SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8
El sector servicios
El turismo
3.4-3.53.4. - La terciarización económica
– Sector terciario = actividades de servicios a la sociedad.
 Heterogéneo
o Actividades son primarias ni secundarias
o Transporte, turismo, comercio, banca, comunicaciones, administración,
sanidad, educación, cultural…
o Crece a partir de 1960.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
Son perecederos Producción y consumo
unidos
Intangibles Sector
heterogéneo
3.4-3.53.4. - La terciarización económica
– Proceso de terciarización de la economía española
 El sector terciario gana peso hasta convertirse en el sector principal por
población activa (76 %, 2015) y por aportación al PIB (74 %, 2014).
 Estos datos varían de unas fuentes a otras dependiendo de los subsectores
que se incluyan en el sector servicios.
3.4-3.53.4. - La terciarización económica
3.4-3.5
3.4. - La terciarización económica
1. Causas del crecimiento de los servicios
3.4-3.5
3.4. - La terciarización económica
2. Clasificación de los servicios
– Distintas formas de clasificación
 Según su titularidad y fines
o Privados o de mercado
 Empresas privadas
 Dinero de sus clientes.
 Objetivo: beneficio económico.
 En España, aportan la mayor parte
del empleo y del PIB del terciario.
o Públicos
 Estado o las administraciones públicas
 Dinero recaudado por los impuestos.
 Objetivo: dar bienes a la sociedad.
 Algunos son deficitarios, como la sanidad
o la educación.
3.4-3.5
– Distintas formas de clasificación
 Según actividad
o Servicios a la empresa y banca
 Asesoría, estudios de mercado, publicidad, I+D, financiación, seguros.
 Han ido creciendo (1º en PIB y 3º en empleo).
o Servicios de distribución
 Transportes y comunicaciones, correo, comercio.
 Comercio (1º en empleo; 2º en PIB), transporte y comunicaciones (3º en PIB).
o Servicios sociales
 Sanidad, educación, admón. pública.
 Admón. pública (2º en empleo y 5º en PIB)
o Servicios al consumidor
 Hostelería, restauración, reparación, ocio, cultura.
 La hostelería ha ganado peso (4º en PIB y empleo).
3.4. - La terciarización económica
2. Clasificación de los servicios
3.4-3.53.4. - La terciarización económica
3.4-3.5
3.4. - La terciarización económica
3. Características de los servicios
– Empresas de servicios = +80% del total.
 Comerciales, servicios a las empresas, turismo y
transportes.
 PYMES (±99%).
– Mano de obra en los servicios: 76% en 2015.
 Mano de obra cualificada (salarios más altos y
mayor estabilidad)
 No especializada (salarios inferiores, mayor
inestabilidad y economía sumergida).
– Aportación de los servicios al PIB: 74% en
2014.
 A veces = desarrollo económico y alto nivel de
vida.
 A veces = escaso desarrollo de los otros dos
sectores (industria) o polarización económica
en una actividad muy concreta (turismo).
3.4-3.5
– Encarecimiento de los servicios
 Servicios  bienes (p.e. comer en un restaurante  compra de comida preparada)
 Autoprestación de servicios (p.e. recurrir al bricolaje en lugar de a un carpintero).
3.4. - La terciarización económica
3. Características de los servicios
3.4-3.5
– La incorporación de las nuevas tecnologías
 Mejora el funcionamiento de los servicios.
 Favorece la creación de servicios nuevos relacionados con ellas.
 Posibilita nuevas formas de prestarlos (trabajo a domicilio y a distancia).
3.4. - La terciarización económica
3. Características de los servicios
3.4-3.5
3.4. - La terciarización económica
4. Desigualdades territoriales
– En todas las CCAA el sector terciario es
hegemónico… pero existen desequilibrios
territoriales debidos al:
 Volumen de población.
 Grado de urbanización.
 Nivel de desarrollo y de renta.
Terciarización mayor Terciarización menor
• Comunidades
turísticas (Canarias,
Baleares, Andalucía).
• Madrid, centro
rector.
• Ceuta y Melilla.
• Ciudades.
• Comunidades con
mayor peso relativo
agrario y
agroindustrial (La
Rioja, Navarra,
Castilla-La Mancha).
• Núcleos rurales
3.4-3.5
– Existen diferencias territoriales por la aportación de los servicios al PIB.
 Servicios a empresas: dominan en las provincias de Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza, y
grandes ciudades.
 Servicios relacionados
con el consumo
(comercio, hostelería,
inmuebles) en áreas
turísticas: Com.
Valenciana, Murcia,
Andalucía occ. e islas.
 Servicios menos
cualificados, de
terciarización menor
(comercio, servicios
personales,
administrativos y
asistenciales) por todo el
territorio.
– Es posible que estos
desequilibrios aumenten
en un futuro.
3.4. - La terciarización económica
4. Desigualdades territoriales
3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos
– Turismo
 Actividades +
desplazamiento fuera de
su entorno habitual
 Ocio, negocio u otros
motivos sin remuneración.
 Período inferior a un año.
 Desde 1960 se convierte
en una actividad de masas.
– Tipos:
 Extranjero o turismo procedente del
extranjero.
 Interno o turismo interno de nacionales.
 Emisor o turismo de los nacionales que salen
al extranjero.
– Turistas = pernoctan al menos una noche y
su estancia es > 24 horas.
– Excursionistas = no pernoctan, y su estancia
es < 24 horas.
3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos
– España
 Desarrollo turístico desde los
60.
 Hoy, potencia turística:
o 2º país del mundo por el nº
de turistas recibidos (68
millones) por detrás Francia.
o 2º por ingresos turísticos,
por detrás de EE.UU.
3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos
3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos
– Variados recursos turísticos
 Recursos naturales:
o Variedad de relieves y formaciones geológicas, playas, climas con veranos cálidos
y secos e inviernos suaves, formaciones vegetales, espacios naturales
protegidos…
 Recursos culturales:
o Monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos,
fiestas y gastronomía…
3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo
1.1. El modelo turístico tradicional
– Años 60s, turismo de “sol y playa”:
 Oferta abundante y barata.
 Clientela masiva, de poder adquisitivo
medio-bajo.
 En verano y en zonas de Baleares,
Canarias y litoral mediterráneo.
 Alojamiento en hoteles y apartamentos
de categoría intermedia.
 Dependencia respecto a tour-
operadores internacionales.
 Despreocupación por el impacto
medioambiental.
3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo
1.1. El modelo turístico tradicional
– Factores externos
 Crecimiento de Europa Occ.
o > poder adquisitivo (vacaciones pagadas).
o > tiempo libre de los trabajadores.
 Progreso del transporte
o Se abarató el avión.
o Mejoró la red ferroviaria y de carreteras.
o Se generalizó el uso del automóvil.
– Factores internos
 Proximidad geográfica.
 Clima y calidad de las playas.
 Atractivo cultural
o Monumentos, tradiciones, folclore,
gastronomía… (secundario).
 Bajo coste (devaluación de la peseta,
1959).
 Infraestructuras y servicios
o Hoteles, restauración, agencias de viajes…
 Política estatal favorables
o Infraestructuras y propaganda (Ministro de
Información y Turismo).
 Ingresos turísticos  industrialización + <
déficit comercial + cierta apertura del
régimen.
3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo
– 1973-1985, momento de crisis:
  nº turistas y los ingresos a un ritmo más bajo que el mundial.
 Se debe a:
o Crisis económica mundial
o Problemas de la oferta
turística española.
 ↑ precios por la inflación y
↑ salarios, = calidad.
 Falta de adaptación a las
exigencias de la demanda:
 > calidad, infraestructuras y
medio ambiente.
 > diversificación de las
modalidades turísticas.
o Competidores
 Áreas próximas (N de África,
Balcanes).
 Alejadas (Caribe, SE asiático
y Oceanía).
3.4-3.5
1.2. Hacia un nuevo modelo turístico
– Desde 1985, se recupera el ritmo ascendente del turismo
 Entrada de España en la CEE/UE.
 ↑ turismo interno.
 Reconversión del modelo turístico.
– El nuevo modelo turístico se caracteriza por:
