SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO PSICOLÓGICO
DE LOS CAMBIOS
FÍSICOS
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 1
Las dificultades para aceptar el
nuevo cuerpo
Diferencias de género
RIESGOS DE LA MENSTRUACIÓN
Ignorancia y sorpresa
Prejuicios y simbolismo de la
sangre Incomodidad y
dolor
Síntomas asociados: irritabilidad,
inestabilidad emocional
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 2
CAMBIO DE LA REFERENCIA SOBRE SÍ
MISMO
El proceso de la pubertad cambia las referencias
sobre sí mismo y la mirada del Otro sobre sí, así
como las expectativas sociales hacia el adolescente.
Para la conformación de la identidad la IMAGEN
DEL CUERPO tiene gran importancia.
Esta imagen se elabora a partir de:
 la mirada que el individuo dirige a su propio
cuerpo (si le agrada o no),
 la comparación que hace con respecto al cuerpo
de los demás (mejor o peor que yo),
 la confrontación con los ideales generados por
los medios de comunicación y finalmente, por la
conciencia de la mirada del Otro (sentirse lindo/a
o feo/a, solicitado/a o rechazado/a.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 3
Según Hans Belting) en “Antropología de la imagen” (2007:14
… “una imagen es más que un producto de la percepción. Se
manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva.
Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede
entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.”
Para Belting, el “que” se encuentra vinculado al “cómo”; en efecto, la
imagen no sólo habla de su constitución ontológica sino también del
medio o soporte que la transfiere y la difunde.
De esa forma, existe una inseparable relación entre la imagen y los
medios de comunicación la cual amerita también ser analizada.
La distinción entre uno y otro despierta la conciencia corporal.
El cuerpo no es exclusivamente un medio de imagen sino también un
productor de la misma.
¿QUÉ ES LA IMAGEN?,
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 4
La imagen es mucho más que una producción
estereotipada; e insiste Belting en clasificarlas en
externas e internas. Las imágenes exteriores son creadas
por un soporte determinado, mientras las internas son
procesadas por el propio aparato perceptivo.
“El poder institucional opera sólo con imágenes externas
por medio de la fascinación de los medios tecnológicos
que en algunos casos seducen (o lo intentan) al
espectador; empero en otros consiguen el efecto inverso”
LA IMAGEN EXTERIOR PUEDE VOLVERSE INTERIOR??
Tomado de:Belting, Hans. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 5
LA PRESENTACIÓN DE SÍ MISMO
La imagen del cuerpo cuenta por sí misma una biografía del sujeto,
los vericuetos de la norma jugados en cada historia, relata también
los puntos de quiebre de la sociedad que lo ha arropado, las
relaciones económicas de la sociedad que le han dado origen,
sentido y significado.
Maquillaje, efectos de moda, grupos particulares, desodorantes,
perfumes y el espejo se convierten en emblemas de un narcisismo
a la vez acrecentado e inquietante.
El cuerpo se ajusta a los modelos culturales generados por los
mass-media- gracia, esplendor de la piel femenina, agilidad atlética
del cuerpo masculino- y sus correlatos- régimen para unas,
ejercicios para los otros….
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 6
Françoise Dolto en su obra titulada “La imagen inconsciente del
cuerpo”, postula a la imagen del cuerpo como: “una síntesis viva de
nuestra experiencias emocionales (…) una encarnación simbólica
inconsciente del sujeto deseante” (1986/2008, p. 21). Es decir, la
imagen del cuerpo aparece como parte de aquel sujeto deseante
sometido al lenguaje, y como tal en creación constante.
Zamora (2009) plantea que la lógica de la imagen corporal inaugura
nuestras subjetividades, nuestras identidades, es decir, la imagen del
cuerpo cuenta por sí misma una biografía del sujeto ligada a diversos
puntos de quiebre social, de cortes, es decir, la imagen del cuerpo se
podría pensar, tal y como la plantea Orozco (2009), como “imagen
del deseo historizado del cual los padres, y primordialmente la
madre, asumen una presunta autoría o tutoría” (p.373)
Zamora Cruz, F. (2009). Representación social del cuerpo. Aproximaciones desde la
institución educativa. Ide@s Concyteg (Revista electrónica)
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 7
Podemos comenzar por mencionar que el cuerpo no es ni decisivo ni
indiferente, ni definitivo ni determinante. El cuerpo es al mismo tiempo uno y
múltiple.
Se puede hablar del cuerpo solamente en tanto representación, dado que
