SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Nucleo Monagas
Ingenieria de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Automatizacion y Control de Procesos Industriales
Seminario: Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación
Industrial
Profesor: EQUIPO SCM
Jesús Chaparro. Fernández Norvelis. C.I: 18.462.758
Fernández David. C.I: 14.424.461
Maturín, Marzo 2014
Sistemas para la planificación de la Cadena de Suministro
SCP
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
MARCO TEORICO.................................................................................................. 4
SCP...................................................................................................................... 4
Funcionamiento de un SCP ................................................................................. 4
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13
ANEXO.................................................................................................................. 14
Oracle proveedor líder mundial de soluciones de planificación de cadena de
abastecimiento................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
La solidez e integración de los sistemas de información determinan parte de
las armas con las que se cuenta en la competencia entre empresas.
La trascendencia de los sistemas de información en la gestión empresarial y
más concretamente en la gestión de la cadena de suministro está en estos
momentos fuera de toda duda.
Las relaciones con los actores externos (clientes, proveedores e incluso
consumidores) se han convertido en una estrategia diferenciadora en la
competencia entre cadenas de suministro. Los sistemas de información como
soporte de estas relaciones tanto en sus aspectos operativos como en el soporte
de las relaciones electrónicas son facilitadores de esta ventaja competitiva.
MARCO TEORICO
SCP
En inglés "Supply Chain Planning", el término bruto designa el conjunto de
los procesos, las operaciones y los sistemas de información de la cadena de
suministros que apuntan a la planificación de los recursos que se basa en la
previsión de la petición y teniendo en cuenta coacciones de la actividad
planificada: plazos de aprovisionamiento, de fabricación, de distribución, costes de
compras, de fabricación, de logística, capacidades de los proveedores, de la
producción, de la distribución.
SCP es principalmente utilizada para nombrar los sistemas de información
que permiten la gestión de los procesos logísticos y de la cadena de
aprovisionamiento a los siguientes niveles:
Estratégico: definición de la estructura y la organización de la cadena de
suministros.
Táctico: planificación de la actividad, producción, distribución.
Operacional: pilotaje de la ejecución y la gestión de los azares.
Funcionamiento de un SCP
1. Con el fin de planificar, es necesario definir y reunir datos esenciales:
La documentación o la nomenclatura producto: lista de todos los
componentes o materias primeras (con las cantidades) utilizados para
obtener el producto.
Las gamas de fabricación: modo operatorio detallado (procesos,
herramientas, tiempos, materias) de la fabricación de un producto dado.
La cartera de pedidos: todos los encargos cliente corrientes.
Las existencias disponibles: clasificado por tipo de productos, localización,
familia producto, mercados.
2. Luego, estos datos son analizados por algoritmos que se apoyan en
coacciones parametrizadas:
Coacciones comerciales y financieras:
Menor costo.
Objetivos de existencias.
Fiabilidad de los plazos anunciados.
Entrega cuanto antes.
Coacciones de fabricación:
Especificidades productos de los sitios de fabricación.
Ciclo muy largo de fabricación.
Trabajo en ráfagas.
3. Por fin, el SCP (Supply Chain Planning) o Planificación de la cadena de
aprovisionamiento después de haber integrado estos datos y estas diferentes
coacciones, establece indicadores en tiempo real para ayudar a la toma de
decisiones. APS (Advanced Planning and Scheduling) es el sistema de
información que permite esta función.
4. Planeación y programación de la compra.
La planeación de las compras, constituye un problema complicado, cuando los
tiempos de espera son prolongados, especialmente cuando los proveedores
señalan fecha de entrega de los materiales, posteriores a la fecha en que se
pensaba concluir con los productos terminados.
El funcionario de Compras, deberá mantenerse enterado de los
acontecimientos, ya que su trabajo es adquirir los materiales y si no se comunica
con sus colegas, difícilmente conocerá sus problemas, por lo que deben de
asegurarse, que tanto las personas que hacen las requisiciones de compra, como
quienes las planean o bosquejan, conozcan el tiempo que deberán esperar para
que le sean surtidos materiales considerados como difíciles, éstos tendrán que
requerirse con anticipación, si es posible antes de que se visualice su necesidad.
Son pocos los proveedores que pueden cumplir detalladamente, con las
órdenes de compra que tienen que cubrir en una fecha lejana, pero la mayoría de
los funcionarios consideran, que los proveedores deben tomar con responsabilidad
las fechas en que se comprometen a entregarlas, pues si durante el período
comprendido entre la confirmación del Pedido y la recepción de la Orden,
surgieran algunos inconvenientes que nulifican lo pactado, los proveedores
deberán de comunicarlo cuando antes, así como también los posibles retrasos en
las fechas de entrega.
5. Informe del surtimiento.
Las últimas fases en la Operación de Compras, se refiere a la recepción de los
artículos, y después de su revisión, la aprobación del pago.
Muchas empresas cuentan con un lugar especial, para la entrada de los
materiales, la cual generalmente se ubica en el Almacén, aunque de manera
optativa los artículos sean, en ocasiones, recibidos por el departamento que los
pidió, es importante que se establezca el procedimiento alternativo a seguir, para
recibir los artículos y para verificarlos, de manera que sean entregados lo antes
posible al departamento que los necesite, evitando así, efectuar el pago por bienes
no recibidos, o bien, que se hayan entregado, pero sin la debida autorización, o sin
que reúnan los requisitos.
Una vez habiéndose cerciorado de que los bienes recibidos, corresponden con
la descripción de los artículos pedidos, que la cantidad esté correcta, y que no se
hayan dañado con motivo del transporte, se acostumbra registrar la entrega de la
mercancía en una forma de papelería denominada, Aviso de Mercancía Recibida o
Nota de Entrada al Almacén, de la cual se envían copias a los departamentos
interesados, en ésta deberá anotarse la cantidad recibida y la fecha, haciendo
referencia al número de la Orden que corresponda, y con base en ésta, se deberá
anotar el precio unitario. En las empresas pequeñas, es suficiente con que se
registre la entrega en el Libro de Mercancías Recibidas.
El Proveedor deberá expedir una factura por cada venta que realice, siendo su
fecha aquélla en que dichos artículos son enviados; teniendo el Cliente que pagar,
dependiendo del acuerdo a que haya llegado con sus proveedores, ya sea que
tenga un mes para hacerlo, en abonos o crédito, o tal vez por adelantado.
Si la entrega de artículos estuviera incorrecta o si hubiere algún error en la
factura, el Departamento de Compras deberá informar al Proveedor, para que se
realicen las investigaciones pertinentes. En caso de que la diferencia sea
insignificante, se procederá a efectuar un ajuste en la factura y a notificar al
Proveedor para que él haga lo mismo; si la diferencia es considerable y afecta a lo
planteado, se tomará con gran interés para su solución.
Cuando los artículos estén defectuosos o no cumplan con las características,
debe avisarse al Proveedor de que parte de la orden, está siendo rechazada y
cuál es el motivo, ofreciéndole ocasión para inspeccionarlos, si lo desea,
legalmente los artículos deben estar disponibles al Proveedor, para que pueda
llevárselos, o bien, que la Compañía se los mande, haciéndole responsable de los
gastos de envío. La Empresa podría aceptar los artículos, si el Proveedor
disminuye su precio o si accede pagar las reparaciones necesarias o que se
proceda a su venta por cuenta del Proveedor.
Existen tres casos de cartas pre impresas, en la mayoría de las situaciones: el
primero señala al Proveedor, que la mercancía no cubrió todas las
especificaciones, pero que será aceptada por esa sola ocasión. El segundo indica
que los materiales salieron defectuosos, explicando su origen; pero que han sido