 ↑ calidad del servicio y las infraestructuras (- turistas pero que gasten +).
 Diversificación de la oferta.
 Promoción del turismo.
 Reducción de la dependencia exterior en la comercialización.
 Lograr la sostenibilidad medioambiental de esta actividad.
– Esta reconversión turística no ha terminado, puesto que, en la
actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.
3.5 – 1. Evolución del turismo
3.4-3.5
2.1. Oferta turística
– Conjunto de servicios puestos a disposición
del turista, entre ellos:
 Vendedores de producto
o Instituciones de promoción (ferias,
oficinas).
o Agencias de viaje y tour-operadores que
contratan los servicios.
3.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.5
2.1. Oferta turística
 Instalaciones turísticas
o Oferta de alojamiento muy abundante, sobre todo en el litoral
mediterráneo y archipiélagos.
 Establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones).
 1,5 millones de plazas (2014).
 España: 5º país del mundo, por detrás de Italia, Brasil, China y EE.UU.
 Establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas
residencias). En España hay más de 10 millones de plazas.
3.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.5
2.1. Oferta turística
 Instalaciones turísticas
o Oferta de manutención: restaurantes, cafés y bares (275.000 establecimientos en 2015).
o Oferta de recreo: instalaciones deportivas, parques recreativos, aquaparks, clubes hípicos
y de golf, instalaciones náuticas.
3.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
2.2. La demanda turística
– Colectivo que solicita los servicios turísticos.
– Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero o receptor.
– En la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel.
Demanda extranjera Demanda nacional
Evolución
Crece desde 1950.
Crisis en 1975 y 1992.
Record en 2013: 68 millones.
Aumenta desde la década de 1960.
Actualmente tiene tanta importancia como el
extranjero.
Procedencia
Europa Occidental y del Norte: británicos,
alemanes, franceses, nórdicos, italianos,
holandeses, portugueses y belgas.
Madrid, Cataluña, Andalucía y Com. Valenciana.
Estacionalidad Turismo estival (80%)
Turismo de todo el año. Intenso en agosto,
Semana Santa, fines de semana y puentes.
Destino
Turismo de sol y playa: Cataluña, Levante,
Andalucía e islas.
Litoral mediterráneo, costas del norte, interior
peninsular y montaña.
Hospedaje
Reserva de servicios (Internet).
Paquete turístico.
Alojamiento hotelero – extrahotelero.
Reserva de servicios (Internet).
Oferta hotelera – extrahotelera (apartamentos,
2ª residencias, viviendas de familiares/amigos…).
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
3.4-3.53.5 – 3. Los tipos de turismo
– Principal: sol y playa, aunque desde los 90s cobran importancia otras
modalidades por:
 La exigencia de diversidad de la clientela.
 La demanda de espacios menos saturados.
 El incremento del turismo nacional.
 La promoción del turismo como estrategia para el desarrollo.
3.4-3.53.5 – 3. Los tipos de turismo
– Turismo de borde de agua
 Turismo costero de sol y
playa.
o Variante menor ligada a ríos,
lagos y embalses.
 Turismo termal o de
balneario.
– Turismo de montaña.
– Turismo ecológico o
ecoturismo.
– Turismo rural.
– Turismo urbano.
 Turismo cultural.
 Turismo de negocios.
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
– Los espacios turísticos incluyen:
 Áreas turísticas: elevada densidad de turistas.
 Puntos turísticos: focos turísticos aislados (esquí, turismo rural, ciudades hª).
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
 Pueden ser:
o De temporada (Cataluña,
Baleares).
o Especialmente turísticos, por
contar con estancias
prolongadas (Canarias,
Málaga, Alicante).
o Puntuales (Granada, Córdoba,
Sevilla, Toledo).
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
– 4.1. Áreas turísticas de alta densidad
 Áreas turísticas de sol y playa (Baleares, Canarias y la costa mediterránea).
o Importante afluencia turística + clima favorable + excelentes playas.
 Accesibilidad.
 > por carretera o vía aérea
(Cataluña).
 < zonas litorales alejadas de
la autovía del Mediterráneo.
 Modelo de ocupación.
 En núcleos preexistentes
(Benidorm, Torremolinos).
 Nuevas (Sancti Petri, en
Chiclana).
 Tipo de alojamiento.
 Establecimientos
hoteleros/extrahoteleros,
modelos extensivos de baja
densidad/intensivos en
altura, categoría alta/medio-
baja, clientela
nacional/extranjera...
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
– 4.1. Áreas
turísticas de alta
densidad
 Madrid
o Apenas sin
estacionalidad
turística.
o Importante
oferta hotelera.
o Turismo
cultural y al
turismo de
negocios en
torno a ferias,
exposiciones,
congresos.
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
– 4.2. Áreas turísticas de media/baja densidad y puntos turísticos
 Difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales
próximos.
 Crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes.
o Tramos del litoral y
prelitoral mediterráneo y
suratlántico.
 Resultado de la demanda
de espacios menos
saturados.
o Litoral gallego y cantábrico.
 Áreas no masificadas y
destacados paisajes rurales
y naturales.
o Puntos turísticos.
 Estaciones de esquí, centros
de turismo rural y ciudades
hª y artísticas.
3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
– 4.2. Áreas turísticas de media/baja densidad y puntos turísticos
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones demográficas
 Áreas litorales
o  efectivos de población
 Jóvenes empleados
 Población adulta
 3ª edad.
o  población empleada en la
construcción y en el sector
terciario.
 Áreas rurales, de montaña o
ciudades históricas en declive
o Frena el despoblamiento y
revitaliza las tradiciones
(campo, artesanía, comercio).
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones en
el poblamiento
 Litoral
o Se extiende
poblamiento
urbano 
conurbaciones.
o Alta densidad de
construcción y
especulación del
suelo.
 Espacios rurales,
de montaña y
urbanos
o Rehabilitación del
patrimonio.
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones en la economía
 Empleo (12 % en 2015): en general, poco cualificado y estacional.
o ≠ masiva puestos de trabajo o más formación.
o Empleo secundario (parcial, temporal o el subempleo).
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones en la economía
 Riqueza al país (11 % del PIB en 2015).
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones en la economía
 Efecto multiplicador:
o Agricultura, industria, construcción, transporte y comercio.
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones en la
economía
 Compensa la balanza comercial
 Atrae inversiones
o Infraestructuras viarias,
inmobiliarias, construcción,
proyectos de ocio, etc.
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones políticas,
culturales y sociológicas
 Fomenta el acercamiento
entre los pueblos y culturas.
 Incide sobre la sociedad local:
o +: estimula el cambio y la
modernización social.
o –: pérdida de costumbres y
señas de identidad propias; si
empeora la calidad de vida de
los residentes.
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones territoriales
 Áreas litorales:
o Ordena los espacios próximos
 Ej. complejos deportivos o
parques de atracciones;
periferias de servicios.
o Consecuencia:
 Alteraciones en el paisaje:
pantanos, canteras,
movimientos de tierra…
 Transformaciones en la
economía:
 Revalorización de terrenos
 Actividades demandas por
el turismo.
 Conflictos por los recursos:
 Presión urbanizadora.
 Uso del agua…
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones territoriales
 Áreas rurales
o Conflictos con otras actividades.
 Ciudades históricas
o Cascos antiguos(rehabilitados)  servicio al
turista (restauración, ocio, comercio, alojamiento);
periferias, 2ª residencias y hoteles.
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones
medioambientales
 Fuerte desarrollo en poco
tiempo y espacio

