SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Autores: Santiago Monteverde (Facultad de Veterinaria)
Amabelia del Pino (Facultad de Agronomía)
José Piaggio (Facultad de Veterinaria)
Hugo Naya (Instituto Pasteur de Montevideo)
Impactos físicos en el suelo por
cerdos en pastoreo.
2
• Problema
• Antecedentes
• Objetivos
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
3
Producción de cerdos
4
Altos costos
Bienestar animal
Contaminación y
Bioseguridad
(Marks, 2001; Pinheiro, 2002; Edwards, 2005; Steinfeld y col., 2006)
Problemas
5
“Primer mundo” (costo instalaciones, bienestar animal, mercados “orgánicos”)
• “Roadnight”, Reino Unido (18-20% outdoors) (FAWC, 1996)
• “Plein air”, Francia (5-10%)
• otros sistemas “outdoors”, Alemania, EEUU, Dinamarca, etc.
Resto del mundo (bajo costo de instalaciones y uso de alimentos alternativos)
• Argentina
– más de 80% de sistemas alguna aparte a campo (Campagna y col, 2005)
• Uruguay
– 93 % de sistemas de producción comerciales alguna aparte a campo (DIEA, 2007)
“Resurgir” del interes
por los cerdos a campo
6
Uruguay
Bajo costo instalaciones
Alimento bajo costo
(2006, DIEA) 2.800 productores comerciales
A campo 2.600 productores (11 mil ha)
(44% sistemas todo a campo, 93% alguna parte)
7
Problema de investigación
procesos relacionados a
impactos ambientales en el largo plazo de la
producción de cerdos a campo,
en particular evaluar impacto sobre el suelo,
(compactación y alteraciones químicas).
En el marco de la búsqueda de
alternativas de manejo sustentables para los
sistemas de producción con cerdos
9
Daños en propiedades físicas del suelo son
uno de los aspectos más críticos de los cerdos a campo (Brandt et al., 1995)
Causa Directa: fuerza de la pezuña y la redistribución de los materiales.
Causa-efecto Indirecto: movimiento de agua (y aire) en y sobre el suelo (infiltración y escurrimiento
superficial), afectando dinámica de nutrientes, cobertura vegetal, biología del suelo y el riesgo
de erosión (Trimble y Mendel, 1995).
Factores estudiados con cerdos a campo relativos a la compactación:
• categoría y carga animal (Ausilio et al.,2007; Glatz y Ru, 2004)
• tipo de suelo y humedad del mismo (Menzi et al. ,1998, Worthington y Danks, 1992)
• cobertura vegetal (Ausilio et al.,2007; Galvão, 1998)
• cercanía a instalaciones (Zihlmann et al., 1997; Quintern y Sundrum, 2006)
• comportamiento de hozado, pastoreo, caminata y el revolcarse (Braund et al., 1998, Hötzel et al., 2004).
Usualmente limitada < 15 cm y aumenta con la carga animal
En áreas puntuales alcanza a 25 cm, incluso más cerca de comederos
Antecedentes
11
Objetivos
• Estudiar el efecto acumulado en 12 años
del sistema cerdos a campo desarrollado
en el CRS (UDELAR), en relación al
mismo suelo con campo natural (testigo),
sobre la compactación del suelo.
• Comparar efectos en diferentes zonas de
manejo en las parcelas, relacionadas a
factores animales y agrícolas.
• Evaluar impactos a diferentes
profundidades.
12
Metodología
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CERDOS – CRS (Facultad de Agronomía)
Tipo de suelo: Brunosol
TESTIGO
1 2 3
4 5 6
Pasturas: alfalfa y mezcla de TR, TB y achicoria.
1997-2009
13
Parcelas
14
15
Manejo general
• Pastoreo rotativo: lotes de 3 cerdas
gestantes durante 15 a 45 días, o una cerda
lactante por 60 días. Posdestete hasta los
77días.
• Carga animal : ≈ 6 cerdas·ha-1
·año-1
• Alimentación: ración balanceada +
pastura (en gestación 50% de requerimientos
con ración balanceada).
16
MUESTREO
n= 24
testigo (sin cerdos) = 6
con cerdos = 18
Parcelas = 6
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
1 2 3
4 5 6
17
MUESTREO
n= 24
testigo (sin cerdos) = 6
con cerdos = 18
Parcelas = 6
Rotaciones = 2