posee todas las características de la representación en
tanto él mismo es representación.
Desde este punto de vista podemos colegir que es inanalizable, no tiene
fronteras, “siempre será segura su no pertinencia a algún respecto esencial”.
Lo que hay en el cuerpo remite a lo que en él no está.
El cuerpo en su sentido simbólico e histórico ha sido depositario y condensa
la cantidad de elementos que la experiencia humana le ha delegado: las
pasiones vividas, místicas, religiosas, políticas, xenofóbicas.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 8
MARCADORES DE IDENTIDAD
El cuerpo puede pasar a ser un marcador de identidad desde la
provocación
 Indumentaria
 El apodo
 El tatuaje
 El piercing
 La autolesión, cutting, self injury
Todos sirven para apropiarse del cuerpo y destacar la
singularidad íntima.
Algunas marcas pueden llegar a constituirse estigmas como
resultado de acciones extremas (peleas) otras muestran
intenciones autopunitiva o en ocasiones revelan una herida
psíquica e invisible ( abandono por parte de los
padres, sadismo, indiferencia…)
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 9
Nuestro físico es nuestra carta de presentación, y por ende, la
vestimenta, un factor muy importante.
La indumentaria habla por sí sola, es como un lenguaje de
signos, pues sin necesidad de hablar, podemos tener una idea
sobre el sexo de una persona, su edad, su clase social, su
profesión, hasta sus deseos y su estado emocional puede verse
reflejado en la forma de vestir.
Al comparar indumentaria con una lengua, podríamos decir que
tiene un vocabulario y una gramática, que alrededor del globo
terráqueo varia dependiendo de su procedencia, y que es
expresado de forma diferente por cada individuo.
LA MANERA DE VESTIR COMO
SISTEMA DE SIGNOS
Lurie A. (1994). El lenguaje de la moda: La manera de vestir como sistema de signos.
Barcelona: Paidós: p.21-54
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 10
A la hora de vestirnos siempre consideramos quiénes somos, cómo
nos vemos y adonde vamos
¿Quién no odiaba el uniforme del colegio? Vernos obligados a usar
algo que otra persona escogió por nosotros? Nos privaban de
nuestra libertad de expresión y era un alivio llegar a casa y
quitárselo, pero no siempre es así, el uniforme también puede
aportar alivio, hasta hacernos sentir más seguros.
El uniforme, como el disfraz, puede transmitir mentiras, que
pueden ser voluntarias, o involuntarias. Los disfraces, se pueden
encasillar, y llegar a transmitir información de forma instantánea y
precisa.
Usar ropa escogida por otros es proyectar una personalidad que no
es la nuestra. Pero si compartimos ropa, compartimos gustos.
Usamos ropa no solo por necesidad, sino también para transmitir y
recibir algo.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 11
Sin embargo, se puede decir que esta imagen que es causa de
identidades y que permite entremos en comunicación con el otro
(Dolto, 1986/2008), puede ser causa de rupturas.
Se puede ver una especie de ruptura es el que se suele llamarse
duelo por el cuerpo infantil (Aberastury & Knobel, 1971/2009) que
ocurre en la adolescencia y que resulta de las modificaciones
biológicas características de esta etapa y a las cuales el
adolescente, de acuerdo a la autora, asiste de forma pasiva y que
forma parte de la normalidad adolescente.
Sin embargo pareciera que el adolescente actualmente, no asiste
de forma pasiva a esa modificación del cuerpo, sino que procede
activamente, marca y transforma su cuerpo.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 12
"se ha quedado sin
palabras (.) Surge
entonces otro modo de
inscripción desde su
propia piel superficie".
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 13
TATUAJES
El cuerpo si bien va por los márgenes de lo
instituido, también posee la propiedad de crear
su propio estatuto, su propia definición social y
colectiva.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 14
El cuerpo es imaginación radical en tanto produce fantasía. Si
existe algo a lo que convoque el cuerpo, su visión, es al
fantasma, a lo remoto, a lo que no se presenta.
Ni todos los tatuajes significan lo mismo ni siempre se podría
pensarlos como patológicos. A veces tienen el valor de una
escritura o son el modo de tramitar un duelo, mientras que otras
son una marca de un dolor que no puede expresarse de otras
formas.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 15
El artista australiano Dietrich Wegner creó estos tatuajes
temporales de marcas famosas sobre esculturas y niños
recién nacidos, dando a entender que estamos expuestos
