SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE PUNTOS
FIJOS DE SAÚL KRIPKE
CUASIPARADOJAS
•   La paradoja puede presentarse o bien como una fórmula demostrable (general), o
    bien como un argumento desorientador pero resoluble (particular). La primera
    dimensión de lo paradójico nos permite definir a la paradoja, como aquella
    oración que tiene las propiedades de autorreferencia infundada, círculo vicioso y
    contradicción. Pero, aquellas oraciones que sólo tienen 2 de las 3 propiedades
    antedichas serán consideradas como cuasiparadojas. Si consideramos que la
    autorreferencia infundada es constante (se mantiene), entonces las
    cuasiparadojas tendrán o bien la propiedad de la circularidad o bien la de la
    contradicción. Tales entes encuentran soporte en la Teoría de Puntos Fijos de Saúl
    Kripke según la cual además de las jerarquías tarskianas existe una regularidad de
    nivel en la atribución de verdad que una oración le hace a otra.
•   Esta teoría define dos puntos fijos que nos interesan: el punto fijo intrínseco y el
    maximal. Las oraciones con punto fijo intrínseco que pueden ser sólo verdaderas o
    sólo falsas se caracterizan por tener las propiedades de autorreferencia infundada
    y contradicción. La ausencia de la circularidad se explica porque si “A” es una
    oración con punto fijo intrínseco, entonces o bien V(A)→F(A) o bien F(A)→V(A), es
    decir, V(A)↮F(A). Las oraciones con punto fijo máximo que pueden ser tanto
    verdaderas como falsas. Se caracterizan por tener las propiedades de
    autorreferencia infundada y circularidad. La ausencia de la contradicción se
    justifica debido a que si “B” es una oración con punto fijo máximo, entonces
    V(B)→V(B) y F(B)→F(B), es decir, V(B) ↔ F(B).
SEUDOPARADOJAS
•   La segunda dimensión de lo paradójico nos permite definir a la paradoja, según el
    criterio de la validez, como aquél argumento extraordinario, correcto pero incompleto
    o inválido pero persuasivo. Este último tipo de argumentos extraordinarios que sean
    inválidos y persuasivos serán llamados seudoparadójicos. La palabra “seudoparadoja”
    fue introducida en la literatura hispana sobre lógica por Gerold Stahl (1971, pp. 94-96)
    en su opúsculo titulado “Al explorar lo infinito”. Con esta palabra se alude a la calidad
    de un argumento cuya conclusión es falsa e inverosímil. Este conjunto de entes estará
    constituido por argumentos incorrectos que tendrán la apariencia de ser válidos, es
    decir, estará constituido por falacias, pero no por cualquier tipo de falacias sino
    solamente por aquellos malos argumentos considerados por la tradición como
    problemáticos. Toda seudoparadoja es una falacia pero no toda falacia es una
    seudoparadoja, porque si bien hay un error de razonamiento, éste necesita que el
    argumento sea reinterpretado (reformulado, corregido y aumentado) de manera un
    tanto diferente a la versión original para que ya no desafíe a lo razonable. Además, la
    contradicción positiva (que hace “progresar” la ciencia en el sentido de continuar el
    debate a lo largo de la historia) que cierra la paradoja sirve para comparar el
    pensamiento científico y proto-científico.
PUNTOS FIJOS INTRÍNSECOS
•   Kripke introduce los puntos fijos intrínsecos como aquellos que asignan valor de verdad verdadero
    en Λσ a oraciones infundadas que no pueden ser falsas y, a la vez, valor de verdad falso a las que no
    pueden ser verdaderas. Estos puntos (o interpretaciones) no hacen asignaciones arbitrarias de
    verdad que entre en conflicto con otras asignaciones de verdad. Por ejemplo, oraciones, tales
    como (a): No es cierto que (a) y su negación sean verdaderas a la vez; son infundadas, pero
    verdaderas en todo punto fijo en el que tienen un valor de verdad. Esta clase de punto fijo es la
    que nos permite dar cuenta, por ejemplo, de las instancias de las tautologías de la lógica clásica y
    de los principios filosóficos-científicos. Pero, dicho punto no se construye de acuerdo a la idea de
    fundamentación, ni explica la diferencia entre oraciones infundadas no paradójicas y paradójicas.
    Según Kripke (1997, p. 134):
•   “(...) Hay (…) oraciones infundadas no paradójicas que tienen el mismo valor de verdad en todos los puntos fijos en los que
    tienen un valor de verdad. Un ejemplo es el siguiente:
•
•   (12): o (12) o su negación es verdadera.
•
•   Es fácil mostrar que hay puntos fijos que hacen verdadera a (12) y ninguno que la haga falsa. No obstante, (12) es
    infundada (no tiene ningún valor de verdad en el punto fijo mínimo [es decir, en el lenguaje objeto básico].
•   Llámese intrínseco a un punto fijo si y solo si no asigna a ninguna oración un valor de verdad que entre en conflicto con su
    valor de verdad en cualquier otro punto fijo. (…)”

