SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5. Los climas de la Tierra
¿Qué factores determinan la diversidad de climas?
¿Qué vamos a estudiar?
1. La distribución de las temperaturas.
2. La distribución de las precipitaciones.
3. Los climas del planeta.
4. Los climas de España.
¿Qué es el efecto invernadero?
Los climogramas
Introducción
¿Qué climas
conoces?
¿Qué es un
climograma?
¿Dónde están las
zonas más cálidas
de la Tierra?
¿Y las más frías?
Introducción
• Fenómenos meteorológicos que
caracterizan una zona, durante
un tiempo prolongado (30 años)Clima
Climograma: gráfico en el que se
representan las precipitaciones y las
temperaturas de un lugar determinado
durante un año.
Fenómenos
meteorológicos
(temperatura,
humedad,
vientos)
Factores climáticos
(latitud, altitud y
continentalidad)
Climas
Introducción
1. Distribución de las temperaturas
Tres factores
influyen en la
temperatura
Latitud
Altitud
Distancia respecto
al mar
Latitud
Latitud
Latitud
Latitud
• Entre el Trópico de Cáncer y el Trópico
de Capricornio.
• Temperaturas altas todo el año.
Zona cálida
• En los dos hemisferios, entre los trópicos
y los círculos polares.
• Temperaturas variables según la estación.
Zona templada
• En los círculos polares.
• Temperaturas muy bajas todo el año.Zonas frías
La temperatura disminuye
aproximadamente 0,6ºC cada
100 metros. (6ºC cada
1000m)
Altitud
Continentalidad
El mar suaviza
las
temperaturas.
• Temperaturas
suaves.
Zonas
cerca
del mar
• Temperaturas
contrastadas.
Zonas
lejos del
mar
Temperatura media anual
Temperatura media anual
2. La distribución de las precipitaciones.
Precipitaciones
Zona climática
Vientos y presión
atmosférica
Relieve
Precipitaciones y zonas climáticas
Zonas
climáticas
Cálida
Cerca del
Ecuador
Lluvias todo el
año
Trópicos Dos estaciones
Templada
Cerca del mar
Suelen ser
abundantes
Interior
Precipitaciones
reducidas
Frías
Precipitaciones
muy reducidas
Precipitaciones y zonas climáticas
Los vientos y la presión atmosférica.
Aire cálido, pesa menos
y asciende. (Bajas
presiones: menos de
1013 mb)Borrascas
Aire frío es más denso,
pesa más y desciende.
(Altas presiones más de
1013 mb) Anticiclones
Los vientos y la presión atmosférica.
Las montañas son una barrera
para la lluvia, porque el aire
se ve obligado a ascender, se
enfría y precipita en el lado
expuesto al viento
Aquí no llueve
porque el aire que
desciende es seco
Pluviosidad media anual
•Zonas muy húmedasMás de 1000 mm
•Zonas húmedasEntre 500 y
1000 mm
•Zonas secasEntre 250 y 500
mm
•Zonas desérticasMenos de 250
mm
Pluviosidad media anual
Los climas del planeta
Los climas del planeta
Climas
templados
Oceánico
Continental
Mediterráneo
Climas
extremos
Ecuatorial y
tropical
Desértico
Alta montaña
Polar
Climas templados
Se localizan en las
zonas templadas
4 estaciones
Temperaturas
medias de 15ºC
Precipitaciones
entre 500-1000
mm
Los climas del planeta
Climas templados
Oceánico
Precipitaciones
abundantes
todo el año
Temperaturas
suaves
Mediterráneo
Precipitaciones
escasas
Temperaturas
suaves
Continental
Inviernos muy
fríos y veranos
muy calurasos
Los climas del planeta
Los climas extremos
• Se localiza en los trópicos.
• Temperaturas altas todo el año (20º)
• En el ecuatorial precipitaciones abundantes.
• En el tropical hay una estación seca y otra
húmeda.
Ecuatorial
y tropical
• Se localiza cerca de los trópicos
• La temperatura varía mucho entre el día y la
noche.
• Pocas precipitaciones.Desértico
Los climas extremos
• Se localiza las zonas fríos.
• Temperaturas menores a 0º
• Precipitaciones muy escasas y en
forma de nieve
Polar
• Se localiza en zonas de más de
2500 m de altitud.
• Temperaturas bajas.-
• Precipitaciones habitualmente en
forma de nieve.
Alta
montaña
Completa el siguiente cuadro
Localización Temperaturas Precipitaciones
Oceánico
Mediterráneo
Continental
Ecuatorial
Tropical
Desértico
Polar
Alta montaña
4. Los climas de España
4. Los climas de España
Factores que
influyen en los
climas de España
Relieve
Disposición de las
grandes cordilleras
Altitud
Descenso de las
temperaturas
Climas de España
Oceánico
Norte de la
península
Temperaturas
suaves
Precipitaciones
abundantes
Mediterráneo
Costa mediterránea
Temperaturas
suaves en invierno y
calurosas en verano
Precipitaciones
escasas
Mediterráneo
continental
Interior peninsular
Temperaturas
contrastadas
Lluvias escasas
Montaña
Sierras elevadas
Temperaturas bajas
en invierno y
frescas en verano
Precipitaciones
abundantes
Subtropical
Canarias
Temperaturas
cálidas
Precipitaciones
irregulares
Completa la siguiente tabla
Localización Temperatura Precipitaciones
Oceánico
Mediterráneo
Mediterráneo
continental
Alta montaña
Subtropical
Efecto invernadero
Elaboración e interpretación de un climograma
36
¿Cómo se elabora un climograma?
Un climograma es la representación gráfica de las temperaturas y las precipitaciones de