reparados, solicitando al Proveedor que pague los gastos referentes. El tercero se
comunica, que la mercancía anomálica es rechazada en su totalidad y tales
artículos no serán aceptados, solicitándole inmediatamente los substitutos.
Lo rechazado, es obvio que pertenece al Proveedor, por tal motivo, no podrán
venderse ni utilizarse para la producción, porque de lo contrario se entenderá que
el Comprador acepta la mercancía.
El Comprador tiene la obligación de recibir y pagar la mercancía, en tanto el
Proveedor está obligado a entregar los artículos y ninguno puede anular el
contrato, excepto si hay indemnización, esto es hablando legalmente, más en la
práctica comercial, el Comprador para cancelar o efectuar modificaciones a la
Orden, debe acudir con el Proveedor y éste, por ley, puede negarse, pero
normalmente se llega a un acuerdo.
Algunas razones más para liquidar una orden, podrían ser: cambios en los
planes de ventas o producción; retraso en la entrega de la mercancía, que de ser
culpa del Proveedor, éste no debe objetar la cancelación, ni cobrar cargos por
indemnización.
En la recepción de artículos, la existencia de métodos eficientes evitaría
molestias y pérdida de tiempo, al detectar desde el momento de la llegada de la
mercancía, si está dañada o defectuosa y no después; la primer etapa consiste en
descargar la mercancía, llevando los artículos hasta la sección de recepción,
debiendo pedir a los proveedores que entreguen la mercancía el día pactado y en
la hora señalada, esto con objeto de equilibrar la carga de trabajo y obtener
información sobre si la llegada de la mercancía, será la correspondiente. Es
necesario que antes de descargar los artículos, se cuente el número de cajas que
integran la remesa, revisando además, daños perceptibles antes de firmar la Nota
de Entrega, enseguida se desempacarán los artículos, verificando la cantidad y las
características que aparecen en dicha nota, la lista de empaque, y el Pedido; en
ocasiones, la copia de la Orden sólo contiene las características del artículo, no la
cantidad, para tal efecto el Encargado revisará las cantidades determinadas,
conforme al recuento real de los bienes, anotando el resultado, dicho comprobante
servirá como documento de artículos recibidos.
Si fuera preciso realizar una inspección técnica, hay que efectuarla lo más
pronto posible, manteniendo los artículos en una sección especial; los dañados
deberán ser regresados, de ser posible, en el mismo camión en que llegaron, de
no ser así, serán almacenados en una parte especial, correctamente identificados,
hasta el momento de ser regresados, debiéndole comunicar al Proveedor y al
transportista, quizá utilizando cartas preimpresas.
Después de que los artículos pasen por la Sección de Recepción y se haya
realizado la inspección técnica, cuando sea aplicable, las mercancías serán
almacenadas, técnicamente, según su urgencia de entrega, lugar, rotación,
etcétera.
6. Base de datos de compras y abastecimientos.
Es aconsejable conservar, en un archivo, parte de la documentación que se
origine, con motivo de las operaciones realizadas por el Departamento de
Compras, con el fin de obtener información, en el futuro, de transacciones
pasadas. Las carpetas tamaño carta son un buen medio para archivar, mismas
que deben estar tituladas con el nombre de la mercancía y toda la documentación
que se origine, en orden alfabético del nombre del Vendedor, en un archivo
cerrado. Cuando la Orden se haya ultimado, la copia se mandará a un archivo
cerrado, con el nombre del Proveedor en orden alfabético, esta forma de archivar,
proporciona una rápida información y orden.
Todo documento relacionado con el material pedido, junto con la copia de la
factura y el recibo del mismo, deberá anexarse a la copia de la Orden de Compra
localizada en el archivo.
Es aconsejable contar con una copia de más, de la Orden, misma que se
conoce como "copia de rastreo", con el objeto de evitar utilizar la copia de archivo,
hasta su deterioro absoluto.
Es conveniente tener un expediente, donde estén todas las copias de las
Órdenes, conocido como "Consecutivo", además de otro con las órdenes que
representen una gran inversión.
El archivo de Requisiciones de Compra, es conveniente que se clasifique por
departamentos, la documentación será guardada en "folders" o carpetas tamaño
carta, éstos se ordenarán alfabéticamente en los archivos.
Dos son los objetivos principales, de archivar la documentación: mantener y
recordar los acuerdos de la compra, y orientar al personal de Compras en sus
gestiones y decisiones.
Después de elegir el sistema de archivo, la simplificación debe ser un factor
importante, pues existe la necesidad de consultar, quizá hasta momentos después
de ser recibido, pudiendo ser grande el número de documentos consultados, por
tal motivo, la eficiencia del Departamento de Compras depende del buen
funcionamiento del Archivo, independientemente de cubrir otras necesidades,
como son en situaciones legales, requerimientos administrativos, aspectos
históricos, discreción administrativa, etcétera.
El Archivo de Catálogos, es un auxiliar que proporciona información al
Departamento de Compras y a otras secciones; pero debe mantenerse
actualizado y organizado en forma correcta, para que pueda ser utilizado con
facilidad.
El Cobrador debe supervisar de manera periódica, el material que contiene el
Archivo, para estar en condiciones de determinar lo que sea necesario. En los
negocios pequeños, debe estar familiarizado en la forma de codificar y registrar la
llegada de literatura de productos y la manera de archivar con eficiencia.
Los compradores deben conocer tres aspectos, principalmente:
a) Lo que debe contener un archivo de catálogos.
b) Cómo debe mantenerse un archivo.
c) Los mejores métodos para clasificar el material.
El Archivo debe contener datos reales, referentes a los productos y las
mercancías; pudiendo auxiliarse, como guías de compra, de las publicaciones
proporcionadas por los proveedores, las asociaciones comerciales, y otros grupos
de la industria, así al reunirse datos del material, tiene que hacerse una selección,
porque de lo contrario, se formará una biblioteca de aspecto impresionante, pero
con poca calidad.
Para mantener el Archivo de Catálogos actualizado, es necesario conocer la
antigüedad del material y la frecuencia con que es requerido; para tener cierto
control sobre el envejecimiento del mismo, es conveniente establecer un catálogo
general de todas las piezas agregadas al Archivo, con la fecha de recepción y una
identificación limitada. Otro procedimiento podría ser, marcar la fecha en la
cubierta del Catálogo al momento de su llegada.
Cuando el material es utilizado frecuentemente, no se requiere llevar un control
del uso, en caso contrario sí es necesario; un método podría ser, poner la fecha
inicial en el Catálogo, cada vez que fuera consultado, así después de verificar la
frecuencia con la que es utilizado el material, se procederá a eliminar los folletos
que nunca han sido consultados, desde su llegada al Archivo; mediante estas
técnicas el Archivo de Catálogos podrá mantenerse en proporciones accesibles y
prácticas.
Constituye un problema, que los proveedores manejen tamaños distintos en las
publicaciones que proporcionan a la Empresa, pese a ello, debe archivarse en
forma ordenada, en esas condiciones la manera más sencilla para que pueda ser
consultado el Archivo, es colocando los escritorios en estantes abiertos.
Dependiendo de las necesidades, las publicaciones pueden archivarse en
orden alfabético de vendedores, de productos, o cronológico por fechas de
recepción. El método más sencillo, lo constituye archivar en orden alfabético de
vendedores, lo cual facilita a los representantes del Proveedor, revisar y poner al
corriente sus secciones en el Archivo de Catálogos; por orden alfabético de
productos es sensiblemente más complicado; pero por orden cronológico de
recepción, se facilita la entrada del material al Archivo, no siendo necesario dejar
espacios al archivar la literatura.
DISCUSIÓN
SCP no es más que la planificación de pedidos, es decir, seleccionar un plan de
ejecución de pedidos que cumpla mejor con el nivel deseado de servicio al cliente
teniendo en cuenta las restricciones de transportación y manufactura.
Planificación avanzada de programación y manufactura: Proporcionar una
coordinación detallada de la programación con base en el análisis de factores
cambiantes como pedidos al cliente, paros del equipo o interrupciones en el
abastecimiento.