•   Bajo este criterio, la paradoja de Epiménides también sería considerada una oración con valor de
    verdad en un punto fijo intrínseco. Epiménides afirma: “Todos los cretenses son mentirosos”. Ésta
    es una oración infundada, no paradójica y falsa en todos los puntos fijos en los que tiene un valor
    de verdad.
PUNTOS FIJOS MÁXIMOS
•   Kripke (1997, pp. 114-115) llama puntos fijos maximales o máximos a los que otorgan,
    consistentemente, tantos valores de verdad como es posible, en Λσ, a oraciones infundadas que
    pueden ser verdaderas o falsas para las cuales existe una asignación de valores de verdad
    consistente. De acuerdo a Kripke:
•   “Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que parte del problema intuitivo que tenemos con
    oraciones del tipo del Mentiroso también se encuentra en oraciones como:
•
•   (3): (3) es verdadera
•
•   las cuales, aunque no son paradójicas, tampoco dan lugar a condiciones de verdad determinadas.
    (…) Las oraciones como (3), aunque no son paradójicas, son infundadas. (…)”
•
•   El punto fijo máximo nos permite trazar la distinción entre aquellas oraciones paradójicas y
    aquellas meramente infundadas. La oración del Honesto (“Esta oración es verdadera”) puede ser
    consistentemente verdadera o falsa, y conserva el mismo valor a lo largo de todo el proceso de
    construcción del punto fijo, aunque la decisión por uno u otro valor es arbitraria. Sin embargo, no
    podemos hacer lo mismo con el Mentiroso, porque en cuanto le adscribimos un valor definitivo,
    éste fluctúa constantemente entre verdad y falsedad. (De Marco, 2007). Según Gupta y Belnap
    (1993, p. 100): “Lo esencial acerca del Mentiroso parece ser su inestabilidad bajo la evaluación
    semántica: no importa cual hipoteticemos que sea su valor, la evaluación semántica refuta nuestra
    hipótesis”. Así, este punto fijo da cuenta de la diferencia intuitiva que hay en una y otra oración. El
    Honesto es el modelo de las oraciones infundadas y no paradójicas, y el Mentiroso es el modelo de
    oraciones infundadas y paradójicas. Luego, una oración será paradójica cuando no es posible
    asignarle valores de verdad de modo consistente.
BUCLES O LOOPS
•   El planteamiento de este punto fijo da lugar a lo que denominamos bucles
    o loops. Los bucles o loops son ejemplos de paradojas circulares o de
    sistemas de oraciones no autorreferentes. El valor de verdad de cada
    oración de este tipo de sistemas está determinado como verdadero o
    como falso, pues son oraciones con punto fijo máximo. La circularidad en
    este tipo de oraciones hace que nunca en la explicitación de sus
    condiciones veritativas nos encontremos con condiciones que no
    contengan la noción de verdad aplicada a la misma oración. Cuatro
    ejemplos podrán aclararnos el asunto. Este es el primer sistema finito
    ideado por Kripke en su Esbozo: “Un par de oraciones cada una de las
    cuales dice de la otra que es verdadera”.
•   (1): (2) es verdadero
•   (2): (1) es verdadero
•   Aparentemente contradictorio con este primer esquema de oraciones, la
    paradoja de Protágoras interpretada como un tipo de sistema de
    oraciones también constituye un sistema de oraciones con punto fijo
    máximo. De acuerdo a las ideas de Saúl Kripke, la paradoja de Protágoras
    es una forma de oración infundada no paradójica, ya que aunque existe
    autorreferencia indirecta o circularidad, no hay contradicción.
PARADOJA DE PROTÁGORAS
•    “(…) Esta paradoja (…) se puede simplificar en el siguiente esquema de
    proposiciones:
•   Euatle dice: “Lo que dice Protágoras es falso” (A)
•   Protágoras dice: “Lo que dice Euatle es falso” (B) ” (Pino, 2007)
•    Si le damos la razón a Protágoras, lo que dice Euatle (llamemóslo A) es falso, es
    decir B→∼A . Si dudamos de lo que dice Euatle, lo que dice Protágoras
    (llamémoslo B) no es falso, es decir, ∼A→∼∼B. Si le damos la razón a Euatle, lo
    que dice Protágoras es falso, es decir, A→∼B. Si dudamos de lo que dice
    Protágoras, lo que dice Euatle no es falso, es decir, ∼B→∼∼A. Diremos a la luz de
    estos resultados intuitivos que ¬A↔¬¬B así como que ¬B↔¬¬A. Esto genera dos
    equivalencias tautológicas: A↔A y B↔B. Y si analizásemos de la misma forma:
•   Protágoras dice: “Lo que dice Euatle es cierto”
•   Euatle: “Lo que dice Protágoras es cierto“
•   llegaríamos al mismo resultado. Este otro sistema es idéntico al primer sistema
    finito de oraciones ideado por Kripke. Luego, en cuanto a la validez o verdad solo
    existe circularidad, redundancia o trivialidad pero no contradicción.
MÁS EJEMPLOS DE LOOPS
•   Enseguida, el tercer sistema finito cuyas oraciones tienen punto fijo máximo:
•   (1): (2) es falsa
•   (2): (3) es verdadera
•   (3): (4) es verdadera
•   (4): (1) no es verdadera
•
•   Como sabemos este sistema también es verdadero o falso pero no fundado. Otro ejemplo
    propuesto por el mismo Kripke lo constituye, el de una secuencia infinita de oraciones P, en
    donde Pi dice que Pi+1 es verdadera. Este es el cuarto sistema de Kripke de infinitas oraciones:
•   (1): (2) es verdadero
•   (2): (3) es verdadero
•   (3): (4) es verdadero
•   (4): (5) es verdadero
•             ...
•   (Pi): Pi + 1 es verdadero
•          ...
•   todos estos 4 sistemas de oraciones o bucles tienen punto fijo máximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.3 Deduction And Induction
1.3   Deduction And Induction1.3   Deduction And Induction
1.3 Deduction And Induction
Nicholas Lykins
 
