SlideShare una empresa de Scribd logo
2
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS
(1776-1848)
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
REVOLUCIÓN
AMERICANA
REVOLUCIÓN FRANCESA
LA ILUSTRACIÓN LIBERALISMO POLÍTICO+
INDEPENDENCIA DE
HISPANOAMÉRICA
IMPERIO NAPOLEÓNICO
LA
RESTAURACIÓN
Movimientos
nacionales
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
En el siglo XVIII, trece colonias americanas estaban
bajo el dominio político y el control económico de
Inglaterra.
La revolución americana tuvo dos causas:
-Económicas: Inglaterra se reservaba el monopolio del
comercio de sus colonias con otros países y explotaba
las materias primas americanas sin desarrollar la
industria en las colonias.
-Políticas: las colonias no tenían representantes
políticos en el parlamento inglés, pero estaban
obligadas a pagar impuestos.
La negativa a pagar impuestos derivó en el conflicto de
los impuestos y en el boicot a los productos ingleses.
Finalmente, en 1773 se produjo el Motín del Té de
Boston que provocó la pérdida de derechos a
Massachussetts.
Las Trece Colonias
La Guerra de la Independencia (1775-1783)
-Primer Congreso de Filadelfia (1774) 
declaración de derechos.
-Declaración de los Derechos de Virginia
(1776) por Thomas Jefferson. Principios:
soberanía nacional, división de poderes y
sufragio.
-Declaración de Independencia de EE.UU.
(4 de julio de 1776).
Con el apoyo de Francia y España, que
buscaban debilitar económicamente a Gran
Bretaña, y tras una serie de batallas, se
firma la Paz de Versalles (1783) en la que
Estados Unidos consigue la independencia.
Thomas Jefferson
Declaración de Independencia
de los EE.UU:
La Constitución de 1787:
En ella se recogen por primera vez los principios de soberanía nacional y
separación de poderes. Supuso una gran influencia en la Revolución
Francesa y en los movimientos independentistas de las colonias españolas
en América.
Características de la Constitución americana:
-Estado federal. Territorios con cierta autonomía que dependen de un
Estado central.
-Poder ejecutivo, sufragio indirecto.
-Poder legislativo: Congreso (Cámara de Representantes y Senado).
-Poder judicial: tribunales.
Organigrama Constitución americana de 1787
ACTIVIDADES
-IDEAS CLAVE: conceptos, causas e innovaciones. Página 33.
-Observa el organigrama de la Constitución de 1787
(documento 3) y contesta las preguntas del tercer punto del
ejercicio 1 de la página 33.
-Lee el documento 4 de la página 33 y elabora un comentario
siguiendo las instrucciones ya vistas y que están en el blog
geohistoriaymas.wordpress.com
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.1. ANTECEDENTES
Pervivencia de la sociedad estamental: privilegiados / no privilegiados.
Sólo pagaban impuestos la burguesía y el campesinado.
La guerra americana provocó mayores gastos y un déficit en la Hacienda.
Problemas económicos: crisis de subsistencias + especulación= aumento
de los precios.
Crisis política: se cuestiona el papel del monarca (Luis XVI).
2.2. CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES
En 1788 se declara la bancarrota del Estado francés.
Luis XVI necesita presionar a los privilegiados para que paguen
impuestos y convoca los Estados Generales (las cortes francesas
divididas en los tres estamentos) en la primavera de 1789.
Previamente, cada estamento presentaba un cuaderno de quejas con
sus propuestas y quejas.
2.3. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
En la reunión de los Estados Generales, eran mayoría los miembros del tercer
estado (clase no privilegiada) que se autodenominaron Asamblea Nacional.
El rey y los privilegiados les expulsan, y el tercer estado se reunió en el Juego de
Pelota donde redactaron una Constitución y pasaron a denominarse Asamblea
Constituyente.
Paralelamente, el 14 de julio de 1789, el pueblo de París asalta la Bastilla,
símbolo del absolutismo.
Asalto a la Bastilla
La obra de la Asamblea Constituyente:
Fin del Antiguo Régimen
-Eliminación de los derechos
feudales: diezmo y jurisdicción de
los privilegiados.
-Libre acceso a cualquier cargo.
-Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano: libertad,
igualdad, propiedad.
Constitución de 1791
-Monarquía parlamentaria.
-Soberanía nacional.
-Respeto a los derechos fundamentales.
-División de poderes: poder legislativo
(Asamblea Nacional), poder ejecutivo (el
rey con derecho a veto), poder judicial
(tribunales de justicia).
-Sufragio censitario.
ACTIVIDADES
-IDEAS CLAVE página 34: los motivos, el detonante y los
objetivos.
-Lee el documento 5 de la página 34 y contesta las
preguntas del ejercicio 2 de la página 35.
-Lee el documento 10 de la página 37 y contesta las
preguntas del ejercicio 3.
2.4. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)
La Constitución de 1791 contó con la
oposición de: las clases populares (sans-
culottes), el rey y las clases privilegiadas.
Muchos privilegiados emigraron y sus bienes
fueron confiscados, al igual que los del clero
que fue expulsado por no jurar la
Constitución.
Ante el temor de un contagio revolucionario,
Austria y Prusia declaran la guerra a Francia
(abril de 1792).
Tras un intento de huida, la familia real