a las marcas desde que el minuto en que nacemos.
¿Qué les parece?
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 16
Las perforaciones
Agujeros que se efectúan con el fin de incrustar objetos de joyería en
diferentes metales.
Nuestra cultura occidental conserva aún la práctica del piercing en las
orejas con un sentido meramente estético. Algo que parecía ser
patrimonio de tribus primitivas, ha ido tomando cada vez más carta
de ciudadanía entre nuestra juventud.
Algunas de dichas incrustaciones poseen el objetivo de subrayar la
belleza, en tanto que otras están al servicio de producir horror y
provocación en los eventuales testigos.
Sus finalidades parecen dirimirse en términos de:
poder, seducción, identificación, prácticas masoquistas, etc. Se suele
transformar este juego de adornos en el cuerpo, en fetiches que
representen completud y promueven un goce cada vez más
alambicado en las relaciones sexuales.
Goce cuya nominación pondera las bondades de los implantes
metálicos en lugares estratégicos
(pezones, ombligo, glande, lengua, etc), en tanto que potenciadores
de las sensaciones obtenidas por los partenaires.
Lamorgia, O., Herejías del cuerpo, Letra Viva, Buenos Aires, 2002.
PIERCINGS
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 17
LA AUTOLESIÓN, CUTTING, SELF INJURY
La imagen corporal reflejada en el espejo y sostenida en la relación
con el otro no es recibida siempre de forma jubilosa, aquella
alegría se transforma y puede tomar diversos matices.
En la adolescencia, la piel tiene un protagonismo especial en
el contacto con los otros. Es a la vez envoltura y
presentación de sí, contexto de la seducción, de la
sensualidad y de manifestaciones emocionales.
Por otra parte, los límites y su trasgresión resultan ser un
foco de alta tensión en los vínculos patento-filiales.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 18
Las automutilaciones o “self-injury” según su denominación
en inglés, presentan una mayor incidencia en la
adolescencia, es decir los cortes se presentan en una etapa
que muchos autores caracterizan como una zona de
corte, que como tal no solo implica que hay una separación
abrupta de algo que antes estaba unido, sino también que
la sustitución del corte será una cicatriz, una marca, una
inscripción en el cuerpo.
No son acaso las cicatrices del cuerpo al final más que
recuerdos de algún corte, de una herida, una experiencia
que dejó marca, y de la cual solemos contar una historia?
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 19
El cuerpo está marcado por la cultura como el terreno de
operaciones concreto, tangible, de las búsquedas siempre
conflictivas que hacen a la adolescencia. Un cuerpo cuya
"imagen de perfección" hoy es sólo viable si está
intervenido, más precisamente, tallado con bisturí. Ya la
temprana adolescencia encarna este discurso, llegando a lastimar al
propio cuerpo con gilletes, biromes, cutters, navajas.
Hay una innegable distancia entre escrituras como los grafitos en
pupitres escolares o paredes públicas y aquellas que tienen como
soporte el cuerpo. A diferencia del tatuaje, cuya imagen se ofrece
a la vista o a la lectura en forma más explícita, las cicatrices de
las lesiones de piel son fruto de un acto desesperado que
esconde un pedido de ayuda.
La sociedad absorbe estos fenómenos con relativa indiferencia.
Las tribus urbanas los han incorporado como rasgo de
pertenencia. Así, se diluye su connotación patológica.
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 20
Las escarificaciones que muchos adolescentes se
autoinfligen, suelen ser leídas como una forma de
autodestrucción, sin embargo resulta notorio cómo en sus
testimonios, la automutilación no aparece como una forma
de destruirse sino al contrario, una forma de sentirse vivos,
tal pareciera una contradicción, se cortan para sentirse
unidos, una marca que sostiene y evita el caos.
Los cortes aparecen como una vestimenta, una marca que
se muestra pero donde finalmente se esconde algo
01/07/2013
Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP
Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfred adler (feist)
Alfred adler (feist)Alfred adler (feist)
Alfred adler (feist)morbell
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linalinamariasuarez03
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiJ.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
La subjetividad como definición ontológica y sus implicacionesLa subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
La subjetividad como definición ontológica y sus implicacionesdianaleonmuirragui56
 
Teoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kellyTeoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kellyAlbertoSeijas1
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivacmn46
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescentecaluva23
 
Teoria individual de alfred adler
Teoria individual de alfred adlerTeoria individual de alfred adler
Teoria individual de alfred adlersilvestre555
 
Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad SaraGonzalez1505
 
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl RogersEnfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl RogersArturo Vázquez Escobedo
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Dany Hernandez
 
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!Arturo Urbieta
 

La actualidad más candente (20)

La teoría de la libido y el narcisismo
La teoría de la libido y el narcisismoLa teoría de la libido y el narcisismo
La teoría de la libido y el narcisismo
 
Alfred adler (feist)
Alfred adler (feist)Alfred adler (feist)
Alfred adler (feist)
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil lina
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
 
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
La subjetividad como definición ontológica y sus implicacionesLa subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
 
Teoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kellyTeoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kelly
 
Test de rorschach
Test de rorschachTest de rorschach
Test de rorschach
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescente
 
Alfred adler psicología individual
Alfred adler  psicología individualAlfred adler  psicología individual
Alfred adler psicología individual
 
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOSBeta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
 
Teoria individual de alfred adler
Teoria individual de alfred adlerTeoria individual de alfred adler
Teoria individual de alfred adler
 
Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad
 
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl RogersEnfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!
Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 

Destacado

Los cambios físicos en adolescencia
Los cambios físicos  en adolescenciaLos cambios físicos  en adolescencia
Los cambios físicos en adolescenciaElaine de Vargas
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteDra. Claudia Rodriguez
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosGabri El
 
La Adolescencia y sus Caracteristicas
La Adolescencia y sus CaracteristicasLa Adolescencia y sus Caracteristicas
La Adolescencia y sus CaracteristicasDeyaniraRosario
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescenciarrachara
 
Riesgo versus oportunidad
Riesgo versus oportunidadRiesgo versus oportunidad
Riesgo versus oportunidadSuxyer
 
Impacto Educativo
Impacto EducativoImpacto Educativo
Impacto EducativoLuis Saga
 
La adolecencia
La adolecenciaLa adolecencia
La adolecenciaJuano1233
 
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadLas Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadTamara Chávez
 
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Robertamen
 
Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Martha Bárcenas
 

Destacado (20)

Yo Fisico
Yo FisicoYo Fisico
Yo Fisico
 
Los cambios físicos en adolescencia
Los cambios físicos  en adolescenciaLos cambios físicos  en adolescencia
Los cambios físicos en adolescencia
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
 
Procesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescenciaProcesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolecencia
La adolecenciaLa adolecencia
La adolecencia
 
