SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de estudio Matemática V
37
TEMA 4
INTEGRACION NUMERICA
En ingeniería se presenta con frecuencia la necesidad de integrar una función con
alguna de las siguientes características:
(a) Una función complicada y continua que es difícil o imposible de integrar
directamente.
(b) Una función tabulada en donde los valores de x y f(x) se dan en un conjunto
de puntos discretos, como es el caso a menudo, de datos experimentales.
En estos dos casos, se deben emplear métodos aproximados. Las fórmulas de
integración de Newton-Cotes son los esquemas más comunes dentro de la
integración numérica. Se basan en la estrategia de reemplazar una función
complicada o un conjunto de datos tabulares con alguna función aproximada que
sea más fácil de integrar. La integral se puede aproximar usando una serie de
polinomios aplicados por partes a la función o a los datos sobre intervalos de
longitud constante.
Se dispone de las formas abierta y cerrada de las fórmulas de Newton-Cotes. Las
formas cerradas son aquellas en donde los puntos al principio y al final de los
límites de integración se conocen. Las fórmulas abiertas tienen los límites de
integración extendidos más allá del rango de los datos. Las fórmulas abiertas de
Newton-Cotes, en general, no se usan en la integración definida. Sin embargo, se
usan extensamente para evaluar integrales impropias y en la solución de
ecuaciones diferenciales ordinarias.
4.1. REGLA DEL TRAPECIO (SIMPLE Y COMPUESTA)
La regla del trapecio o regla trapezoidal es la primera de las fórmulas cerradas de
Newton-Cotes.
4.1.1. Regla del trapecio simple:
Considérese la función f(x), cuya gráfica esta entre los extremos x=a y x=b como
se muestra en la figura. Si utilizamos un polinomio P(x) de primer grado como una
aproximación de f(x) tenemos:
a
b
a
x
b
f
b
a
b
x
a
f
x
P
−
−
+
−
−
= )
(
)
(
)
( , el cual es equivalente a:
)
(
)
(
)
(
)
(
)
( a
x
a
b
a
f
b
f
a
f
x
P −
−
−
+
=
El área bajo esta línea recta será una aproximación del área bajo la curva entre los
límites a y b
Guía de estudio Matemática V
38
Integrando este polinomio:
⎟
⎞
− dx
a
x )
(
)
∫
∫ ⎜
⎝
⎛
−
−
+
≅
b
a
b
a a
b
a
f
b
f
a
f
dx
x
f
(
)
(
)
(
)
(
f(x)
⎠
f(a)
b
a
a
x
a
b
a
f
b
f
x
a
f
2
2
)
(
)
(
)
(
)
(
−
−
−
+
≅
f(b)
2
)
(
)
(
)
(
)
)(
(
a
b
a
f
b
f
a
b
a
f
−
−
+
−
≅
2
a
b −
2
)
(
))
(
)
(
(
)
)(
(
a
b
a
f
b
f
a
b
a
f
−
−
+
−
≅
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −
+
−
≅
2
)
(
)
(
)
(
)
(
a
f
b
f
a
f
a
b
2
)
(
)
(
)
(
b
f
a
f
a
b
+
−
≅
Que es la conocida Regla del Trapecio Simple. Geométricamente, la Regla del
trapecio aproxima el área bajo una curva mediante el área del trapecio bajo la
línea recta que une f(a) y f(b)
h
b
B
A
2
+
=
)
(
)
(
)
(
a
b
b
f
a
f
A −
2
+
=
Ejemplo:
Utilizar la regla del trapecio simple para aproximar la integral ∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen
Solución:
∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen
2
)
2
/
1
(
)
1
(
)
2
/
1
1
(
f
f +
−
≅
5235988
.
0
6
4
=
=
6
/
2
/ +
≅
π
π
π
La solución exacta de esta integral es:
4429715
.
0
3
6
5
≈
−
π
12
a b
b-a
f(b)
f(a)
B
b
h
−1 1
−1
1
Guía de estudio Matemática V
39
El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla del trapecio simple
esta dado por:
%
2
.
18
100
4429715
.
0
5235988
.
0
4429715
.
0
100
*
≈
⋅
−
=
⋅
−
p
p
p
Er =
El error de la estimación es muy alto.
4.1.2. Regla del trapecio compuesta:
Una aproximación suficiente al área bajo la curva se obtiene dividiéndola en n
segmentos de ancho y aproximando el área de cada segmento
mediante un trapecio, como se indica en la figura:
n
a
b
h /
)
( −
=
}
,
,
{ 1
0 n
x
x
x
P L
Sea = la partición que se
forma al hacer dicha subdivisión. Usando
propiedades de la integral tenemos que:
f(a)
f(x)
L
+
+
= ∫
∫
∫ 1
0
)
(
)
(
)
(
x
x
a
dx
x
f
dx
x
f
dx
x
f
∫
+
n
x
dx
x
f )
(
2
1 x
x
b
−
n
x 1
Aplicando la regla del trapecio en cada una
de las integrales, obtenemos:
L
+
+
+
+
≅
2
2
h
h
a b
f(b)
)
(
)
(
)
(
)
( 2
1
1
0 x
f
x
f
x
f
x
f
2
)
(
)
( 1 n
n x
f
x
f
h
+
+ −
Agrupando términos:
⎟
⎟
⎞
⎜
⎜
⎛
+
+
=
+
+
+
+
≅ ∑
∫
−
)
(
)
(
2
)
(
2
))
(
)
(
2
)
(
2
)
(
(
2
)
(
1
0
2
1
0 n
n
i
n
b
a
x
f
x
f
x
f
h
x
f
x
f
x
f
x
f
h
dx
x
f L
⎠
⎝ =1
i
x
f
x
f
x
f n
n
i
b
)
(
)
(
2
)
(
1
0 +
+ ∑
−
n
a
b
dx
x
f i
a 2
)
(
)
( 1
−
≅
∫
=
∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen
Que es la conocida como la Regla del Trapecio múltiple o compuesta.
Ejemplo:
Utilizar la regla del trapecio compuesta con n=5 subintervalos para aproximar la
integral
Guía de estudio Matemática V
40
Solución:
1
.
0
5
2
/
1
1
=
−
=
−
=
n
a
b
h
P= {0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1}
∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen +
+
+
≅ )
7
.
0
(
2
)
6
.
0
(
2
)
5
.
0
(
(
2
1
.
0
f
f
f
))