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
1 2 3
4 5 6
18
MUESTREO
n= 24
testigo (sin cerdos) = 6
con cerdos = 18
Parcelas = 6
Rotaciones = 2
Zonas = 3 (por parcela)
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
I
II
III
III
I
II
III
III
I
II
III
III
1 2 3
4 5 6
I I I
II II II
19
MUESTREO
n= 24
testigo (sin cerdos) = 6
con cerdos = 18
Parcelas = 6
Rotaciones = 2
Zonas = 3 (por parcela)
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
I
II
III
III
I
II
III
III
I
II
III
III
1 2 3
4 5 6
Resistencia a la penetración (RP) y
Densidad aparente (DA)
Nutrientes
Fósforo
Bases totales(Na, K, Ca, Mg)
superficie  < 15 cm
profundidad  20-24 cm
I I I
II II II
20
• Problema
• Antecedentes
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
21
No hubo efectos importantes asociados a la
parcelas o la carga animal.
No encontramos diferencias agronómicas ni
estadísticas entre las dos rotaciones en la
compactación del suelo (pastura, laboreo)
24
Zona
SUPERFICIE
(6-10 cm)
PROFUN DIDAD
(20-24 cm)
RP DA RP DA
Servicio 1366 a 1,34 a 1547 a 1,25 a
Transición 1007 b 1,33 a 1016 b 1,25 a
Pastoreo 857 c 1,23 b 994 b 1,24 a
Testigo 817 c 1,19 b 974 b 1,20 a
Resistencia a la penetración (kPa) y densidad aparente
(g/cm3
) por zona y profundidad.
Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
25
Zona
SUPERFICIE
(6-10 cm)
PROFUN DIDAD
(20-24 cm)
RP DA RP DA
Servicio 1366 a 1,34 a 1547 a 1,26 a
Transición 1007 b 1,33 a 1016 b 1,25 a
Pastoreo 857 c 1,23 b 994 b 1,24 a
Testigo 817 c 1,19 b 974 b 1,20 a
Resistencia a la penetración (kPa) y densidad aparente
(g/cm3
) por zona y profundidad.
Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
26
Pérdidas de ración y deyecciones animales,
modificando aspectos biológicos y químicos que incidieron en la
compactación y esta incidió en la concentración de nutrientes.
Relación entre la resistencia a la penetración (RP)
con macronutrientes (fósforo y potasio).
27
Concentración de fósforo y bases en el suelo (0-15 cm),
por zonas.
Zona
P Bray K Na Ca Mg
(mg kg-1
) (meq/100 g)
Servicio 152 a 1.4 a 0.9 a . 14 a 6.2 a
Transición 107 a 1.0 b 0.8 ab 14 a 5.9 a
Pastoreo 50 b 0.4 c 0.7 ab 13 a 5.7 a
Testigo 25 c 0.7 bc 0.5 b 17 b 5.6 a
Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
28
Concentración de fósforo y bases en el suelo (0-15 cm),
por zonas.
Zona
P Bray K Na
(mg kg-1
) (meq/100 g)
Servicio 152 a 1.4 a 0.9 a .
Transición 107 a 1.0 b 0.8 ab
Pastoreo 50 b 0.4 c 0.7 ab
Testigo 25 c 0.7 bc 0.5 b
Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
30
Conclusiones
• La zona de servicio fue la más compactada, tendencia que se acentuó en las
parcelas con mayores cargas animales. Pese a no haber recibido laboreo
mecánico, fue la más transitada por animales, con mayor alteración química y
biológica del suelo y visiblemente con menor crecimiento vegetal, reduciendo
formación de biocanales y macroporos.
• Niveles críticos: se observaron valores de RP en superficie superiores a 2 MPa
solo en áreas muy reducidas del área de servicio.
• En la zona de mayor transito en torno a las instalaciones hay compactación del
suelo en profundidad. En la zona de pastoreo, no se observaron síntomas de
compactación en la capa subsuperficial (20-24 cm).
Luego de 12 años con cerdos, el sistema tuvo
impacto leve (n.s.) en la compactación
superficial del suelo en la mayor parte del área.
31
32
Autores: Santiago Monteverde (Facultad de Veterinaria)
Amabelia del Pino (Facultad de Agronomía)
José Piaggio (Facultad de Veterinaria)
Hugo Naya (Instituto Pasteur de Montevideo)
Metales pesados en la producción de
cerdos a campo.
33
Pastura
Cerdos
Suelo
Una de las determinante de la sustentabilidad de sistemas