Planificación de la demanda: Generar predicciones de demanda a partir de todas
las unidades de negocios, utilizando herramientas de estadística y técnicas de
predicción de negocios.
Planeación de la transportación: Rastrear y analizar el desplazamiento interno y
externo de materiales y productos terminados para que se entreguen en el
momento y lugar correctos, con un costo mínimo.
Funcionamiento de SCP
1. Con el fin de planificar, es necesario definir y reunir datos esenciales:
La documentación o la nomenclatura producto.
La gama de fabricación.
La cartera de pedidos.
Las existencias disponibles.
2. Luego, estos datos son analizados por algoritmos que se apoyan en coacciones
parametrizadas:
Coacciones comerciales y financieras: Menor costo, Objetivos de existencias,
Fiabilidad de los plazos anunciados, Entrega cuanto antes.
Coacciones de fabricación: Especificidades productos de los sitios de
fabricación, Ciclo muy largo de fabricación, Trabajo en ráfagas.
3. Por fin, el SCP (Supply Chain Planning) o Planificación de la cadena de
aprovisionamiento después de haber integrado estos datos y estas diferentes
coacciones, establece indicadores en tiempo real para ayudar a la toma de
decisiones. APS (Advanced Planning and Scheduling) es el sistema de
información que permite esta función.
4. Planeación y programación de la compra. La planeación de las compras, se
puede complicar, cuando los tiempos de espera son prolongados, especialmente
cuando los proveedores señalan fecha de entrega de los materiales, posteriores a
la fecha en que se pensaba concluir con los productos terminados.
Los materiales considerados difíciles deben de requerirse con anticipación, en lo
posible antes de que se visualice su necesidad, y es el funcionario de compras
quien debe mantenerse enterado de los acontecimientos y el tiempo que deben
esperar para que le sean surtidos dichos materiales.
Son pocos los proveedores que pueden cumplir detalladamente con las ordenes
de compras con una fecha lejana, pero los mismos deben tomar con
responsabilidad las fechas que se comprometen a entregarlas, pues si entre la
confirmación del pedido y la recepción surgen inconvenientes deben de notificarlo
a la brevedad así como los posibles retrasos en las fechas de entrega, el cual se
considera una ventaja competitiva.
5. Informe del surtimiento. Las últimas fases en la operación de compras, se
refiere a la recepción de artículos, y después de su revisión, la aprobación del
pago.
Aunque lo ideal sería que los artículos sean recibidos por el departamento que los
pidió, es importante que se establezca el procedimiento a seguir para la recepción
y verificación para evitar así efectuar el pago por bienes no recibidos o entregados
sin autorización o bien que no reúnan algún requisito.
Una vez certificado que los artículos recibidos corresponden con los pedidos, la
cantidad sea la correcta y que no hayan daños con motivo del transporte, se
registra la entrega de la mercancía con un aviso o nota de entrega en la cual se
anota la cantidad recibida y la fecha, mencionando el número de la orden que
corresponda y con esta base anotar el precio unitario.
El proveedor deberá emitir una factura por cada venta con fecha en la que son
enviados los artículos, y el cliente deberá pagar dependiendo del acuerdo al que
haya llegado con sus proveedores.
Las empresas que manejan muchas transacciones deben de contener un
departamento de compras el cual es el encargado de revisar por separado todas
las facturas para que sea autorizado y efectuado el pago, y en caso de algún error
sea el departamento quien proceda a solucionarlo directamente con el proveedor
ya que tiene toda la información a su disposición.
En el caso en el que los artículos no cumplan con las características o estén
defectuosos, se debe avisar al proveedor que parte de la orden no será recibida y
porque, ofreciéndole al proveedor el derecho a inspeccionar, si lo desea, así como
poner a su disposición los artículos para que se los lleve. La empresa podría
aceptarlos siempre que el proveedor le disminuya el precio o acepte pagar las
reparaciones necesarias. Pues bien se deben emitir algunas cartas las cuales
contendrán las descripciones siguientes: que la mercancía no cumplió con las
especificaciones pero que será recibida solo por esta vez, que la mercancía esta
defectuosa (explicando el origen) pero que fue reparada y solicitando al proveedor
que pague los gastos y que la mercancía será rechazada en su totalidad
solicitando substitutos.
6. Base de datos de compras y abastecimientos. Se debe mantener en un archivo
parte de la documentación que se origine con el proceso de compras con el fin de
obtener fácilmente información. Los archivos deben estar identificados con el
nombre de la mercancía y todo lo relacionado con el material pedido junto a la
copia de la factura y recibo del mismo ordenado alfabéticamente.
Dos son los objetivos principales, de archivar la documentación: mantener y
recordar los acuerdos de la compra, y orientar al personal de Compras en sus
gestiones y decisiones.
CONCLUSIÓN
SCP determina que debe producirse, considerando los recursos
disponibles para alcanzar las metas del negocio.
Los SCP permiten generar pronósticos de demanda para un producto y
desarrollar planes de abastecimiento y manufactura para el mismo producto.
Para esto se debe planificar definiendo datos y analizándolos con algoritmos,
para que luego de integrarlos se establezcan indicadores en tiempo real para
ayudar a la toma de decisiones.
Se debe planear y programar la compra debido a que siempre surgen
inconvenientes con los tiempos de entrega de los proveedores.
En los SCP una fase importante en la operación de compras es la recepción
de artículos su revisión y aprobación del pago donde se derivan una serie de
procedimientos que incluyen la comparación de la factura con la orden de
compra y la mercancía así como la detección de alguna falta, producto
dañado para su respectiva devolución o acuerdo con el proveedor.
Por último es importante el almacenamiento de copias en archivos de todo lo
relacionado a las compras para de esta manera obtener revisiones futuras de
transacciones pasadas.
ANEXO
Oracle proveedor líder mundial de soluciones de planificación de cadena de
abastecimiento
Oracle no es solamente líder por su participación en el mercado, sino que
también ha surgido como un visionario en el entorno de la planificación de
cadena de abastecimiento. Oracle ha aprovechado al máximo un grupo de
productos propios y adquiridos para crear una suite completa e integrada, y
modular que puede aplicarse en un amplio grupo de sectores.
Oracle proporciona capacidades de SCP a través de sus mejores
aplicaciones de planificación de la cadena de valor, entre ellas, Oracle Demantra
Real-Time Sales and Operations Planning, Oracle Demantra Demand
Management, Oracle Advanced Supply Chain Planning, Oracle Strategic
Network Optimization, Oracle Inventory Optimization, Oracle Collaborative
Planning, Oracle Advanced Planning Command Center y Oracle Rapid Planning,
lo cual permite a las empresas utilizar datos actuales y procesables para
optimizar las operaciones, administrar los riesgos e incrementar la capacidad de
respuesta de la cadena de abastecimiento.
Las aplicaciones Oracle Value Chain Planning están creadas sobre una
base común y abierta diseñada para facilitar la integración con sistemas de otros
proveedores y provee integraciones precreadas con Oracle E-Business Suite,
PeopleSoft de Oracle y JD Edwards EnterpriseOne de Oracle con el objeto de
que los clientes ahorren tiempo y costos.
A fin de cumplir con las exigencias en rápida evolución en cadenas de
abastecimiento globales cada vez más complejas, las empresas necesitan
transformar sus cadenas de abastecimiento en cadenas de valor impulsadas por
la información. Al ofrecer una solución de planificación flexible y completa, las
aplicaciones de Planificación de Cadena de Abastecimiento de Oracle dan
soporte a esta transformación.
BIBLIOGRAFÍA
(2010, 10). Planificación De La Cadena De Aprovisionamiento
Scp.BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Planificaci%C3%B3n-De-La-Cadena-De-
Aprovisionamiento/927340.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades tema 7
Actividades tema 7Actividades tema 7
Actividades tema 7grijota
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresYerko Bravo
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
tania torres cobos
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
UNMSM
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLizbeth Esmeralda
 