francesa es retenida en Paris. El asalto al
Palacio de las Tullerías por el pueblo, marca el
fin de la monarquía y el establecimiento de la
República (agosto de 1792).
2.5. LA CONVENCIÓN (1792-1794): RADICALIZACIÓN REVOLUCIONARIA
La revolución se radicaliza:
Los sans-culottes asesinaron a religiosos y aristócratas encarcelados
(matanzas de septiembre).
La Convención Nacional (nombre de la nueva Asamblea) estaba
dominada por los girondinos (republicanos moderados) y los
montañeses (jacobinos radicales).
Ejecución de Luis XVI (enero de 1793)
Las potencias europeas forman la
Primera Coalición contra la Francia
revolucionaria
Levantamiento ultracatólico y
monárquico en La Vendée
-Tribunal Revolucionario.
-Comité de Salvación Pública.
Golpe de Estado a la Convención Girondina por Robespierre y los
montañeses (junio de 1793): Convención Montañesa.
Nueva Constitución de 1793 (no llegó a promulgarse): soberanía nacional y
sufragio universal masculino. Los tres poderes quedaron en manos de
Robespierre.
Tras el asesinato de Marat, se elimina la Constitución y se impone el Terror
para hacer frente a los enemigos de la revolución: leyes de sospechosos.
La crisis económica y la falta de apoyos a Robespierre llevaron al golpe de
Estado del 9 de Thermidor (27 de julio de 1794). Robespierre fue ejecutado.
Robespierre
2.6. EL DIRECTORIO (1795-1799): REACCIÓN MODERADA
Un gobierno moderado elabora una nueva constitución: la
Constitución del año III. Principios: soberanía nacional, separación de
poderes, sufragio censitario, poder legislativo bicameral, poder ejecutivo
(Directorio de 5 miembros).
Problemas internos: revuelta realista de Vendimiario frenada por
Napoleón Bonaparte en 1795.
Napoleón vence a la Primera Coalición. En 1799, las potencias
europeas forman la Segunda Coalición contra Francia.
Golpe de Estado de Napoleón (18 Brumario): fin del Directorio.
ACTIVIDADES
-IDEAS CLAVE página 39.
-Lee los documentos 14 y 15 de la página 39 y contesta a
las preguntas del ejercicio 4.
3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
-La Constitución del año VIII:
desaparece la declaración de derechos y
la separación de poderes. Napoleón
tendrá todo el poder (cónsul vitalicio).
-Reformas: elaboración de un código
civil (propiedad privada e igualdad
legal), creación del Banco de Francia, y
promoción de la educación pública.
-Política exterior:
Gran Bretaña formó una Tercera
Coalición con Austria y Rusia. Napoleón
transformó la República en Imperio
(1804) y contó con el apoyo de España
(derrota de Trafalgar en 1805, y victoria
de Austerlitz).
-A partir de la paz de Tilsit (1807) que supuso el fin de la Cuarta Coalición,
Napoleón buscó la alianza con Rusia y el aislamiento de Gran Bretaña (bloqueo
continental).
-Portugal se opuso al bloqueo con la excusa de invadir Portugal, Napoleón ocupó
España  Guerra de la Independencia (1808-1814).
-Fracaso en la invasión de Rusia (1812)  Sexta Coalición: derrota francesa en
Leipzig (1813)  abdicación de Napoleón (abril de 1814).
-Imperio de los 100 días: Napoleón regresa a Francia y es derrotado en la batalla
de Waterloo (1815)  exilio a Santa Elena.
Batalla de Waterloo
Comenta el siguiente texto histórico
"A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama.
He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He
estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más
lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más
poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de
que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una
especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la
profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y
es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto."
Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
4. LA RESTAURACIÓN
Tras la caída de Napoleón, las potencias europeas intentarán reimplantar el
absolutismo y lucharán contra las ideas liberales y los movimientos
nacionales.
Congreso de Viena, 1815. Nuevo mapa de Europa:
-Austria, Prusia y Rusia amplían su territorio.
-Francia vuelve a las fronteras que tenía antes de la Revolución.
-Creación de estados-tapón para evitar el expansionismo francés.
Sistema de congresos para discutir problemas internacionales entre las
grandes potencias.
Aparición de alianzas internacionales (Triple Alianza, Cuádruple Alianza)
para luchar contra los intentos revolucionarios o los levantamientos
nacionalistas en Italia, Polonia o Alemania.
Actividades:
-Ideas clave de la página 42.
-Ejercicios 6 y 7 de la página 43.
5. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE 1820, 1830 Y 1848.
Bases ideológicas:
-Liberalismo contra absolutismo.
-Nacionalismo: el Congreso de Viena no respetó los nacionalismos
emergentes de Italia, Alemania, Polonia o Bélgica. Muchos imperios,
además, estaban constituidos por pueblos diferentes que defendían su
independencia.
Reacción contra la Restauración.
El Congreso de Viena
La primavera de los pueblos
REVOLUCIÓN DE 1820
-En España, Riego se levanta contra el absolutismo de Fernando VII,
dando lugar al Trienio Liberal donde se implanta la Constitución de
