SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

“LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN”
Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión”
DOCENTE DE LA ASIGNATURA
MTRA. AMPARO MIRANDA
ALUMNAS
YOLANDA CERVANTES HERNÁNDEZ
NOEMÍ JOSEFINA PACHECO SANCHEZ

FEBRERO 11 DEL 2012
LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO :
EL ERROR Y LA ILUSIÓN
Necesidad de saber

Entender el universo

“Captamos el mundo que nos rodea”

LOS SERES HUMANOS…

Buscamos explicar los sucesos

Deseo de conocer

Entender
su propia existencia
Comprender la
de la realidad.

Percibimos la forma
como vemos el mundo

“Explicamos lo que nos pasa”
Conocimiento

actividad mental
Proyección
de miedos

Err… s de
percepción

Perturba
ciones
mentales

posibilidad de error
Traducción
palabras o
ideas
Proyección
de deseos

Distorsión
por
afectos
El mayor error:
Subestimar el problema del
Error.
;

La mayor ilusión:
Subestimar el problema de la
Ilusión.
O

La Ineludible
Tarea de la
Educación

Tratar de evitar :
la enajenación;
** La de nuestra
mente por sus
ideas.
** Y la de las
propias ideas
por nuestra
mente.

Para enseñar un
conocimiento
capaz de criticar
el propio
conocimiento;
identificando
errores,
ilusiones y
cegueras.
1.1 ERRORES MENTALES
Ningún dispositivo cerebral permite
distinguir
la
alucinación
de
la
percepción, lo imaginario de lo real, lo
subjetivo de lo objetivo.
Las vías de entrada y de salida del
sistema neurocerebral que conectan el
organismo con el mundo exterior
representan el 2% de todo el conjunto,
mientras que el 98% implica al
funcionamiento interior, un mundo
síquico
donde
se
fermentan
necesidades, sueños, deseos, ideas,
imágenes, fantasmas, infiltrándose en
nuestra visión o concepción del mundo
exterior.
Existe en cada
mente una
posibilidad de
mentira a sí

mismo.

Recuerdos que nos
conviene
Rechazar o borrar

(self-deception)

La memoria, fuente irremplazable de verdad, puede estar
sujeta a los errores y a las ilusiones.
1.2 ERRORES INTELECTUALES
Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías)
están sujetos a errores. Sin embargo, los protegen y se
resisten a la información que no conviene.
Aún las teorías científicas
tienden a manifestar esta
resistencia.

En cuanto a las doctrinas, que son
teorías encerradas en sí mismas y
absolutamente convencidas de su
verdad, éstas son invulnerables a
cualquier crítica que denuncie sus
errores.
1.3 LOS ERRORES DE LA RAZÓN

La actividad racional de la mente es lo que permite la distinción:
Control del entorno (resistencia física al
deseo e imaginación).
Control cerebral (memoria, operaciones
lógicas).

Control de la cultura (saber común).

Vigilia - sueño
Imaginario - real
Subjetivo - objetivo

Control del prójimo (¿es que usted ve lo
mismo que yo?).

Control de la práctica (actividad
verificadora).

O SEA QUE ES LA RACIONALIDAD ES LA QUE CORRIGE.
Racionalidad constructiva:
Teorías
coherentes, lógicas, compatibilidad entre
afirmaciones y los elementos empíricos;
abierta a la discusión, no es doctrina.
Racionalidad
crítica:
Se
ejerce
particularmente sobre los errores e
ilusiones de las creencias, doctrinas y
teorías. No debe pervertirse
la
racionalización
La racionalización: se cree racional
porque constituye un sistema lógico
perfecto basado en la deducción o la
inducción ; pero ella se funda sobre
bases mutiladas o falsas. La
racionalización es cerrada, es fuentes
de errores y de ilusiones.
La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del
determinismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente,
es crítica sino autocrítica.

En toda sociedad, hay racionalidad; en la confección de
herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de plantas, de
animales, del terreno, de la religión. . .
Somos
verdaderamente
racionales
cuando
reconocemos
la
racionalización incluida en
nuestra
racionalidad
y
cuando
reconocemos
nuestros propios mitos entre
los cuales está el mito de
nuestra razón todopoderosa.
Es necesario reconocer
en la educación para el
futuro un principio de
incertidumbre racional:
Si no mantiene su
vigilante autocrítica.
La
verdadera
racionalidad
no
es
solamente teórica ni
crítica sino también
autocrítica.
1.4 Las cegueras paradigmáticas
Verdad y error

Al fondo, en la zona invisible.