 Fuertes alteraciones
medioambientales en el
litoral.
o Urbanización incontrolada
o Destrucción de bosques en
zonas de montaña y
ecosistemas marinos
o Contaminación de playas
o Exceso de ruidos
o Acumulación de residuos…
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
– Repercusiones medioambientales
 Medidas correctivas (Ley de Costas, 1988 2013)
o Pero permisividad ante los intereses económicos,
corrupción, falseamiento de informes, retraso de juicios…
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Problemas turísticos
 Predominio de sol y playa
o Clientela de nivel medio o
medio-bajo.
o Elevada estacionalidad.
o Concentración espacial.
o Dependencia de tour-
operadores extranjeros.
 Estacionalidad (verano).
o Saturación.
o Pérdida de calidad.
o Problemas
medioambientales.
o Escasa amortización el resto
del año (hacer el agosto).
o Excepciones: esquí (invierno)
y Canarias (todo el año).
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Problemas turísticos
 Cambio de tendencia
o Reparto de vacaciones anual.
o Turismo invernal, de fin de
semana y puentes.
o Turismo social o de 3ª edad.
 Nuevas exigencias:
o Calidad y variedad de la
oferta.
o Más participación en la
organización del viaje.
o Calidad ambiental.
 > competencia internacional
o Directa (N de África y
Balcanes) + países que están
saliendo del subdesarrollo.
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Problemas turísticos
 Competencia de los
servicios turísticos no
reglados (llamados
servicios turísticos
“p2p”).
o Directamente de usuario
a usuario.
o Menor precio
o Sin intermediarios.
o 2,7 de plazas turísticas
no regladas en España
frente a las 2,4 regladas
(2015).
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Elementos positivos en el turismo:
 Mercados turísticos emisores
emergentes (China, Rusia y
Brasil…).
 Envejecimiento de la población
de los emisores, que demandan
productos de bienestar y salud.
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Política turística
 UE, favorece el turismo
o Por sus ventajas para crear
empleo, atraer divisas y
redistribuir rentas.
o Propone:
 Mejorar la protección y la
información del turista.
 Equilibrar la distribución
espaciotemporal + nuevas
modalidades.
 Establecer estándares de
calidad.
 Mejorar la formación
profesional.
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Política turística
 España: Plan del Turismo
Español Horizonte 2020
(2007).
o Incrementar la calidad de la
oferta  turistas de > poder
adquisitivo.
 Se mejora la formación
profesional, infraestructuras…
o Diversificar la oferta: +
turismo rural, de montaña,
ecológico y urbano.
o Usar las nuevas tecnologías,
la innovación y el
conocimiento (I+D+i).
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
– Política turística
 España: Plan del Turismo
Español Horizonte 2020 (2007).
o Promocionar el turismo
 Ferias internacionales (Berlín o
FITUR), oficinas turísticas en el
extranjero… (Marca España).
o Mejorar la comercialización
(tour-operadores nacionales).
o Turismo sostenible o
“reconversión turística”.
 Estudios y auditorias de impacto
ambiental.
 Cuidado de la estética
paisajística.
 Regeneración de espacios
degradados.
 Sensibilización social.
3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 el turismo en españa
Tema 14 el turismo en españaTema 14 el turismo en españa
Tema 14 el turismo en españa
Marta López
 