1812 (“La Pepa”). Intervención de la Santa Alianza y vuelta al
absolutismo.
-Sublevación (1821) e independencia de Grecia (1829) frente al
dominio turco.
REVOLUCIÓN DE 1830
-Francia: expulsión del Carlos X de Borbón y llegada al trono de Luis
Felipe de Orleans.
-Independencia de Bélgica (1831) frente a Holanda.
LAS REVOLUCIONES DE 1848: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
A la burguesía se le unirán los trabajadores (revolución social y obrera).
-Francia: expulsión de Luis Felipe y proclamación de la II República. La
radicalización republicana contó con la oposición de la burguesía 
triunfo de Luis Napoleón Bonaparte  II Imperio en 1852.
-Revoluciones en el Imperio austriaco, Prusia y Alemania que no
tuvieron éxito.
-Unificaciones de Italia y Alemania.
-Ampliación del derecho al voto.
-Organización del movimiento obrero
6. LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA. 1808-1824
-Protagonistas: los criollos (descendientes de españoles que vivían en
América). Tenían poder económico pero la política y la recaudación de
impuestos estaba en manos de los españoles.
-Base ideológica: liberalismo (Estados Unidos, Revolución Francesa,
Constitución española de 1812) y nacionalismo (conciencia criolla).
Criollos en Nueva España
-Fases de la independencia:
Hasta 1815: el vacío de poder en España
durante la Guerra de la Independencia contra
los franceses, provocó que diferentes Juntas
organizaran gobiernos propios.
La vuelta al trono de Fernando VII en 1814
acabó con los movimientos independentistas.
Hasta 1824:
 Congreso de Tucumán (1816): San Martín
proclama la independencia de Argentina, y
en 1818 la de Chile.
 Independencia de Colombia en 1819 por
Simón Bolívar.
 Independencia de Perú (1824).
 Plan de Iguala: Agustín de Itúrbide proclama
la independencia de México (1821).
Simón Bolivar
Actividades:
-Ideas clave de la página 45.
-Ejercicio 8 de la página 45.
-Ideas clave de la página 47.
-Ejercicio 9: completa la tabla de la página 47.
7. EL ARTE EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES
NEOCLASICISMO:
-Se mantuvo durante la
Revolución Francesa y el
imperio napoleónico.
-Las obras exaltan y son
testimonio de los
acontecimientos del
momento.
-Arquitectura: arcos de triunfo
y columnas conmemorativas.
-Escultura: Canova realizó
retratos de Napoleón y su
familia.
-Pintura: Jacques-Louis David
pintó los hechos más
importantes de la Revolución
Francesa.
Arco del Triunfo de Paris.
Mandado construir por
Napoleón Bonaparte.
Paulina Bonaparte de Antonio Canova
Jacques-Louis David
El Juramento de la pelota
Jacques-Louis
David
Marat asesinado
Jacques-Louis David
Napoleón cruzando los Alpes
ROMANTICISMO:
-Características:
 Exaltación de los
sentimientos, la
imaginación y la fantasía
frente a la razón.
 La fuente de inspiración
será la Edad Media. Los
edificios tendrán una
influencia directa del Arte
Gótico.
 Reclaman mayor libertad
artística frente a las
normas establecidas.
C. D. Friedrich
Viajero en un mar de niebla
-En arquitectura: influencias medievales y orientales.
Royal Pavillion en Brighton.
Charles Barry & A. Welby Pugin
Parlamento de Londres
Théodore Géricault: La balsa de la Medusa
-Pintura: composiciones complicadas, mucho movimiento, y expresión de los
sentimientos.
Eugéne Delacroix
Matanza de Quíos
Eugène Delacroix
Libertad guiando al pueblo
Fuente: tom-historiadelarte.blogspot.com.es
Fuente: tom-historiadelarte.blogspot.com.es
Actividades:
-Ideas clave de la página 48.
-Ejercicio 10 de la página 49.
Actividades de repaso:
-Ejercicio 13 de la página 50.
-Ejercicios 17 y 18 de la página 51.
WEBGRAFÍA:
 Para tener una visión general del tema:
www.claseshistoria.com
www.historiasiglo20.org
http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesliberales.pdf
 Para conocer el arte del Romanticismo:
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/romanticismocaracteristicas.htm
FILMOGRAFÍA:
-Napoleón (1955) de Sacha Guitry.
-Historia de una revolución (1989) de R.Enrico y R.T.Heffron.
-Los Miserables (2000) de Josée Dayan.
-La inglesa y el duque (2001) de Eric Rohmer.
-Marie Antoinette (2006) de Sofia Coppola.
LECTURAS RECOMENDADAS:
-Historia de dos ciudades de Charles Dickens.
-Los miserables de Víctor Hugo.
-Guerra y Paz de León Tolstoi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
jorgecaldeprofe
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
El proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilenaEl proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilena
Silvia c?dova
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimenJAMM10
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Jesús Bartolomé Martín
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
La crisis del antiguo regimen 1
La crisis del antiguo regimen 1La crisis del antiguo regimen 1
La crisis del antiguo regimen 1
stefanieOrtiz
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
El proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilenaEl proceso de emancipación chilena
El proceso de emancipación chilena
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimen
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
 
