088, responden a la regla del Art. 11 de C.F.
  • 9. 7.- SUCESIÓN DEL ESTADO. ■ Art. 1111 del C.C., «I. A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado. La adquisición se opera de derecho sin que haga falta la aceptación ni tenga lugar la renuncia. ■ II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá del valor que tenga los bienes adquiridos.» ■ De acuerdo a la norma legal que antecede, el Estado se constituye en heredero legal del causante, cuando éste ha fallecido ab-intestato y sin dejar herederos forzosos o legales o parientes colaterales hasta el 3er. grado o tratándose de sobrinos hasta el 4to. grado, ni herederos voluntarios o testamentarios; sucede en última instancia ocupando el 5to. lugar del orden de los sucesores. ■ El Estado al demostrar su vocación sucesoria en última instancia en el orden sucesorio, adquiere la herencia de pleno derecho, de modo que no precisa expresar la voluntad de la aceptación ni formular la renuncia en la forma que señala la ley para el resto de los herederos. ■ El Estado se constituye en un sucesor irregular, según varios tratadistas, y es por esa razón que solo responde por las deudas hereditarias sólo hasta el monto que alcancen los bienes de la sucesión. Según otros tratadistas, el Estado es también sucesor a título universal por su vocación legal, y su fundamento doctrinal consiste en el criterio de la soberanía que ejerce y es en base a ella que recoge los bienes que quedan sin titular, en razón también de su condición de persona de derecho privado y como tal con el derecho de suceder en una herencia abierta a falta de los herederos forzosos y legales, de ahí que el Estado se constituye en un heredero necesario con vocación propia. Finalmente, según otros criterios doctrinales, considerando siempre que el Estado es un sucesor irregular, nunca sería un heredero universal, puro y simple, sino más bien un heredero a título particular bajo beneficio de inventario, en razón a que responde a las obligaciones hereditarias de intra-vires.
  • 10. 8.- CARACTERES DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO. ■ Considerando que el Estado es el último de los sucesores del causante, por su naturaleza especial, reconoce los siguientes caracteres: ■ 1. Es un sucesor irregular, porque es heredero a título universal y a título particular. ■ 2. Es un heredero simplemente legal, porque concurre a la sucesión por el principio de la ley a falta de herederos forzosos, legales y testamentarios. ■ 3. Sucede captando la totalidad de la herencia, tanto en los bienes activos como pasivos. ■ 4. Cuando sucede al adquirir la herencia, debe pedir la posesión judicial de los bienes. ■ 5. No goza del derecho de la opción concedida al resto de los herederos de aceptar o renunciar la herencia, en razón a que el Estado sucede de pleno derecho. ■ 6. Se halla reatado a pagar las deudas hereditarias del causante, y cuando cumple esas obligaciones, no responde más allá del valor de los bienes de la herencia, o sea, que es intra-vires.
  • 11. 9.- LA CUESTIÓN DE LA HERENCIA VACANTE Y LOS BIENES MOSTRENCOS EN EL DERECHO DE SUCESIONES. ■ Según la concepción adoptada por los tratadistas, los bienes vacantes están constituidos por bienes inmuebles que no tienen dueño; los bienes mostrencos serían los bienes muebles o semovientes que igualmente no tienen un dueño y se encuentran en estado de total abandono. ■ En materia de derecho de sucesiones, no existe la herencia vacante ni bienes mostrencos, ya que, a falta de herederos forzosos y simplemente legales pertenecientes a los cuatro órdenes reservados para los sucesores, es el Estado que, en su condición de heredero legal situado en el quinto orden, de modo que los bienes del causante no se hallan desprovistos de titularidad ni un solo instante. ■ Si bien es cierto que el Código de Procedimiento Civil se refiere a los bienes vacantes y mostrencos, el término de «denuncia» que utilizan, resulta mal empleada, cuando en atención a lo que se tiene explicado, debiera sustituirse por otra, como la de «comunicación o Aviso al Estado» cuando alguien conozca de la existencia de bienes sin posibles herederos que reclamen el derecho, tal cual lo refiere el Dr. Armando Villafuerte en su obra Derecho de Sucesiones.
  • 12. FIN DE LA PRESENTACIÓN