SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Cristina Ipiales Lissette Sánchez
Patricio Vega Estefanía Gamazo
Mayra Benavidez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR SEDE EN AMBATO
GESTIÓN DE COSTOS
toma de decisiones
concepto
Todos tenemos que tomar decisiones constantemente.
Estas van desde la decisión elemental que un infante, hasta
las decisiones sumamente importantes que se toman al
negociar acuerdos entre empresas.
La administración es el ejercicio y arte de tomar decisiones
en las organizaciones.
Por lo tanto, es el acto más importante en la práctica
gerencial la toma de decisiones.
Una decisión es una resolución o determinación final.
También se ha definido la toma de decisiones como la
selección de un curso de acción entre dos o más alternativas.
toma de decisiones
etimología
• El término decisión se deriva de
DECIDERE, que significa "cortar", es
decir el administrador, una vez que ha
tomado la decisión, requiere firmeza
en su propósito.
• En administración, los gerentes e
incluso los empleados, toman más
opciones por decisiones, porque una
decisión no se puede modificar.
DECISIONES ESTRUCTURADAS
Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que posibilitan la toma
de decisiones.
Existen procedimientos de rutina para tratar asuntos de rutina.
Las decisiones estructuradas se utilizan para abordar problemas
recurrentes, sean de gran complejidad o simples.
En cierta medida, las decisiones estructuradas restringen la libertad,
ya que el trabajador tiene menos campo de acción para decidir qué
hacer.
DECISIONES NO ESTRUCTURADAS
Las decisiones no estructuradas abordan problemas poco frecuentes, o
excepcionales.
Si una situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para
que la cubra una política o si resulta tan importante que merece atención
especial, deberá ser manejada como una decisión no estructurada.
Problemas como distribuir los recursos de una empresa, qué hacer con una
línea de productos que no tuvo el éxito esperado, cómo hacer para mejorar las
relaciones con la sociedad, etc., constituyen situaciones dónde el gerente toma
decisiones trascendentales del tipo no estructurada.
La capacidad para tomar decisiones no estructuradas toma mayor relevancia.
Es por eso que la mayor parte de los programas de desarrollo de
administradores, y especialmente los gerentes, pretende mejorar las
habilidades para la toma de decisiones no estructuradas, por regla general,
enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y tomar decisiones
lógicas.
TOMA DE DECISIONES
El trabajo en equipo no se puede
convertir en un medio de evitar asumir
responsabilidades particulares
tratando uno de desviarlas hacia el
grupo.
No se puede permitir que los
miembros del equipo eviten tomar
decisiones, tratando de que sea el
equipo en su conjunto o bien el jefe
quienes las tengan que asumir.
Además, la agilidad del trabajo exige
que sus miembros vayan tomando
decisiones sobre la marcha.
TOMA DE DECISIONES
El jefe del equipo debe
dejar muy claro desde el
principio cual va a ser el
ámbito de
responsabilidad de cada
miembro y con qué
autonomía van a contar
para su desempeño.
Para que la gente se
involucre completamente
en el trabajo y para que
éste se desarrolle con
cierta fluidez es
fundamental que cada
miembro asuma ciertas
responsabilidades
personales.
Hay que exigir a los
colaboradores que
decidan ellos mismos; hay
que evitar la tendencia de
algunas personas de
consultar siempre y no
querer decidir nunca.
TOMA DE DECISIONES
Además, debe favorecerse dentro del equipo una atmósfera que favorezca la toma de
decisiones.
Para ello el jefe debe empezar por dar ejemplo, aceptando las propias responsabilidades
y no tratando de desviar hacia el equipo asuntos que a uno le competen.
Por otra parte, si una decisión adoptada por algún miembro del equipo, tras un análisis
riguroso y serio, resulta equivocada el jefe debe ser comprensivo. Nada de reprender,
abroncar o amenazar al colaborador, sino todo lo contrario, es el momento de darle apoyo (lo
va a necesitar).
TOMA DE DECISIONES
Esto no implica que no se analicen los
motivos del error y se trate de tomar
medidas para que no se vuelva a
producir.
Lo que no se debe admitir nunca (y en
este caso sí debe actuar con
contundencia) es cuando el error es
resultado de la improvisación, de la
falta de profesionalidad y de rigor, en
definitiva, de cierta frivolidad.
En esta disyuntiva entre tomar
decisiones y posibles errores hay que
tener presente que por regla general a
cualquier empresa le resulta mucho
más gravoso no tomar decisiones a
tiempo que el hecho de que algunas
de ellas resulten erróneas.
TOMA DE DECISIONES
Un aspecto que hay que tener presente es
que cuando el equipo adopta decisiones de
forma colectiva éstas suelen ser más extremas
que las que adoptarían individualmente sus
miembros, tanto si la decisión es
conservadora como si es arriesgada.
Esto se explica porque individualmente se
suelen rechazar las posiciones radicales por
miedo a equivocarse, mientras que en el
grupo las personas se sienten más arropadas
y ello les lleva a extremar sus puntos de vista.
Es un aspecto que hay que tener en cuenta
para evitar tomar decisiones excesivamente
radicales.
PENSAMIENTO DE EQUIPO
El pensamiento de equipo describe
un proceso que se desarrolla a
veces dentro de los equipos de
trabajo que les lleva a tener una
visión particular, propia, de la
realidad. Es un proceso que se
desarrolla de forma gradual.
Cuando el equipo pasa mucho
tiempo junto, cuando sus
miembros mantienen una relación
muy estrecha, puede ir surgiendo
un sentimiento de diferenciación
entre "nosotros" (los miembros del