Fascismos Illueca
Fascismos IlluecaFascismos Illueca
Fascismos Illueca
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
La crisis del antiguo regimen 1
La crisis del antiguo regimen 1La crisis del antiguo regimen 1
La crisis del antiguo regimen 1
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 

Destacado

Tema12financiacinsm
Tema12financiacinsmTema12financiacinsm
Tema12financiacinsmDavidovich3
 
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xix
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xixLiberalismo y nacionalismo durante el siglo xix
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xixManuel Orteu Berrocal
 
Punto muerto 2012 2014
Punto muerto 2012 2014Punto muerto 2012 2014
Punto muerto 2012 2014Davidovich3
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoOihanaSlide
 
Ejercicios unidad 3. 1 bach
Ejercicios unidad 3. 1  bachEjercicios unidad 3. 1  bach
Ejercicios unidad 3. 1 bachDavidovich3
 
Renta nacional presentación bachillerato
Renta nacional presentación bachilleratoRenta nacional presentación bachillerato
Renta nacional presentación bachillerato
Davidovich3
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores guest6b05542
 
La empresa y sus funciones
La empresa y sus funcionesLa empresa y sus funciones
La empresa y sus funcionesmpavonlozano
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica ivysum
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquicadiegobonilla
 
Tema13inversiones
Tema13inversiones Tema13inversiones
Tema13inversiones
Davidovich3
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauraciónnestorsisi
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Davidovich3
 
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Restauración monárquica2
Restauración monárquica2Restauración monárquica2
Restauración monárquica2
Diego Andrés Rojas González
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
Luis Lecina
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 

Destacado (20)

Tema12financiacinsm
Tema12financiacinsmTema12financiacinsm
Tema12financiacinsm
 
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xix
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xixLiberalismo y nacionalismo durante el siglo xix
Liberalismo y nacionalismo durante el siglo xix
 
Punto muerto 2012 2014
Punto muerto 2012 2014Punto muerto 2012 2014
Punto muerto 2012 2014
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
Recetas keynesianas
Recetas keynesianasRecetas keynesianas
Recetas keynesianas
 
Ejercicios unidad 3. 1 bach
Ejercicios unidad 3. 1  bachEjercicios unidad 3. 1  bach
Ejercicios unidad 3. 1 bach
 
Renta nacional presentación bachillerato
Renta nacional presentación bachilleratoRenta nacional presentación bachillerato
Renta nacional presentación bachillerato
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
La empresa y sus funciones
La empresa y sus funcionesLa empresa y sus funciones
La empresa y sus funciones
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquica
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Tema13inversiones
Tema13inversiones Tema13inversiones
Tema13inversiones
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
 
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
 
Restauración monárquica2
Restauración monárquica2Restauración monárquica2
Restauración monárquica2
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
 

Similar a Tema2 revoluciones-polc3adticas

El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
CsarAbelendaDelgado
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
pablogarma
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
GilmaLiliamMartinezS
 
Revolución Francesa I
Revolución Francesa IRevolución Francesa I
Revolución Francesa I
Emerson Martín Fuentes Torres
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
Emerson S.A.
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesaEmerson S.A.
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
AlbaGonzlez55
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdfPARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
JheinerCarpinteroQui
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
Eperanza Cimadevilla
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
Yang Escarate
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
Yang Escarate
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 