1
(
)
9
.
0
(
2
)
8
.
0
(
2 f
f
f +
+
+ =0.4513161
La solución exacta de esta integral es:
4429715
.
0
12
≈
3
6
5 −
π
El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla del trapecio
compuesta esta dado por:
Er = %
884
.
1
100
4513161
.
0
4429715
.
0
100
*
≈
⋅
−
=
⋅
− p
p
4429715
.
0
p
Vemos que efectivamente se ha obtenido una mejor aproximación con este
método, reduciendo el error relativo verdadero de un 18.2% hasta un 1.884%.
−1 1
−1
1
Si aumentamos el valor de n obtendremos los siguientes resultados:
n Snumérica Er%
10 0.4460196420 0.688%
50 0.4432559383 0.0642%
100 0.4430730772 0.0229%
200 0.4430076838 0.00816$
250 0.4429974465 0.00585%
1000 0.4429747968 0.000736%
Se ha obtenido una mejor aproximación al aumentar el número de subdivisiones.
ACTIVIDAD No. 11
1. Aplique la regla del trapecio compuesta con los valores indicados de n para
aproximar las siguientes integrales:
a) , n=5 b) , n=4
dx
e x2
2
2
−
−
∫ xdx
xln
2
1
∫
Guía de estudio Matemática V
41
c) , n=4 d) , n=6
dx
e
x x
3
2
∫ dx
x
x )
cos(
2
π
∫
2
− 0
e) dx
x 4
1
2
5
3 −
∫
dx
x 4
2
2
2
0 +
∫ , n=8 f) , n=8
2. Utilizar la regla del trapecio compuesta para aproximar el trabajo W realizado
por una fuerza , en el intervalo
1
3
)
( 2
+
+
−
= −
x
x
e
x
f x
3
0 ≤
≤ x . Utilice n=1, 2, 3
y 5 subintervalos. Resuelva analíticamente y determine el error relativo
porcentual de la aproximación en cada caso.
3 La velocidad de un paracaidista que cae esta dada por:
⎟
⎟
⎞
⎜
⎜
⎛
−
=
− t
m
c
e
c
gm
v 1
⎠
⎝
a) Aplicando la regla del trapecio simple, aproxime la distancia recorrida al
cabo de 9s del lanzamiento si la masa m es de 68,1 kg y su velocidad v es de
35 m/s. Tome g=9,8 m/s2
y el coeficiente de arrastre c=15 kg/s. [Sugerencia:
dt
dx
v = ]
b) Utilice la regla del trapecio compuesta con n=2, 3 y 5 subintervalos.
4 En estadística, la probabilidad de que un valor aleatoriamente seleccionado
descrito por la Distribución Normal se encuentre en [a, b] está dada por:
2
2
1
2
1 ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
∫
σ
π
σ
x
b
e
a
con media 0
=
μ y desviación estándar σ .
Utilice la regla del trapecio compuesta con n=2, 3 y 5 subintervalos para
aproximar la probabilidad de que un valor aleatoriamente seleccionado descrito
por la Distribución Normal se encuentre en:
a) [ ]
σ
σ,
− b) [ ]
σ
σ 2
,
2
− c) [ ]
σ
σ 3
,
3
−
5. Utilice la regla del trapecio para aproximar el desplazamiento de un móvil si la
velocidad en cada intervalo de 6 seg se muestra en la siguiente tabla:
t (s) 0 6 12 18 24 30
v (m/s) 124 134 148 156 147 133
Guía de estudio Matemática V
42
4.2. REGLAS DE SIMPSON
A través de la Regla de Simpson (nombrada así en honor de Thomas Simpson) se
puede obtener una estimación más exacta de la integral. El método consiste en
usar polinomios de grado superior para aproximar la curva de la función y tomar
las integrales bajo tales polinomios.
4.2.1. Regla de Simpson 1/3 simple:
Considérese la función integrando f(x), cuya gráfica está entre los extremos x0 = a
y x2 = b, si hay otro punto a la mitad x1 = (x0+ x2)/2 como se muestra en la figura.
Si utilizamos un polinomio de lagrange P2(x) de segundo grado como una
aproximación de f(x):
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
1
2
0
2
2
2
1
0
1
1
2
0
1
0
0
2
x
x
x
x
x
f
x
x
x
x
x
f
x
x
x
x
x
f
x
P
−
⋅
−
+
−
⋅
−
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
( 1
0
2
0
2
1 x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x −
−
−
−
+
−
⋅
−
=
−
−
El área bajo este polinomio será una aproximación del área bajo la curva entre los
límites a y b
Integrando este polinomio:
f(x)
dx
x
x
x
x
x
f
x
x
x
x
x
x
b
⎥
⎦
⎤
−
−
⋅
+
−
−
⎡
)
(
)
(
)
(
)
)
(
)
(
1
2
1
1
2
2
2
x
x
x
x
x
f
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
f
dx
x
f
x
a
−
−
+
−
−
⋅
−
−
−
⋅
−
⎢
⎣
≅ ∫
∫
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
(
)
(
)
(
)
(
0
2
0
2
2
1
2
0
1
0
0
1
0
1
0
0
Después de la integración y manipulación
algebraicas, se obtiene la siguiente formula:
6
1
2
a
)
(
)
(
4
)
(
)
(
)
( 2
1
0 x
f
x
f
x
f
x
x
dx
x
f
b +
+
−
≅
∫
))
(
)
(
4
)
(
(
)
( 2
1
0 x
f
x
f
x
f
h
dx
x
f
b
+
+
≅
∫
x0 x2
f(x2)
3
a
∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen
Que es la conocida Regla de Simpson 1/3 Simple donde h = (b − a)/2.
Geométricamente, la Regla de Simpson 1/3 simple aproxima el área bajo una
curva mediante el área bajo una parábola que une tres puntos.
Ejemplo:
Utilizar la regla de Simpson 1/3 simple para aproximar la integral
P(x)
x1
f(x0)
Guía de estudio Matemática V
43
Solución:
4429715
.
0
12
3
6
5
≈
−
π
La solución exacta de esta integral es:
∫
1
/
1 2
)
( dx
x
arcsen ))
2
/
1
(
)
4
/
3
(
4
)
1
(
(
6
)
2
/
1
1
(
f
f
f +
+
−
≅
4572203
.
0
)
5235988
.
0
8480621
.
0
5707963
.
1
(
12
1
=
+
+
≅
El error relativo porcentual que se cometió al aplicar