La Adolescencia y sus Caracteristicas
La Adolescencia y sus CaracteristicasLa Adolescencia y sus Caracteristicas
La Adolescencia y sus Caracteristicas
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescencia
 
Riesgo versus oportunidad
Riesgo versus oportunidadRiesgo versus oportunidad
Riesgo versus oportunidad
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
 
Impacto Educativo
Impacto EducativoImpacto Educativo
Impacto Educativo
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La adolecencia
La adolecenciaLa adolecencia
La adolecencia
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadLas Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
 
Adolescencia y moral
Adolescencia y moralAdolescencia y moral
Adolescencia y moral
 
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
 
Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2Desarrollo de los adolescentes 2
Desarrollo de los adolescentes 2
 

Similar a Impacto psicológico de los cambios físicos

Personalidad ponencia
Personalidad ponenciaPersonalidad ponencia
Personalidad ponenciaEtufinoB
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo ticIvn Enrke Teo
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo ticTata Villa
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo ticTata Villa
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinpeDRINK Liddell
 
Carl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneyCarl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneydulcec_16
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Javiera Navarro Alvarez
 
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdfmachovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdfAlexandraAlexandra72
 
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdfIrmaNayeliMedinaCarr
 
Gordon Allport.ppt
Gordon  Allport.pptGordon  Allport.ppt
Gordon Allport.pptDeisyovando
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidoskeila274
 
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptx
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptxARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptx
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptxDanyManuelTorresTell1
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02blogucenm
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02blogucenm
 

Similar a Impacto psicológico de los cambios físicos (20)

Personalidad ponencia
Personalidad ponenciaPersonalidad ponencia
Personalidad ponencia
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo tic
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo tic
 
Identidad alteridad diapo tic
Identidad   alteridad diapo ticIdentidad   alteridad diapo tic
Identidad alteridad diapo tic
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracin
 
Carl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneyCarl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horney
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
 
Machover
MachoverMachover
Machover
 
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdfmachovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
 
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf
02 Manual test de laf amilia RESUMI.pdf
 
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yoLos extraterrestres-somos-tu-y-yo
Los extraterrestres-somos-tu-y-yo
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
Gordon Allport.ppt
Gordon  Allport.pptGordon  Allport.ppt
Gordon Allport.ppt
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
 
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptx
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptxARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptx
ARTE, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.pptx
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
 

Más de Elaine de Vargas

Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisElaine de Vargas
 
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizajeTrastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizajeElaine de Vargas
 
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...Elaine de Vargas
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Elaine de Vargas
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculosElaine de Vargas
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoElaine de Vargas
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoElaine de Vargas
 
Influencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónInfluencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónElaine de Vargas
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
Aprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejoAprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejoElaine de Vargas
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 

Más de Elaine de Vargas (20)

Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
 
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizajeTrastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumno
 
Influencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónInfluencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserción
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 
Epistemología piaget
Epistemología piagetEpistemología piaget
Epistemología piaget
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Aprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejoAprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejo
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Epistemología piaget
Epistemología piagetEpistemología piaget
Epistemología piaget
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Impacto psicológico de los cambios físicos