Promoción/selección de los conceptos
maestros de la inteligibilidad.
Materia en las concepciones materialistas.
Espíritu en las concepciones espiritualistas.
Estructura en las concepciones
estructuralistas

La determinación de las operaciones
lógicas maestras. El paradigma está oculto
bajo la lógica
Preponderantes, bajo su imperio .
exclusión - inclusión,
disyunción - conjunción,
Implicación - negación.
El paradigma cartesiano separa al sujeto del objeto con una
esfera propia para cada uno : la filosofía y la investigación
reflexiva por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el
otro. Esta disociación atraviesa el universo de un extremo al otro:
Sujeto / Objeto
Alma / Cuerpo
Espíritu / Materia
Calidad / Cantidad
Finalidad / Causalidad
Sentimiento / Razón
Libertad/Determinismo
Existencia/Esencia

Este paradigma determina una doble visión del mundo, sometidos a
observaciones, experimentaciones, manipulaciones; por el otro, un
mundo de sujetos planteándose
problemas de existencia, de
comunicación, de conciencia, de destino.
2. EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIÓN
Al determinismo de los paradigmas se asocia el determinismo de las
convicciones y creencias que, imponen la fuerza imperativa de lo
sagrado, la fuerza normalizadora del dogma, la fuerza prohibitiva del
tabú.
Las
determinaciones
socialeseconómicas-políticas y determinaciones
culturales convergen y se sinergizan
para encarcelar al conocimiento en un
multi-determinismo
de
imperativos,
normas,
prohibiciones,
rigideces,
bloqueos.

Así, la selección sociológica y cultural de las ideas raramente
obedece a su verdad; o, por el contrario, puede ser implacable con la
búsqueda de verdad.
3. LA NOOLOGÍA: POSESIÓN.
El principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra en nuestro
medio intelectual del conocimiento, el mito y la ideología destruyen y devoran
los hechos.

Sin embargo son las ideas las que nos permiten concebir las carencias y los
peligros de la idea. Por lo que, no debemos nunca dejar de mantener la
función mediadora de nuestras ideas y debemos impedirles su identificación
con lo real. Debemos mantener la noción de que lo real resiste a la idea. Es la
tarea indispensable en la lucha contra la ilusión.
4. LO INESPERADO…
Lo inesperado nos sorprende por que nos
hemos instalado con gran seguridad en
nuestras teorías, lo nuevo brota sin cesar,
nunca podemos predecir cómo se
presentará, pero debemos contar con su
llegada, es decir, contar con lo inesperado.
Una vez que sobrevenga lo inesperado,
habrá que ser capaz de revisar nuestras
teorías e ideas en vez de dejar entrar por la
fuerza el hecho nuevo en la teoría, lo cual
es incapaz de acogerlo verdaderamente.
5. LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO
Existen varias causas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin cesar en todos
los conocimientos, por eso la necesidad de despejar las grandes interrogantes
sobre nuestra posibilidad de conocer.
La incertidumbre que destruye el conocimiento
simplista es el desintoxicante del conocimiento
complejo.

El conocimiento del conocimiento
que conlleva a la integración del
conociente en su conocimiento debe
aparecer ante la educación como un
principio
y
una
necesidad
permanentes.
Debemos comprender que en la búsqueda de la verdad, las actividades
autoobservadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, las
autocríticas de las críticas, los procesos reflexivos de los procesos de objetivación.
Si pudiera haber un progreso
básico en el siglo XXI, sería que

ni los hombres ni las mujeres
siguieran

siendo

juguetes

inconscientes de sus ideas y de
sus propias mentiras.