Control de almacenes
Control de almacenesControl de almacenes
Control de almacenes
Carlos Martínez Tinoco
 
Subsistema compras
Subsistema comprasSubsistema compras
Subsistema compras
Su Brasca
 
Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2
Imageo Imageo
 
1 informe-aa1
1 informe-aa11 informe-aa1
1 informe-aa1
milena galvis p
 
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentaciónGestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008Cristian Herrera
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
Carlos Martínez Tinoco
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
Geo Vásquez
 
Departamento de compras 1
Departamento de compras 1Departamento de compras 1
Departamento de compras 1beto galvan
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
Moishef HerCo
 

La actualidad más candente (20)

Actividades tema 7
Actividades tema 7Actividades tema 7
Actividades tema 7
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de Proveedores
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
El ciclo de compras
El ciclo de comprasEl ciclo de compras
El ciclo de compras
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresa
 
Sistemas y metodos de compra
Sistemas y metodos de compraSistemas y metodos de compra
Sistemas y metodos de compra
 
Control de almacenes
Control de almacenesControl de almacenes
Control de almacenes
 
Subsistema compras
Subsistema comprasSubsistema compras
Subsistema compras
 
Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2Material virtual 1 2015 2
Material virtual 1 2015 2
 
Administración de almacenamiento
Administración de almacenamientoAdministración de almacenamiento
Administración de almacenamiento
 
1 informe-aa1
1 informe-aa11 informe-aa1
1 informe-aa1
 
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentaciónGestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentación
 
Las compras
Las comprasLas compras
Las compras
 
035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
 
Departamento de compras 1
Departamento de compras 1Departamento de compras 1
Departamento de compras 1
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
 

Similar a Unidad IV SCM- SGEPCI

411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
FrankSinisterra
 
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdfAnálisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
GuillermoArreola5
 
Gestión de almacenes y plan de inspección
Gestión de almacenes y plan de inspecciónGestión de almacenes y plan de inspección
Gestión de almacenes y plan de inspección
marcosceu14
 
