SlideShare una empresa de Scribd logo
introducción
Una falla es un evento indeseable,
cuantificable o no en la operación de un
equipo. Mucho se ha discutido que una falla
tiene que ver con la parada del equipo, pues
no. Un equipo puede estar en falla y aunque
está cumpliendo con su cometido está
generando consecuencias cuantificables o no.
Esto amerita una clasificación de la falla,
que según los expertos en mantenimiento
definen algunas según su velocidad de
aparición, impacto, manera de
manifestarse en: catalépticas, progresivas,
críticas, súbitas, parciales, totales,
externas, etc. Pero de todas estas
características lo mas importante es
su impacto negativo sobre las personas,
equipos, ambiente y producción
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo.
Fallas Parciales: causan degradación del servicio,
pero no incapacidad total del equipo
Fallas súbitas: ocurren imprevistamente.
Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y
la falla se presenta gradualmente.
Fallas catalépticas o catastróficas: son
simultáneamente súbitas y totales.
Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
Pueden clasificarse de acuerdo con la
naturaleza del conocimiento
disponible sobre el proceso en:
Detección basada
en métodos
analíticos
Utiliza solamente
herramientas matemáticas
o analíticas (modelos
matemáticos precisos,
procesado de señales) para
realizar sus funciones.
Detección basada
en conocimiento
Incluye herramientas de la
Inteligencia Artificial. Por
ejemplo, representación
simbólica de señales, o
modelos cualitativos
incluyendo imprecisión o
incertidumbre.
A su vez, dependiendo de la organización del
conocimiento distinguimos entre:
Detección basada
en modelos:
Los fallos son detectados a
partir de la comparación del
funcionamiento del sistema
supervisado con el de un
modelo del mismo, que
representa el funcionamiento
normal.
Detección basada
en señales o
síntomas:
En este caso los fallos se
detectan directamente a
partir de las señales
procedentes del proceso,
después de un procesado
de las mismas.
El papel de los sistemas SCADA en
la detección de fallos puede ir
desde el simple disparo de
alarmas hasta la utilización de
técnicas más sofisticadas ya
integradas o susceptibles de ser
integradas.
La utilización de técnicas
estadísticas para detectar
variaciones de calidad o de
producción data de principios
del siglo XX. La evolución de
estos trabajos iniciales ha
evolucionado hacia el llamado
Control Estadístico de Procesos
y de calidad (SPC, Statistical
Process Control y SQC,
Statistical Quality Control).
Uno de los principales propósitos del SPC es el
seguimiento de las variables de proceso con el
objetivo de diferenciar aquellas variaciones
aleatorias, y por tanto incontrolables, de las
variaciones controlables, debidas a cambios en
el proceso (maquinaria, personal, métodos,
entorno, sistema de medida) o en el producto
y que por tanto deberán ser corregidas
Análisis de Componentes Principales (PCA).
PCA es una técnica
lineal de reducción de
dimensionalidad, óptima
en términos de capturar
la variabilidad de la data
y aplicarla para realizar
la etapa de Extracción
de Características.
Análisis Discriminante de Fisher (FDA).
FDA es una técnica lineal
ampliamente usada para la
clasificación de patrones,
permite reducir la
dimensionalidad de la
data, es óptima en el
término de maximizar la
separación entre las clases
y aplicada para realizar la
Extracción de
Características.
Análisis de pares FDA.
En este método propuesto
por He, Peter., (2004) las
fallas son identificadas
aplicando el análisis de
pares FDA a la data en
condiciones normales, que
denotaremos como X0 y la
data en presencia de cada
clase de falla, que
denotaremos como Xi.
Análisis Discriminante
El análisis discriminante es una
técnica estadística multivariante cuya
finalidad es describir (si existen) las
diferencias entre g grupos de objetos
sobre los que se observan
p variables (variables discriminantes).
Más concretamente, se comparan y
describen las medias de las p
variables clasificadoras a través de los
g grupos.
Análisis Discriminante Generalizado (GDA)
Para el caso en que la data requiere
de un clasificador nolineal, el clásico
FDA ha sido generalizado a su
versión kernel y llamado GDA. De
manera similar que lo hace FDA,
GDA determina un conjunto óptimo
de vectores discriminantes tal que
se maximice la matriz de dispersión
entre las clases mientras se
minimiza la matriz de dispersión de
cada clase
Brau Clemanza. (Sep 12, 2011). Las fallas de los equipos y sus consecuencias.
http://www.sistemademantenimiento.com/2011/09/las-fallas-de-los-equipos-y-sus.html
(Mar 29, 2014)
Joan Colomer, Joaquim Meléndez, Jordi Ayza. Sistemas de Supervisión.
http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/sistemas%20de%20supervis
ion.pdf (Mar 29, 2014)
José L. Gouveia, Delfina Padilla, Oscar Camacho. DETECCION Y DIAGNOSTICO DE FALLAS
UTILIZANDO TECNICAS ESTADISTICAS MULTIVARIABLES A PARTIR DE DATA HISTORICA.
http://gibup.files.wordpress.com/2009/11/gda.pdf (Mar 29, 2014)
C2CGOMEZ. Marzo 2012. Mantenimiento Industrial.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Mantenimiento-Industrial/3764045.html (Mar 29,
2014)
Analisis Discriminante. Mar 23, 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_discriminante (Mar 29, 2014)
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
Romao Alleri Cruz
 
