SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA3LADIVERSiDADHÍDRICA
DEESPAÑA
RIOS Y AFLUENTES
• BIDASOA
• NERVIÓN
• NALÓN
• MISO | SIL
• DUERO| ESLA/ PISUERGA/TORMES
• TAJO |ALAGÓN/ TIETAR/ALBERCHE /JARAMA
• GUADIANA| MATACHEL/ ZUJAR
• GUADALQUIVIR| GENIL
• SEGURA
• JUCAR
• TURIA
• EBRO| GALLEGO/JALÓN/ARAGÓN
• LLOBREGAT
• TER
1. CUENCAS FLUVIALES Y
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
• SON UNIDADES NATURALES QUE ABARCAN EL
TERRITORIO QUE EVACUA SUS AGUAS A UN RIO
PRINCIPAL.
• SE ENCUENTRAN SEPARADAS POR DIVISISORIAS DE
AGUAS
CUENCAS FLUVIALES
• 1.Cuenca norte
• 2.Galicia Costa
• 3.Miño-Sil
• 4.Duero
• 5.Tajo
• 6.Guadiana
• 7.Guadalquivir
• 8. Cuenca mediterránea
andaluza
• 9. Segura
• 10. Jucar-Turia
• 11. Ebro
• 12. Cuencas interiores de
Cataluña
•VERTIENTE HIDROGRÁFICA
CONJUNTO DE CUENCAS CUYAS AGUAS VIERTEN AL
MISMO MAR.
VERTIENTE CANTÁBRICA
-cortos
-con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan
-caudalosos y regulares
VERTIENTE
ATLÁNTICA
-largos
-discurren por llanuras
-presentan estiaje en
verano (mayor cuanto
más al sur) y crecidas
en otoño y primavera.
VERTIENTE
MEDITERRÁNEA
(excepto el Ebro)
- cortos
- de fuerte pendiente
- caudal irregular,
debido a las
deficitarias lluvias.
- Predominio de
ramblas
69% DE LOS RIOS
DESEMBOCAN EN
EL ATLÁNTICO
GESTIÓN DE LAS CUENCAS
Para la gestión de los recursos hídricos las cuencas se
organizan en confederaciones hidrográficas.
• Demarcación hidrológica Galicia Costa
• Confederación Hidrográfica Norte
• Confederación Hidrográfica Duero
• Confederación Hidrográfica del Tajo
• Confederación Hidrográfica del Guadiana
• Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
• Confederación Hidrográfica del Sur
• Confederación hidrográfica de Segura
• Confederación Hidrográfica del Jucar
• Confederación Hidrográfica del Ebro
• Confederación Hidrográfica de las cuencas interiores catalanas
2. CAUDAL Y RÉGIMEN
HIDROGRÁFICO
CAUDAL
se expresa en valor: puede ser:
• ABSOLUTO: VOLUMEN TOTAL DE
AGUA EVACUADO EN UN AÑO.
• MEDIO: PONE EN RELACION LOS
DATOS DE AL MENOS 30 AÑOS.
• RELATIVO: LA RELACIÓN ENTRE EL
CAUDAL MEDIO (MÓDULO) Y LA
SUPERFICIE DE LA CUENCA
FLUVIAL.
ELEVADO (>15 m3 /s)
ESCASO (<5 m3 /s)
REGULAR
IRREGULAR: crecidas y
estiajes
EL RIO EBRO DESBORDADO (BURGOS)
Estiaje Ebro
RÉGIMEN
• Régimen fluvial es la variación estacional que
experimenta el caudal de un río a lo largo de
un año.
• En función de la forma en la que recibe las
aportaciones, se puede hablar de
régimen nival, nivo pluvial, pluvio nival o
pluvial.
Se nota un aumento claro del caudal del río en los meses de primavera-
verano, debido al deshielo de la nieve. Los meses invernales, debido a
que el agua está congelada, tienen un caudal muy escaso.
En España este
régimen sólo puede
detectarse con
claridad en
estaciones situadas
por encima de los
2.500 mts. de
altitud, en el curso
alto de ríos que
nacen en alta
montaña
RÉGIMEN NIVAL
Presenta un caudal máximo en los meses de
deshielo y máximos secundarios relacionados con lluvias, en
el ejemplo de la izquierda en noviembre.
Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero
debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los
meses próximos al verano no es tan marcado
Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y
se aprecia un descenso en verano.
Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los
momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio
anual.
Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno,
dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado.
Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los
meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual.
Encontramos este régimen en los cursos medios y bajos de todos los ríos
de la vertiente mediterránea y en la mayor parte de los ríos de la
vertiente atlántica.
Masas de agua acumuladas
en zonas deprimidas
Una laguna que ocupa el cráter de un
antiguo volcán en el Campo de Calatrava
(Ciudad Real).
Lago glaciar, Peñaprieta
Lagunas de Ruidera, de orígen cárstico. El conjunto lo componen quince
lagunas conectadas entre sí.
Tablas de Daimiel, ejemplo de lago Arreico
Un ejemplo de lagos eólicos son los denominados "closes" del
Ampordá. Son pequeñas cuencas excavadas por la tramontana sobre
arenas o arcillas. Aunque están cerca de la costa no tienen nada
que ver con las marismas litorales
Son embolsamientos de agua subterránea
almacenada en el suelo por la acción de
las rocas impermeables. Cuando llegan al
máximo nivel de almacenaje (nivel freático)
las aguas salen a la superficie a través de
ríos, manantiales o directamente al mar. La
península ibérica cuenta con muchos
acuíferos en las depresiones de los
principales ríos, en las llanuras litorales
mediterráneas y en las islas Baleares y
Canarias .
ACUÍFEROS
Tema 4 hidro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Los rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del aguaLos rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del agua
 