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.pptAPLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
APIRELAGONZALEZ
 
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccion
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccionEjercicio gestion de almacen y plan de inspeccion
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccionolgaceu14
 
Procedimiento admon de gestion de almacenes
Procedimiento admon de gestion de almacenesProcedimiento admon de gestion de almacenes
Procedimiento admon de gestion de almacenes
mayteceu14
 
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptxTRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
ivilc
 
Gestión Administrativa
Gestión AdministrativaGestión Administrativa
Gestión Administrativa
TeachingMarketing
 
Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10lore2417
 
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdfManual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
Enrico García Martínez
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
Juan Carlos Mamani Gomez
 
Sesion_04.docx
Sesion_04.docxSesion_04.docx
Sesion_04.docx
CetproNegritosTalara
 
Analisis casilla
Analisis casillaAnalisis casilla
Analisis casilla
duaval
 
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptxEvaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
ssuser4a0361
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logisticaSamira0905
 
Ud1
Ud1Ud1

Similar a Unidad IV SCM- SGEPCI (20)

411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
411401451-MOD-3-Recepcion-de-mercancias-ppt.ppt
 
Partes
PartesPartes
Partes
 
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdfAnálisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
Análisis y alternativas de solución de los problemas logísticos .pdf
 
Gestión de almacenes y plan de inspección
Gestión de almacenes y plan de inspecciónGestión de almacenes y plan de inspección
Gestión de almacenes y plan de inspección
 
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.pptAPLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
APLICACION PRACTICA MODELOS LOGISTICO.ppt
 
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccion
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccionEjercicio gestion de almacen y plan de inspeccion
Ejercicio gestion de almacen y plan de inspeccion
 
Procedimiento admon de gestion de almacenes
Procedimiento admon de gestion de almacenesProcedimiento admon de gestion de almacenes
Procedimiento admon de gestion de almacenes
 
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptxTRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
TRABAJO DE Logisticia integral (1).pptx
 
Gestión Administrativa
Gestión AdministrativaGestión Administrativa
Gestión Administrativa
 
Formatos de logística
Formatos de logísticaFormatos de logística
Formatos de logística
 
Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10Formatos de logistica. 10
Formatos de logistica. 10
 
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdfManual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
Manual Procedim. de Logística y Distribución.pdf
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
 
Sesion_04.docx
Sesion_04.docxSesion_04.docx
Sesion_04.docx
 
Analisis casilla
Analisis casillaAnalisis casilla
Analisis casilla
 
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptxEvaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
Evaluacion continua 2- LOGISTICA de imp y exppptx
 
2.4 franco
2.4 franco2.4 franco
2.4 franco
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logistica
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
TECNICAS DE VENTA
TECNICAS DE VENTATECNICAS DE VENTA
TECNICAS DE VENTA
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
ISA
ISAISA
Isa.
Isa.Isa.
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
acpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
acpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Unidad IV SCM- SGEPCI