5. global tourism impacts
5. global tourism  impacts5. global tourism  impacts
5. global tourism impacts
MissST
 
Espacio Y Destino Turístico
Espacio Y Destino TurísticoEspacio Y Destino Turístico
Espacio Y Destino Turístico
jagcristopulo
 
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos TurísticosPlanificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Alexander Perdomo
 
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion TuristicaGuias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
patrimoniocultural
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
Ronald Soto
 
Tipos de turismo en españa
Tipos de turismo en españaTipos de turismo en españa
Tipos de turismo en españa
baltodanoo
 

La actualidad más candente (20)

Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)
Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)
Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)
 
Chapter 3 Planning Methods (Tourism Planning and Development)
Chapter 3 Planning Methods (Tourism Planning and Development)Chapter 3 Planning Methods (Tourism Planning and Development)
Chapter 3 Planning Methods (Tourism Planning and Development)
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 14 el turismo en españa
Tema 14 el turismo en españaTema 14 el turismo en españa
Tema 14 el turismo en españa
 
Modalidades de la interpretación ambiental.
Modalidades de la interpretación ambiental.Modalidades de la interpretación ambiental.
Modalidades de la interpretación ambiental.
 
5. global tourism impacts
5. global tourism  impacts5. global tourism  impacts
5. global tourism impacts
 
Espacio Y Destino Turístico
Espacio Y Destino TurísticoEspacio Y Destino Turístico
Espacio Y Destino Turístico
 
Crear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismoCrear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismo
 
Sistema turistico
Sistema turistico Sistema turistico
Sistema turistico
 
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...
 
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos TurísticosPlanificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
 
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion TuristicaGuias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
Diapositivas tecnicas de guianza
Diapositivas tecnicas de guianzaDiapositivas tecnicas de guianza
Diapositivas tecnicas de guianza
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuador
 
País España
País EspañaPaís España
País España
 
Informe de práctica definitivo
Informe de práctica definitivoInforme de práctica definitivo
Informe de práctica definitivo
 
Tourism Impacts on the Economy
Tourism Impacts on the EconomyTourism Impacts on the Economy
Tourism Impacts on the Economy
 
Tipos de turismo en españa
Tipos de turismo en españaTipos de turismo en españa
Tipos de turismo en españa
 

Destacado

3. Las sociedades democráticas
3. Las sociedades democráticas3. Las sociedades democráticas
3. Las sociedades democráticas
cherepaja
 
Tema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
Tema 1 - El mapa físico del planeta TierraTema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
Tema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
cherepaja
 
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
jose moreno
 
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión EuropeaMiguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
miki14miki
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).
palomaromero
 
Tema 9 - La energía y la industria
Tema 9 - La energía y la industriaTema 9 - La energía y la industria
Tema 9 - La energía y la industria
cherepaja
 

Destacado (20)

Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 
UD 8. Las actividades del sector servicios
UD 8. Las actividades del sector serviciosUD 8. Las actividades del sector servicios
UD 8. Las actividades del sector servicios
 
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
 
3. Las sociedades democráticas
3. Las sociedades democráticas3. Las sociedades democráticas
3. Las sociedades democráticas
 
Ud 10. La organización política. El Estado.
Ud 10. La organización política. El Estado.Ud 10. La organización política. El Estado.
Ud 10. La organización política. El Estado.
 