de pastoreo en el largo plazo es el estado del suelo.
La contaminación y acumulación de
metales pesados podría ser un
problema en el mediano plazo.
34
METALES
PESADOS
36
Los metales pesados antropogénicos derivan
de desechos, procedentes de industrias,
minería, transporte, residuos sólidos urbanos y
actividades agropecuarias
Contaminaciones debidas a las actividades
agrícolas “normales”:
• fertilizantes y enmiendas (calizas)
• riego,
• pesticidas (herbicidas, insecticidas...)
• lodos residuales de tratamiento de efluentes
• estiércol
37
Efluente Porcino
38
Esparcido del efluente porcino
39
Esparcido a campo de biosólidos
40
Metales pesados
y cerdos
Cu, Zn, Cd, Pb, Ni, Co
• Gran cantidad de Cu y Zn en estiércol (Nicholson y col, 1999)
• Trabajos con efluentes de cerdos plantean al Cu y Zn como
caso de estudios (Zhou y col, 2005; Hao, 2007), otros le agregan el Pb,
Ni, Mn y Co (Herroux y col, 1997; Gove y col , 2001)
• Estudios en sistema de producción de cerdos a campo en
Suiza, plantean entradas al suelo de Cu y Zn serían un
problema ecológico de importancia (no asi para Pb y Cd).
(Menzi y col., 1998)
• En Suecia, encontraron aumento de Cu y Zn en sistemas
fijos y móviles. En áreas preferida para la excreción en
sistema fijo de engorde el Zn es más acumulado, pero
niveles no peligrosos hasta ahora. (Salomon y col., 2007)
42
Los metales pesados se acumulan en el
suelo y dependiendo de los elementos y
propiedades del suelo, con tiempos de
residencia que pueden variar desde
cientos hasta miles de años, podrían
generar problemas ambientales de
mediano y largo plazo
Resumiendo:
(L'Herroux et al., 1997; Nicholson et al., 1999).
43
Objetivos
• Estudiar la acumulación de Cu y Zn en
el suelo luego de 12 años del sistema
cerdos a campo de la UPC, en relación
al mismo suelo con campo natural
(testigo).
• Comparar efectos en diferentes zonas
de las parcelas, relacionadas al manejo
animal y agrícola.
44
MUESTREO
n= 24
testigo (sin cerdos) = 6
con cerdos = 18
Parcelas = 6
Rotaciones = 2
Zonas = 3 (por parcela)
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
Testigo
I
II
III
III
I
II
III
III
I
II
III
III
1 2 3
4 5 6
superficie  0-15 cm
Cu y Zn (Melich III)
Conductividad eléctrica
Nitrato
Fósforo
Potasio
I I I
II II II
45
• Problema
• Antecedentes
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
46
No hubo diferencias significativas entre parcelas
No encontramos diferencias agronómicas ni
estadísticas entre las dos rotaciones en la
acumulación de Cu y Zn.
47
Concentración de Zn y Cu extractable (mg kg-1
)
en superficie, por zona.
Zona
Zn Cu
Promedio CV (%) Promedio CV (%)
Servicio 0,88 a 28 3,37 a 7
Transición 0,57 a 26 3,25 a 7
Pastoreo 0,27 b 18 3,42 a 5
Testigo 0,18 c 29 3,18 a 11Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
En el sistema con cerdos hubo al cabo de 12 años un aumento
significativo en relación al área testigo del Zn extractable pero no del Cu
La concentración de Zn acumulado es baja
48
Relación concentración de Zn con el de N-NO3
, P Bray, K y CE (parcelas con cerdos)
49
Concentración de nutrientes en el suelo (0-15 cm), por
zonas.
Zona
P Bray N-NO3 K CE
(mg kg-1
) (meq/100 g) (μS cm-1
)
Servicio 152 a 2.1 a 1.4 a 541 a
Transición 107 a 1.2 ab 1.0 b 347 ab
Pastoreo 50 b 0.8 b 0.4 c 263 b
Testigo 25 c 0.9 b 0.7 bc 306 b
Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
50
Conclusión
En rotación con cultivos los
incrementos de Zn pueden
ser una importante fuente
del nutriente esencial para
la producción vegetal.
La concentración de Zn y Cu encontrada en el
suelo no es un problema en el sistema de cerdos
a campo implementado en el Centro Regional Sur.
51
El suelo es vida
cuidémoslo !!!
Gracias
52
Unidad de Producción de Cerdos