Es un deber de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Universidad de Los Andes Táchira, Venezuela
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Moises Logroño
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
JuniorMdina
 
La ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoguest1269fc
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOfantasma2040
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoPameliitaPs
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Universidad de la República- Regional Norte
 
7 saberes de edagar morin especialización
7 saberes de edagar morin especialización7 saberes de edagar morin especialización
7 saberes de edagar morin especialización
gorejarena4
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadManami12
 
Las Cegueras Del Conocimiento
Las Cegueras Del ConocimientoLas Cegueras Del Conocimiento
Las Cegueras Del Conocimientoguest0d1a4d8e
 
Siete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morinSiete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morin
I.E.R. La Candelaria
 
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres. Edgar Morín
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres.  Edgar MorínCapítulo V. Enfrentar las incertidumbres.  Edgar Morín
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres. Edgar Morín
GisellePineda4
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
Javier Ramos Anzaldo
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPavel Vargas
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
 
La ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimiento
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
 
7 saberes de edagar morin especialización
7 saberes de edagar morin especialización7 saberes de edagar morin especialización
7 saberes de edagar morin especialización
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 
Las Cegueras Del Conocimiento
Las Cegueras Del ConocimientoLas Cegueras Del Conocimiento
Las Cegueras Del Conocimiento
 
Teoria triarquica de la inteligencia
Teoria triarquica de la inteligenciaTeoria triarquica de la inteligencia
Teoria triarquica de la inteligencia
 
Siete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morinSiete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morin
 
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres. Edgar Morín
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres.  Edgar MorínCapítulo V. Enfrentar las incertidumbres.  Edgar Morín
Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres. Edgar Morín
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
LOS SIETE SABERES
LOS SIETE SABERESLOS SIETE SABERES
LOS SIETE SABERES
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños
 

Similar a LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión”

Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Ieu Al Educador
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
Robin Cisneros
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Liliana Bonin
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
Geny Canto
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn
 
Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)
Robin Cisneros
 
Metodologia General
Metodologia GeneralMetodologia General
Metodologia Generalwilsonacua
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008pastoraledu
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
joaquinn
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Pelopin
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Nombre Apellidos
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaNombre Apellidos
 
TCC-NEW
TCC-NEWTCC-NEW
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.pptpsicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
ErnestoSantanaHernnd
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientodevru91
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 

Similar a LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión” (20)

Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)
 
Metodologia General
Metodologia GeneralMetodologia General
Metodologia General
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
TCC-NEW
TCC-NEWTCC-NEW
TCC-NEW
 
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.pptpsicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
psicopatologia-del-contenido-del-pensamiento.ppt
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión”