  • 1. Universidad de Oriente Nucleo Monagas Ingenieria de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatizacion y Control de Procesos Industriales Seminario: Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial Profesor: EQUIPO SCM Jesús Chaparro. Fernández Norvelis. C.I: 18.462.758 Fernández David. C.I: 14.424.461 Maturín, Marzo 2014 Sistemas para la planificación de la Cadena de Suministro SCP
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 MARCO TEORICO.................................................................................................. 4 SCP...................................................................................................................... 4 Funcionamiento de un SCP ................................................................................. 4 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 10 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13 ANEXO.................................................................................................................. 14 Oracle proveedor líder mundial de soluciones de planificación de cadena de abastecimiento................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15
  • 3. INTRODUCCIÓN La solidez e integración de los sistemas de información determinan parte de las armas con las que se cuenta en la competencia entre empresas. La trascendencia de los sistemas de información en la gestión empresarial y más concretamente en la gestión de la cadena de suministro está en estos momentos fuera de toda duda. Las relaciones con los actores externos (clientes, proveedores e incluso consumidores) se han convertido en una estrategia diferenciadora en la competencia entre cadenas de suministro. Los sistemas de información como soporte de estas relaciones tanto en sus aspectos operativos como en el soporte de las relaciones electrónicas son facilitadores de esta ventaja competitiva.
  • 4. MARCO TEORICO SCP En inglés "Supply Chain Planning", el término bruto designa el conjunto de los procesos, las operaciones y los sistemas de información de la cadena de suministros que apuntan a la planificación de los recursos que se basa en la previsión de la petición y teniendo en cuenta coacciones de la actividad planificada: plazos de aprovisionamiento, de fabricación, de distribución, costes de compras, de fabricación, de logística, capacidades de los proveedores, de la producción, de la distribución. SCP es principalmente utilizada para nombrar los sistemas de información que permiten la gestión de los procesos logísticos y de la cadena de aprovisionamiento a los siguientes niveles: Estratégico: definición de la estructura y la organización de la cadena de suministros. Táctico: planificación de la actividad, producción, distribución. Operacional: pilotaje de la ejecución y la gestión de los azares. Funcionamiento de un SCP 1. Con el fin de planificar, es necesario definir y reunir datos esenciales: La documentación o la nomenclatura producto: lista de todos los componentes o materias primeras (con las cantidades) utilizados para obtener el producto. Las gamas de fabricación: modo operatorio detallado (procesos, herramientas, tiempos, materias) de la fabricación de un producto dado. La cartera de pedidos: todos los encargos cliente corrientes. Las existencias disponibles: clasificado por tipo de productos, localización, familia producto, mercados. 2. Luego, estos datos son analizados por algoritmos que se apoyan en coacciones parametrizadas: Coacciones comerciales y financieras: Menor costo. Objetivos de existencias. Fiabilidad de los plazos anunciados.
  • 5. Entrega cuanto antes. Coacciones de fabricación: Especificidades productos de los sitios de fabricación. Ciclo muy largo de fabricación. Trabajo en ráfagas. 3. Por fin, el SCP (Supply Chain Planning) o Planificación de la cadena de aprovisionamiento después de haber integrado estos datos y estas diferentes coacciones, establece indicadores en tiempo real para ayudar a la toma de decisiones. APS (Advanced Planning and Scheduling) es el sistema de información que permite esta función. 4. Planeación y programación de la compra. La planeación de las compras, constituye un problema complicado, cuando los tiempos de espera son prolongados, especialmente cuando los proveedores señalan fecha de entrega de los materiales, posteriores a la fecha en que se pensaba concluir con los productos terminados. El funcionario de Compras, deberá mantenerse enterado de los acontecimientos, ya que su trabajo es adquirir los materiales y si no se comunica con sus colegas, difícilmente conocerá sus problemas, por lo que deben de asegurarse, que tanto las personas que hacen las requisiciones de compra, como quienes las planean o bosquejan, conozcan el tiempo que deberán esperar para que le sean surtidos materiales considerados como difíciles, éstos tendrán que requerirse con anticipación, si es posible antes de que se visualice su necesidad. Son pocos los proveedores que pueden cumplir detalladamente, con las órdenes de compra que tienen que cubrir en una fecha lejana, pero la mayoría de los funcionarios consideran, que los proveedores deben tomar con responsabilidad las fechas en que se comprometen a entregarlas, pues si durante el período comprendido entre la confirmación del Pedido y la recepción de la Orden, surgieran algunos inconvenientes que nulifican lo pactado, los proveedores deberán de comunicarlo cuando antes, así como también los posibles retrasos en las fechas de entrega. 5. Informe del surtimiento. Las últimas fases en la Operación de Compras, se refiere a la recepción de los artículos, y después de su revisión, la aprobación del pago. Muchas empresas cuentan con un lugar especial, para la entrada de los materiales, la cual generalmente se ubica en el Almacén, aunque de manera
  • 6. optativa los artículos sean, en ocasiones, recibidos por el departamento que los pidió, es importante que se establezca el procedimiento alternativo a seguir, para recibir los artículos y para verificarlos, de manera que sean entregados lo antes posible al departamento que los necesite, evitando así, efectuar el pago por bienes no recibidos, o bien, que se hayan entregado, pero sin la debida autorización, o sin que reúnan los requisitos. Una vez habiéndose cerciorado de que los bienes recibidos, corresponden con la descripción de los artículos pedidos, que la cantidad esté correcta, y que no se hayan dañado con motivo del transporte, se acostumbra registrar la entrega de la mercancía en una forma de papelería denominada, Aviso de Mercancía Recibida o Nota de Entrada al Almacén, de la cual se envían copias a los departamentos interesados, en ésta deberá anotarse la cantidad recibida y la fecha, haciendo referencia al número de la Orden que corresponda, y con base en ésta, se deberá anotar el precio unitario. En las empresas pequeñas, es suficiente con que se registre la entrega en el Libro de Mercancías Recibidas. El Proveedor deberá expedir una factura por cada venta que realice, siendo su fecha aquélla en que dichos artículos son enviados; teniendo el Cliente que pagar, dependiendo del acuerdo a que haya llegado con sus proveedores, ya sea que tenga un mes para hacerlo, en abonos o crédito, o tal vez por adelantado. Si la entrega de artículos estuviera incorrecta o si hubiere algún error en la factura, el Departamento de Compras deberá informar al Proveedor, para que se realicen las investigaciones pertinentes. En caso de que la diferencia sea insignificante, se procederá a efectuar un ajuste en la factura y a notificar al Proveedor para que él haga lo mismo; si la diferencia es considerable y afecta a lo planteado, se tomará con gran interés para su solución. Cuando los artículos estén defectuosos o no cumplan con las características, debe avisarse al Proveedor de que parte de la orden, está siendo rechazada y cuál es el motivo, ofreciéndole ocasión para inspeccionarlos, si lo desea, legalmente los artículos deben estar disponibles al Proveedor, para que pueda llevárselos, o bien, que la Compañía se los mande, haciéndole responsable de los gastos de envío. La Empresa podría aceptar los artículos, si el Proveedor disminuye su precio o si accede pagar las reparaciones necesarias o que se proceda a su venta por cuenta del Proveedor. Existen tres casos de cartas pre impresas, en la mayoría de las situaciones: el primero señala al Proveedor, que la mercancía no cubrió todas las especificaciones, pero que será aceptada por esa sola ocasión. El segundo indica que los materiales salieron defectuosos, explicando su origen; pero que han sido reparados, solicitando al Proveedor que pague los gastos referentes. El tercero se comunica, que la mercancía anomálica es rechazada en su totalidad y tales artículos no serán aceptados, solicitándole inmediatamente los substitutos.