Más contenido relacionado

Destacado

Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08
Sacha Ferrand (+ 7.000)
 
iDreamBuild
iDreamBuildiDreamBuild
Parrilleros en la Escuela
Parrilleros en la EscuelaParrilleros en la Escuela
Parrilleros en la Escuela
Escuela Agraria N°1
 
Diapositicvas carola ceros
Diapositicvas carola cerosDiapositicvas carola ceros
Diapositicvas carola ceros
Carolita RC
 
Destete
DesteteDestete
Destete
xhantal
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
651008
 
CEP Mision y Vision
CEP Mision y VisionCEP Mision y Vision
CEP Mision y Vision
Deymer Gómez
 
Balance forrajero
Balance forrajeroBalance forrajero
Balance forrajero
silvasantiago1
 
Propuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcinaPropuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcina
ues
 
Cerdos trangenicos
Cerdos trangenicosCerdos trangenicos
Cerdos trangenicos
BioPork
 
Modulo 3 instalacion y utilizacion del pasto
Modulo 3   instalacion y utilizacion del pastoModulo 3   instalacion y utilizacion del pasto
Modulo 3 instalacion y utilizacion del pasto
Instituto Plan Agropecuario
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Claudia Herrera
 
Criadero de cerdos
Criadero de cerdosCriadero de cerdos
Criadero de cerdos
Jose James Ramirez Chumacero
 
Raza de cerdos examen - mapa mental
Raza de cerdos   examen - mapa mentalRaza de cerdos   examen - mapa mental
Raza de cerdos examen - mapa mentalAnthonyRojasBardales
 
Cerdo
CerdoCerdo
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
tatianaortegamontero
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
Rodrigo Fuenzalida
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
flaquispatis
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivo
roberto llach
 
Porcicultura
PorciculturaPorcicultura
Porcicultura
Giiovanii ViiDal
 

Destacado (20)

Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08Brief Impacto Ibiza 08
Brief Impacto Ibiza 08
 
iDreamBuild
iDreamBuildiDreamBuild
iDreamBuild
 
Parrilleros en la Escuela
Parrilleros en la EscuelaParrilleros en la Escuela
Parrilleros en la Escuela
 
Diapositicvas carola ceros
Diapositicvas carola cerosDiapositicvas carola ceros
Diapositicvas carola ceros
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
 
CEP Mision y Vision
CEP Mision y VisionCEP Mision y Vision
CEP Mision y Vision
 
Balance forrajero
Balance forrajeroBalance forrajero
Balance forrajero
 
Propuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcinaPropuesta de granja porcina
Propuesta de granja porcina
 
Cerdos trangenicos
Cerdos trangenicosCerdos trangenicos
Cerdos trangenicos
 
Modulo 3 instalacion y utilizacion del pasto
Modulo 3   instalacion y utilizacion del pastoModulo 3   instalacion y utilizacion del pasto
Modulo 3 instalacion y utilizacion del pasto
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Criadero de cerdos
Criadero de cerdosCriadero de cerdos
Criadero de cerdos
 
Raza de cerdos examen - mapa mental
Raza de cerdos   examen - mapa mentalRaza de cerdos   examen - mapa mental
Raza de cerdos examen - mapa mental
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivo
 
Porcicultura
PorciculturaPorcicultura
Porcicultura
 

Similar a Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo

Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Santiago Monteverde
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
Juan Domaniczky
 
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
FAO
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
Pradera Udelar
Pradera UdelarPradera Udelar
Pradera Udelar
Andrea Tejera
 
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en NariñoEvaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Danny Benavides
 
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantesQUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
María del Pilar Hurtado Sánchez
 
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemasGlocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
CAESCG.org
 
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincasIndicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Laboratorio Marasas y Asociados. Servicios Agropecuarios
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Santiago Monteverde
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Andres Bolaños Vidal
 
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
brunomenarvino
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
MANEJO y FERTILIDAD
 
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
Germán Tortosa
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Jordi Doltra et a.
Jordi Doltra et a.Jordi Doltra et a.
Jordi Doltra et a.
REMEDIAnetwork
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
Frank Marroquin
 
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 

Similar a Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo (20)

Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
Exploración de opciones para el desarrollo sostenible de la horticultura: Mod...
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Pradera Udelar
Pradera UdelarPradera Udelar
Pradera Udelar
 
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en NariñoEvaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
 
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantesQUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
QUIMICA GENERAL- Conceptos básicos importantes
 
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemasGlocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
 
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincasIndicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
 