equipo) y los "otros" (el resto de la
organización).
Los miembros del equipo terminan
viéndose como una clase especial,
una especie de élite. El equipo
deviene una especie de coto
cerrado en el que se va imponiendo
una forma uniforme de ver la
realidad, caracterizada a veces por
cierta prepotencia. "Nosotros
tenemos razón y los demás están
equivocados".
PENSAMIENTO DE EQUIPO
Esta percepción se puede ir
alejando de la realidad y ello
sin que el equipo sea
consciente.
En los equipos de trabajo
puede resultar a veces difícil
expresar una opinión que se
aparte de la línea oficial.
Los miembros del equipo
pueden evitar manifestar una
opinión discrepante por
miedo a ser tachados de
desleales.
Ante la falta de opiniones
críticas, el equipo va
desarrollando su propia
visión de la realidad sin que
nadie sea capaz de dar la voz
de alarma.
El mismo miembro que
internamente pudiera
discrepar de la opinión
"oficial" termina convencido
de que era él quien estaba
equivocado.
PENSAMIENTO DE EQUIPO
Y en base a esta visión
distorsionada el equipo puede ir
tomando decisiones que resulten
completamente erróneas.
No resulta raro que equipos
integrados por profesionales muy
experimentados tomen decisiones
completamente equivocadas
debido a que parten de premisas
erróneas.
consecuencias negativas del
pensamiento de equipo
Se toman decisiones
en base a la visión
que maneja el
grupo, sin explorar
en profundidad
otras posibles
alternativas.
Al estar el equipo
plenamente
convencido de que
su decisión es
correcta no se
analizan las posibles
consecuencias que
pudieran derivarse
si esta fuera
equivocada
Tampoco se
elaboran planes de
emergencia por si la
decisión adoptada
falla.
Entre los factores que pueden incidir en que un equipo de
trabajo sea más propenso al pensamiento de equipo se pueden
señalar los siguientes:
Equipos de tamaño
mediano o reducido donde
sus integrantes trabajan
muy estrechamente.
Equipos con un líder fuerte,
que ejerce una intensa
influencia sobre el resto de
los miembros.
Equipos que confunden la
cohesión con el
pensamiento único, en los
que se impone de forma
casi obligatoria la
unanimidad, aceptar la
línea oficial.
Para tratar de evitar los
efectos negativos de este
pensamiento de equipo es
necesario favorecer el
debate interno, fomentar el
intercambio de puntos de
vista, aceptar la
discrepancia en la fase de
deliberación.
TRES TIPOS DE DECISIONES
• El consumidor resuelve los
problemas cotidianos con
soluciones repetidas o
rutinarias. No suele existir
gran compromiso con la
compra, ni alta
involucración.
DECISIÓN HABITUAL
• Con categorías de productos
bastante estandarizadas, de
escasa importancia
económica o de baja
implicación el consumidor
cambia de marca sin mucha
reflexión incluso sólo por
fomentar la novedad.
SOLUCIÓN SENCILLA
DEL PROBLEMA
•Cuando se trata de productos
considerados importantes,
costosos, novedosos en estos
casos el consumidor realiza un
proceso completo de búsqueda
de información, para
incrementar su conocimiento,
realizar una evaluación de la
información en función de
ciertos criterios e identificar su
mejor solución o alternativa.
SOLUCIÓN COMPLEJA
DEL PROBLEMA
ETAPAS Y FACTORES
Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema
Una decisión anterior
satisfactoria normalmenteno
iniciará el proceso, mientras que
una decisión insatisfactoria puede
originar en la mayor parte de la
ocasiones la aparición del
problema
• DECISIONES
PREVIAS
existencias insuficientes o
descontento con los productos
existentes en el hogar
• FINALIZACIÓN
Dependiendo de la etapa en el
ciclo de vida, por ejemplo el
nacimiento de un hijo origina
nuevas situaciones y
requerimientos
• CAMBIO DE LAS
CARACTERÍSTICAS
FAMILIARES
ETAPAS Y FACTORES
Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema
CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS CULTURALES
La modificación o aparición de nuevas tendencias culturales
provocará una perceptible diferencia entre la situación actual y
la deseada de asimilación de dicha nueva pauta
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Una mejora o un empeoramiento de la situación financiera
pondrá igualmente de manifiesto nuevas posibilidades de gasto
o restricciones al mismo
EXPECTATIVAS
Los cambios en el índice de confianza o sentimiento del
consumidor pueden generar replanteamientos en la situación
presente del individuo
ETAPAS Y FACTORES
Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema
MODIFICACIONES EN
LOS GRUPOS
REFERENCIALES
•Los cambios en los
comportamientosy
normas de los
grupos de referencia
MODA Y NOVEDADES
•La innovación y la
moda
inevitablemente
comportan procesos
de aceptación
individual y de
difusión en los
mercados
INCREMENTO
EDUCATIVO
•Un mayor nivel
formativo y de
conocimientos
originará
necesidades de
productos diferentes
y una tendencia a un
estatus superior
distinto al
correspondiente al
estado actual y el
tránsito a nuevos
estilos de vida.
ETAPAS Y FACTORES
Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema
DISPONIBILIDADES
DE PRODUCTOS
Cuanto mayor sea la oferta
de bienes y servicios de las
empresas, más probable será
que el consumidor advierta
diferencias entre el estado
actual y el ideal
ESFUERZOS DE
MARKETING DE
LAS EMPRESAS
Los esfuerzos comerciales
afectan a las percepciones de
los consumidores respecto a
su situación, abre nuevos
deseos y visiones de
situaciones mucho más
apetecibles.
Tema de decisiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teletrabajo y-redes-de-trabajo
Teletrabajo y-redes-de-trabajoTeletrabajo y-redes-de-trabajo
Teletrabajo y-redes-de-trabajo
Maria Guadalupe Jiménez García
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Adolfo Villatoro
 