la regla del trapecio simple esta dado por:
Er = 100
*
⋅
−
p
p
p
%
22
.
3
100
4429715
.
0
4572203
.
0
4429715
.
0
≈
⋅
−
El error de la estimación es menor que el obtenido
con la Regla del Trapecio simple.
4.2.2. Regla de Simpson 1/3 compuesta:
En el caso de que el intervalo [a, b] no sea lo suficientemente pequeño, el error al
calcular la integral puede ser muy grande. Para ello, se recurre a la fórmula
compuesta de Simpson 1/3. Dividiremos el intervalo [a, b] en n subintervalos
iguales, de manera que xi = a + ih, donde h = (b − a) / n para i = 0,1,...,n.
−1 1
−1
1
L
+
+
= ∫
∫
∫
4
2
2
0
)
(
)
(
)
(
x
x
x
x
b
a
dx
x
f
dx
x
f
dx
x
f
f(x)
∫ −
+
n
n
x
x
dx
x
f
2
)
(
Aplicando la regla de Simpson 1/3 en cada
una de las integrales, obtenemos:
)
(
4
)
(
(
3
))
(
)
(
4
)
(
(
3
3
2
2
1
0 x
f
x
f
h
h
x
f
x
f
x
f
h
+
+
+
+
≅
))
(
)
(
4
)
(
(
3
))
( 1
2
4 n
n
n x
f
x
f
x
f
h
x
f +
+
+
+
+ −
−
L
a b
f(b)
f(a)
Agrupando términos:
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
+
+
+
≅ ∑
∑
∫
=
−
−
=
)
(
)
(
4
)
(
2
)
(
3
)
(
2
/
1
1
2
1
2
/
1
2
0 n
n
i
i
n
i
i
b
a
x
f
x
f
x
f
x
f
h
dx
x
f
Guía de estudio Matemática V
44
n
a 3
∫
1
2
/
1
)
( dx
x
arcsen
x
f
x
f
x
f
x
f
a
b
dx
x
f
n
n
i
i
n
i
i
b
)
(
)
(
4
)
(
2
)
(
)
(
)
(
2
/
1
1
2
1
2
/
1
2
0 +
+
+
−
≅
∑
∑
∫
=
−
−
=
Que es la conocida como la Regla del Trapecio múltiple o compuesta. Se debe
utilizar un número par de divisiones para implementar el método.
Ejemplo:
Utilizar la regla de Simpson 1/3 compuesta con n=4 subintervalos para aproximar
la integral
Solución:
125
.
0
4
=
2
/
1
1
−
=
n
h
−
=
a
b
∫
1
)
( dx
x
arcsen
P= {0.5, 0.625, 0.75, 0.875, 1}
2
/
1
+
+ )
75
.
0
(
2
)
625
.
0
( f
+
≅ 4
)
5
.
0
(
(
3
125
.
0
f
f
))
1
(
)
875
.
0
(
4 f
f +
+ =0.4480329
La solución exacta de esta integral es:
4429715
.
0
12
3
6
5
≈
−
π
El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla de Simpson 1/3
compuesta esta dado por:
%
14
.
1
100
4429715
.
0
4480329
.
0
4429715
.
0
100
*
≈
⋅
−
=
⋅
−
p
p
p
Er =
−1 1
−1
1
Vemos que efectivamente se ha obtenido una mejor aproximación con este
método, reduciendo el error relativo verdadero de un 3.22% hasta un 1.14%.
Si aumentamos el valor de n obtendremos los siguientes resultados:
n Snumérica Er%
10 0.4442541593 0.2895500498
50 0.4430863307 0.02591491573
Guía de estudio Matemática V
45
100 0.4430121240 0.009162891245
200 0.4429858860 0.003239711554
250 0.4429818040 0.002318207647
1000 .4429728180 0.0002896348633
Se ha obtenido una mejor aproximación al aumentar el número de subdivisiones.
ACTIVIDAD No. 12
1. Resuelva aplicando la regla de Simpson los ejercicios de la ACTIVIDAD No.
11.
2. El trabajo producido por un proceso termodinámico a temperatura constante
esta dado por dW = P(v)dv. A continuación están tabulados los resultados
obtenidos experimentalmente:
v (m3) 2 3 4 5 6 7
P (kPa) 294.4 266.4 260.8 249.6 193.6 165.6
Utilice la regla de Simpson para estimar el trabajo en kJ.
3. El estudio de la difracción de la luz en una apertura rectangular implica el uso
de las integrales de Fresnel
dw
w
t
c
t
2
0
2
cos
)
(
π
∫
= y dw
w
sen
t
2
0
2
π
∫
t
s )
( =
Aplique la regla de Simpson compuesta para aproximar c(1) y s(1).
4. La fuerza total del viento ejercida sobre un mástil de un bote de
vela de carreras se expresa como la integral de una función
contínua:
dw
e
z
z
F
z
L
L 2
0
5
200
−
+
= ∫
Si la longitud del mástil es de 30 pies Aplique la regla de
Simpson compuesta para aproximar F, utilizando n=1 y 5.
5. La raíz media cuadrática de la intensidad de una corriente alterna esta dada
por:
dt
t
i
T
I
T
RMC )
(
1 2
0
∫
= , donde
T
t
sen
t
i
π
2
)
( = , T=1 s
Aplique la regla de Simpson compuesta para aproximar IRMC, utilizando n=1 y 5.
APENDICE No 7
Calculadora fx-570ES ó 991 ES
Utilizando la regla del trapecio compuesta, aproxime
la integral
1
∫ 2
/
1
)
( dx
x
arcsen , con n=5 subintervalos
1
.
0
5
5
.
0
1
=
−
=
h
Presiona las teclas [ Mode ], [ 7 ] para trabajar con
TABLE. Presione [shift] , [sin] , [alpha] , [X] , [ ) ].
Presione [=] y escriba en Start?0.5 End?1 Step?0.1
X F(X)
1 0.5 0.5235
2 0.6 0.6435
3 0.7 0.7753
4 0.8 0.9272
5 0.9 1.1197
6 1 1.5707
Presione [Mode] , [1] , y escriba:
(0.5235+2(0.6435+ 0.7753+0.9272 +1.11
97)+1.5707)x0.1 ÷2
presione [=]
0.45128
APENDICE No 8
Calculadora fx-570ES ó 991 ES
Utilizando la regla de Simpson compuesta,
aproxime la integral
1
∫ 2
/
)
( dx
x
arcsen , con n=4 subintervalos
125
.
0
4
5
.
0
1
=
−
=
h
1
Presiona las teclas [ Mode ], [ 7 ] para trabajar
con TABLE. Presione [shift] , [sin] , [alpha] , [X] ,
[ ) ]. Presione [=] y escriba en Start?0.5 End?1
Step?0.125
X F(X)
1 0.5 0.5235
2 0.625 0.6751
3 0.75 0.848
4 0.875 1.0654
5 1 1.5707
Presione [Mode] , [1] , y escriba:
(0.5235+4(0.6751+ 1.0654)+2(0.848) + 1.5
707)x0.125 ÷3
presione [=]
0.4480