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
 
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
Caracterización de ambientes y Manejo Sitio Específico de la Fertilidad y de ...
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
Charla peru, julio de 2018, compostaje y obtencion de abonos organicos y biol...
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
 
Jordi Doltra et a.
Jordi Doltra et a.Jordi Doltra et a.
Jordi Doltra et a.
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
 
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
 

Más de Santiago Monteverde

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Santiago Monteverde
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
Santiago Monteverde
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
Santiago Monteverde
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 

Más de Santiago Monteverde (6)

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo

  • 1. 1 Autores: Santiago Monteverde (Facultad de Veterinaria) Amabelia del Pino (Facultad de Agronomía) José Piaggio (Facultad de Veterinaria) Hugo Naya (Instituto Pasteur de Montevideo) Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo.
  • 2. 2 • Problema • Antecedentes • Objetivos • Metodología • Resultados • Conclusiones
  • 4. 4 Altos costos Bienestar animal Contaminación y Bioseguridad (Marks, 2001; Pinheiro, 2002; Edwards, 2005; Steinfeld y col., 2006) Problemas
  • 5. 5 “Primer mundo” (costo instalaciones, bienestar animal, mercados “orgánicos”) • “Roadnight”, Reino Unido (18-20% outdoors) (FAWC, 1996) • “Plein air”, Francia (5-10%) • otros sistemas “outdoors”, Alemania, EEUU, Dinamarca, etc. Resto del mundo (bajo costo de instalaciones y uso de alimentos alternativos) • Argentina – más de 80% de sistemas alguna aparte a campo (Campagna y col, 2005) • Uruguay – 93 % de sistemas de producción comerciales alguna aparte a campo (DIEA, 2007) “Resurgir” del interes por los cerdos a campo
  • 6. 6 Uruguay Bajo costo instalaciones Alimento bajo costo (2006, DIEA) 2.800 productores comerciales A campo 2.600 productores (11 mil ha) (44% sistemas todo a campo, 93% alguna parte)
  • 7. 7 Problema de investigación procesos relacionados a impactos ambientales en el largo plazo de la producción de cerdos a campo, en particular evaluar impacto sobre el suelo, (compactación y alteraciones químicas). En el marco de la búsqueda de alternativas de manejo sustentables para los sistemas de producción con cerdos
  • 8. 9 Daños en propiedades físicas del suelo son uno de los aspectos más críticos de los cerdos a campo (Brandt et al., 1995) Causa Directa: fuerza de la pezuña y la redistribución de los materiales. Causa-efecto Indirecto: movimiento de agua (y aire) en y sobre el suelo (infiltración y escurrimiento superficial), afectando dinámica de nutrientes, cobertura vegetal, biología del suelo y el riesgo de erosión (Trimble y Mendel, 1995). Factores estudiados con cerdos a campo relativos a la compactación: • categoría y carga animal (Ausilio et al.,2007; Glatz y Ru, 2004) • tipo de suelo y humedad del mismo (Menzi et al. ,1998, Worthington y Danks, 1992) • cobertura vegetal (Ausilio et al.,2007; Galvão, 1998) • cercanía a instalaciones (Zihlmann et al., 1997; Quintern y Sundrum, 2006) • comportamiento de hozado, pastoreo, caminata y el revolcarse (Braund et al., 1998, Hötzel et al., 2004). Usualmente limitada < 15 cm y aumenta con la carga animal En áreas puntuales alcanza a 25 cm, incluso más cerca de comederos Antecedentes
  • 9. 11 Objetivos • Estudiar el efecto acumulado en 12 años del sistema cerdos a campo desarrollado en el CRS (UDELAR), en relación al mismo suelo con campo natural (testigo), sobre la compactación del suelo. • Comparar efectos en diferentes zonas de manejo en las parcelas, relacionadas a factores animales y agrícolas. • Evaluar impactos a diferentes profundidades.
  • 10. 12 Metodología UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CERDOS – CRS (Facultad de Agronomía) Tipo de suelo: Brunosol TESTIGO 1 2 3 4 5 6 Pasturas: alfalfa y mezcla de TR, TB y achicoria. 1997-2009