un determinado lugar a lo largo de un año. Para realizarlo sigue los pasos que se indica a
continuación
1- Sobre un papel milimetrado o cuadriculado se traza un eje o línea horizontal. Este eje
se divide en doce partes iguales que corresponden a los doce meses del año. Debajo de
ellas se escriben los nombres de los meses (pueden indicarse de forma abreviada).
37
¿Cómo se elabora un climograma?
2- A la izquierda del eje horizontal se traza un eje
vertical. En él se representan las temperaturas en
grados centígrados (°C), para lo que se divide en
intervalos iguales (de 5 en 5.,que varían según sean
los valores más o los más bajos de las
temperaturas del lugar considerado.
En determinadas zonas, las temperaturas alcanzan
por debajo de Oº C. En ese caso, es necesario
prolongar en su parte inferior el eje de
temperaturas para representar los valores
negativos (inferiores a 0°C).
La temperatura media de cada mes se señala
mediante un punto colocado a la altura
correspondiente. Después, se unen todos los
puntos con una línea roja.
38
¿Cómo se elabora un climograma?
3- Se traza una línea vertical a la derecha del eje
horizontal en la que se representan las
precipitaciones, expresadas en milímetros. Esta línea
se divide en partes iguales y numeradas (de 10 en 10
mm, de 20 en 20 mm...). Normalmente, la medida
utilizada para las precipitaciones es el doble que la de
las temperaturas De este modo, por ejemplo, a la
misma altura a la que dan 10°C en el eje de
temperaturas se marcan 20 mm precipitaciones.
A continuación, se representan las precipitaciones de
cada mes mediante una barra rectangular cuya altura
indica el valor del total de las precipitaciones de ese
mes.
39
¿Cómo se elabora un climograma?
4- En el climograma debe figurar el nombre del lugar.
Así mismo conviene incluir sus coordenadas
geográficas (latitud y longitud) y su altitud. También
se puede indicar la temperatura media anual y el total
de las precipitaciones anuales.
Si entras en esta
animación verás resumido
la construcción de un
climograma
http://www.ieslosremedios.org/~
elena/websociales/geography3eso
/climate/climograma.exe
Interpretación de un climograma.
Hemisferio en el que se localiza
Interpretación de un climograma.
Temperatura media anual: Alta o baja.
Mes más cálido.
Mes mas frío.
Interpretación de un climograma.
Mes con la temperatura más cálida y mes con la temperatura más
fría.
Oscilación térmica: diferencia de temperatura entre el mes más
cálido y el mas frío.
Interpretación de un climograma.
Precipitaciones totales anuales.
Interpretación de un climograma.
Distribución anual de las precipitaciones
Interpretación de un climograma.
Estación seca
Interpretación de un climograma.
INTERPRETACIÓN DE UN CLIMOGRAMA.
48
Actividad nº 1
Elabora el
climograma de
Florencia (Italia),
ciudad que posee
clima mediterráneo,
con los datos que
aparecen en el
cuadro inferior.
El clima mediterráneo
50
Elabora el climograma de Varsovia
(Polonia) con los siguientes datos de
temperaturas y precipitaciones:
Latitud: 52° 17’ N
Longitud: 21° 30’ E
Altitud: 106 m
Temperatura media anual: 7,8 °C
Precipitaciones (total): 558 mm
Actividad nº 1
51
52
Elabora el climograma de la base
científica de Vostok (Antártida) con los
siguientes datos de temperaturas y
precipitaciones:
Latitud: 78° 45’ S
Longitud: 107° 20’ E
Altitud: 3500 m
Temperatura media anual: -55,2° C
Precipitaciones (total): 4,1 mm
Comenta los climogramas de Varsovia y Vostok que has elaborado, siguiendo las
pautas indicadas en la Técnica de trabajo de la unidad.
Actividad nº 4
53
Analiza el climograma que aparece en esta página.
Para hacerlo, contesta a estas preguntas:
Temperaturas:
•¿ Cuál es la temperatura media anual?
•¿ En qué meses se producen las temperaturas más
bajas? ¿Con qué estación del año se corresponden?
•¿ Durante qué meses se producen las
temperaturas más altas? ¿Con qué estación del año
se corresponden?
•¿Qué diferencia hay entre a temperatura del mes
más frío y a del mes más cálido?
Precipitaciones:
•¿Cuáles son las precipitaciones totales anuales?
¿Son abundantes o reducidas? ¿Durante qué meses
llueve más? ¿Con qué estación del año se
corresponden?
•¿En qué meses llueve menos? ¿Con qué estación
del año se corresponden?
•¿Existe estación seca?
Localización y tipo de clima:
•¿En qué hemisferio se encuentra este lugar?
•¿Está en la zona cálida, en la templada o en la
fría?
Actividad nº 5
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOTema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOcopybird
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguascherepaja
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la TierraSergio García Arama
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOMario Montal
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoIsaac Buzo
 
Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.JGL79
 
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesTema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesmompito
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaHmc Buruaga
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinacherepaja
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relievecopybird
 
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOMayteMena
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMUZUNKU
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimenAula de Historia
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaMario Vicedo pellin
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaNicolás Osante
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMAE. La Banda
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOTema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
 
Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.
 
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesTema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
 
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºeso
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montaña
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
 

Similar a Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO

Similar a Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO (20)

Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 
4.el tiempo y el clima libro elio bis
4.el tiempo y el clima libro elio bis4.el tiempo y el clima libro elio bis
4.el tiempo y el clima libro elio bis
 
Complemento a tema 4
Complemento a tema 4Complemento a tema 4
Complemento a tema 4
 
Como interpretar climogramas
Como interpretar climogramasComo interpretar climogramas
Como interpretar climogramas
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
 
El espacio geográfico natural joaquin
El espacio geográfico natural joaquinEl espacio geográfico natural joaquin
El espacio geográfico natural joaquin
 
El espacio geográfico natural joaquin
El espacio geográfico natural joaquinEl espacio geográfico natural joaquin
El espacio geográfico natural joaquin
 
Tema 1 nuevo
Tema 1 nuevoTema 1 nuevo
Tema 1 nuevo
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Clima bioclimatica
Clima   bioclimaticaClima   bioclimatica
Clima bioclimatica
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
El clima ii
El clima iiEl clima ii
El clima ii
 
Clasificación climatica
Clasificación climaticaClasificación climatica
Clasificación climatica
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
 
Climograma
ClimogramaClimograma
Climograma
 
Realización de climogramas
Realización de climogramasRealización de climogramas
Realización de climogramas
 

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialMaría Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXMaría Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialMaría Miranda
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesMaría Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la TierraMaría Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOMaría Miranda
 