Tema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
Tema 1 - El mapa físico del planeta TierraTema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
Tema 1 - El mapa físico del planeta Tierra
 
Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)Un mundo global (Tema 14)
Un mundo global (Tema 14)
 
Las clases populares
Las clases popularesLas clases populares
Las clases populares
 
Vivir como un pícaro
Vivir como un pícaroVivir como un pícaro
Vivir como un pícaro
 
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
Cómo se vivia en el siglo xvii(1)
 
¿Quién mato al comendador? 3ºESO
¿Quién mato al comendador? 3ºESO¿Quién mato al comendador? 3ºESO
¿Quién mato al comendador? 3ºESO
 
Mateo, un pícaro en la ciudad de la corte
Mateo, un pícaro en la ciudad de la corteMateo, un pícaro en la ciudad de la corte
Mateo, un pícaro en la ciudad de la corte
 
Tema 11. la diversidad de España
Tema 11. la diversidad de EspañaTema 11. la diversidad de España
Tema 11. la diversidad de España
 
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión EuropeaMiguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
Miguel Bañón Fernández - Resumen Tema 12 Europa y La Unión Europea
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).Sector industrial (3º ESO).
Sector industrial (3º ESO).
 
Tema 9 - La energía y la industria
Tema 9 - La energía y la industriaTema 9 - La energía y la industria
Tema 9 - La energía y la industria
 
Laexpulsindelosmoriscos
LaexpulsindelosmoriscosLaexpulsindelosmoriscos
Laexpulsindelosmoriscos
 

Similar a Tema 3.4. - 3.5. Los servicios. El turismo

Proceso de terciarización copia 2010.doc
Proceso de terciarización copia 2010.docProceso de terciarización copia 2010.doc
Proceso de terciarización copia 2010.doc
marivisaiz
 
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot...
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot...
Aaron Ruiz
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
smerino
 
Tema 14 el turismo
Tema 14 el turismoTema 14 el turismo
Tema 14 el turismo
gesusma
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
diegocarrion55
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
amorsj
 

Similar a Tema 3.4. - 3.5. Los servicios. El turismo (20)

Proceso de terciarización copia 2010.doc
Proceso de terciarización copia 2010.docProceso de terciarización copia 2010.doc
Proceso de terciarización copia 2010.doc
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
 
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot...
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot...
 
45 2 bac-15b
45 2 bac-15b45 2 bac-15b
45 2 bac-15b
 
GEO 07.B. Los espacios turísticos. El comercio
GEO 07.B. Los espacios turísticos. El comercioGEO 07.B. Los espacios turísticos. El comercio
GEO 07.B. Los espacios turísticos. El comercio
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
TEMA 6. los servicios. el turismo
TEMA 6. los servicios. el turismoTEMA 6. los servicios. el turismo
TEMA 6. los servicios. el turismo
 
Tema 14 el turismo
Tema 14 el turismoTema 14 el turismo
Tema 14 el turismo
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
Proyecto agroturismo ángela álvarez cía curso creación y gestión alojamientos...
Proyecto agroturismo ángela álvarez cía curso creación y gestión alojamientos...Proyecto agroturismo ángela álvarez cía curso creación y gestión alojamientos...
Proyecto agroturismo ángela álvarez cía curso creación y gestión alojamientos...
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
 
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en EspañaTema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en España
 
Desarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el PerùDesarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el Perù
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La experiencia de Turinea sobre promoción de rutas y posibles caminos hacia s...
La experiencia de Turinea sobre promoción de rutas y posibles caminos hacia s...La experiencia de Turinea sobre promoción de rutas y posibles caminos hacia s...
La experiencia de Turinea sobre promoción de rutas y posibles caminos hacia s...
 
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez moralesPlanificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
 
Generalidades del Turismo II.pptx
Generalidades del Turismo II.pptxGeneralidades del Turismo II.pptx
Generalidades del Turismo II.pptx
 
Sesión1 cifras
Sesión1 cifrasSesión1 cifras
Sesión1 cifras
 

Más de cherepaja

Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Tema 3.4. - 3.5. Los servicios. El turismo