  • 7. Lo rechazado, es obvio que pertenece al Proveedor, por tal motivo, no podrán venderse ni utilizarse para la producción, porque de lo contrario se entenderá que el Comprador acepta la mercancía. El Comprador tiene la obligación de recibir y pagar la mercancía, en tanto el Proveedor está obligado a entregar los artículos y ninguno puede anular el contrato, excepto si hay indemnización, esto es hablando legalmente, más en la práctica comercial, el Comprador para cancelar o efectuar modificaciones a la Orden, debe acudir con el Proveedor y éste, por ley, puede negarse, pero normalmente se llega a un acuerdo. Algunas razones más para liquidar una orden, podrían ser: cambios en los planes de ventas o producción; retraso en la entrega de la mercancía, que de ser culpa del Proveedor, éste no debe objetar la cancelación, ni cobrar cargos por indemnización. En la recepción de artículos, la existencia de métodos eficientes evitaría molestias y pérdida de tiempo, al detectar desde el momento de la llegada de la mercancía, si está dañada o defectuosa y no después; la primer etapa consiste en descargar la mercancía, llevando los artículos hasta la sección de recepción, debiendo pedir a los proveedores que entreguen la mercancía el día pactado y en la hora señalada, esto con objeto de equilibrar la carga de trabajo y obtener información sobre si la llegada de la mercancía, será la correspondiente. Es necesario que antes de descargar los artículos, se cuente el número de cajas que integran la remesa, revisando además, daños perceptibles antes de firmar la Nota de Entrega, enseguida se desempacarán los artículos, verificando la cantidad y las características que aparecen en dicha nota, la lista de empaque, y el Pedido; en ocasiones, la copia de la Orden sólo contiene las características del artículo, no la cantidad, para tal efecto el Encargado revisará las cantidades determinadas, conforme al recuento real de los bienes, anotando el resultado, dicho comprobante servirá como documento de artículos recibidos. Si fuera preciso realizar una inspección técnica, hay que efectuarla lo más pronto posible, manteniendo los artículos en una sección especial; los dañados deberán ser regresados, de ser posible, en el mismo camión en que llegaron, de no ser así, serán almacenados en una parte especial, correctamente identificados, hasta el momento de ser regresados, debiéndole comunicar al Proveedor y al transportista, quizá utilizando cartas preimpresas. Después de que los artículos pasen por la Sección de Recepción y se haya realizado la inspección técnica, cuando sea aplicable, las mercancías serán almacenadas, técnicamente, según su urgencia de entrega, lugar, rotación, etcétera.
  • 8. 6. Base de datos de compras y abastecimientos. Es aconsejable conservar, en un archivo, parte de la documentación que se origine, con motivo de las operaciones realizadas por el Departamento de Compras, con el fin de obtener información, en el futuro, de transacciones pasadas. Las carpetas tamaño carta son un buen medio para archivar, mismas que deben estar tituladas con el nombre de la mercancía y toda la documentación que se origine, en orden alfabético del nombre del Vendedor, en un archivo cerrado. Cuando la Orden se haya ultimado, la copia se mandará a un archivo cerrado, con el nombre del Proveedor en orden alfabético, esta forma de archivar, proporciona una rápida información y orden. Todo documento relacionado con el material pedido, junto con la copia de la factura y el recibo del mismo, deberá anexarse a la copia de la Orden de Compra localizada en el archivo. Es aconsejable contar con una copia de más, de la Orden, misma que se conoce como "copia de rastreo", con el objeto de evitar utilizar la copia de archivo, hasta su deterioro absoluto. Es conveniente tener un expediente, donde estén todas las copias de las Órdenes, conocido como "Consecutivo", además de otro con las órdenes que representen una gran inversión. El archivo de Requisiciones de Compra, es conveniente que se clasifique por departamentos, la documentación será guardada en "folders" o carpetas tamaño carta, éstos se ordenarán alfabéticamente en los archivos. Dos son los objetivos principales, de archivar la documentación: mantener y recordar los acuerdos de la compra, y orientar al personal de Compras en sus gestiones y decisiones. Después de elegir el sistema de archivo, la simplificación debe ser un factor importante, pues existe la necesidad de consultar, quizá hasta momentos después de ser recibido, pudiendo ser grande el número de documentos consultados, por tal motivo, la eficiencia del Departamento de Compras depende del buen funcionamiento del Archivo, independientemente de cubrir otras necesidades, como son en situaciones legales, requerimientos administrativos, aspectos históricos, discreción administrativa, etcétera. El Archivo de Catálogos, es un auxiliar que proporciona información al Departamento de Compras y a otras secciones; pero debe mantenerse actualizado y organizado en forma correcta, para que pueda ser utilizado con facilidad. El Cobrador debe supervisar de manera periódica, el material que contiene el Archivo, para estar en condiciones de determinar lo que sea necesario. En los negocios pequeños, debe estar familiarizado en la forma de codificar y registrar la llegada de literatura de productos y la manera de archivar con eficiencia.
  • 9. Los compradores deben conocer tres aspectos, principalmente: a) Lo que debe contener un archivo de catálogos. b) Cómo debe mantenerse un archivo. c) Los mejores métodos para clasificar el material. El Archivo debe contener datos reales, referentes a los productos y las mercancías; pudiendo auxiliarse, como guías de compra, de las publicaciones proporcionadas por los proveedores, las asociaciones comerciales, y otros grupos de la industria, así al reunirse datos del material, tiene que hacerse una selección, porque de lo contrario, se formará una biblioteca de aspecto impresionante, pero con poca calidad. Para mantener el Archivo de Catálogos actualizado, es necesario conocer la antigüedad del material y la frecuencia con que es requerido; para tener cierto control sobre el envejecimiento del mismo, es conveniente establecer un catálogo general de todas las piezas agregadas al Archivo, con la fecha de recepción y una identificación limitada. Otro procedimiento podría ser, marcar la fecha en la cubierta del Catálogo al momento de su llegada. Cuando el material es utilizado frecuentemente, no se requiere llevar un control del uso, en caso contrario sí es necesario; un método podría ser, poner la fecha inicial en el Catálogo, cada vez que fuera consultado, así después de verificar la frecuencia con la que es utilizado el material, se procederá a eliminar los folletos que nunca han sido consultados, desde su llegada al Archivo; mediante estas técnicas el Archivo de Catálogos podrá mantenerse en proporciones accesibles y prácticas. Constituye un problema, que los proveedores manejen tamaños distintos en las publicaciones que proporcionan a la Empresa, pese a ello, debe archivarse en forma ordenada, en esas condiciones la manera más sencilla para que pueda ser consultado el Archivo, es colocando los escritorios en estantes abiertos. Dependiendo de las necesidades, las publicaciones pueden archivarse en orden alfabético de vendedores, de productos, o cronológico por fechas de recepción. El método más sencillo, lo constituye archivar en orden alfabético de vendedores, lo cual facilita a los representantes del Proveedor, revisar y poner al corriente sus secciones en el Archivo de Catálogos; por orden alfabético de productos es sensiblemente más complicado; pero por orden cronológico de recepción, se facilita la entrada del material al Archivo, no siendo necesario dejar espacios al archivar la literatura.