  • 1. UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN “LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ El error de la ilusión” DOCENTE DE LA ASIGNATURA MTRA. AMPARO MIRANDA ALUMNAS YOLANDA CERVANTES HERNÁNDEZ NOEMÍ JOSEFINA PACHECO SANCHEZ FEBRERO 11 DEL 2012
  • 2. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO : EL ERROR Y LA ILUSIÓN Necesidad de saber Entender el universo “Captamos el mundo que nos rodea” LOS SERES HUMANOS… Buscamos explicar los sucesos Deseo de conocer Entender su propia existencia Comprender la de la realidad. Percibimos la forma como vemos el mundo “Explicamos lo que nos pasa”
  • 3. Conocimiento actividad mental Proyección de miedos Err… s de percepción Perturba ciones mentales posibilidad de error Traducción palabras o ideas Proyección de deseos Distorsión por afectos
  • 4. El mayor error: Subestimar el problema del Error. ; La mayor ilusión: Subestimar el problema de la Ilusión.
  • 5. O La Ineludible Tarea de la Educación Tratar de evitar : la enajenación; ** La de nuestra mente por sus ideas. ** Y la de las propias ideas por nuestra mente. Para enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento; identificando errores, ilusiones y cegueras.
  • 6. 1.1 ERRORES MENTALES Ningún dispositivo cerebral permite distinguir la alucinación de la percepción, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo. Las vías de entrada y de salida del sistema neurocerebral que conectan el organismo con el mundo exterior representan el 2% de todo el conjunto, mientras que el 98% implica al funcionamiento interior, un mundo síquico donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas, infiltrándose en nuestra visión o concepción del mundo exterior.
  • 7. Existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo. Recuerdos que nos conviene Rechazar o borrar (self-deception) La memoria, fuente irremplazable de verdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones.
  • 8. 1.2 ERRORES INTELECTUALES Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) están sujetos a errores. Sin embargo, los protegen y se resisten a la información que no conviene. Aún las teorías científicas tienden a manifestar esta resistencia. En cuanto a las doctrinas, que son teorías encerradas en sí mismas y absolutamente convencidas de su verdad, éstas son invulnerables a cualquier crítica que denuncie sus errores.
  • 9. 1.3 LOS ERRORES DE LA RAZÓN La actividad racional de la mente es lo que permite la distinción: Control del entorno (resistencia física al deseo e imaginación). Control cerebral (memoria, operaciones lógicas). Control de la cultura (saber común). Vigilia - sueño Imaginario - real Subjetivo - objetivo Control del prójimo (¿es que usted ve lo mismo que yo?). Control de la práctica (actividad verificadora). O SEA QUE ES LA RACIONALIDAD ES LA QUE CORRIGE.
  • 10. Racionalidad constructiva: Teorías coherentes, lógicas, compatibilidad entre afirmaciones y los elementos empíricos; abierta a la discusión, no es doctrina. Racionalidad crítica: Se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. No debe pervertirse la racionalización La racionalización: se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas. La racionalización es cerrada, es fuentes de errores y de ilusiones.
  • 11. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, es crítica sino autocrítica. En toda sociedad, hay racionalidad; en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de plantas, de animales, del terreno, de la religión. . . Somos verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales está el mito de nuestra razón todopoderosa.
  • 12. Es necesario reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: Si no mantiene su vigilante autocrítica. La verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.
  • 13. 1.4 Las cegueras paradigmáticas Verdad y error Al fondo, en la zona invisible. Promoción/selección de los conceptos maestros de la inteligibilidad. Materia en las concepciones materialistas. Espíritu en las concepciones espiritualistas. Estructura en las concepciones estructuralistas La determinación de las operaciones lógicas maestras. El paradigma está oculto bajo la lógica Preponderantes, bajo su imperio . exclusión - inclusión, disyunción - conjunción, Implicación - negación.
  • 14. El paradigma cartesiano separa al sujeto del objeto con una esfera propia para cada uno : la filosofía y la investigación reflexiva por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el otro. Esta disociación atraviesa el universo de un extremo al otro: Sujeto / Objeto Alma / Cuerpo Espíritu / Materia Calidad / Cantidad Finalidad / Causalidad Sentimiento / Razón Libertad/Determinismo Existencia/Esencia Este paradigma determina una doble visión del mundo, sometidos a observaciones, experimentaciones, manipulaciones; por el otro, un mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia, de destino.
  • 15. 2. EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIÓN Al determinismo de los paradigmas se asocia el determinismo de las convicciones y creencias que, imponen la fuerza imperativa de lo sagrado, la fuerza normalizadora del dogma, la fuerza prohibitiva del tabú. Las determinaciones socialeseconómicas-políticas y determinaciones culturales convergen y se sinergizan para encarcelar al conocimiento en un multi-determinismo de imperativos, normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos. Así, la selección sociológica y cultural de las ideas raramente obedece a su verdad; o, por el contrario, puede ser implacable con la búsqueda de verdad.
  • 16. 3. LA NOOLOGÍA: POSESIÓN. El principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra en nuestro medio intelectual del conocimiento, el mito y la ideología destruyen y devoran los hechos. Sin embargo son las ideas las que nos permiten concebir las carencias y los peligros de la idea. Por lo que, no debemos nunca dejar de mantener la función mediadora de nuestras ideas y debemos impedirles su identificación con lo real. Debemos mantener la noción de que lo real resiste a la idea. Es la tarea indispensable en la lucha contra la ilusión.
  • 17. 4. LO INESPERADO… Lo inesperado nos sorprende por que nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, lo nuevo brota sin cesar, nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir, contar con lo inesperado. Una vez que sobrevenga lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría, lo cual es incapaz de acogerlo verdaderamente.
  • 18. 5. LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO Existen varias causas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin cesar en todos los conocimientos, por eso la necesidad de despejar las grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer. La incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. El conocimiento del conocimiento que conlleva a la integración del conociente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanentes. Debemos comprender que en la búsqueda de la verdad, las actividades autoobservadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, las autocríticas de las críticas, los procesos reflexivos de los procesos de objetivación.
  • 19. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI, sería que ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.