Discrete Mathematics - Propositional Logic
Discrete Mathematics - Propositional LogicDiscrete Mathematics - Propositional Logic
Discrete Mathematics - Propositional Logic
University of Potsdam
 
Logica1
Logica1Logica1
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
aavelasquezcu
 
Introduction to Logic
Introduction to LogicIntroduction to Logic
Introduction to Logic
Shahi Raz Akhtar
 
What We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
What We (Don't) Know About the Beginning of the UniverseWhat We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
What We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
Sean Carroll
 
Critical thinking and logic powerpoint
Critical thinking and logic powerpointCritical thinking and logic powerpoint
Critical thinking and logic powerpointannvillanueva
 
Bernardino Telesio
Bernardino TelesioBernardino Telesio
Bernardino Telesio
robertnozick
 
Duns Scoto e Guglielmo di Ockham
Duns Scoto e Guglielmo di OckhamDuns Scoto e Guglielmo di Ockham
Duns Scoto e Guglielmo di Ockham
reportages1
 
La lógica proposicional
La lógica proposicionalLa lógica proposicional
La lógica proposicionalLiceo Tolimense
 
La scuola stoica
La scuola stoicaLa scuola stoica
La scuola stoica
RenatoCurreli
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Logic & critical thinking
Logic & critical thinking Logic & critical thinking
Logic & critical thinking
AMIR HASSAN
 
Monografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores ProhibidosMonografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores Prohibidos
Claudia García Torres
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
SED
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
guest0a8edafd
 
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكروDiscrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
Dr. Khaled Bakro
 
Propositional logic
Propositional logicPropositional logic
Propositional logic
Mamta Pandey
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
Filosofia 260
 

La actualidad más candente (20)

Wittgenstein
Wittgenstein Wittgenstein
Wittgenstein
 
1.3 Deduction And Induction
1.3   Deduction And Induction1.3   Deduction And Induction
1.3 Deduction And Induction
 
Discrete Mathematics - Propositional Logic
Discrete Mathematics - Propositional LogicDiscrete Mathematics - Propositional Logic
Discrete Mathematics - Propositional Logic
 
Logica1
Logica1Logica1
Logica1
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Introduction to Logic
Introduction to LogicIntroduction to Logic
Introduction to Logic
 
What We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
What We (Don't) Know About the Beginning of the UniverseWhat We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
What We (Don't) Know About the Beginning of the Universe
 
Critical thinking and logic powerpoint
Critical thinking and logic powerpointCritical thinking and logic powerpoint
Critical thinking and logic powerpoint
 
Bernardino Telesio
Bernardino TelesioBernardino Telesio
Bernardino Telesio
 
Duns Scoto e Guglielmo di Ockham
Duns Scoto e Guglielmo di OckhamDuns Scoto e Guglielmo di Ockham
Duns Scoto e Guglielmo di Ockham
 
La lógica proposicional
La lógica proposicionalLa lógica proposicional
La lógica proposicional
 
La scuola stoica
La scuola stoicaLa scuola stoica
La scuola stoica
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Logic & critical thinking
Logic & critical thinking Logic & critical thinking
Logic & critical thinking
 
Monografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores ProhibidosMonografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores Prohibidos
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكروDiscrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
Discrete mathematics Ch2 Propositional Logic_Dr.khaled.Bakro د. خالد بكرو
 
Propositional logic
Propositional logicPropositional logic
Propositional logic
 
NEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11BNEOPOSITIVISMO-11B
NEOPOSITIVISMO-11B
 

Similar a TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke

Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
Xicohtencatl Perez
 
La filosofia popperiana
La filosofia popperianaLa filosofia popperiana
La filosofia popperianaPatry Villa
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Logica contenido y modulo 1
Logica contenido y modulo 1Logica contenido y modulo 1
Logica contenido y modulo 1
arquitectura5
 
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposicionesClase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
DocenteGestion1
 
Dialeteísmo Moderno
Dialeteísmo ModernoDialeteísmo Moderno
Dialeteísmo Moderno
rafael felix
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
Sosa D Gabriel
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
LaloGarca10
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
jurista2012
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasjaimeprifa
 
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionistaLa influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
rafael felix
 
Lógica informal
Lógica informalLógica informal
Lógica informal
Industrias El Carmen, C. A.
 