Similar a Tema2 revoluciones-polc3adticas (20)

El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
Revolución Francesa I
Revolución Francesa IRevolución Francesa I
Revolución Francesa I
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdfPARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INTERNACIONAL.pdf
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 

Más de Davidovich3

Balances
BalancesBalances
Balances
Davidovich3
 
03 internet - musica y deporte
03 internet - musica y deporte03 internet - musica y deporte
03 internet - musica y deporte
Davidovich3
 
Mercado laboral en eeuu
Mercado laboral en eeuuMercado laboral en eeuu
Mercado laboral en eeuuDavidovich3
 
Ficha del mercado laboral en españa
Ficha del mercado laboral en españaFicha del mercado laboral en españa
Ficha del mercado laboral en españaDavidovich3
 
Traducción conferencia ted porter
Traducción conferencia ted porterTraducción conferencia ted porter
Traducción conferencia ted porterDavidovich3
 
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozanoDavidovich3
 
Estados europeos ue
Estados europeos ueEstados europeos ue
Estados europeos ueDavidovich3
 
Trabajo de clase 12 13-14
Trabajo de clase 12 13-14Trabajo de clase 12 13-14
Trabajo de clase 12 13-14Davidovich3
 
2 ba umbral de rentabilidad__2
2 ba  umbral de rentabilidad__22 ba  umbral de rentabilidad__2
2 ba umbral de rentabilidad__2Davidovich3
 
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosContr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosDavidovich3
 
Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Davidovich3
 
Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Davidovich3
 
Tema 9 patrimonio blog
Tema 9 patrimonio blogTema 9 patrimonio blog
Tema 9 patrimonio blogDavidovich3
 
Losestadosdelmundo tema 3
Losestadosdelmundo tema 3Losestadosdelmundo tema 3
Losestadosdelmundo tema 3Davidovich3
 
Balances y ratios
Balances y ratiosBalances y ratios
Balances y ratiosDavidovich3
 
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
Tema3entornoyestrategiaempresarial smTema3entornoyestrategiaempresarial sm
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
Davidovich3
 
Seccion femenina
Seccion femenina Seccion femenina
Seccion femenina Davidovich3
 
Slide tema 14 15
Slide tema 14 15Slide tema 14 15
Slide tema 14 15Davidovich3
 
Resumen Financiero
Resumen FinancieroResumen Financiero
Resumen FinancieroDavidovich3
 

Más de Davidovich3 (20)

Balances
BalancesBalances
Balances
 
03 internet - musica y deporte
03 internet - musica y deporte03 internet - musica y deporte
03 internet - musica y deporte
 
Mercado laboral en eeuu
Mercado laboral en eeuuMercado laboral en eeuu
Mercado laboral en eeuu
 
Ficha del mercado laboral en españa
Ficha del mercado laboral en españaFicha del mercado laboral en españa
Ficha del mercado laboral en españa
 
14.12.21
14.12.2114.12.21
14.12.21
 
Traducción conferencia ted porter
Traducción conferencia ted porterTraducción conferencia ted porter
Traducción conferencia ted porter
 
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano
14.11.30 comentario al evangelio enrique martínez lozano
 
Estados europeos ue
Estados europeos ueEstados europeos ue
Estados europeos ue
 
Trabajo de clase 12 13-14
Trabajo de clase 12 13-14Trabajo de clase 12 13-14
Trabajo de clase 12 13-14
 
2 ba umbral de rentabilidad__2
2 ba  umbral de rentabilidad__22 ba  umbral de rentabilidad__2
2 ba umbral de rentabilidad__2
 
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosContr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
 
Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014
 
Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014
 
Tema 9 patrimonio blog
Tema 9 patrimonio blogTema 9 patrimonio blog
Tema 9 patrimonio blog
 
Losestadosdelmundo tema 3
Losestadosdelmundo tema 3Losestadosdelmundo tema 3
Losestadosdelmundo tema 3
 
Balances y ratios
Balances y ratiosBalances y ratios
Balances y ratios
 
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
Tema3entornoyestrategiaempresarial smTema3entornoyestrategiaempresarial sm
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
 
Seccion femenina
Seccion femenina Seccion femenina
Seccion femenina
 
Slide tema 14 15
Slide tema 14 15Slide tema 14 15
Slide tema 14 15
 
Resumen Financiero
Resumen FinancieroResumen Financiero
Resumen Financiero
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Tema2 revoluciones-polc3adticas