  • 1. Tema 8 El sector servicios El turismo
  • 2. 3.4-3.53.4. - La terciarización económica – Sector terciario = actividades de servicios a la sociedad.  Heterogéneo o Actividades son primarias ni secundarias o Transporte, turismo, comercio, banca, comunicaciones, administración, sanidad, educación, cultural… o Crece a partir de 1960. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS Son perecederos Producción y consumo unidos Intangibles Sector heterogéneo
  • 3. 3.4-3.53.4. - La terciarización económica – Proceso de terciarización de la economía española  El sector terciario gana peso hasta convertirse en el sector principal por población activa (76 %, 2015) y por aportación al PIB (74 %, 2014).  Estos datos varían de unas fuentes a otras dependiendo de los subsectores que se incluyan en el sector servicios.
  • 4. 3.4-3.53.4. - La terciarización económica
  • 5. 3.4-3.5 3.4. - La terciarización económica 1. Causas del crecimiento de los servicios
  • 6. 3.4-3.5 3.4. - La terciarización económica 2. Clasificación de los servicios – Distintas formas de clasificación  Según su titularidad y fines o Privados o de mercado  Empresas privadas  Dinero de sus clientes.  Objetivo: beneficio económico.  En España, aportan la mayor parte del empleo y del PIB del terciario. o Públicos  Estado o las administraciones públicas  Dinero recaudado por los impuestos.  Objetivo: dar bienes a la sociedad.  Algunos son deficitarios, como la sanidad o la educación.
  • 7. 3.4-3.5 – Distintas formas de clasificación  Según actividad o Servicios a la empresa y banca  Asesoría, estudios de mercado, publicidad, I+D, financiación, seguros.  Han ido creciendo (1º en PIB y 3º en empleo). o Servicios de distribución  Transportes y comunicaciones, correo, comercio.  Comercio (1º en empleo; 2º en PIB), transporte y comunicaciones (3º en PIB). o Servicios sociales  Sanidad, educación, admón. pública.  Admón. pública (2º en empleo y 5º en PIB) o Servicios al consumidor  Hostelería, restauración, reparación, ocio, cultura.  La hostelería ha ganado peso (4º en PIB y empleo). 3.4. - La terciarización económica 2. Clasificación de los servicios
  • 8. 3.4-3.53.4. - La terciarización económica
  • 9. 3.4-3.5 3.4. - La terciarización económica 3. Características de los servicios – Empresas de servicios = +80% del total.  Comerciales, servicios a las empresas, turismo y transportes.  PYMES (±99%). – Mano de obra en los servicios: 76% en 2015.  Mano de obra cualificada (salarios más altos y mayor estabilidad)  No especializada (salarios inferiores, mayor inestabilidad y economía sumergida). – Aportación de los servicios al PIB: 74% en 2014.  A veces = desarrollo económico y alto nivel de vida.  A veces = escaso desarrollo de los otros dos sectores (industria) o polarización económica en una actividad muy concreta (turismo).
  • 10. 3.4-3.5 – Encarecimiento de los servicios  Servicios  bienes (p.e. comer en un restaurante  compra de comida preparada)  Autoprestación de servicios (p.e. recurrir al bricolaje en lugar de a un carpintero). 3.4. - La terciarización económica 3. Características de los servicios
  • 11. 3.4-3.5 – La incorporación de las nuevas tecnologías  Mejora el funcionamiento de los servicios.  Favorece la creación de servicios nuevos relacionados con ellas.  Posibilita nuevas formas de prestarlos (trabajo a domicilio y a distancia). 3.4. - La terciarización económica 3. Características de los servicios
  • 12. 3.4-3.5 3.4. - La terciarización económica 4. Desigualdades territoriales – En todas las CCAA el sector terciario es hegemónico… pero existen desequilibrios territoriales debidos al:  Volumen de población.  Grado de urbanización.  Nivel de desarrollo y de renta. Terciarización mayor Terciarización menor • Comunidades turísticas (Canarias, Baleares, Andalucía). • Madrid, centro rector. • Ceuta y Melilla. • Ciudades. • Comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial (La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha). • Núcleos rurales
  • 13. 3.4-3.5 – Existen diferencias territoriales por la aportación de los servicios al PIB.  Servicios a empresas: dominan en las provincias de Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza, y grandes ciudades.  Servicios relacionados con el consumo (comercio, hostelería, inmuebles) en áreas turísticas: Com. Valenciana, Murcia, Andalucía occ. e islas.  Servicios menos cualificados, de terciarización menor (comercio, servicios personales, administrativos y asistenciales) por todo el territorio. – Es posible que estos desequilibrios aumenten en un futuro. 3.4. - La terciarización económica 4. Desigualdades territoriales
  • 14. 3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos – Turismo  Actividades + desplazamiento fuera de su entorno habitual  Ocio, negocio u otros motivos sin remuneración.  Período inferior a un año.  Desde 1960 se convierte en una actividad de masas. – Tipos:  Extranjero o turismo procedente del extranjero.  Interno o turismo interno de nacionales.  Emisor o turismo de los nacionales que salen al extranjero. – Turistas = pernoctan al menos una noche y su estancia es > 24 horas. – Excursionistas = no pernoctan, y su estancia es < 24 horas.
  • 15. 3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos – España  Desarrollo turístico desde los 60.  Hoy, potencia turística: o 2º país del mundo por el nº de turistas recibidos (68 millones) por detrás Francia. o 2º por ingresos turísticos, por detrás de EE.UU.
  • 16. 3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos
  • 17. 3.4-3.53.5 – Los espacios turísticos – Variados recursos turísticos  Recursos naturales: o Variedad de relieves y formaciones geológicas, playas, climas con veranos cálidos y secos e inviernos suaves, formaciones vegetales, espacios naturales protegidos…  Recursos culturales: o Monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía…
  • 18. 3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo 1.1. El modelo turístico tradicional – Años 60s, turismo de “sol y playa”:  Oferta abundante y barata.  Clientela masiva, de poder adquisitivo medio-bajo.  En verano y en zonas de Baleares, Canarias y litoral mediterráneo.  Alojamiento en hoteles y apartamentos de categoría intermedia.  Dependencia respecto a tour- operadores internacionales.  Despreocupación por el impacto medioambiental.