Las paradojas lógicas y semánticas.pptx
Las paradojas lógicas y semánticas.pptxLas paradojas lógicas y semánticas.pptx
Las paradojas lógicas y semánticas.pptx
MarielyzGonzlez
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
rafael felix
 
Calculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónCalculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - Introducción
David Narváez
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 

Similar a TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke (20)

Logica soc
Logica socLogica soc
Logica soc
 
Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
 
Lógica computacional
Lógica computacionalLógica computacional
Lógica computacional
 
La filosofia popperiana
La filosofia popperianaLa filosofia popperiana
La filosofia popperiana
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Logica contenido y modulo 1
Logica contenido y modulo 1Logica contenido y modulo 1
Logica contenido y modulo 1
 
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposicionesClase inferencia logica lenguaje y proposiciones
Clase inferencia logica lenguaje y proposiciones
 
Dialeteísmo Moderno
Dialeteísmo ModernoDialeteísmo Moderno
Dialeteísmo Moderno
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falacias
 
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionistaLa influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
 
Lógica informal
Lógica informalLógica informal
Lógica informal
 
Las paradojas lógicas y semánticas.pptx
Las paradojas lógicas y semánticas.pptxLas paradojas lógicas y semánticas.pptx
Las paradojas lógicas y semánticas.pptx
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
 
Calculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónCalculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - Introducción
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