Organización divisional
Organización divisionalOrganización divisional
Organización divisional
Gatita Luna
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
Talia Duran Muñoz
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
tatyanasaltos
 
Departamentalización por producto
Departamentalización por productoDepartamentalización por producto
Departamentalización por producto
Eduardo Bustamante Cáceres
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
EtienneGT
 
Proceso de organizacion
Proceso de organizacionProceso de organizacion
Proceso de organizacion
jennifergota
 
Estructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronicoEstructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronico
Carlos Almeida
 
Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)
leonel01091990
 
Relaciones interorganizacionales
 Relaciones interorganizacionales Relaciones interorganizacionales
Relaciones interorganizacionales
Jannet Cardenas
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
estheralfonzo100
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Zamora Vidal
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Sergio Franco
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
Municipalidad Provincial de Tumbes
 
Cuadro comparativo modelo de negocios
Cuadro comparativo modelo de negociosCuadro comparativo modelo de negocios
Cuadro comparativo modelo de negocios
jaimeblancouft
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Yaskelly Yedra
 

La actualidad más candente (20)

Teletrabajo y-redes-de-trabajo
Teletrabajo y-redes-de-trabajoTeletrabajo y-redes-de-trabajo
Teletrabajo y-redes-de-trabajo
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Organización divisional
Organización divisionalOrganización divisional
Organización divisional
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Departamentalización por producto
Departamentalización por productoDepartamentalización por producto
Departamentalización por producto
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Proceso de organizacion
Proceso de organizacionProceso de organizacion
Proceso de organizacion
 
Estructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronicoEstructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronico
 
Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)
 
Relaciones interorganizacionales
 Relaciones interorganizacionales Relaciones interorganizacionales
Relaciones interorganizacionales
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 
Cuadro comparativo modelo de negocios
Cuadro comparativo modelo de negociosCuadro comparativo modelo de negocios
Cuadro comparativo modelo de negocios
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 

Similar a Tema de decisiones

Guia practica para la toma de decisiones
Guia practica para la toma de decisionesGuia practica para la toma de decisiones
Guia practica para la toma de decisiones
lagb
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
TOMA DECISIONES
TOMA DECISIONES TOMA DECISIONES
TOMA DECISIONES
Heimer Barbosa Quintero
 
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
MauricioManrique94
 
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
meciass666
 
liderazgo.ppt
liderazgo.pptliderazgo.ppt
liderazgo.ppt
frida482601
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
lejadi14
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
IngraGonzalezDiaz
 
Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones
jesus saenz
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
Los factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLos factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisiones
juliancobo
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicas
Jose Salas
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
Jaime Mendiburu
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Toma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidyToma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidy
ricardo herrera
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
UsielFranciscoGonzal
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
dulcemartinezalmenda
 
proceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docxproceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docx
JosannerRea1
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docxUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
Gerardo Hernandez Garmendia
 

Similar a Tema de decisiones (20)

Guia practica para la toma de decisiones
Guia practica para la toma de decisionesGuia practica para la toma de decisiones
Guia practica para la toma de decisiones
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
 
TOMA DECISIONES
TOMA DECISIONES TOMA DECISIONES
TOMA DECISIONES
 
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
Toma de decisiones y inteligencia empresarial.
 
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
Toma De Decisiones Manual Para Empleados.
 
liderazgo.ppt
liderazgo.pptliderazgo.ppt
liderazgo.ppt
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones Las tomas de decisiones
Las tomas de decisiones
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Los factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLos factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisiones
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicas
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Toma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidyToma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidy
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
 
proceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docxproceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docx
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docxUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Tema de decisiones