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO

  • 1. Tema 5. Los climas de la Tierra ¿Qué factores determinan la diversidad de climas?
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. La distribución de las temperaturas. 2. La distribución de las precipitaciones. 3. Los climas del planeta. 4. Los climas de España. ¿Qué es el efecto invernadero? Los climogramas
  • 3. Introducción ¿Qué climas conoces? ¿Qué es un climograma? ¿Dónde están las zonas más cálidas de la Tierra? ¿Y las más frías?
  • 4. Introducción • Fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona, durante un tiempo prolongado (30 años)Clima Climograma: gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar determinado durante un año.
  • 6. 1. Distribución de las temperaturas Tres factores influyen en la temperatura Latitud Altitud Distancia respecto al mar
  • 10. Latitud • Entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. • Temperaturas altas todo el año. Zona cálida • En los dos hemisferios, entre los trópicos y los círculos polares. • Temperaturas variables según la estación. Zona templada • En los círculos polares. • Temperaturas muy bajas todo el año.Zonas frías
  • 11. La temperatura disminuye aproximadamente 0,6ºC cada 100 metros. (6ºC cada 1000m) Altitud
  • 12. Continentalidad El mar suaviza las temperaturas. • Temperaturas suaves. Zonas cerca del mar • Temperaturas contrastadas. Zonas lejos del mar
  • 15. 2. La distribución de las precipitaciones. Precipitaciones Zona climática Vientos y presión atmosférica Relieve
  • 16. Precipitaciones y zonas climáticas Zonas climáticas Cálida Cerca del Ecuador Lluvias todo el año Trópicos Dos estaciones Templada Cerca del mar Suelen ser abundantes Interior Precipitaciones reducidas Frías Precipitaciones muy reducidas
  • 17. Precipitaciones y zonas climáticas
  • 18. Los vientos y la presión atmosférica. Aire cálido, pesa menos y asciende. (Bajas presiones: menos de 1013 mb)Borrascas Aire frío es más denso, pesa más y desciende. (Altas presiones más de 1013 mb) Anticiclones
  • 19. Los vientos y la presión atmosférica.
  • 20. Las montañas son una barrera para la lluvia, porque el aire se ve obligado a ascender, se enfría y precipita en el lado expuesto al viento Aquí no llueve porque el aire que desciende es seco
  • 21. Pluviosidad media anual •Zonas muy húmedasMás de 1000 mm •Zonas húmedasEntre 500 y 1000 mm •Zonas secasEntre 250 y 500 mm •Zonas desérticasMenos de 250 mm
  • 23. Los climas del planeta
  • 24. Los climas del planeta Climas templados Oceánico Continental Mediterráneo Climas extremos Ecuatorial y tropical Desértico Alta montaña Polar
  • 25. Climas templados Se localizan en las zonas templadas 4 estaciones Temperaturas medias de 15ºC Precipitaciones entre 500-1000 mm Los climas del planeta
  • 26. Climas templados Oceánico Precipitaciones abundantes todo el año Temperaturas suaves Mediterráneo Precipitaciones escasas Temperaturas suaves Continental Inviernos muy fríos y veranos muy calurasos Los climas del planeta
  • 27. Los climas extremos • Se localiza en los trópicos. • Temperaturas altas todo el año (20º) • En el ecuatorial precipitaciones abundantes. • En el tropical hay una estación seca y otra húmeda. Ecuatorial y tropical • Se localiza cerca de los trópicos • La temperatura varía mucho entre el día y la noche. • Pocas precipitaciones.Desértico
  • 28. Los climas extremos • Se localiza las zonas fríos. • Temperaturas menores a 0º • Precipitaciones muy escasas y en forma de nieve Polar • Se localiza en zonas de más de 2500 m de altitud. • Temperaturas bajas.- • Precipitaciones habitualmente en forma de nieve. Alta montaña
  • 29. Completa el siguiente cuadro Localización Temperaturas Precipitaciones Oceánico Mediterráneo Continental Ecuatorial Tropical Desértico Polar Alta montaña
  • 30. 4. Los climas de España
  • 31. 4. Los climas de España Factores que influyen en los climas de España Relieve Disposición de las grandes cordilleras Altitud Descenso de las temperaturas
  • 32. Climas de España Oceánico Norte de la península Temperaturas suaves Precipitaciones abundantes Mediterráneo Costa mediterránea Temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano Precipitaciones escasas Mediterráneo continental Interior peninsular Temperaturas contrastadas Lluvias escasas Montaña Sierras elevadas Temperaturas bajas en invierno y frescas en verano Precipitaciones abundantes Subtropical Canarias Temperaturas cálidas Precipitaciones irregulares
  • 33. Completa la siguiente tabla Localización Temperatura Precipitaciones Oceánico Mediterráneo Mediterráneo continental Alta montaña Subtropical
  • 35. Elaboración e interpretación de un climograma