Rios y Lagos
Rios y LagosRios y Lagos
Rios y Lagos
 
Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas
 
Hidrosfera 1
Hidrosfera 1Hidrosfera 1
Hidrosfera 1
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
Evidencias cientificas del calentamiento global en el peru
Evidencias cientificas del calentamiento global en el peruEvidencias cientificas del calentamiento global en el peru
Evidencias cientificas del calentamiento global en el peru
 
Clima de montaña y canario
Clima de montaña y canarioClima de montaña y canario
Clima de montaña y canario
 
Lagos Y Humedales en España
Lagos Y Humedales en EspañaLagos Y Humedales en España
Lagos Y Humedales en España
 
Hidrósfera
HidrósferaHidrósfera
Hidrósfera
 
Trabajo unimar
Trabajo unimarTrabajo unimar
Trabajo unimar
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Recursos hidricos españa
Recursos hidricos españaRecursos hidricos españa
Recursos hidricos españa
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Las aguas del planeta t 10 Paula Carrera
Las aguas del planeta t 10 Paula Carrera Las aguas del planeta t 10 Paula Carrera
Las aguas del planeta t 10 Paula Carrera
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
Tema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un ríoTema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un río
 
Los lagos y humedales
Los lagos y humedalesLos lagos y humedales
Los lagos y humedales
 

Similar a Tema 4 hidro

Tema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaTema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaetorija82
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricammhr
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolalioba78
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdfLadesoci
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IMario Vicedo pellin
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaDepartamentoGH
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)departamento sociales
 

Similar a Tema 4 hidro (20)

La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
Tema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaTema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidrica
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Las Aguas de España
Las Aguas de EspañaLas Aguas de España
Las Aguas de España
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 

Más de Elia Naranjo Barco (11)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambienteTema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambiente
 
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambienteTEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
 
Tema 4 hidro
Tema 4 hidroTema 4 hidro
Tema 4 hidro
 
Presentacion cliserie
Presentacion cliseriePresentacion cliserie
Presentacion cliserie
 
Tema 1 el relielve
Tema 1 el relielveTema 1 el relielve
Tema 1 el relielve
 
T 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓNT 3 VEGETACIÓN
T 3 VEGETACIÓN
 
T2 mapas varios
T2 mapas variosT2 mapas varios
T2 mapas varios
 
Tema 2 clima
Tema 2 climaTema 2 clima
Tema 2 clima
 
Tema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medioTema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medio
 
Vocabulario geo
Vocabulario geoVocabulario geo
Vocabulario geo
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tema 4 hidro