  • 19. 3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo 1.1. El modelo turístico tradicional – Factores externos  Crecimiento de Europa Occ. o > poder adquisitivo (vacaciones pagadas). o > tiempo libre de los trabajadores.  Progreso del transporte o Se abarató el avión. o Mejoró la red ferroviaria y de carreteras. o Se generalizó el uso del automóvil. – Factores internos  Proximidad geográfica.  Clima y calidad de las playas.  Atractivo cultural o Monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía… (secundario).  Bajo coste (devaluación de la peseta, 1959).  Infraestructuras y servicios o Hoteles, restauración, agencias de viajes…  Política estatal favorables o Infraestructuras y propaganda (Ministro de Información y Turismo).  Ingresos turísticos  industrialización + < déficit comercial + cierta apertura del régimen.
  • 20. 3.4-3.53.5 – 1. Evolución del turismo – 1973-1985, momento de crisis:   nº turistas y los ingresos a un ritmo más bajo que el mundial.  Se debe a: o Crisis económica mundial o Problemas de la oferta turística española.  ↑ precios por la inflación y ↑ salarios, = calidad.  Falta de adaptación a las exigencias de la demanda:  > calidad, infraestructuras y medio ambiente.  > diversificación de las modalidades turísticas. o Competidores  Áreas próximas (N de África, Balcanes).  Alejadas (Caribe, SE asiático y Oceanía).
  • 21. 3.4-3.5 1.2. Hacia un nuevo modelo turístico – Desde 1985, se recupera el ritmo ascendente del turismo  Entrada de España en la CEE/UE.  ↑ turismo interno.  Reconversión del modelo turístico. – El nuevo modelo turístico se caracteriza por:  ↑ calidad del servicio y las infraestructuras (- turistas pero que gasten +).  Diversificación de la oferta.  Promoción del turismo.  Reducción de la dependencia exterior en la comercialización.  Lograr la sostenibilidad medioambiental de esta actividad. – Esta reconversión turística no ha terminado, puesto que, en la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. 3.5 – 1. Evolución del turismo
  • 22. 3.4-3.5 2.1. Oferta turística – Conjunto de servicios puestos a disposición del turista, entre ellos:  Vendedores de producto o Instituciones de promoción (ferias, oficinas). o Agencias de viaje y tour-operadores que contratan los servicios. 3.5 – 2. Características del turismo español
  • 23. 3.4-3.5 2.1. Oferta turística  Instalaciones turísticas o Oferta de alojamiento muy abundante, sobre todo en el litoral mediterráneo y archipiélagos.  Establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones).  1,5 millones de plazas (2014).  España: 5º país del mundo, por detrás de Italia, Brasil, China y EE.UU.  Establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias). En España hay más de 10 millones de plazas. 3.5 – 2. Características del turismo español
  • 24. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 25. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 26. 3.4-3.5 2.1. Oferta turística  Instalaciones turísticas o Oferta de manutención: restaurantes, cafés y bares (275.000 establecimientos en 2015). o Oferta de recreo: instalaciones deportivas, parques recreativos, aquaparks, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas. 3.5 – 2. Características del turismo español
  • 27. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 28. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español 2.2. La demanda turística – Colectivo que solicita los servicios turísticos. – Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero o receptor. – En la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel. Demanda extranjera Demanda nacional Evolución Crece desde 1950. Crisis en 1975 y 1992. Record en 2013: 68 millones. Aumenta desde la década de 1960. Actualmente tiene tanta importancia como el extranjero. Procedencia Europa Occidental y del Norte: británicos, alemanes, franceses, nórdicos, italianos, holandeses, portugueses y belgas. Madrid, Cataluña, Andalucía y Com. Valenciana. Estacionalidad Turismo estival (80%) Turismo de todo el año. Intenso en agosto, Semana Santa, fines de semana y puentes. Destino Turismo de sol y playa: Cataluña, Levante, Andalucía e islas. Litoral mediterráneo, costas del norte, interior peninsular y montaña. Hospedaje Reserva de servicios (Internet). Paquete turístico. Alojamiento hotelero – extrahotelero. Reserva de servicios (Internet). Oferta hotelera – extrahotelera (apartamentos, 2ª residencias, viviendas de familiares/amigos…).
  • 29. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 30. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 31. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 32. 3.4-3.53.5 – 2. Características del turismo español
  • 33. 3.4-3.53.5 – 3. Los tipos de turismo – Principal: sol y playa, aunque desde los 90s cobran importancia otras modalidades por:  La exigencia de diversidad de la clientela.  La demanda de espacios menos saturados.  El incremento del turismo nacional.  La promoción del turismo como estrategia para el desarrollo.
  • 34. 3.4-3.53.5 – 3. Los tipos de turismo – Turismo de borde de agua  Turismo costero de sol y playa. o Variante menor ligada a ríos, lagos y embalses.  Turismo termal o de balneario. – Turismo de montaña. – Turismo ecológico o ecoturismo. – Turismo rural. – Turismo urbano.  Turismo cultural.  Turismo de negocios.
  • 35. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas – Los espacios turísticos incluyen:  Áreas turísticas: elevada densidad de turistas.  Puntos turísticos: focos turísticos aislados (esquí, turismo rural, ciudades hª).
  • 36. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas  Pueden ser: o De temporada (Cataluña, Baleares). o Especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante). o Puntuales (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
  • 37. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas – 4.1. Áreas turísticas de alta densidad  Áreas turísticas de sol y playa (Baleares, Canarias y la costa mediterránea). o Importante afluencia turística + clima favorable + excelentes playas.  Accesibilidad.  > por carretera o vía aérea (Cataluña).  < zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.  Modelo de ocupación.  En núcleos preexistentes (Benidorm, Torremolinos).  Nuevas (Sancti Petri, en Chiclana).  Tipo de alojamiento.  Establecimientos hoteleros/extrahoteleros, modelos extensivos de baja densidad/intensivos en altura, categoría alta/medio- baja, clientela nacional/extranjera...
  • 38. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
  • 39. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas – 4.1. Áreas turísticas de alta densidad  Madrid o Apenas sin estacionalidad turística. o Importante oferta hotelera. o Turismo cultural y al turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos.
  • 40. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas
  • 41. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas – 4.2. Áreas turísticas de media/baja densidad y puntos turísticos  Difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos.  Crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes. o Tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico.  Resultado de la demanda de espacios menos saturados. o Litoral gallego y cantábrico.  Áreas no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales. o Puntos turísticos.  Estaciones de esquí, centros de turismo rural y ciudades hª y artísticas.
  • 42. 3.4-3.53.5. – 4. Las áreas turísticas – 4.2. Áreas turísticas de media/baja densidad y puntos turísticos
  • 43. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones demográficas  Áreas litorales o  efectivos de población  Jóvenes empleados  Población adulta  3ª edad. o  población empleada en la construcción y en el sector terciario.  Áreas rurales, de montaña o ciudades históricas en declive o Frena el despoblamiento y revitaliza las tradiciones (campo, artesanía, comercio).
  • 44. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones en el poblamiento  Litoral o Se extiende poblamiento urbano  conurbaciones. o Alta densidad de construcción y especulación del suelo.  Espacios rurales, de montaña y urbanos o Rehabilitación del patrimonio.
  • 45. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones en la economía  Empleo (12 % en 2015): en general, poco cualificado y estacional. o ≠ masiva puestos de trabajo o más formación. o Empleo secundario (parcial, temporal o el subempleo).
  • 46. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 47. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones en la economía  Riqueza al país (11 % del PIB en 2015).
  • 48. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 49. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 50. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones en la economía  Efecto multiplicador: o Agricultura, industria, construcción, transporte y comercio.
  • 51. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones en la economía  Compensa la balanza comercial  Atrae inversiones o Infraestructuras viarias, inmobiliarias, construcción, proyectos de ocio, etc.
  • 52. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones políticas, culturales y sociológicas  Fomenta el acercamiento entre los pueblos y culturas.  Incide sobre la sociedad local: o +: estimula el cambio y la modernización social. o –: pérdida de costumbres y señas de identidad propias; si empeora la calidad de vida de los residentes.
  • 53. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones territoriales  Áreas litorales: o Ordena los espacios próximos  Ej. complejos deportivos o parques de atracciones; periferias de servicios. o Consecuencia:  Alteraciones en el paisaje: pantanos, canteras, movimientos de tierra…  Transformaciones en la economía:  Revalorización de terrenos  Actividades demandas por el turismo.  Conflictos por los recursos:  Presión urbanizadora.  Uso del agua…
  • 54. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 55. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones territoriales  Áreas rurales o Conflictos con otras actividades.  Ciudades históricas o Cascos antiguos(rehabilitados)  servicio al turista (restauración, ocio, comercio, alojamiento); periferias, 2ª residencias y hoteles.
  • 56. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones medioambientales  Fuerte desarrollo en poco tiempo y espacio   Fuertes alteraciones medioambientales en el litoral. o Urbanización incontrolada o Destrucción de bosques en zonas de montaña y ecosistemas marinos o Contaminación de playas o Exceso de ruidos o Acumulación de residuos…
  • 57. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo – Repercusiones medioambientales  Medidas correctivas (Ley de Costas, 1988 2013) o Pero permisividad ante los intereses económicos, corrupción, falseamiento de informes, retraso de juicios…
  • 58. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 59. 3.4-3.53.5. – 5. Repercusiones del turismo
  • 60. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Problemas turísticos  Predominio de sol y playa o Clientela de nivel medio o medio-bajo. o Elevada estacionalidad. o Concentración espacial. o Dependencia de tour- operadores extranjeros.  Estacionalidad (verano). o Saturación. o Pérdida de calidad. o Problemas medioambientales. o Escasa amortización el resto del año (hacer el agosto). o Excepciones: esquí (invierno) y Canarias (todo el año).
  • 61. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Problemas turísticos  Cambio de tendencia o Reparto de vacaciones anual. o Turismo invernal, de fin de semana y puentes. o Turismo social o de 3ª edad.  Nuevas exigencias: o Calidad y variedad de la oferta. o Más participación en la organización del viaje. o Calidad ambiental.  > competencia internacional o Directa (N de África y Balcanes) + países que están saliendo del subdesarrollo.
  • 62. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Problemas turísticos  Competencia de los servicios turísticos no reglados (llamados servicios turísticos “p2p”). o Directamente de usuario a usuario. o Menor precio o Sin intermediarios. o 2,7 de plazas turísticas no regladas en España frente a las 2,4 regladas (2015).
  • 63. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística
  • 64. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Elementos positivos en el turismo:  Mercados turísticos emisores emergentes (China, Rusia y Brasil…).  Envejecimiento de la población de los emisores, que demandan productos de bienestar y salud.
  • 65. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Política turística  UE, favorece el turismo o Por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir rentas. o Propone:  Mejorar la protección y la información del turista.  Equilibrar la distribución espaciotemporal + nuevas modalidades.  Establecer estándares de calidad.  Mejorar la formación profesional.
  • 66. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Política turística  España: Plan del Turismo Español Horizonte 2020 (2007). o Incrementar la calidad de la oferta  turistas de > poder adquisitivo.  Se mejora la formación profesional, infraestructuras… o Diversificar la oferta: + turismo rural, de montaña, ecológico y urbano. o Usar las nuevas tecnologías, la innovación y el conocimiento (I+D+i).
  • 67. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística – Política turística  España: Plan del Turismo Español Horizonte 2020 (2007). o Promocionar el turismo  Ferias internacionales (Berlín o FITUR), oficinas turísticas en el extranjero… (Marca España). o Mejorar la comercialización (tour-operadores nacionales). o Turismo sostenible o “reconversión turística”.  Estudios y auditorias de impacto ambiental.  Cuidado de la estética paisajística.  Regeneración de espacios degradados.  Sensibilización social.
  • 68. 3.4-3.53.5. – 6. Problemas y política turística