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 calculo
Unidad 5 calculoUnidad 5 calculo
Unidad 5 calculo
Idalia Mayeni
 
Ecuaciones Parametricas
Ecuaciones ParametricasEcuaciones Parametricas
Ecuaciones Parametricas
josegonzalez1606
 
Metodo de cholesky
Metodo de choleskyMetodo de cholesky
Metodo de cholesky
Miguel Mosciaro Mejía
 
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
JorgeRojas278373
 
Ecs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillEcs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillERICK CONDE
 
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parcialesEcuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales
UO
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
Antonio Sanchez
 
Trayectorias Ortogonales
Trayectorias OrtogonalesTrayectorias Ortogonales
Trayectorias Ortogonales
Diego Salazar
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
Tensor
 
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
Juan Carlos Zabarburu Ventura
 
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Kike Prieto
 
Teorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinusTeorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinus
Benito Mamani Mamani
 
Que es el wronskiano
Que es el wronskianoQue es el wronskiano
Que es el wronskiano
EIYSC
 
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superiorFormulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Ejercicios integral definida
Ejercicios integral definidaEjercicios integral definida
Ejercicios integral definida
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copiamfcarras
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
PSM san cristobal
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Juliho Castillo
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
Diego Trucios
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
FaveeLa Natsuko
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5 calculo
Unidad 5 calculoUnidad 5 calculo
Unidad 5 calculo
 
Ecuaciones Parametricas
Ecuaciones ParametricasEcuaciones Parametricas
Ecuaciones Parametricas
 
Metodo de cholesky
Metodo de choleskyMetodo de cholesky
Metodo de cholesky
 
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
 
Ecs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zillEcs diferenciales dg-zill
Ecs diferenciales dg-zill
 
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parcialesEcuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
 
Trayectorias Ortogonales
Trayectorias OrtogonalesTrayectorias Ortogonales
Trayectorias Ortogonales
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
 
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
 
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
 
Teorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinusTeorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinus
 
Que es el wronskiano
Que es el wronskianoQue es el wronskiano
Que es el wronskiano
 
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superiorFormulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
Formulario para ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Ejercicios integral definida
Ejercicios integral definidaEjercicios integral definida
Ejercicios integral definida
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
 
Derivadas direccionales williana
Derivadas direccionales willianaDerivadas direccionales williana
Derivadas direccionales williana
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 

Similar a Tema 4 integración numérica

Integración numérica
Integración numéricaIntegración numérica
Integración numérica
SistemadeEstudiosMed
 