  • 2.
  • 3. RIOS Y AFLUENTES • BIDASOA • NERVIÓN • NALÓN • MISO | SIL • DUERO| ESLA/ PISUERGA/TORMES • TAJO |ALAGÓN/ TIETAR/ALBERCHE /JARAMA • GUADIANA| MATACHEL/ ZUJAR • GUADALQUIVIR| GENIL • SEGURA • JUCAR • TURIA • EBRO| GALLEGO/JALÓN/ARAGÓN • LLOBREGAT • TER
  • 4. 1. CUENCAS FLUVIALES Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
  • 5. CUENCAS HIDROGRÁFICAS • SON UNIDADES NATURALES QUE ABARCAN EL TERRITORIO QUE EVACUA SUS AGUAS A UN RIO PRINCIPAL. • SE ENCUENTRAN SEPARADAS POR DIVISISORIAS DE AGUAS
  • 6.
  • 7. CUENCAS FLUVIALES • 1.Cuenca norte • 2.Galicia Costa • 3.Miño-Sil • 4.Duero • 5.Tajo • 6.Guadiana • 7.Guadalquivir • 8. Cuenca mediterránea andaluza • 9. Segura • 10. Jucar-Turia • 11. Ebro • 12. Cuencas interiores de Cataluña
  • 8.
  • 9. •VERTIENTE HIDROGRÁFICA CONJUNTO DE CUENCAS CUYAS AGUAS VIERTEN AL MISMO MAR.
  • 10. VERTIENTE CANTÁBRICA -cortos -con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan -caudalosos y regulares VERTIENTE ATLÁNTICA -largos -discurren por llanuras -presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera. VERTIENTE MEDITERRÁNEA (excepto el Ebro) - cortos - de fuerte pendiente - caudal irregular, debido a las deficitarias lluvias. - Predominio de ramblas 69% DE LOS RIOS DESEMBOCAN EN EL ATLÁNTICO
  • 11. GESTIÓN DE LAS CUENCAS Para la gestión de los recursos hídricos las cuencas se organizan en confederaciones hidrográficas. • Demarcación hidrológica Galicia Costa • Confederación Hidrográfica Norte • Confederación Hidrográfica Duero • Confederación Hidrográfica del Tajo • Confederación Hidrográfica del Guadiana • Confederación Hidrográfica del Guadalquivir • Confederación Hidrográfica del Sur • Confederación hidrográfica de Segura • Confederación Hidrográfica del Jucar • Confederación Hidrográfica del Ebro • Confederación Hidrográfica de las cuencas interiores catalanas
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 2. CAUDAL Y RÉGIMEN HIDROGRÁFICO
  • 18. CAUDAL se expresa en valor: puede ser: • ABSOLUTO: VOLUMEN TOTAL DE AGUA EVACUADO EN UN AÑO. • MEDIO: PONE EN RELACION LOS DATOS DE AL MENOS 30 AÑOS. • RELATIVO: LA RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL MEDIO (MÓDULO) Y LA SUPERFICIE DE LA CUENCA FLUVIAL. ELEVADO (>15 m3 /s) ESCASO (<5 m3 /s) REGULAR IRREGULAR: crecidas y estiajes
  • 19. EL RIO EBRO DESBORDADO (BURGOS)
  • 21. RÉGIMEN • Régimen fluvial es la variación estacional que experimenta el caudal de un río a lo largo de un año. • En función de la forma en la que recibe las aportaciones, se puede hablar de régimen nival, nivo pluvial, pluvio nival o pluvial.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Se nota un aumento claro del caudal del río en los meses de primavera- verano, debido al deshielo de la nieve. Los meses invernales, debido a que el agua está congelada, tienen un caudal muy escaso. En España este régimen sólo puede detectarse con claridad en estaciones situadas por encima de los 2.500 mts. de altitud, en el curso alto de ríos que nacen en alta montaña RÉGIMEN NIVAL
  • 25. Presenta un caudal máximo en los meses de deshielo y máximos secundarios relacionados con lluvias, en el ejemplo de la izquierda en noviembre.
  • 26. Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al verano no es tan marcado
  • 27. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano. Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual.
  • 28. Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno, dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado. Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual. Encontramos este régimen en los cursos medios y bajos de todos los ríos de la vertiente mediterránea y en la mayor parte de los ríos de la vertiente atlántica.
  • 29. Masas de agua acumuladas en zonas deprimidas
  • 30. Una laguna que ocupa el cráter de un antiguo volcán en el Campo de Calatrava (Ciudad Real).
  • 32. Lagunas de Ruidera, de orígen cárstico. El conjunto lo componen quince lagunas conectadas entre sí.
  • 33. Tablas de Daimiel, ejemplo de lago Arreico
  • 34. Un ejemplo de lagos eólicos son los denominados "closes" del Ampordá. Son pequeñas cuencas excavadas por la tramontana sobre arenas o arcillas. Aunque están cerca de la costa no tienen nada que ver con las marismas litorales
  • 35. Son embolsamientos de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción de las rocas impermeables. Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático) las aguas salen a la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar. La península ibérica cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y Canarias . ACUÍFEROS