  • 10. DISCUSIÓN SCP no es más que la planificación de pedidos, es decir, seleccionar un plan de ejecución de pedidos que cumpla mejor con el nivel deseado de servicio al cliente teniendo en cuenta las restricciones de transportación y manufactura. Planificación avanzada de programación y manufactura: Proporcionar una coordinación detallada de la programación con base en el análisis de factores cambiantes como pedidos al cliente, paros del equipo o interrupciones en el abastecimiento. Planificación de la demanda: Generar predicciones de demanda a partir de todas las unidades de negocios, utilizando herramientas de estadística y técnicas de predicción de negocios. Planeación de la transportación: Rastrear y analizar el desplazamiento interno y externo de materiales y productos terminados para que se entreguen en el momento y lugar correctos, con un costo mínimo. Funcionamiento de SCP 1. Con el fin de planificar, es necesario definir y reunir datos esenciales: La documentación o la nomenclatura producto. La gama de fabricación. La cartera de pedidos. Las existencias disponibles. 2. Luego, estos datos son analizados por algoritmos que se apoyan en coacciones parametrizadas: Coacciones comerciales y financieras: Menor costo, Objetivos de existencias, Fiabilidad de los plazos anunciados, Entrega cuanto antes. Coacciones de fabricación: Especificidades productos de los sitios de fabricación, Ciclo muy largo de fabricación, Trabajo en ráfagas.
  • 11. 3. Por fin, el SCP (Supply Chain Planning) o Planificación de la cadena de aprovisionamiento después de haber integrado estos datos y estas diferentes coacciones, establece indicadores en tiempo real para ayudar a la toma de decisiones. APS (Advanced Planning and Scheduling) es el sistema de información que permite esta función. 4. Planeación y programación de la compra. La planeación de las compras, se puede complicar, cuando los tiempos de espera son prolongados, especialmente cuando los proveedores señalan fecha de entrega de los materiales, posteriores a la fecha en que se pensaba concluir con los productos terminados. Los materiales considerados difíciles deben de requerirse con anticipación, en lo posible antes de que se visualice su necesidad, y es el funcionario de compras quien debe mantenerse enterado de los acontecimientos y el tiempo que deben esperar para que le sean surtidos dichos materiales. Son pocos los proveedores que pueden cumplir detalladamente con las ordenes de compras con una fecha lejana, pero los mismos deben tomar con responsabilidad las fechas que se comprometen a entregarlas, pues si entre la confirmación del pedido y la recepción surgen inconvenientes deben de notificarlo a la brevedad así como los posibles retrasos en las fechas de entrega, el cual se considera una ventaja competitiva. 5. Informe del surtimiento. Las últimas fases en la operación de compras, se refiere a la recepción de artículos, y después de su revisión, la aprobación del pago. Aunque lo ideal sería que los artículos sean recibidos por el departamento que los pidió, es importante que se establezca el procedimiento a seguir para la recepción y verificación para evitar así efectuar el pago por bienes no recibidos o entregados sin autorización o bien que no reúnan algún requisito. Una vez certificado que los artículos recibidos corresponden con los pedidos, la cantidad sea la correcta y que no hayan daños con motivo del transporte, se registra la entrega de la mercancía con un aviso o nota de entrega en la cual se anota la cantidad recibida y la fecha, mencionando el número de la orden que corresponda y con esta base anotar el precio unitario. El proveedor deberá emitir una factura por cada venta con fecha en la que son enviados los artículos, y el cliente deberá pagar dependiendo del acuerdo al que haya llegado con sus proveedores. Las empresas que manejan muchas transacciones deben de contener un departamento de compras el cual es el encargado de revisar por separado todas las facturas para que sea autorizado y efectuado el pago, y en caso de algún error
  • 12. sea el departamento quien proceda a solucionarlo directamente con el proveedor ya que tiene toda la información a su disposición. En el caso en el que los artículos no cumplan con las características o estén defectuosos, se debe avisar al proveedor que parte de la orden no será recibida y porque, ofreciéndole al proveedor el derecho a inspeccionar, si lo desea, así como poner a su disposición los artículos para que se los lleve. La empresa podría aceptarlos siempre que el proveedor le disminuya el precio o acepte pagar las reparaciones necesarias. Pues bien se deben emitir algunas cartas las cuales contendrán las descripciones siguientes: que la mercancía no cumplió con las especificaciones pero que será recibida solo por esta vez, que la mercancía esta defectuosa (explicando el origen) pero que fue reparada y solicitando al proveedor que pague los gastos y que la mercancía será rechazada en su totalidad solicitando substitutos. 6. Base de datos de compras y abastecimientos. Se debe mantener en un archivo parte de la documentación que se origine con el proceso de compras con el fin de obtener fácilmente información. Los archivos deben estar identificados con el nombre de la mercancía y todo lo relacionado con el material pedido junto a la copia de la factura y recibo del mismo ordenado alfabéticamente. Dos son los objetivos principales, de archivar la documentación: mantener y recordar los acuerdos de la compra, y orientar al personal de Compras en sus gestiones y decisiones.
  • 13. CONCLUSIÓN SCP determina que debe producirse, considerando los recursos disponibles para alcanzar las metas del negocio. Los SCP permiten generar pronósticos de demanda para un producto y desarrollar planes de abastecimiento y manufactura para el mismo producto. Para esto se debe planificar definiendo datos y analizándolos con algoritmos, para que luego de integrarlos se establezcan indicadores en tiempo real para ayudar a la toma de decisiones. Se debe planear y programar la compra debido a que siempre surgen inconvenientes con los tiempos de entrega de los proveedores. En los SCP una fase importante en la operación de compras es la recepción de artículos su revisión y aprobación del pago donde se derivan una serie de procedimientos que incluyen la comparación de la factura con la orden de compra y la mercancía así como la detección de alguna falta, producto dañado para su respectiva devolución o acuerdo con el proveedor. Por último es importante el almacenamiento de copias en archivos de todo lo relacionado a las compras para de esta manera obtener revisiones futuras de transacciones pasadas.
  • 14. ANEXO Oracle proveedor líder mundial de soluciones de planificación de cadena de abastecimiento Oracle no es solamente líder por su participación en el mercado, sino que también ha surgido como un visionario en el entorno de la planificación de cadena de abastecimiento. Oracle ha aprovechado al máximo un grupo de productos propios y adquiridos para crear una suite completa e integrada, y modular que puede aplicarse en un amplio grupo de sectores. Oracle proporciona capacidades de SCP a través de sus mejores aplicaciones de planificación de la cadena de valor, entre ellas, Oracle Demantra Real-Time Sales and Operations Planning, Oracle Demantra Demand Management, Oracle Advanced Supply Chain Planning, Oracle Strategic Network Optimization, Oracle Inventory Optimization, Oracle Collaborative Planning, Oracle Advanced Planning Command Center y Oracle Rapid Planning, lo cual permite a las empresas utilizar datos actuales y procesables para optimizar las operaciones, administrar los riesgos e incrementar la capacidad de respuesta de la cadena de abastecimiento. Las aplicaciones Oracle Value Chain Planning están creadas sobre una base común y abierta diseñada para facilitar la integración con sistemas de otros proveedores y provee integraciones precreadas con Oracle E-Business Suite, PeopleSoft de Oracle y JD Edwards EnterpriseOne de Oracle con el objeto de que los clientes ahorren tiempo y costos. A fin de cumplir con las exigencias en rápida evolución en cadenas de abastecimiento globales cada vez más complejas, las empresas necesitan transformar sus cadenas de abastecimiento en cadenas de valor impulsadas por la información. Al ofrecer una solución de planificación flexible y completa, las aplicaciones de Planificación de Cadena de Abastecimiento de Oracle dan soporte a esta transformación.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA (2010, 10). Planificación De La Cadena De Aprovisionamiento Scp.BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Planificaci%C3%B3n-De-La-Cadena-De- Aprovisionamiento/927340.html