TeoríA De Puntos Fijos De SaúL Kripke

  • 1. TEORÍA DE PUNTOS FIJOS DE SAÚL KRIPKE
  • 2. CUASIPARADOJAS • La paradoja puede presentarse o bien como una fórmula demostrable (general), o bien como un argumento desorientador pero resoluble (particular). La primera dimensión de lo paradójico nos permite definir a la paradoja, como aquella oración que tiene las propiedades de autorreferencia infundada, círculo vicioso y contradicción. Pero, aquellas oraciones que sólo tienen 2 de las 3 propiedades antedichas serán consideradas como cuasiparadojas. Si consideramos que la autorreferencia infundada es constante (se mantiene), entonces las cuasiparadojas tendrán o bien la propiedad de la circularidad o bien la de la contradicción. Tales entes encuentran soporte en la Teoría de Puntos Fijos de Saúl Kripke según la cual además de las jerarquías tarskianas existe una regularidad de nivel en la atribución de verdad que una oración le hace a otra. • Esta teoría define dos puntos fijos que nos interesan: el punto fijo intrínseco y el maximal. Las oraciones con punto fijo intrínseco que pueden ser sólo verdaderas o sólo falsas se caracterizan por tener las propiedades de autorreferencia infundada y contradicción. La ausencia de la circularidad se explica porque si “A” es una oración con punto fijo intrínseco, entonces o bien V(A)→F(A) o bien F(A)→V(A), es decir, V(A)↮F(A). Las oraciones con punto fijo máximo que pueden ser tanto verdaderas como falsas. Se caracterizan por tener las propiedades de autorreferencia infundada y circularidad. La ausencia de la contradicción se justifica debido a que si “B” es una oración con punto fijo máximo, entonces V(B)→V(B) y F(B)→F(B), es decir, V(B) ↔ F(B).
  • 3. SEUDOPARADOJAS • La segunda dimensión de lo paradójico nos permite definir a la paradoja, según el criterio de la validez, como aquél argumento extraordinario, correcto pero incompleto o inválido pero persuasivo. Este último tipo de argumentos extraordinarios que sean inválidos y persuasivos serán llamados seudoparadójicos. La palabra “seudoparadoja” fue introducida en la literatura hispana sobre lógica por Gerold Stahl (1971, pp. 94-96) en su opúsculo titulado “Al explorar lo infinito”. Con esta palabra se alude a la calidad de un argumento cuya conclusión es falsa e inverosímil. Este conjunto de entes estará constituido por argumentos incorrectos que tendrán la apariencia de ser válidos, es decir, estará constituido por falacias, pero no por cualquier tipo de falacias sino solamente por aquellos malos argumentos considerados por la tradición como problemáticos. Toda seudoparadoja es una falacia pero no toda falacia es una seudoparadoja, porque si bien hay un error de razonamiento, éste necesita que el argumento sea reinterpretado (reformulado, corregido y aumentado) de manera un tanto diferente a la versión original para que ya no desafíe a lo razonable. Además, la contradicción positiva (que hace “progresar” la ciencia en el sentido de continuar el debate a lo largo de la historia) que cierra la paradoja sirve para comparar el pensamiento científico y proto-científico.