  • 36. 36 ¿Cómo se elabora un climograma? Un climograma es la representación gráfica de las temperaturas y las precipitaciones de un determinado lugar a lo largo de un año. Para realizarlo sigue los pasos que se indica a continuación 1- Sobre un papel milimetrado o cuadriculado se traza un eje o línea horizontal. Este eje se divide en doce partes iguales que corresponden a los doce meses del año. Debajo de ellas se escriben los nombres de los meses (pueden indicarse de forma abreviada).
  • 37. 37 ¿Cómo se elabora un climograma? 2- A la izquierda del eje horizontal se traza un eje vertical. En él se representan las temperaturas en grados centígrados (°C), para lo que se divide en intervalos iguales (de 5 en 5.,que varían según sean los valores más o los más bajos de las temperaturas del lugar considerado. En determinadas zonas, las temperaturas alcanzan por debajo de Oº C. En ese caso, es necesario prolongar en su parte inferior el eje de temperaturas para representar los valores negativos (inferiores a 0°C). La temperatura media de cada mes se señala mediante un punto colocado a la altura correspondiente. Después, se unen todos los puntos con una línea roja.
  • 38. 38 ¿Cómo se elabora un climograma? 3- Se traza una línea vertical a la derecha del eje horizontal en la que se representan las precipitaciones, expresadas en milímetros. Esta línea se divide en partes iguales y numeradas (de 10 en 10 mm, de 20 en 20 mm...). Normalmente, la medida utilizada para las precipitaciones es el doble que la de las temperaturas De este modo, por ejemplo, a la misma altura a la que dan 10°C en el eje de temperaturas se marcan 20 mm precipitaciones. A continuación, se representan las precipitaciones de cada mes mediante una barra rectangular cuya altura indica el valor del total de las precipitaciones de ese mes.
  • 39. 39 ¿Cómo se elabora un climograma? 4- En el climograma debe figurar el nombre del lugar. Así mismo conviene incluir sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) y su altitud. También se puede indicar la temperatura media anual y el total de las precipitaciones anuales. Si entras en esta animación verás resumido la construcción de un climograma http://www.ieslosremedios.org/~ elena/websociales/geography3eso /climate/climograma.exe
  • 40. Interpretación de un climograma. Hemisferio en el que se localiza
  • 41. Interpretación de un climograma. Temperatura media anual: Alta o baja. Mes más cálido. Mes mas frío.
  • 42. Interpretación de un climograma. Mes con la temperatura más cálida y mes con la temperatura más fría. Oscilación térmica: diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el mas frío.
  • 43. Interpretación de un climograma. Precipitaciones totales anuales.
  • 44. Interpretación de un climograma. Distribución anual de las precipitaciones
  • 45. Interpretación de un climograma. Estación seca
  • 46. Interpretación de un climograma.
  • 47. INTERPRETACIÓN DE UN CLIMOGRAMA.
  • 48. 48 Actividad nº 1 Elabora el climograma de Florencia (Italia), ciudad que posee clima mediterráneo, con los datos que aparecen en el cuadro inferior. El clima mediterráneo
  • 49.
  • 50. 50 Elabora el climograma de Varsovia (Polonia) con los siguientes datos de temperaturas y precipitaciones: Latitud: 52° 17’ N Longitud: 21° 30’ E Altitud: 106 m Temperatura media anual: 7,8 °C Precipitaciones (total): 558 mm Actividad nº 1
  • 51. 51
  • 52. 52 Elabora el climograma de la base científica de Vostok (Antártida) con los siguientes datos de temperaturas y precipitaciones: Latitud: 78° 45’ S Longitud: 107° 20’ E Altitud: 3500 m Temperatura media anual: -55,2° C Precipitaciones (total): 4,1 mm Comenta los climogramas de Varsovia y Vostok que has elaborado, siguiendo las pautas indicadas en la Técnica de trabajo de la unidad. Actividad nº 4
  • 53. 53 Analiza el climograma que aparece en esta página. Para hacerlo, contesta a estas preguntas: Temperaturas: •¿ Cuál es la temperatura media anual? •¿ En qué meses se producen las temperaturas más bajas? ¿Con qué estación del año se corresponden? •¿ Durante qué meses se producen las temperaturas más altas? ¿Con qué estación del año se corresponden? •¿Qué diferencia hay entre a temperatura del mes más frío y a del mes más cálido? Precipitaciones: •¿Cuáles son las precipitaciones totales anuales? ¿Son abundantes o reducidas? ¿Durante qué meses llueve más? ¿Con qué estación del año se corresponden? •¿En qué meses llueve menos? ¿Con qué estación del año se corresponden? •¿Existe estación seca? Localización y tipo de clima: •¿En qué hemisferio se encuentra este lugar? •¿Está en la zona cálida, en la templada o en la fría? Actividad nº 5