  • 1.
  • 3. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN REVOLUCIÓN AMERICANA REVOLUCIÓN FRANCESA LA ILUSTRACIÓN LIBERALISMO POLÍTICO+ INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA IMPERIO NAPOLEÓNICO LA RESTAURACIÓN Movimientos nacionales Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
  • 4. 1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA En el siglo XVIII, trece colonias americanas estaban bajo el dominio político y el control económico de Inglaterra. La revolución americana tuvo dos causas: -Económicas: Inglaterra se reservaba el monopolio del comercio de sus colonias con otros países y explotaba las materias primas americanas sin desarrollar la industria en las colonias. -Políticas: las colonias no tenían representantes políticos en el parlamento inglés, pero estaban obligadas a pagar impuestos. La negativa a pagar impuestos derivó en el conflicto de los impuestos y en el boicot a los productos ingleses. Finalmente, en 1773 se produjo el Motín del Té de Boston que provocó la pérdida de derechos a Massachussetts. Las Trece Colonias
  • 5. La Guerra de la Independencia (1775-1783) -Primer Congreso de Filadelfia (1774)  declaración de derechos. -Declaración de los Derechos de Virginia (1776) por Thomas Jefferson. Principios: soberanía nacional, división de poderes y sufragio. -Declaración de Independencia de EE.UU. (4 de julio de 1776). Con el apoyo de Francia y España, que buscaban debilitar económicamente a Gran Bretaña, y tras una serie de batallas, se firma la Paz de Versalles (1783) en la que Estados Unidos consigue la independencia. Thomas Jefferson Declaración de Independencia de los EE.UU:
  • 6. La Constitución de 1787: En ella se recogen por primera vez los principios de soberanía nacional y separación de poderes. Supuso una gran influencia en la Revolución Francesa y en los movimientos independentistas de las colonias españolas en América. Características de la Constitución americana: -Estado federal. Territorios con cierta autonomía que dependen de un Estado central. -Poder ejecutivo, sufragio indirecto. -Poder legislativo: Congreso (Cámara de Representantes y Senado). -Poder judicial: tribunales.
  • 8. ACTIVIDADES -IDEAS CLAVE: conceptos, causas e innovaciones. Página 33. -Observa el organigrama de la Constitución de 1787 (documento 3) y contesta las preguntas del tercer punto del ejercicio 1 de la página 33. -Lee el documento 4 de la página 33 y elabora un comentario siguiendo las instrucciones ya vistas y que están en el blog geohistoriaymas.wordpress.com
  • 9. 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2.1. ANTECEDENTES Pervivencia de la sociedad estamental: privilegiados / no privilegiados. Sólo pagaban impuestos la burguesía y el campesinado. La guerra americana provocó mayores gastos y un déficit en la Hacienda. Problemas económicos: crisis de subsistencias + especulación= aumento de los precios. Crisis política: se cuestiona el papel del monarca (Luis XVI).
  • 10. 2.2. CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES En 1788 se declara la bancarrota del Estado francés. Luis XVI necesita presionar a los privilegiados para que paguen impuestos y convoca los Estados Generales (las cortes francesas divididas en los tres estamentos) en la primavera de 1789. Previamente, cada estamento presentaba un cuaderno de quejas con sus propuestas y quejas.
  • 11. 2.3. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) En la reunión de los Estados Generales, eran mayoría los miembros del tercer estado (clase no privilegiada) que se autodenominaron Asamblea Nacional. El rey y los privilegiados les expulsan, y el tercer estado se reunió en el Juego de Pelota donde redactaron una Constitución y pasaron a denominarse Asamblea Constituyente. Paralelamente, el 14 de julio de 1789, el pueblo de París asalta la Bastilla, símbolo del absolutismo. Asalto a la Bastilla
  • 12. La obra de la Asamblea Constituyente: Fin del Antiguo Régimen -Eliminación de los derechos feudales: diezmo y jurisdicción de los privilegiados. -Libre acceso a cualquier cargo. -Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: libertad, igualdad, propiedad. Constitución de 1791 -Monarquía parlamentaria. -Soberanía nacional. -Respeto a los derechos fundamentales. -División de poderes: poder legislativo (Asamblea Nacional), poder ejecutivo (el rey con derecho a veto), poder judicial (tribunales de justicia). -Sufragio censitario.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ACTIVIDADES -IDEAS CLAVE página 34: los motivos, el detonante y los objetivos. -Lee el documento 5 de la página 34 y contesta las preguntas del ejercicio 2 de la página 35. -Lee el documento 10 de la página 37 y contesta las preguntas del ejercicio 3.