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
pedroperez683734
 
Regla del Trapecio.pdf
Regla del Trapecio.pdfRegla del Trapecio.pdf
Regla del Trapecio.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Integración numérica Parte 2
Integración numérica Parte 2Integración numérica Parte 2
Integración numérica Parte 2Kike Prieto
 
Daniel Morán- Cálculo
Daniel Morán- CálculoDaniel Morán- Cálculo
Daniel Morán- Cálculo
Daniel Morán
 
Clase 12 CDI
Clase 12 CDIClase 12 CDI
Clase 12 CDI
Marcelo Valdiviezo
 
Integracion numérica
Integracion numéricaIntegracion numérica
Integracion numéricaKike Prieto
 
Unidad i efrain plama
Unidad i efrain plamaUnidad i efrain plama
Unidad i efrain plamaASIGNACIONUFT
 
Integracion_Simpson.pdf
Integracion_Simpson.pdfIntegracion_Simpson.pdf
Integracion_Simpson.pdf
EderFerral
 
Trabajo funciones
Trabajo funcionesTrabajo funciones
Trabajo funciones
Geiner J Triana G
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
Nancy Chillan
 
Interpolacion 1
Interpolacion 1Interpolacion 1
Interpolacion 1
Adriana Rosales
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de NewtonKike Prieto
 
Método numérico regla de simpson
Método numérico   regla de simpsonMétodo numérico   regla de simpson
Método numérico regla de simpson
Nayeli Castillo
 
Integracion numerica....
Integracion numerica....Integracion numerica....
Integracion numerica....Pablo Perez
 
Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Pablo Perez
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaNelson Piñero
 
Integración y Derivación Numérica
Integración y Derivación NuméricaIntegración y Derivación Numérica
Integración y Derivación Numérica
Alfredo Peña Ramos
 
011 integracion grafica por-trapecios
011 integracion grafica por-trapecios011 integracion grafica por-trapecios
011 integracion grafica por-trapecios
Gabriela Cellan
 
integracion grafica por trapecios
integracion grafica por trapeciosintegracion grafica por trapecios
integracion grafica por trapecios
Adbeel Mibsam Orozco Godoy
 

Similar a Tema 4 integración numérica (20)

Integración numérica
Integración numéricaIntegración numérica
Integración numérica
 
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
Guia de estudio 4 (tema 4 integración numérica)
 
Regla del Trapecio.pdf
Regla del Trapecio.pdfRegla del Trapecio.pdf
Regla del Trapecio.pdf
 
Integración numérica Parte 2
Integración numérica Parte 2Integración numérica Parte 2
Integración numérica Parte 2
 
Daniel Morán- Cálculo
Daniel Morán- CálculoDaniel Morán- Cálculo
Daniel Morán- Cálculo
 
Clase 12 CDI
Clase 12 CDIClase 12 CDI
Clase 12 CDI
 
Integracion numérica
Integracion numéricaIntegracion numérica
Integracion numérica
 
Unidad i efrain plama
Unidad i efrain plamaUnidad i efrain plama
Unidad i efrain plama
 
Integracion_Simpson.pdf
Integracion_Simpson.pdfIntegracion_Simpson.pdf
Integracion_Simpson.pdf
 
Trabajo funciones
Trabajo funcionesTrabajo funciones
Trabajo funciones
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
 
Interpolacion 1
Interpolacion 1Interpolacion 1
Interpolacion 1
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de Newton
 
Método numérico regla de simpson
Método numérico   regla de simpsonMétodo numérico   regla de simpson
Método numérico regla de simpson
 
Integracion numerica....
Integracion numerica....Integracion numerica....
Integracion numerica....
 
Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcaya
 
Integración y Derivación Numérica
Integración y Derivación NuméricaIntegración y Derivación Numérica
Integración y Derivación Numérica
 
011 integracion grafica por-trapecios
011 integracion grafica por-trapecios011 integracion grafica por-trapecios
011 integracion grafica por-trapecios
 
integracion grafica por trapecios
integracion grafica por trapeciosintegracion grafica por trapecios
integracion grafica por trapecios
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Tema 4 integración numérica