  • 1. IMPACTO PSICOLÓGICO DE LOS CAMBIOS FÍSICOS 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 1
  • 2. Las dificultades para aceptar el nuevo cuerpo Diferencias de género RIESGOS DE LA MENSTRUACIÓN Ignorancia y sorpresa Prejuicios y simbolismo de la sangre Incomodidad y dolor Síntomas asociados: irritabilidad, inestabilidad emocional 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 2
  • 3. CAMBIO DE LA REFERENCIA SOBRE SÍ MISMO El proceso de la pubertad cambia las referencias sobre sí mismo y la mirada del Otro sobre sí, así como las expectativas sociales hacia el adolescente. Para la conformación de la identidad la IMAGEN DEL CUERPO tiene gran importancia. Esta imagen se elabora a partir de:  la mirada que el individuo dirige a su propio cuerpo (si le agrada o no),  la comparación que hace con respecto al cuerpo de los demás (mejor o peor que yo),  la confrontación con los ideales generados por los medios de comunicación y finalmente, por la conciencia de la mirada del Otro (sentirse lindo/a o feo/a, solicitado/a o rechazado/a. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 3
  • 4. Según Hans Belting) en “Antropología de la imagen” (2007:14 … “una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” Para Belting, el “que” se encuentra vinculado al “cómo”; en efecto, la imagen no sólo habla de su constitución ontológica sino también del medio o soporte que la transfiere y la difunde. De esa forma, existe una inseparable relación entre la imagen y los medios de comunicación la cual amerita también ser analizada. La distinción entre uno y otro despierta la conciencia corporal. El cuerpo no es exclusivamente un medio de imagen sino también un productor de la misma. ¿QUÉ ES LA IMAGEN?, 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 4
  • 5. La imagen es mucho más que una producción estereotipada; e insiste Belting en clasificarlas en externas e internas. Las imágenes exteriores son creadas por un soporte determinado, mientras las internas son procesadas por el propio aparato perceptivo. “El poder institucional opera sólo con imágenes externas por medio de la fascinación de los medios tecnológicos que en algunos casos seducen (o lo intentan) al espectador; empero en otros consiguen el efecto inverso” LA IMAGEN EXTERIOR PUEDE VOLVERSE INTERIOR?? Tomado de:Belting, Hans. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 5
  • 6. LA PRESENTACIÓN DE SÍ MISMO La imagen del cuerpo cuenta por sí misma una biografía del sujeto, los vericuetos de la norma jugados en cada historia, relata también los puntos de quiebre de la sociedad que lo ha arropado, las relaciones económicas de la sociedad que le han dado origen, sentido y significado. Maquillaje, efectos de moda, grupos particulares, desodorantes, perfumes y el espejo se convierten en emblemas de un narcisismo a la vez acrecentado e inquietante. El cuerpo se ajusta a los modelos culturales generados por los mass-media- gracia, esplendor de la piel femenina, agilidad atlética del cuerpo masculino- y sus correlatos- régimen para unas, ejercicios para los otros…. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 6
  • 7. Françoise Dolto en su obra titulada “La imagen inconsciente del cuerpo”, postula a la imagen del cuerpo como: “una síntesis viva de nuestra experiencias emocionales (…) una encarnación simbólica inconsciente del sujeto deseante” (1986/2008, p. 21). Es decir, la imagen del cuerpo aparece como parte de aquel sujeto deseante sometido al lenguaje, y como tal en creación constante. Zamora (2009) plantea que la lógica de la imagen corporal inaugura nuestras subjetividades, nuestras identidades, es decir, la imagen del cuerpo cuenta por sí misma una biografía del sujeto ligada a diversos puntos de quiebre social, de cortes, es decir, la imagen del cuerpo se podría pensar, tal y como la plantea Orozco (2009), como “imagen del deseo historizado del cual los padres, y primordialmente la madre, asumen una presunta autoría o tutoría” (p.373) Zamora Cruz, F. (2009). Representación social del cuerpo. Aproximaciones desde la institución educativa. Ide@s Concyteg (Revista electrónica) 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 7