  • 16. 2.4. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) La Constitución de 1791 contó con la oposición de: las clases populares (sans- culottes), el rey y las clases privilegiadas. Muchos privilegiados emigraron y sus bienes fueron confiscados, al igual que los del clero que fue expulsado por no jurar la Constitución. Ante el temor de un contagio revolucionario, Austria y Prusia declaran la guerra a Francia (abril de 1792). Tras un intento de huida, la familia real francesa es retenida en Paris. El asalto al Palacio de las Tullerías por el pueblo, marca el fin de la monarquía y el establecimiento de la República (agosto de 1792).
  • 17. 2.5. LA CONVENCIÓN (1792-1794): RADICALIZACIÓN REVOLUCIONARIA La revolución se radicaliza: Los sans-culottes asesinaron a religiosos y aristócratas encarcelados (matanzas de septiembre). La Convención Nacional (nombre de la nueva Asamblea) estaba dominada por los girondinos (republicanos moderados) y los montañeses (jacobinos radicales). Ejecución de Luis XVI (enero de 1793) Las potencias europeas forman la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria Levantamiento ultracatólico y monárquico en La Vendée -Tribunal Revolucionario. -Comité de Salvación Pública.
  • 18. Golpe de Estado a la Convención Girondina por Robespierre y los montañeses (junio de 1793): Convención Montañesa. Nueva Constitución de 1793 (no llegó a promulgarse): soberanía nacional y sufragio universal masculino. Los tres poderes quedaron en manos de Robespierre. Tras el asesinato de Marat, se elimina la Constitución y se impone el Terror para hacer frente a los enemigos de la revolución: leyes de sospechosos. La crisis económica y la falta de apoyos a Robespierre llevaron al golpe de Estado del 9 de Thermidor (27 de julio de 1794). Robespierre fue ejecutado. Robespierre
  • 19.
  • 20. 2.6. EL DIRECTORIO (1795-1799): REACCIÓN MODERADA Un gobierno moderado elabora una nueva constitución: la Constitución del año III. Principios: soberanía nacional, separación de poderes, sufragio censitario, poder legislativo bicameral, poder ejecutivo (Directorio de 5 miembros). Problemas internos: revuelta realista de Vendimiario frenada por Napoleón Bonaparte en 1795. Napoleón vence a la Primera Coalición. En 1799, las potencias europeas forman la Segunda Coalición contra Francia. Golpe de Estado de Napoleón (18 Brumario): fin del Directorio.
  • 21.
  • 22. ACTIVIDADES -IDEAS CLAVE página 39. -Lee los documentos 14 y 15 de la página 39 y contesta a las preguntas del ejercicio 4.
  • 23. 3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO -La Constitución del año VIII: desaparece la declaración de derechos y la separación de poderes. Napoleón tendrá todo el poder (cónsul vitalicio). -Reformas: elaboración de un código civil (propiedad privada e igualdad legal), creación del Banco de Francia, y promoción de la educación pública. -Política exterior: Gran Bretaña formó una Tercera Coalición con Austria y Rusia. Napoleón transformó la República en Imperio (1804) y contó con el apoyo de España (derrota de Trafalgar en 1805, y victoria de Austerlitz).
  • 24. -A partir de la paz de Tilsit (1807) que supuso el fin de la Cuarta Coalición, Napoleón buscó la alianza con Rusia y el aislamiento de Gran Bretaña (bloqueo continental). -Portugal se opuso al bloqueo con la excusa de invadir Portugal, Napoleón ocupó España  Guerra de la Independencia (1808-1814). -Fracaso en la invasión de Rusia (1812)  Sexta Coalición: derrota francesa en Leipzig (1813)  abdicación de Napoleón (abril de 1814). -Imperio de los 100 días: Napoleón regresa a Francia y es derrotado en la batalla de Waterloo (1815)  exilio a Santa Elena. Batalla de Waterloo
  • 25.
  • 26.
  • 27. Comenta el siguiente texto histórico "A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto." Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.
  • 28. 4. LA RESTAURACIÓN Tras la caída de Napoleón, las potencias europeas intentarán reimplantar el absolutismo y lucharán contra las ideas liberales y los movimientos nacionales. Congreso de Viena, 1815. Nuevo mapa de Europa: -Austria, Prusia y Rusia amplían su territorio. -Francia vuelve a las fronteras que tenía antes de la Revolución. -Creación de estados-tapón para evitar el expansionismo francés. Sistema de congresos para discutir problemas internacionales entre las grandes potencias. Aparición de alianzas internacionales (Triple Alianza, Cuádruple Alianza) para luchar contra los intentos revolucionarios o los levantamientos nacionalistas en Italia, Polonia o Alemania.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Actividades: -Ideas clave de la página 42. -Ejercicios 6 y 7 de la página 43.