  • 1. INTEGRANTES: Cristina Ipiales Lissette Sánchez Patricio Vega Estefanía Gamazo Mayra Benavidez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN AMBATO GESTIÓN DE COSTOS
  • 2. toma de decisiones concepto Todos tenemos que tomar decisiones constantemente. Estas van desde la decisión elemental que un infante, hasta las decisiones sumamente importantes que se toman al negociar acuerdos entre empresas. La administración es el ejercicio y arte de tomar decisiones en las organizaciones. Por lo tanto, es el acto más importante en la práctica gerencial la toma de decisiones. Una decisión es una resolución o determinación final. También se ha definido la toma de decisiones como la selección de un curso de acción entre dos o más alternativas.
  • 3. toma de decisiones etimología • El término decisión se deriva de DECIDERE, que significa "cortar", es decir el administrador, una vez que ha tomado la decisión, requiere firmeza en su propósito. • En administración, los gerentes e incluso los empleados, toman más opciones por decisiones, porque una decisión no se puede modificar.
  • 4. DECISIONES ESTRUCTURADAS Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que posibilitan la toma de decisiones. Existen procedimientos de rutina para tratar asuntos de rutina. Las decisiones estructuradas se utilizan para abordar problemas recurrentes, sean de gran complejidad o simples. En cierta medida, las decisiones estructuradas restringen la libertad, ya que el trabajador tiene menos campo de acción para decidir qué hacer.
  • 5. DECISIONES NO ESTRUCTURADAS Las decisiones no estructuradas abordan problemas poco frecuentes, o excepcionales. Si una situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que la cubra una política o si resulta tan importante que merece atención especial, deberá ser manejada como una decisión no estructurada. Problemas como distribuir los recursos de una empresa, qué hacer con una línea de productos que no tuvo el éxito esperado, cómo hacer para mejorar las relaciones con la sociedad, etc., constituyen situaciones dónde el gerente toma decisiones trascendentales del tipo no estructurada. La capacidad para tomar decisiones no estructuradas toma mayor relevancia. Es por eso que la mayor parte de los programas de desarrollo de administradores, y especialmente los gerentes, pretende mejorar las habilidades para la toma de decisiones no estructuradas, por regla general, enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y tomar decisiones lógicas.
  • 6. TOMA DE DECISIONES El trabajo en equipo no se puede convertir en un medio de evitar asumir responsabilidades particulares tratando uno de desviarlas hacia el grupo. No se puede permitir que los miembros del equipo eviten tomar decisiones, tratando de que sea el equipo en su conjunto o bien el jefe quienes las tengan que asumir. Además, la agilidad del trabajo exige que sus miembros vayan tomando decisiones sobre la marcha.
  • 7. TOMA DE DECISIONES El jefe del equipo debe dejar muy claro desde el principio cual va a ser el ámbito de responsabilidad de cada miembro y con qué autonomía van a contar para su desempeño. Para que la gente se involucre completamente en el trabajo y para que éste se desarrolle con cierta fluidez es fundamental que cada miembro asuma ciertas responsabilidades personales. Hay que exigir a los colaboradores que decidan ellos mismos; hay que evitar la tendencia de algunas personas de consultar siempre y no querer decidir nunca.
  • 8. TOMA DE DECISIONES Además, debe favorecerse dentro del equipo una atmósfera que favorezca la toma de decisiones. Para ello el jefe debe empezar por dar ejemplo, aceptando las propias responsabilidades y no tratando de desviar hacia el equipo asuntos que a uno le competen. Por otra parte, si una decisión adoptada por algún miembro del equipo, tras un análisis riguroso y serio, resulta equivocada el jefe debe ser comprensivo. Nada de reprender, abroncar o amenazar al colaborador, sino todo lo contrario, es el momento de darle apoyo (lo va a necesitar).
  • 9. TOMA DE DECISIONES Esto no implica que no se analicen los motivos del error y se trate de tomar medidas para que no se vuelva a producir. Lo que no se debe admitir nunca (y en este caso sí debe actuar con contundencia) es cuando el error es resultado de la improvisación, de la falta de profesionalidad y de rigor, en definitiva, de cierta frivolidad. En esta disyuntiva entre tomar decisiones y posibles errores hay que tener presente que por regla general a cualquier empresa le resulta mucho más gravoso no tomar decisiones a tiempo que el hecho de que algunas de ellas resulten erróneas.
  • 10. TOMA DE DECISIONES Un aspecto que hay que tener presente es que cuando el equipo adopta decisiones de forma colectiva éstas suelen ser más extremas que las que adoptarían individualmente sus miembros, tanto si la decisión es conservadora como si es arriesgada. Esto se explica porque individualmente se suelen rechazar las posiciones radicales por miedo a equivocarse, mientras que en el grupo las personas se sienten más arropadas y ello les lleva a extremar sus puntos de vista. Es un aspecto que hay que tener en cuenta para evitar tomar decisiones excesivamente radicales.