  • 8. Podemos comenzar por mencionar que el cuerpo no es ni decisivo ni indiferente, ni definitivo ni determinante. El cuerpo es al mismo tiempo uno y múltiple. Se puede hablar del cuerpo solamente en tanto representación, dado que posee todas las características de la representación en tanto él mismo es representación. Desde este punto de vista podemos colegir que es inanalizable, no tiene fronteras, “siempre será segura su no pertinencia a algún respecto esencial”. Lo que hay en el cuerpo remite a lo que en él no está. El cuerpo en su sentido simbólico e histórico ha sido depositario y condensa la cantidad de elementos que la experiencia humana le ha delegado: las pasiones vividas, místicas, religiosas, políticas, xenofóbicas. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 8
  • 9. MARCADORES DE IDENTIDAD El cuerpo puede pasar a ser un marcador de identidad desde la provocación  Indumentaria  El apodo  El tatuaje  El piercing  La autolesión, cutting, self injury Todos sirven para apropiarse del cuerpo y destacar la singularidad íntima. Algunas marcas pueden llegar a constituirse estigmas como resultado de acciones extremas (peleas) otras muestran intenciones autopunitiva o en ocasiones revelan una herida psíquica e invisible ( abandono por parte de los padres, sadismo, indiferencia…) 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 9
  • 10. Nuestro físico es nuestra carta de presentación, y por ende, la vestimenta, un factor muy importante. La indumentaria habla por sí sola, es como un lenguaje de signos, pues sin necesidad de hablar, podemos tener una idea sobre el sexo de una persona, su edad, su clase social, su profesión, hasta sus deseos y su estado emocional puede verse reflejado en la forma de vestir. Al comparar indumentaria con una lengua, podríamos decir que tiene un vocabulario y una gramática, que alrededor del globo terráqueo varia dependiendo de su procedencia, y que es expresado de forma diferente por cada individuo. LA MANERA DE VESTIR COMO SISTEMA DE SIGNOS Lurie A. (1994). El lenguaje de la moda: La manera de vestir como sistema de signos. Barcelona: Paidós: p.21-54 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 10
  • 11. A la hora de vestirnos siempre consideramos quiénes somos, cómo nos vemos y adonde vamos ¿Quién no odiaba el uniforme del colegio? Vernos obligados a usar algo que otra persona escogió por nosotros? Nos privaban de nuestra libertad de expresión y era un alivio llegar a casa y quitárselo, pero no siempre es así, el uniforme también puede aportar alivio, hasta hacernos sentir más seguros. El uniforme, como el disfraz, puede transmitir mentiras, que pueden ser voluntarias, o involuntarias. Los disfraces, se pueden encasillar, y llegar a transmitir información de forma instantánea y precisa. Usar ropa escogida por otros es proyectar una personalidad que no es la nuestra. Pero si compartimos ropa, compartimos gustos. Usamos ropa no solo por necesidad, sino también para transmitir y recibir algo. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 11
  • 12. Sin embargo, se puede decir que esta imagen que es causa de identidades y que permite entremos en comunicación con el otro (Dolto, 1986/2008), puede ser causa de rupturas. Se puede ver una especie de ruptura es el que se suele llamarse duelo por el cuerpo infantil (Aberastury & Knobel, 1971/2009) que ocurre en la adolescencia y que resulta de las modificaciones biológicas características de esta etapa y a las cuales el adolescente, de acuerdo a la autora, asiste de forma pasiva y que forma parte de la normalidad adolescente. Sin embargo pareciera que el adolescente actualmente, no asiste de forma pasiva a esa modificación del cuerpo, sino que procede activamente, marca y transforma su cuerpo. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 12
  • 13. "se ha quedado sin palabras (.) Surge entonces otro modo de inscripción desde su propia piel superficie". 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 13
  • 14. TATUAJES El cuerpo si bien va por los márgenes de lo instituido, también posee la propiedad de crear su propio estatuto, su propia definición social y colectiva. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 14
  • 15. El cuerpo es imaginación radical en tanto produce fantasía. Si existe algo a lo que convoque el cuerpo, su visión, es al fantasma, a lo remoto, a lo que no se presenta. Ni todos los tatuajes significan lo mismo ni siempre se podría pensarlos como patológicos. A veces tienen el valor de una escritura o son el modo de tramitar un duelo, mientras que otras son una marca de un dolor que no puede expresarse de otras formas. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 15