  • 12. 14
  • 13. 15 Manejo general • Pastoreo rotativo: lotes de 3 cerdas gestantes durante 15 a 45 días, o una cerda lactante por 60 días. Posdestete hasta los 77días. • Carga animal : ≈ 6 cerdas·ha-1 ·año-1 • Alimentación: ración balanceada + pastura (en gestación 50% de requerimientos con ración balanceada).
  • 14. 16 MUESTREO n= 24 testigo (sin cerdos) = 6 con cerdos = 18 Parcelas = 6 Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo 1 2 3 4 5 6
  • 15. 17 MUESTREO n= 24 testigo (sin cerdos) = 6 con cerdos = 18 Parcelas = 6 Rotaciones = 2 Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo 1 2 3 4 5 6
  • 16. 18 MUESTREO n= 24 testigo (sin cerdos) = 6 con cerdos = 18 Parcelas = 6 Rotaciones = 2 Zonas = 3 (por parcela) Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo I II III III I II III III I II III III 1 2 3 4 5 6 I I I II II II
  • 17. 19 MUESTREO n= 24 testigo (sin cerdos) = 6 con cerdos = 18 Parcelas = 6 Rotaciones = 2 Zonas = 3 (por parcela) Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo I II III III I II III III I II III III 1 2 3 4 5 6 Resistencia a la penetración (RP) y Densidad aparente (DA) Nutrientes Fósforo Bases totales(Na, K, Ca, Mg) superficie  < 15 cm profundidad  20-24 cm I I I II II II
  • 18. 20 • Problema • Antecedentes • Metodología • Resultados • Conclusiones
  • 19. 21 No hubo efectos importantes asociados a la parcelas o la carga animal. No encontramos diferencias agronómicas ni estadísticas entre las dos rotaciones en la compactación del suelo (pastura, laboreo)
  • 20. 24 Zona SUPERFICIE (6-10 cm) PROFUN DIDAD (20-24 cm) RP DA RP DA Servicio 1366 a 1,34 a 1547 a 1,25 a Transición 1007 b 1,33 a 1016 b 1,25 a Pastoreo 857 c 1,23 b 994 b 1,24 a Testigo 817 c 1,19 b 974 b 1,20 a Resistencia a la penetración (kPa) y densidad aparente (g/cm3 ) por zona y profundidad. Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 21. 25 Zona SUPERFICIE (6-10 cm) PROFUN DIDAD (20-24 cm) RP DA RP DA Servicio 1366 a 1,34 a 1547 a 1,26 a Transición 1007 b 1,33 a 1016 b 1,25 a Pastoreo 857 c 1,23 b 994 b 1,24 a Testigo 817 c 1,19 b 974 b 1,20 a Resistencia a la penetración (kPa) y densidad aparente (g/cm3 ) por zona y profundidad. Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 22. 26 Pérdidas de ración y deyecciones animales, modificando aspectos biológicos y químicos que incidieron en la compactación y esta incidió en la concentración de nutrientes. Relación entre la resistencia a la penetración (RP) con macronutrientes (fósforo y potasio).
  • 23. 27 Concentración de fósforo y bases en el suelo (0-15 cm), por zonas. Zona P Bray K Na Ca Mg (mg kg-1 ) (meq/100 g) Servicio 152 a 1.4 a 0.9 a . 14 a 6.2 a Transición 107 a 1.0 b 0.8 ab 14 a 5.9 a Pastoreo 50 b 0.4 c 0.7 ab 13 a 5.7 a Testigo 25 c 0.7 bc 0.5 b 17 b 5.6 a Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 24. 28 Concentración de fósforo y bases en el suelo (0-15 cm), por zonas. Zona P Bray K Na (mg kg-1 ) (meq/100 g) Servicio 152 a 1.4 a 0.9 a . Transición 107 a 1.0 b 0.8 ab Pastoreo 50 b 0.4 c 0.7 ab Testigo 25 c 0.7 bc 0.5 b Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 25. 30 Conclusiones • La zona de servicio fue la más compactada, tendencia que se acentuó en las parcelas con mayores cargas animales. Pese a no haber recibido laboreo mecánico, fue la más transitada por animales, con mayor alteración química y biológica del suelo y visiblemente con menor crecimiento vegetal, reduciendo formación de biocanales y macroporos. • Niveles críticos: se observaron valores de RP en superficie superiores a 2 MPa solo en áreas muy reducidas del área de servicio. • En la zona de mayor transito en torno a las instalaciones hay compactación del suelo en profundidad. En la zona de pastoreo, no se observaron síntomas de compactación en la capa subsuperficial (20-24 cm). Luego de 12 años con cerdos, el sistema tuvo impacto leve (n.s.) en la compactación superficial del suelo en la mayor parte del área.