  • 1. Guía de estudio Matemática V 37 TEMA 4 INTEGRACION NUMERICA En ingeniería se presenta con frecuencia la necesidad de integrar una función con alguna de las siguientes características: (a) Una función complicada y continua que es difícil o imposible de integrar directamente. (b) Una función tabulada en donde los valores de x y f(x) se dan en un conjunto de puntos discretos, como es el caso a menudo, de datos experimentales. En estos dos casos, se deben emplear métodos aproximados. Las fórmulas de integración de Newton-Cotes son los esquemas más comunes dentro de la integración numérica. Se basan en la estrategia de reemplazar una función complicada o un conjunto de datos tabulares con alguna función aproximada que sea más fácil de integrar. La integral se puede aproximar usando una serie de polinomios aplicados por partes a la función o a los datos sobre intervalos de longitud constante. Se dispone de las formas abierta y cerrada de las fórmulas de Newton-Cotes. Las formas cerradas son aquellas en donde los puntos al principio y al final de los límites de integración se conocen. Las fórmulas abiertas tienen los límites de integración extendidos más allá del rango de los datos. Las fórmulas abiertas de Newton-Cotes, en general, no se usan en la integración definida. Sin embargo, se usan extensamente para evaluar integrales impropias y en la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias. 4.1. REGLA DEL TRAPECIO (SIMPLE Y COMPUESTA) La regla del trapecio o regla trapezoidal es la primera de las fórmulas cerradas de Newton-Cotes. 4.1.1. Regla del trapecio simple: Considérese la función f(x), cuya gráfica esta entre los extremos x=a y x=b como se muestra en la figura. Si utilizamos un polinomio P(x) de primer grado como una aproximación de f(x) tenemos: a b a x b f b a b x a f x P − − + − − = ) ( ) ( ) ( , el cual es equivalente a: ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( a x a b a f b f a f x P − − − + = El área bajo esta línea recta será una aproximación del área bajo la curva entre los límites a y b
  • 2. Guía de estudio Matemática V 38 Integrando este polinomio: ⎟ ⎞ − dx a x ) ( ) ∫ ∫ ⎜ ⎝ ⎛ − − + ≅ b a b a a b a f b f a f dx x f ( ) ( ) ( ) ( f(x) ⎠ f(a) b a a x a b a f b f x a f 2 2 ) ( ) ( ) ( ) ( − − − + ≅ f(b) 2 ) ( ) ( ) ( ) )( ( a b a f b f a b a f − − + − ≅ 2 a b − 2 ) ( )) ( ) ( ( ) )( ( a b a f b f a b a f − − + − ≅ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − + − ≅ 2 ) ( ) ( ) ( ) ( a f b f a f a b 2 ) ( ) ( ) ( b f a f a b + − ≅ Que es la conocida Regla del Trapecio Simple. Geométricamente, la Regla del trapecio aproxima el área bajo una curva mediante el área del trapecio bajo la línea recta que une f(a) y f(b) h b B A 2 + = ) ( ) ( ) ( a b b f a f A − 2 + = Ejemplo: Utilizar la regla del trapecio simple para aproximar la integral ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen Solución: ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen 2 ) 2 / 1 ( ) 1 ( ) 2 / 1 1 ( f f + − ≅ 5235988 . 0 6 4 = = 6 / 2 / + ≅ π π π La solución exacta de esta integral es: 4429715 . 0 3 6 5 ≈ − π 12 a b b-a f(b) f(a) B b h −1 1 −1 1
  • 3. Guía de estudio Matemática V 39 El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla del trapecio simple esta dado por: % 2 . 18 100 4429715 . 0 5235988 . 0 4429715 . 0 100 * ≈ ⋅ − = ⋅ − p p p Er = El error de la estimación es muy alto. 4.1.2. Regla del trapecio compuesta: Una aproximación suficiente al área bajo la curva se obtiene dividiéndola en n segmentos de ancho y aproximando el área de cada segmento mediante un trapecio, como se indica en la figura: n a b h / ) ( − = } , , { 1 0 n x x x P L Sea = la partición que se forma al hacer dicha subdivisión. Usando propiedades de la integral tenemos que: f(a) f(x) L + + = ∫ ∫ ∫ 1 0 ) ( ) ( ) ( x x a dx x f dx x f dx x f ∫ + n x dx x f ) ( 2 1 x x b − n x 1 Aplicando la regla del trapecio en cada una de las integrales, obtenemos: L + + + + ≅ 2 2 h h a b f(b) ) ( ) ( ) ( ) ( 2 1 1 0 x f x f x f x f 2 ) ( ) ( 1 n n x f x f h + + − Agrupando términos: ⎟ ⎟ ⎞ ⎜ ⎜ ⎛ + + = + + + + ≅ ∑ ∫ − ) ( ) ( 2 ) ( 2 )) ( ) ( 2 ) ( 2 ) ( ( 2 ) ( 1 0 2 1 0 n n i n b a x f x f x f h x f x f x f x f h dx x f L ⎠ ⎝ =1 i x f x f x f n n i b ) ( ) ( 2 ) ( 1 0 + + ∑ − n a b dx x f i a 2 ) ( ) ( 1 − ≅ ∫ = ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen Que es la conocida como la Regla del Trapecio múltiple o compuesta. Ejemplo: Utilizar la regla del trapecio compuesta con n=5 subintervalos para aproximar la integral