  • 16. El artista australiano Dietrich Wegner creó estos tatuajes temporales de marcas famosas sobre esculturas y niños recién nacidos, dando a entender que estamos expuestos a las marcas desde que el minuto en que nacemos. ¿Qué les parece? 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 16
  • 17. Las perforaciones Agujeros que se efectúan con el fin de incrustar objetos de joyería en diferentes metales. Nuestra cultura occidental conserva aún la práctica del piercing en las orejas con un sentido meramente estético. Algo que parecía ser patrimonio de tribus primitivas, ha ido tomando cada vez más carta de ciudadanía entre nuestra juventud. Algunas de dichas incrustaciones poseen el objetivo de subrayar la belleza, en tanto que otras están al servicio de producir horror y provocación en los eventuales testigos. Sus finalidades parecen dirimirse en términos de: poder, seducción, identificación, prácticas masoquistas, etc. Se suele transformar este juego de adornos en el cuerpo, en fetiches que representen completud y promueven un goce cada vez más alambicado en las relaciones sexuales. Goce cuya nominación pondera las bondades de los implantes metálicos en lugares estratégicos (pezones, ombligo, glande, lengua, etc), en tanto que potenciadores de las sensaciones obtenidas por los partenaires. Lamorgia, O., Herejías del cuerpo, Letra Viva, Buenos Aires, 2002. PIERCINGS 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 17
  • 18. LA AUTOLESIÓN, CUTTING, SELF INJURY La imagen corporal reflejada en el espejo y sostenida en la relación con el otro no es recibida siempre de forma jubilosa, aquella alegría se transforma y puede tomar diversos matices. En la adolescencia, la piel tiene un protagonismo especial en el contacto con los otros. Es a la vez envoltura y presentación de sí, contexto de la seducción, de la sensualidad y de manifestaciones emocionales. Por otra parte, los límites y su trasgresión resultan ser un foco de alta tensión en los vínculos patento-filiales. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 18
  • 19. Las automutilaciones o “self-injury” según su denominación en inglés, presentan una mayor incidencia en la adolescencia, es decir los cortes se presentan en una etapa que muchos autores caracterizan como una zona de corte, que como tal no solo implica que hay una separación abrupta de algo que antes estaba unido, sino también que la sustitución del corte será una cicatriz, una marca, una inscripción en el cuerpo. No son acaso las cicatrices del cuerpo al final más que recuerdos de algún corte, de una herida, una experiencia que dejó marca, y de la cual solemos contar una historia? 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 19
  • 20. El cuerpo está marcado por la cultura como el terreno de operaciones concreto, tangible, de las búsquedas siempre conflictivas que hacen a la adolescencia. Un cuerpo cuya "imagen de perfección" hoy es sólo viable si está intervenido, más precisamente, tallado con bisturí. Ya la temprana adolescencia encarna este discurso, llegando a lastimar al propio cuerpo con gilletes, biromes, cutters, navajas. Hay una innegable distancia entre escrituras como los grafitos en pupitres escolares o paredes públicas y aquellas que tienen como soporte el cuerpo. A diferencia del tatuaje, cuya imagen se ofrece a la vista o a la lectura en forma más explícita, las cicatrices de las lesiones de piel son fruto de un acto desesperado que esconde un pedido de ayuda. La sociedad absorbe estos fenómenos con relativa indiferencia. Las tribus urbanas los han incorporado como rasgo de pertenencia. Así, se diluye su connotación patológica. 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 20
  • 21. Las escarificaciones que muchos adolescentes se autoinfligen, suelen ser leídas como una forma de autodestrucción, sin embargo resulta notorio cómo en sus testimonios, la automutilación no aparece como una forma de destruirse sino al contrario, una forma de sentirse vivos, tal pareciera una contradicción, se cortan para sentirse unidos, una marca que sostiene y evita el caos. Los cortes aparecen como una vestimenta, una marca que se muestra pero donde finalmente se esconde algo 01/07/2013 Lic.Pis-Elaine de Vargas- CeRP Atlántida-Psic.Evolutiva 2012 21