  • 33. 5. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE 1820, 1830 Y 1848. Bases ideológicas: -Liberalismo contra absolutismo. -Nacionalismo: el Congreso de Viena no respetó los nacionalismos emergentes de Italia, Alemania, Polonia o Bélgica. Muchos imperios, además, estaban constituidos por pueblos diferentes que defendían su independencia. Reacción contra la Restauración. El Congreso de Viena La primavera de los pueblos
  • 34. REVOLUCIÓN DE 1820 -En España, Riego se levanta contra el absolutismo de Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal donde se implanta la Constitución de 1812 (“La Pepa”). Intervención de la Santa Alianza y vuelta al absolutismo. -Sublevación (1821) e independencia de Grecia (1829) frente al dominio turco.
  • 35. REVOLUCIÓN DE 1830 -Francia: expulsión del Carlos X de Borbón y llegada al trono de Luis Felipe de Orleans. -Independencia de Bélgica (1831) frente a Holanda.
  • 36. LAS REVOLUCIONES DE 1848: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS A la burguesía se le unirán los trabajadores (revolución social y obrera). -Francia: expulsión de Luis Felipe y proclamación de la II República. La radicalización republicana contó con la oposición de la burguesía  triunfo de Luis Napoleón Bonaparte  II Imperio en 1852. -Revoluciones en el Imperio austriaco, Prusia y Alemania que no tuvieron éxito. -Unificaciones de Italia y Alemania. -Ampliación del derecho al voto. -Organización del movimiento obrero
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 6. LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA. 1808-1824 -Protagonistas: los criollos (descendientes de españoles que vivían en América). Tenían poder económico pero la política y la recaudación de impuestos estaba en manos de los españoles. -Base ideológica: liberalismo (Estados Unidos, Revolución Francesa, Constitución española de 1812) y nacionalismo (conciencia criolla). Criollos en Nueva España
  • 41. -Fases de la independencia: Hasta 1815: el vacío de poder en España durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, provocó que diferentes Juntas organizaran gobiernos propios. La vuelta al trono de Fernando VII en 1814 acabó con los movimientos independentistas. Hasta 1824:  Congreso de Tucumán (1816): San Martín proclama la independencia de Argentina, y en 1818 la de Chile.  Independencia de Colombia en 1819 por Simón Bolívar.  Independencia de Perú (1824).  Plan de Iguala: Agustín de Itúrbide proclama la independencia de México (1821). Simón Bolivar
  • 42.
  • 43.
  • 44. Actividades: -Ideas clave de la página 45. -Ejercicio 8 de la página 45. -Ideas clave de la página 47. -Ejercicio 9: completa la tabla de la página 47.
  • 45. 7. EL ARTE EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES NEOCLASICISMO: -Se mantuvo durante la Revolución Francesa y el imperio napoleónico. -Las obras exaltan y son testimonio de los acontecimientos del momento. -Arquitectura: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. -Escultura: Canova realizó retratos de Napoleón y su familia. -Pintura: Jacques-Louis David pintó los hechos más importantes de la Revolución Francesa. Arco del Triunfo de Paris. Mandado construir por Napoleón Bonaparte.
  • 46. Paulina Bonaparte de Antonio Canova
  • 50. ROMANTICISMO: -Características:  Exaltación de los sentimientos, la imaginación y la fantasía frente a la razón.  La fuente de inspiración será la Edad Media. Los edificios tendrán una influencia directa del Arte Gótico.  Reclaman mayor libertad artística frente a las normas establecidas. C. D. Friedrich Viajero en un mar de niebla
  • 51. -En arquitectura: influencias medievales y orientales. Royal Pavillion en Brighton.
  • 52. Charles Barry & A. Welby Pugin Parlamento de Londres
  • 53. Théodore Géricault: La balsa de la Medusa -Pintura: composiciones complicadas, mucho movimiento, y expresión de los sentimientos.
  • 58. Actividades: -Ideas clave de la página 48. -Ejercicio 10 de la página 49. Actividades de repaso: -Ejercicio 13 de la página 50. -Ejercicios 17 y 18 de la página 51.
  • 59. WEBGRAFÍA:  Para tener una visión general del tema: www.claseshistoria.com www.historiasiglo20.org http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesliberales.pdf  Para conocer el arte del Romanticismo: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/romanticismocaracteristicas.htm FILMOGRAFÍA: -Napoleón (1955) de Sacha Guitry. -Historia de una revolución (1989) de R.Enrico y R.T.Heffron. -Los Miserables (2000) de Josée Dayan. -La inglesa y el duque (2001) de Eric Rohmer. -Marie Antoinette (2006) de Sofia Coppola. LECTURAS RECOMENDADAS: -Historia de dos ciudades de Charles Dickens. -Los miserables de Víctor Hugo. -Guerra y Paz de León Tolstoi.