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
bryansk7
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
cpillo
 
Ensayos no destructivos aplicados a la soldadura
Ensayos no destructivos aplicados a la soldaduraEnsayos no destructivos aplicados a la soldadura
Ensayos no destructivos aplicados a la soldadura
Orlando Salazar
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.
Lauro Flores
 
Proceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. LaminaciónProceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. Laminación
Maryury Zegarra
 
Troquelado y Estampado- Andristhmar Delgado
Troquelado y Estampado-  Andristhmar DelgadoTroquelado y Estampado-  Andristhmar Delgado
Troquelado y Estampado- Andristhmar Delgado
Andristhmar Delgado
 
5.0. imperfecciones en soldadura
5.0. imperfecciones en soldadura5.0. imperfecciones en soldadura
5.0. imperfecciones en soldadura
Marcial8
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
eduardomatagamez
 
Uniones soldadas remachadas
Uniones soldadas remachadasUniones soldadas remachadas
Uniones soldadas remachadas
Jorge Enrique Salazar
 
Gestión de Mantenimiento Tema 1
Gestión de Mantenimiento Tema 1Gestión de Mantenimiento Tema 1
Gestión de Mantenimiento Tema 1
Luz Silva
 
Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013
johnnatanaraya
 
10 selección de materiales
10 selección de materiales10 selección de materiales
10 selección de materiales
MagnusMG
 
Tabla de suplementos
Tabla de suplementosTabla de suplementos
Tabla de suplementos
Lindsay Ancalla
 
CP,CPK, PPK , PP
CP,CPK, PPK , PPCP,CPK, PPK , PP
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicosAnalisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
ligaelcava
 
8710460 mantenibilidad
8710460 mantenibilidad8710460 mantenibilidad
8710460 mantenibilidad
franier
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
Adrian Urbaneja Sarabia
 

La actualidad más candente (20)

MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
 
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
Análisis estadístico de acumulación de tolerancias.
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
 
Ensayos no destructivos aplicados a la soldadura
Ensayos no destructivos aplicados a la soldaduraEnsayos no destructivos aplicados a la soldadura
Ensayos no destructivos aplicados a la soldadura
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.
 
Proceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. LaminaciónProceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. Laminación
 
Troquelado y Estampado- Andristhmar Delgado
Troquelado y Estampado-  Andristhmar DelgadoTroquelado y Estampado-  Andristhmar Delgado
Troquelado y Estampado- Andristhmar Delgado
 
5.0. imperfecciones en soldadura
5.0. imperfecciones en soldadura5.0. imperfecciones en soldadura
5.0. imperfecciones en soldadura
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
 
Uniones soldadas remachadas
Uniones soldadas remachadasUniones soldadas remachadas
Uniones soldadas remachadas
 
Gestión de Mantenimiento Tema 1
Gestión de Mantenimiento Tema 1Gestión de Mantenimiento Tema 1
Gestión de Mantenimiento Tema 1
 
Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013
 
10 selección de materiales
10 selección de materiales10 selección de materiales
10 selección de materiales
 
Tabla de suplementos
Tabla de suplementosTabla de suplementos
Tabla de suplementos
 
CP,CPK, PPK , PP
CP,CPK, PPK , PPCP,CPK, PPK , PP
CP,CPK, PPK , PP
 
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicosAnalisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicos
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
 
8710460 mantenibilidad
8710460 mantenibilidad8710460 mantenibilidad
8710460 mantenibilidad
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 

Destacado

Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Modulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-dModulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-d
oscarreyesnova
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Jennifer Pelaez
 