  • 4. Guía de estudio Matemática V 40 Solución: 1 . 0 5 2 / 1 1 = − = − = n a b h P= {0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1} ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen + + + ≅ ) 7 . 0 ( 2 ) 6 . 0 ( 2 ) 5 . 0 ( ( 2 1 . 0 f f f )) 1 ( ) 9 . 0 ( 2 ) 8 . 0 ( 2 f f f + + + =0.4513161 La solución exacta de esta integral es: 4429715 . 0 12 ≈ 3 6 5 − π El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla del trapecio compuesta esta dado por: Er = % 884 . 1 100 4513161 . 0 4429715 . 0 100 * ≈ ⋅ − = ⋅ − p p 4429715 . 0 p Vemos que efectivamente se ha obtenido una mejor aproximación con este método, reduciendo el error relativo verdadero de un 18.2% hasta un 1.884%. −1 1 −1 1 Si aumentamos el valor de n obtendremos los siguientes resultados: n Snumérica Er% 10 0.4460196420 0.688% 50 0.4432559383 0.0642% 100 0.4430730772 0.0229% 200 0.4430076838 0.00816$ 250 0.4429974465 0.00585% 1000 0.4429747968 0.000736% Se ha obtenido una mejor aproximación al aumentar el número de subdivisiones. ACTIVIDAD No. 11 1. Aplique la regla del trapecio compuesta con los valores indicados de n para aproximar las siguientes integrales: a) , n=5 b) , n=4 dx e x2 2 2 − − ∫ xdx xln 2 1 ∫
  • 5. Guía de estudio Matemática V 41 c) , n=4 d) , n=6 dx e x x 3 2 ∫ dx x x ) cos( 2 π ∫ 2 − 0 e) dx x 4 1 2 5 3 − ∫ dx x 4 2 2 2 0 + ∫ , n=8 f) , n=8 2. Utilizar la regla del trapecio compuesta para aproximar el trabajo W realizado por una fuerza , en el intervalo 1 3 ) ( 2 + + − = − x x e x f x 3 0 ≤ ≤ x . Utilice n=1, 2, 3 y 5 subintervalos. Resuelva analíticamente y determine el error relativo porcentual de la aproximación en cada caso. 3 La velocidad de un paracaidista que cae esta dada por: ⎟ ⎟ ⎞ ⎜ ⎜ ⎛ − = − t m c e c gm v 1 ⎠ ⎝ a) Aplicando la regla del trapecio simple, aproxime la distancia recorrida al cabo de 9s del lanzamiento si la masa m es de 68,1 kg y su velocidad v es de 35 m/s. Tome g=9,8 m/s2 y el coeficiente de arrastre c=15 kg/s. [Sugerencia: dt dx v = ] b) Utilice la regla del trapecio compuesta con n=2, 3 y 5 subintervalos. 4 En estadística, la probabilidad de que un valor aleatoriamente seleccionado descrito por la Distribución Normal se encuentre en [a, b] está dada por: 2 2 1 2 1 ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − ∫ σ π σ x b e a con media 0 = μ y desviación estándar σ . Utilice la regla del trapecio compuesta con n=2, 3 y 5 subintervalos para aproximar la probabilidad de que un valor aleatoriamente seleccionado descrito por la Distribución Normal se encuentre en: a) [ ] σ σ, − b) [ ] σ σ 2 , 2 − c) [ ] σ σ 3 , 3 − 5. Utilice la regla del trapecio para aproximar el desplazamiento de un móvil si la velocidad en cada intervalo de 6 seg se muestra en la siguiente tabla: t (s) 0 6 12 18 24 30 v (m/s) 124 134 148 156 147 133
  • 6. Guía de estudio Matemática V 42 4.2. REGLAS DE SIMPSON A través de la Regla de Simpson (nombrada así en honor de Thomas Simpson) se puede obtener una estimación más exacta de la integral. El método consiste en usar polinomios de grado superior para aproximar la curva de la función y tomar las integrales bajo tales polinomios. 4.2.1. Regla de Simpson 1/3 simple: Considérese la función integrando f(x), cuya gráfica está entre los extremos x0 = a y x2 = b, si hay otro punto a la mitad x1 = (x0+ x2)/2 como se muestra en la figura. Si utilizamos un polinomio de lagrange P2(x) de segundo grado como una aproximación de f(x): ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( 1 2 0 2 2 2 1 0 1 1 2 0 1 0 0 2 x x x x x f x x x x x f x x x x x f x P − ⋅ − + − ⋅ − ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( 1 0 2 0 2 1 x x x x x x x x x x x x − − − − + − ⋅ − = − − El área bajo este polinomio será una aproximación del área bajo la curva entre los límites a y b Integrando este polinomio: f(x) dx x x x x x f x x x x x x b ⎥ ⎦ ⎤ − − ⋅ + − − ⎡ ) ( ) ( ) ( ) ) ( ) ( 1 2 1 1 2 2 2 x x x x x f x x x x x x x x x x x x f dx x f x a − − + − − ⋅ − − − ⋅ − ⎢ ⎣ ≅ ∫ ∫ ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ( ) ( ) ( ) ( 0 2 0 2 2 1 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 Después de la integración y manipulación algebraicas, se obtiene la siguiente formula: 6 1 2 a ) ( ) ( 4 ) ( ) ( ) ( 2 1 0 x f x f x f x x dx x f b + + − ≅ ∫ )) ( ) ( 4 ) ( ( ) ( 2 1 0 x f x f x f h dx x f b + + ≅ ∫ x0 x2 f(x2) 3 a ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen Que es la conocida Regla de Simpson 1/3 Simple donde h = (b − a)/2. Geométricamente, la Regla de Simpson 1/3 simple aproxima el área bajo una curva mediante el área bajo una parábola que une tres puntos. Ejemplo: Utilizar la regla de Simpson 1/3 simple para aproximar la integral P(x) x1 f(x0)