  • 11. PENSAMIENTO DE EQUIPO El pensamiento de equipo describe un proceso que se desarrolla a veces dentro de los equipos de trabajo que les lleva a tener una visión particular, propia, de la realidad. Es un proceso que se desarrolla de forma gradual. Cuando el equipo pasa mucho tiempo junto, cuando sus miembros mantienen una relación muy estrecha, puede ir surgiendo un sentimiento de diferenciación entre "nosotros" (los miembros del equipo) y los "otros" (el resto de la organización). Los miembros del equipo terminan viéndose como una clase especial, una especie de élite. El equipo deviene una especie de coto cerrado en el que se va imponiendo una forma uniforme de ver la realidad, caracterizada a veces por cierta prepotencia. "Nosotros tenemos razón y los demás están equivocados".
  • 12. PENSAMIENTO DE EQUIPO Esta percepción se puede ir alejando de la realidad y ello sin que el equipo sea consciente. En los equipos de trabajo puede resultar a veces difícil expresar una opinión que se aparte de la línea oficial. Los miembros del equipo pueden evitar manifestar una opinión discrepante por miedo a ser tachados de desleales. Ante la falta de opiniones críticas, el equipo va desarrollando su propia visión de la realidad sin que nadie sea capaz de dar la voz de alarma. El mismo miembro que internamente pudiera discrepar de la opinión "oficial" termina convencido de que era él quien estaba equivocado.
  • 13. PENSAMIENTO DE EQUIPO Y en base a esta visión distorsionada el equipo puede ir tomando decisiones que resulten completamente erróneas. No resulta raro que equipos integrados por profesionales muy experimentados tomen decisiones completamente equivocadas debido a que parten de premisas erróneas.
  • 14. consecuencias negativas del pensamiento de equipo Se toman decisiones en base a la visión que maneja el grupo, sin explorar en profundidad otras posibles alternativas. Al estar el equipo plenamente convencido de que su decisión es correcta no se analizan las posibles consecuencias que pudieran derivarse si esta fuera equivocada Tampoco se elaboran planes de emergencia por si la decisión adoptada falla.
  • 15. Entre los factores que pueden incidir en que un equipo de trabajo sea más propenso al pensamiento de equipo se pueden señalar los siguientes: Equipos de tamaño mediano o reducido donde sus integrantes trabajan muy estrechamente. Equipos con un líder fuerte, que ejerce una intensa influencia sobre el resto de los miembros. Equipos que confunden la cohesión con el pensamiento único, en los que se impone de forma casi obligatoria la unanimidad, aceptar la línea oficial. Para tratar de evitar los efectos negativos de este pensamiento de equipo es necesario favorecer el debate interno, fomentar el intercambio de puntos de vista, aceptar la discrepancia en la fase de deliberación.
  • 16. TRES TIPOS DE DECISIONES • El consumidor resuelve los problemas cotidianos con soluciones repetidas o rutinarias. No suele existir gran compromiso con la compra, ni alta involucración. DECISIÓN HABITUAL • Con categorías de productos bastante estandarizadas, de escasa importancia económica o de baja implicación el consumidor cambia de marca sin mucha reflexión incluso sólo por fomentar la novedad. SOLUCIÓN SENCILLA DEL PROBLEMA •Cuando se trata de productos considerados importantes, costosos, novedosos en estos casos el consumidor realiza un proceso completo de búsqueda de información, para incrementar su conocimiento, realizar una evaluación de la información en función de ciertos criterios e identificar su mejor solución o alternativa. SOLUCIÓN COMPLEJA DEL PROBLEMA
  • 17. ETAPAS Y FACTORES Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema Una decisión anterior satisfactoria normalmenteno iniciará el proceso, mientras que una decisión insatisfactoria puede originar en la mayor parte de la ocasiones la aparición del problema • DECISIONES PREVIAS existencias insuficientes o descontento con los productos existentes en el hogar • FINALIZACIÓN Dependiendo de la etapa en el ciclo de vida, por ejemplo el nacimiento de un hijo origina nuevas situaciones y requerimientos • CAMBIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
  • 18. ETAPAS Y FACTORES Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS CULTURALES La modificación o aparición de nuevas tendencias culturales provocará una perceptible diferencia entre la situación actual y la deseada de asimilación de dicha nueva pauta CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA Una mejora o un empeoramiento de la situación financiera pondrá igualmente de manifiesto nuevas posibilidades de gasto o restricciones al mismo EXPECTATIVAS Los cambios en el índice de confianza o sentimiento del consumidor pueden generar replanteamientos en la situación presente del individuo
  • 19. ETAPAS Y FACTORES Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema MODIFICACIONES EN LOS GRUPOS REFERENCIALES •Los cambios en los comportamientosy normas de los grupos de referencia MODA Y NOVEDADES •La innovación y la moda inevitablemente comportan procesos de aceptación individual y de difusión en los mercados INCREMENTO EDUCATIVO •Un mayor nivel formativo y de conocimientos originará necesidades de productos diferentes y una tendencia a un estatus superior distinto al correspondiente al estado actual y el tránsito a nuevos estilos de vida.
  • 20. ETAPAS Y FACTORES Los problemas decisionales comienzan con el reconocimiento del problema DISPONIBILIDADES DE PRODUCTOS Cuanto mayor sea la oferta de bienes y servicios de las empresas, más probable será que el consumidor advierta diferencias entre el estado actual y el ideal ESFUERZOS DE MARKETING DE LAS EMPRESAS Los esfuerzos comerciales afectan a las percepciones de los consumidores respecto a su situación, abre nuevos deseos y visiones de situaciones mucho más apetecibles.