Weibull analisis para prediccion de fallas
Weibull analisis para prediccion de fallasWeibull analisis para prediccion de fallas
Weibull analisis para prediccion de fallas
JesusTrujillo1
 
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgasteFalla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
rdaryocc
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Jess Lee
 
5 las fallas
5 las fallas5 las fallas

Destacado (9)

Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Modulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-dModulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-d
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
 
Weibull analisis para prediccion de fallas
Weibull analisis para prediccion de fallasWeibull analisis para prediccion de fallas
Weibull analisis para prediccion de fallas
 
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgasteFalla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
 
5 las fallas
5 las fallas5 las fallas
5 las fallas
 

Similar a Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos

Mantenimientos fallas
Mantenimientos fallasMantenimientos fallas
Mantenimientos fallas
angelchavarria4
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
UDO Monagas
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
arturo4julio
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
arturo4julio
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
Juan Jose Ibagos Gonzalez
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
YennyRodrguez15
 
Fallas
FallasFallas
DOC-20221025-WA0117..pdf
DOC-20221025-WA0117..pdfDOC-20221025-WA0117..pdf
DOC-20221025-WA0117..pdf
DanielCarlos85
 
Taller de PFMEA
Taller de PFMEATaller de PFMEA
Taller de PFMEA
Juan Carlos Fernandez
 
FMEA
FMEAFMEA
Averias
AveriasAverias
Averias
David Lunar
 
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdfRevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
Giovanna378415
 
Arbol de falla articulo nov 2017
Arbol de falla articulo nov 2017Arbol de falla articulo nov 2017
Arbol de falla articulo nov 2017
Héctor Hugo Téllez Cansigno
 
4 rcm mantenimineto y confiabilidad
4 rcm mantenimineto y confiabilidad4 rcm mantenimineto y confiabilidad
4 rcm mantenimineto y confiabilidad
Jorge Martinez
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
JUANMANUEL633
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Tolerancia..
Tolerancia..Tolerancia..
Tolerancia..
Karina Salazar
 
Fmea
FmeaFmea
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpiezaTipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
UrielBogota
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 

Similar a Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos (20)

Mantenimientos fallas
Mantenimientos fallasMantenimientos fallas
Mantenimientos fallas
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 
DOC-20221025-WA0117..pdf
DOC-20221025-WA0117..pdfDOC-20221025-WA0117..pdf
DOC-20221025-WA0117..pdf
 
Taller de PFMEA
Taller de PFMEATaller de PFMEA
Taller de PFMEA
 
FMEA
FMEAFMEA
FMEA
 
Averias
AveriasAverias
Averias
 
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdfRevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
 
Arbol de falla articulo nov 2017
Arbol de falla articulo nov 2017Arbol de falla articulo nov 2017
Arbol de falla articulo nov 2017
 
4 rcm mantenimineto y confiabilidad
4 rcm mantenimineto y confiabilidad4 rcm mantenimineto y confiabilidad
4 rcm mantenimineto y confiabilidad
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Tolerancia..
Tolerancia..Tolerancia..
Tolerancia..
 
Fmea
FmeaFmea
Fmea
 
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpiezaTipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
ISA
ISAISA
Isa.
Isa.Isa.
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
acpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
acpicegudomonagas
 
Unidad ii tema 2 - plc
Unidad ii  tema 2 - plcUnidad ii  tema 2 - plc
Unidad ii tema 2 - plc
acpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
 
Unidad ii tema 2 - plc
Unidad ii  tema 2 - plcUnidad ii  tema 2 - plc
Unidad ii tema 2 - plc
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos

  • 1.
  • 2.
  • 4. Una falla es un evento indeseable, cuantificable o no en la operación de un equipo. Mucho se ha discutido que una falla tiene que ver con la parada del equipo, pues no. Un equipo puede estar en falla y aunque está cumpliendo con su cometido está generando consecuencias cuantificables o no.
  • 5. Esto amerita una clasificación de la falla, que según los expertos en mantenimiento definen algunas según su velocidad de aparición, impacto, manera de manifestarse en: catalépticas, progresivas, críticas, súbitas, parciales, totales, externas, etc. Pero de todas estas características lo mas importante es su impacto negativo sobre las personas, equipos, ambiente y producción
  • 6. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 7. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 8. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 9. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 10. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 11. Fallas Totales: causan incapacidad total del equipo. Fallas Parciales: causan degradación del servicio, pero no incapacidad total del equipo Fallas súbitas: ocurren imprevistamente. Fallas progresivas: El equipo presenta síntomas y la falla se presenta gradualmente. Fallas catalépticas o catastróficas: son simultáneamente súbitas y totales. Fallas por deriva: Son progresivas y parciales.
  • 12. Pueden clasificarse de acuerdo con la naturaleza del conocimiento disponible sobre el proceso en: Detección basada en métodos analíticos Utiliza solamente herramientas matemáticas o analíticas (modelos matemáticos precisos, procesado de señales) para realizar sus funciones. Detección basada en conocimiento Incluye herramientas de la Inteligencia Artificial. Por ejemplo, representación simbólica de señales, o modelos cualitativos incluyendo imprecisión o incertidumbre.
  • 13. A su vez, dependiendo de la organización del conocimiento distinguimos entre: Detección basada en modelos: Los fallos son detectados a partir de la comparación del funcionamiento del sistema supervisado con el de un modelo del mismo, que representa el funcionamiento normal. Detección basada en señales o síntomas: En este caso los fallos se detectan directamente a partir de las señales procedentes del proceso, después de un procesado de las mismas.
  • 14. El papel de los sistemas SCADA en la detección de fallos puede ir desde el simple disparo de alarmas hasta la utilización de técnicas más sofisticadas ya integradas o susceptibles de ser integradas.
  • 15. La utilización de técnicas estadísticas para detectar variaciones de calidad o de producción data de principios del siglo XX. La evolución de estos trabajos iniciales ha evolucionado hacia el llamado Control Estadístico de Procesos y de calidad (SPC, Statistical Process Control y SQC, Statistical Quality Control). Uno de los principales propósitos del SPC es el seguimiento de las variables de proceso con el objetivo de diferenciar aquellas variaciones aleatorias, y por tanto incontrolables, de las variaciones controlables, debidas a cambios en el proceso (maquinaria, personal, métodos, entorno, sistema de medida) o en el producto y que por tanto deberán ser corregidas
  • 16. Análisis de Componentes Principales (PCA). PCA es una técnica lineal de reducción de dimensionalidad, óptima en términos de capturar la variabilidad de la data y aplicarla para realizar la etapa de Extracción de Características.
  • 17. Análisis Discriminante de Fisher (FDA). FDA es una técnica lineal ampliamente usada para la clasificación de patrones, permite reducir la dimensionalidad de la data, es óptima en el término de maximizar la separación entre las clases y aplicada para realizar la Extracción de Características.
  • 18. Análisis de pares FDA. En este método propuesto por He, Peter., (2004) las fallas son identificadas aplicando el análisis de pares FDA a la data en condiciones normales, que denotaremos como X0 y la data en presencia de cada clase de falla, que denotaremos como Xi.
  • 19. Análisis Discriminante El análisis discriminante es una técnica estadística multivariante cuya finalidad es describir (si existen) las diferencias entre g grupos de objetos sobre los que se observan p variables (variables discriminantes). Más concretamente, se comparan y describen las medias de las p variables clasificadoras a través de los g grupos.
  • 20. Análisis Discriminante Generalizado (GDA) Para el caso en que la data requiere de un clasificador nolineal, el clásico FDA ha sido generalizado a su versión kernel y llamado GDA. De manera similar que lo hace FDA, GDA determina un conjunto óptimo de vectores discriminantes tal que se maximice la matriz de dispersión entre las clases mientras se minimiza la matriz de dispersión de cada clase
  • 21.
  • 22. Brau Clemanza. (Sep 12, 2011). Las fallas de los equipos y sus consecuencias. http://www.sistemademantenimiento.com/2011/09/las-fallas-de-los-equipos-y-sus.html (Mar 29, 2014) Joan Colomer, Joaquim Meléndez, Jordi Ayza. Sistemas de Supervisión. http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/sistemas%20de%20supervis ion.pdf (Mar 29, 2014) José L. Gouveia, Delfina Padilla, Oscar Camacho. DETECCION Y DIAGNOSTICO DE FALLAS UTILIZANDO TECNICAS ESTADISTICAS MULTIVARIABLES A PARTIR DE DATA HISTORICA. http://gibup.files.wordpress.com/2009/11/gda.pdf (Mar 29, 2014) C2CGOMEZ. Marzo 2012. Mantenimiento Industrial. http://www.buenastareas.com/ensayos/Mantenimiento-Industrial/3764045.html (Mar 29, 2014) Analisis Discriminante. Mar 23, 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_discriminante (Mar 29, 2014)