  • 7. Guía de estudio Matemática V 43 Solución: 4429715 . 0 12 3 6 5 ≈ − π La solución exacta de esta integral es: ∫ 1 / 1 2 ) ( dx x arcsen )) 2 / 1 ( ) 4 / 3 ( 4 ) 1 ( ( 6 ) 2 / 1 1 ( f f f + + − ≅ 4572203 . 0 ) 5235988 . 0 8480621 . 0 5707963 . 1 ( 12 1 = + + ≅ El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla del trapecio simple esta dado por: Er = 100 * ⋅ − p p p % 22 . 3 100 4429715 . 0 4572203 . 0 4429715 . 0 ≈ ⋅ − El error de la estimación es menor que el obtenido con la Regla del Trapecio simple. 4.2.2. Regla de Simpson 1/3 compuesta: En el caso de que el intervalo [a, b] no sea lo suficientemente pequeño, el error al calcular la integral puede ser muy grande. Para ello, se recurre a la fórmula compuesta de Simpson 1/3. Dividiremos el intervalo [a, b] en n subintervalos iguales, de manera que xi = a + ih, donde h = (b − a) / n para i = 0,1,...,n. −1 1 −1 1 L + + = ∫ ∫ ∫ 4 2 2 0 ) ( ) ( ) ( x x x x b a dx x f dx x f dx x f f(x) ∫ − + n n x x dx x f 2 ) ( Aplicando la regla de Simpson 1/3 en cada una de las integrales, obtenemos: ) ( 4 ) ( ( 3 )) ( ) ( 4 ) ( ( 3 3 2 2 1 0 x f x f h h x f x f x f h + + + + ≅ )) ( ) ( 4 ) ( ( 3 )) ( 1 2 4 n n n x f x f x f h x f + + + + + − − L a b f(b) f(a) Agrupando términos: ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ + + + ≅ ∑ ∑ ∫ = − − = ) ( ) ( 4 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 2 / 1 1 2 1 2 / 1 2 0 n n i i n i i b a x f x f x f x f h dx x f
  • 8. Guía de estudio Matemática V 44 n a 3 ∫ 1 2 / 1 ) ( dx x arcsen x f x f x f x f a b dx x f n n i i n i i b ) ( ) ( 4 ) ( 2 ) ( ) ( ) ( 2 / 1 1 2 1 2 / 1 2 0 + + + − ≅ ∑ ∑ ∫ = − − = Que es la conocida como la Regla del Trapecio múltiple o compuesta. Se debe utilizar un número par de divisiones para implementar el método. Ejemplo: Utilizar la regla de Simpson 1/3 compuesta con n=4 subintervalos para aproximar la integral Solución: 125 . 0 4 = 2 / 1 1 − = n h − = a b ∫ 1 ) ( dx x arcsen P= {0.5, 0.625, 0.75, 0.875, 1} 2 / 1 + + ) 75 . 0 ( 2 ) 625 . 0 ( f + ≅ 4 ) 5 . 0 ( ( 3 125 . 0 f f )) 1 ( ) 875 . 0 ( 4 f f + + =0.4480329 La solución exacta de esta integral es: 4429715 . 0 12 3 6 5 ≈ − π El error relativo porcentual que se cometió al aplicar la regla de Simpson 1/3 compuesta esta dado por: % 14 . 1 100 4429715 . 0 4480329 . 0 4429715 . 0 100 * ≈ ⋅ − = ⋅ − p p p Er = −1 1 −1 1 Vemos que efectivamente se ha obtenido una mejor aproximación con este método, reduciendo el error relativo verdadero de un 3.22% hasta un 1.14%. Si aumentamos el valor de n obtendremos los siguientes resultados: n Snumérica Er% 10 0.4442541593 0.2895500498 50 0.4430863307 0.02591491573
  • 9. Guía de estudio Matemática V 45 100 0.4430121240 0.009162891245 200 0.4429858860 0.003239711554 250 0.4429818040 0.002318207647 1000 .4429728180 0.0002896348633 Se ha obtenido una mejor aproximación al aumentar el número de subdivisiones. ACTIVIDAD No. 12 1. Resuelva aplicando la regla de Simpson los ejercicios de la ACTIVIDAD No. 11. 2. El trabajo producido por un proceso termodinámico a temperatura constante esta dado por dW = P(v)dv. A continuación están tabulados los resultados obtenidos experimentalmente: v (m3) 2 3 4 5 6 7 P (kPa) 294.4 266.4 260.8 249.6 193.6 165.6 Utilice la regla de Simpson para estimar el trabajo en kJ. 3. El estudio de la difracción de la luz en una apertura rectangular implica el uso de las integrales de Fresnel dw w t c t 2 0 2 cos ) ( π ∫ = y dw w sen t 2 0 2 π ∫ t s ) ( = Aplique la regla de Simpson compuesta para aproximar c(1) y s(1). 4. La fuerza total del viento ejercida sobre un mástil de un bote de vela de carreras se expresa como la integral de una función contínua: dw e z z F z L L 2 0 5 200 − + = ∫ Si la longitud del mástil es de 30 pies Aplique la regla de Simpson compuesta para aproximar F, utilizando n=1 y 5. 5. La raíz media cuadrática de la intensidad de una corriente alterna esta dada por: dt t i T I T RMC ) ( 1 2 0 ∫ = , donde T t sen t i π 2 ) ( = , T=1 s Aplique la regla de Simpson compuesta para aproximar IRMC, utilizando n=1 y 5.
  • 10. APENDICE No 7 Calculadora fx-570ES ó 991 ES Utilizando la regla del trapecio compuesta, aproxime la integral 1 ∫ 2 / 1 ) ( dx x arcsen , con n=5 subintervalos 1 . 0 5 5 . 0 1 = − = h Presiona las teclas [ Mode ], [ 7 ] para trabajar con TABLE. Presione [shift] , [sin] , [alpha] , [X] , [ ) ]. Presione [=] y escriba en Start?0.5 End?1 Step?0.1 X F(X) 1 0.5 0.5235 2 0.6 0.6435 3 0.7 0.7753 4 0.8 0.9272 5 0.9 1.1197 6 1 1.5707 Presione [Mode] , [1] , y escriba: (0.5235+2(0.6435+ 0.7753+0.9272 +1.11 97)+1.5707)x0.1 ÷2 presione [=] 0.45128
  • 11. APENDICE No 8 Calculadora fx-570ES ó 991 ES Utilizando la regla de Simpson compuesta, aproxime la integral 1 ∫ 2 / ) ( dx x arcsen , con n=4 subintervalos 125 . 0 4 5 . 0 1 = − = h 1 Presiona las teclas [ Mode ], [ 7 ] para trabajar con TABLE. Presione [shift] , [sin] , [alpha] , [X] , [ ) ]. Presione [=] y escriba en Start?0.5 End?1 Step?0.125 X F(X) 1 0.5 0.5235 2 0.625 0.6751 3 0.75 0.848 4 0.875 1.0654 5 1 1.5707 Presione [Mode] , [1] , y escriba: (0.5235+4(0.6751+ 1.0654)+2(0.848) + 1.5 707)x0.125 ÷3 presione [=] 0.4480