  • 26. 31
  • 27. 32 Autores: Santiago Monteverde (Facultad de Veterinaria) Amabelia del Pino (Facultad de Agronomía) José Piaggio (Facultad de Veterinaria) Hugo Naya (Instituto Pasteur de Montevideo) Metales pesados en la producción de cerdos a campo.
  • 28. 33 Pastura Cerdos Suelo Una de las determinante de la sustentabilidad de sistemas de pastoreo en el largo plazo es el estado del suelo. La contaminación y acumulación de metales pesados podría ser un problema en el mediano plazo.
  • 30. 36 Los metales pesados antropogénicos derivan de desechos, procedentes de industrias, minería, transporte, residuos sólidos urbanos y actividades agropecuarias Contaminaciones debidas a las actividades agrícolas “normales”: • fertilizantes y enmiendas (calizas) • riego, • pesticidas (herbicidas, insecticidas...) • lodos residuales de tratamiento de efluentes • estiércol
  • 33. 39 Esparcido a campo de biosólidos
  • 34. 40 Metales pesados y cerdos Cu, Zn, Cd, Pb, Ni, Co • Gran cantidad de Cu y Zn en estiércol (Nicholson y col, 1999) • Trabajos con efluentes de cerdos plantean al Cu y Zn como caso de estudios (Zhou y col, 2005; Hao, 2007), otros le agregan el Pb, Ni, Mn y Co (Herroux y col, 1997; Gove y col , 2001) • Estudios en sistema de producción de cerdos a campo en Suiza, plantean entradas al suelo de Cu y Zn serían un problema ecológico de importancia (no asi para Pb y Cd). (Menzi y col., 1998) • En Suecia, encontraron aumento de Cu y Zn en sistemas fijos y móviles. En áreas preferida para la excreción en sistema fijo de engorde el Zn es más acumulado, pero niveles no peligrosos hasta ahora. (Salomon y col., 2007)
  • 35. 42 Los metales pesados se acumulan en el suelo y dependiendo de los elementos y propiedades del suelo, con tiempos de residencia que pueden variar desde cientos hasta miles de años, podrían generar problemas ambientales de mediano y largo plazo Resumiendo: (L'Herroux et al., 1997; Nicholson et al., 1999).
  • 36. 43 Objetivos • Estudiar la acumulación de Cu y Zn en el suelo luego de 12 años del sistema cerdos a campo de la UPC, en relación al mismo suelo con campo natural (testigo). • Comparar efectos en diferentes zonas de las parcelas, relacionadas al manejo animal y agrícola.
  • 37. 44 MUESTREO n= 24 testigo (sin cerdos) = 6 con cerdos = 18 Parcelas = 6 Rotaciones = 2 Zonas = 3 (por parcela) Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo I II III III I II III III I II III III 1 2 3 4 5 6 superficie  0-15 cm Cu y Zn (Melich III) Conductividad eléctrica Nitrato Fósforo Potasio I I I II II II
  • 38. 45 • Problema • Antecedentes • Metodología • Resultados • Conclusiones
  • 39. 46 No hubo diferencias significativas entre parcelas No encontramos diferencias agronómicas ni estadísticas entre las dos rotaciones en la acumulación de Cu y Zn.
  • 40. 47 Concentración de Zn y Cu extractable (mg kg-1 ) en superficie, por zona. Zona Zn Cu Promedio CV (%) Promedio CV (%) Servicio 0,88 a 28 3,37 a 7 Transición 0,57 a 26 3,25 a 7 Pastoreo 0,27 b 18 3,42 a 5 Testigo 0,18 c 29 3,18 a 11Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05). En el sistema con cerdos hubo al cabo de 12 años un aumento significativo en relación al área testigo del Zn extractable pero no del Cu La concentración de Zn acumulado es baja
  • 41. 48 Relación concentración de Zn con el de N-NO3 , P Bray, K y CE (parcelas con cerdos)
  • 42. 49 Concentración de nutrientes en el suelo (0-15 cm), por zonas. Zona P Bray N-NO3 K CE (mg kg-1 ) (meq/100 g) (μS cm-1 ) Servicio 152 a 2.1 a 1.4 a 541 a Transición 107 a 1.2 ab 1.0 b 347 ab Pastoreo 50 b 0.8 b 0.4 c 263 b Testigo 25 c 0.9 b 0.7 bc 306 b Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 43. 50 Conclusión En rotación con cultivos los incrementos de Zn pueden ser una importante fuente del nutriente esencial para la producción vegetal. La concentración de Zn y Cu encontrada en el suelo no es un problema en el sistema de cerdos a campo implementado en el Centro Regional Sur.
  • 44. 51 El suelo es vida cuidémoslo !!! Gracias