  • 4. PUNTOS FIJOS INTRÍNSECOS • Kripke introduce los puntos fijos intrínsecos como aquellos que asignan valor de verdad verdadero en Λσ a oraciones infundadas que no pueden ser falsas y, a la vez, valor de verdad falso a las que no pueden ser verdaderas. Estos puntos (o interpretaciones) no hacen asignaciones arbitrarias de verdad que entre en conflicto con otras asignaciones de verdad. Por ejemplo, oraciones, tales como (a): No es cierto que (a) y su negación sean verdaderas a la vez; son infundadas, pero verdaderas en todo punto fijo en el que tienen un valor de verdad. Esta clase de punto fijo es la que nos permite dar cuenta, por ejemplo, de las instancias de las tautologías de la lógica clásica y de los principios filosóficos-científicos. Pero, dicho punto no se construye de acuerdo a la idea de fundamentación, ni explica la diferencia entre oraciones infundadas no paradójicas y paradójicas. Según Kripke (1997, p. 134): • “(...) Hay (…) oraciones infundadas no paradójicas que tienen el mismo valor de verdad en todos los puntos fijos en los que tienen un valor de verdad. Un ejemplo es el siguiente: • • (12): o (12) o su negación es verdadera. • • Es fácil mostrar que hay puntos fijos que hacen verdadera a (12) y ninguno que la haga falsa. No obstante, (12) es infundada (no tiene ningún valor de verdad en el punto fijo mínimo [es decir, en el lenguaje objeto básico]. • Llámese intrínseco a un punto fijo si y solo si no asigna a ninguna oración un valor de verdad que entre en conflicto con su valor de verdad en cualquier otro punto fijo. (…)” • Bajo este criterio, la paradoja de Epiménides también sería considerada una oración con valor de verdad en un punto fijo intrínseco. Epiménides afirma: “Todos los cretenses son mentirosos”. Ésta es una oración infundada, no paradójica y falsa en todos los puntos fijos en los que tiene un valor de verdad.
  • 5. PUNTOS FIJOS MÁXIMOS • Kripke (1997, pp. 114-115) llama puntos fijos maximales o máximos a los que otorgan, consistentemente, tantos valores de verdad como es posible, en Λσ, a oraciones infundadas que pueden ser verdaderas o falsas para las cuales existe una asignación de valores de verdad consistente. De acuerdo a Kripke: • “Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que parte del problema intuitivo que tenemos con oraciones del tipo del Mentiroso también se encuentra en oraciones como: • • (3): (3) es verdadera • • las cuales, aunque no son paradójicas, tampoco dan lugar a condiciones de verdad determinadas. (…) Las oraciones como (3), aunque no son paradójicas, son infundadas. (…)” • • El punto fijo máximo nos permite trazar la distinción entre aquellas oraciones paradójicas y aquellas meramente infundadas. La oración del Honesto (“Esta oración es verdadera”) puede ser consistentemente verdadera o falsa, y conserva el mismo valor a lo largo de todo el proceso de construcción del punto fijo, aunque la decisión por uno u otro valor es arbitraria. Sin embargo, no podemos hacer lo mismo con el Mentiroso, porque en cuanto le adscribimos un valor definitivo, éste fluctúa constantemente entre verdad y falsedad. (De Marco, 2007). Según Gupta y Belnap (1993, p. 100): “Lo esencial acerca del Mentiroso parece ser su inestabilidad bajo la evaluación semántica: no importa cual hipoteticemos que sea su valor, la evaluación semántica refuta nuestra hipótesis”. Así, este punto fijo da cuenta de la diferencia intuitiva que hay en una y otra oración. El Honesto es el modelo de las oraciones infundadas y no paradójicas, y el Mentiroso es el modelo de oraciones infundadas y paradójicas. Luego, una oración será paradójica cuando no es posible asignarle valores de verdad de modo consistente.