Notas del editor

  1. Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural (Emater) Los 3 estados del sur representan cerca de la mitad de los productores de cerdos... Caracterización de los principales componentes de los sistemas de producción de cerdos a campo en argentina  Revista: agromensajes. Facultad de ciencias agrarias_UNR (universidad nacional de rosario). Nº 16 agosto 2005. Campagna, Daniel; Diego Somenzini; Juan Zapata http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/2AM16.htm   FAWC (Farm Animal Welfare Council ) Report on the welfare of pigs kept outdoors: http://www.fawc.org.uk/reports/pigs/fawcptoc.htm
  2. 18.923 predios con cerdos (CGA, 2000) 2.800 comerciales de las cuales 7% confinado total (encuesta DIEA, 2006)
  3. &amp;lt;number&amp;gt; En la ciudad de Toyama, en Japón, ocurrió un brote epidémico de intoxicación (síndrome de Itai-Itai), ocasionado por la ingestión de arroz contaminado con cadmio, el cual era irrigado con agua contaminada por jales mineros. Las personas afectadas, principalmente mujeres post-menopáusicas, sufrieron deformación de los huesos, acompañada de intenso dolor y fracturas, además de proteinuria y glaucoma. Se considera que estas alteraciones, se produjeron favorecidas por factores dietéticos, como deficiencia en vitamina D. problemas de acumulación y toxicidad en humanos a través de la cadena alimentaria, relación que se estableció a finales de los años 70 a raíz de un problema aparecido localmente en Jadun, una ciudad de Japón donde hubo una contaminación elevada con Cadmio. Este metal pasó a la cadena alimentaria, sobretodo se encontró acumulado en arroz (alimento básico de la población), provocando un síndrome o enfermedad que se denominó enfermedad de Itai−itai, caracterizada por problemas renales graves y óseos, que se observó en mujeres de 45−70 años que vivían junto a un río que provenía de una zona con una mina de Cadmio, y donde se observó que los alimentos y la bebida estaban contaminados. A raíz de este problema se han desarrollado más estudios sobre este acaecida en la bahía de Minamata en los años 1950 (Japón)23 ,24 debido al consumo de pescado y marisco contaminado con vertidos de mercurio El metilmercurio también se ha utilizado deliberadamente como plaguicida/biocida (por ejemplo, en el tratamiento de granos de semilla) y ese uso provocó graves casos de envenenamiento en Iraq antes de 1960 y nuevamente a principios de la década de 1970 (US EPA, 1997). El informe epidemiológico original de envenenamiento por metilmercurio comprendió 628 casos de seres humanos, ocurridos en Minamata, Japón, entre 1953 y 1960. La prevalencia general de trastornos neurológicos y mentales en la región de Minamata fue de 59%. Los envenenamientos con metil y etilmercurio que ocurrieron en Iraq se debieron al consumo de granos de semilla tratado con fungicidas que contenían dichos compuestos de alquilmercurio. Los primeros brotes, causados por etilmercurio, ocurrieron en 1956 y 1959-1960; unas 1.000 personas resultaron perjudicadas. El segundo brote, causado por metilmercurio, ocurrió en 1972. El número de personas hospitalizadas con síntomas de envenenamiento fue estimado en unas 6.500, de las cuales se notificó que fallecieron 459. En los años ´70 se inició en Bangladesh un programa basado en ayuda internación para la perforación de pozos que mejorase el acceso de la población a un suministro de agua de calidad. La falta de control sobre la calidad de las aguas extraídas hizo pasar desapercibido el problema generalizado de contaminación por arsénico que aqueja a las aguas subterráneas del país. Se estima que entre 35 y 77 millones de habitantes, de una población total de 125 millones, beben un agua que sobrepasa el límite de salubridad, fijado en 10 microgramos de arsénico por litro de agua. Los problemas de salud de la población son evidentes, lo que constituye según la Organización Mundial de la Salud el mayor envenenamiento masivo de la historia. Un nuevo y extenso estudio hace una primera cuantificación de las consecuencias del envenenamiento por arsénico, al que se responsabiliza de uno de cada cinco fallecimientos en Bangladesh.
  4. Escenario A antigua reglamentación de la Unión Europea dourmad dice que se usaba hasta 250 ppm de Cu y 3000 ppm de Zn antiguamente citando a otros autores