  • 6. BUCLES O LOOPS • El planteamiento de este punto fijo da lugar a lo que denominamos bucles o loops. Los bucles o loops son ejemplos de paradojas circulares o de sistemas de oraciones no autorreferentes. El valor de verdad de cada oración de este tipo de sistemas está determinado como verdadero o como falso, pues son oraciones con punto fijo máximo. La circularidad en este tipo de oraciones hace que nunca en la explicitación de sus condiciones veritativas nos encontremos con condiciones que no contengan la noción de verdad aplicada a la misma oración. Cuatro ejemplos podrán aclararnos el asunto. Este es el primer sistema finito ideado por Kripke en su Esbozo: “Un par de oraciones cada una de las cuales dice de la otra que es verdadera”. • (1): (2) es verdadero • (2): (1) es verdadero • Aparentemente contradictorio con este primer esquema de oraciones, la paradoja de Protágoras interpretada como un tipo de sistema de oraciones también constituye un sistema de oraciones con punto fijo máximo. De acuerdo a las ideas de Saúl Kripke, la paradoja de Protágoras es una forma de oración infundada no paradójica, ya que aunque existe autorreferencia indirecta o circularidad, no hay contradicción.
  • 7. PARADOJA DE PROTÁGORAS • “(…) Esta paradoja (…) se puede simplificar en el siguiente esquema de proposiciones: • Euatle dice: “Lo que dice Protágoras es falso” (A) • Protágoras dice: “Lo que dice Euatle es falso” (B) ” (Pino, 2007) • Si le damos la razón a Protágoras, lo que dice Euatle (llamemóslo A) es falso, es decir B→∼A . Si dudamos de lo que dice Euatle, lo que dice Protágoras (llamémoslo B) no es falso, es decir, ∼A→∼∼B. Si le damos la razón a Euatle, lo que dice Protágoras es falso, es decir, A→∼B. Si dudamos de lo que dice Protágoras, lo que dice Euatle no es falso, es decir, ∼B→∼∼A. Diremos a la luz de estos resultados intuitivos que ¬A↔¬¬B así como que ¬B↔¬¬A. Esto genera dos equivalencias tautológicas: A↔A y B↔B. Y si analizásemos de la misma forma: • Protágoras dice: “Lo que dice Euatle es cierto” • Euatle: “Lo que dice Protágoras es cierto“ • llegaríamos al mismo resultado. Este otro sistema es idéntico al primer sistema finito de oraciones ideado por Kripke. Luego, en cuanto a la validez o verdad solo existe circularidad, redundancia o trivialidad pero no contradicción.
  • 8. MÁS EJEMPLOS DE LOOPS • Enseguida, el tercer sistema finito cuyas oraciones tienen punto fijo máximo: • (1): (2) es falsa • (2): (3) es verdadera • (3): (4) es verdadera • (4): (1) no es verdadera • • Como sabemos este sistema también es verdadero o falso pero no fundado. Otro ejemplo propuesto por el mismo Kripke lo constituye, el de una secuencia infinita de oraciones P, en donde Pi dice que Pi+1 es verdadera. Este es el cuarto sistema de Kripke de infinitas oraciones: • (1): (2) es verdadero • (2): (3) es verdadero • (3): (4) es verdadero • (4): (5) es verdadero • ... • (Pi): Pi + 1 es verdadero • ... • todos estos 4 sistemas de oraciones o bucles tienen punto fijo máximo.