SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Integrantes:
 Aquino Villanueva, Yadira Estefany
 Espinoza García, Vivian Gianina
 Sánchez Grados, Roxana
 Solórzano Sánchez, Ner Wendell
 Torres Trujillo, Alexander Alejo
DOCENTE: Dr. Héctor Romero Alva
Teoría sociológica IV
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL
La Teoría de sistemas de Niklas Luhmann y
el pensamiento complejo de Edgar Morin.
Tabla de contenido
Teoría de Niklas Luhmann
01
Teoría de sistemas
02
Teoría de Edgar Morín
03
El paradigma de la complejidad
04
Conclusión
05
AQUINO VILLANUEVA
YADIRA
Expositora
Niklas Luhmann
 Nació el 8 de Dic. En Luneburg
(Alemania) en 1927.
 Estudio Sociología.
 Fue alumno de Talcott Parsons.
 Escribió más de 30 obras.
 Falleció el 6 de noviembre de 1998.
“Sistemas Sociales”
“Sociología del Riesgo”
“Economía y Sociedad”
1972
1988
1991
1995
1997
“Sociología del derecho”
“La sociedad de la sociedad”
El quehacer Sociológico
1. Luhmann subraya la necesidad
cambiar la tarea que se impuso la
sociología (XIX).
2. La sociología debe cumplir su papel de
observadora y descriptivo.
3. Ha eludido el problema a instancias
externas a la sociedad.
4. En un mundo los sistemas biológicos,
psíquicos y sociales interconectados,
no existe posiciones privilegiadas.
Crítica a Talcott Parsons
1
2
3
4
Parsons no diferenció bien a la sociedad del sistema social.
Parsons no le concede a la acción, el dinamismo que debería de darle.
Luhmann parte de una crítica a la teoría estructural funcionalista.
Dominador común: apertura de posibilidades, la defensa de la diferencia, la
contingencia y la modalidad.
Diferencias entre Parsons y
Luhmann
Deja abierto el dinamismo
de la función, privilegia el
sistematismo funcional de la
acción, y mantiene abierta la
doble contingencia propia de
toda acción social.
NIKLAS LUHMANN
El primado de la acción, el
primado de la estructura
sobre el sistema y el primado
del sistema simbólico sobre
la contingencia.
TALCOTT PARSONS
TORRES TRUJILLO
ALEXANDER
Expositor
Lo que constituye y determina a un
sistema como tal no son ni sus partes ni
su integración en una totalidad, sino sus
relación con el entorno; más
específicamente su diferenciación
respecto del entorno.
La comunicación
La
comunicación
es un elemento
genuinamente
social.
Sistemas
sociales-
interacciones,
organizaciones
y sociedades
Comunicación
Sistemas autopoiéticos de
comunicación.
Selección
de la
información.
Selección
de la
expresión.
La
selección
de
entenderla.
Procesos
01
02
03
Improbabilidad de que el otro
entienda.
La improbabilidad de que otro
acepte la propuesta contenida en la
comunicación .
Improbabilidad de llegar más allá
del circulo presente.
Conseguir que la propuesta sea
aceptada.
Trascender en el círculo de quieres
estén presentes.
Lograr que las comunicaciones
sean entendidas.
Superar improbabilidades
SISTEMA
Psicológico
Social Orgánico
Comunicación
La importancia de la
comunicación dentro de la
teoría del sistema.
Solórzano Sánchez
Ner Wendell
Expositor
Edgar Morín
Morín nace en Paris en 1921.
Su educación formal lo lleva a licenciarse en Historia y
Derecho.
Tiene tendencia a no dejarse abarcar por
discursos totalizantes.”
En 1951 entra en el Centre National como
investigador. «hombre imaginario».
A partir de 1957 funda la revista Argumento.
La estrechez de los discursos totalizadores
La moderna patología de las ideas está en el idealismo, donde la
idea oculta la realidad en vez de traducirla, así, esa idea es
tomada como única realidad. La enfermedad de la doctrina está
en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría
sobre ella misma y la petrifican. Y la patología de la racionalidad
en la racionalización, pues encierra a lo real en un sistema
coherente de ideas parcial y unilateral, no sabe que una parte de
la realidad es irracionalizable, no sabe que la racionalidad tiene
por misión dialogar con lo irracionalizable (Morin, 2003: 34).
Morin y su contacto
hacia la “complejidad”
El desafío de la complejidad es el de
pensar complejamente
como metodología de acción
cotidiana, cualquiera sea el campo
en el que se desempeña con sus
actividades.
Lo complejo no puede resumirse en
el término complejidad. La
complejidad es una palabra
problema y no una palabra solución.
ROXANA SÁNCHEZ
GRADOS
Expositora
Sub-Tema:
EL PARADIGMA DE LA
COMPLEJIDAD
Propone una nueva forma
de pensar la realidad, aspira
al conocimiento de la
diversidad.
El paradigma de la
complejidad reconoce que
la comprensión de la
realidad es siempre un
proceso inacabado.
D
D
D
D
D
¿Qué es el paradigma de la
Complejidad?
El pensamiento complejo plantea la heterogeneidad, la
interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera
que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en
relación con su entorno.
Ve a lo uno o ve a lo múltiple pero no puede
ver que lo UNO puede, al mismo tiempo, ser
MÚLTIPLE. Separa lo que está ligado
(DISYUNCIÓN) o bien unifica lo que es
diverso (REDUCCIÓN).
El paradigma de la simplicidad
Los fenómenos desordenados son necesarios
en ciertas condiciones o en ciertos casos para
la producción de fenómenos organizados, los
cuales contribuyen al orden.
Orden y desorden
Muerte
Vida
BIOLÓGICO CULTURAL
Cuando una contradicción aparecía en un
razonamiento era una señal de error. Pero
en una visión compleja una contradicción
es considerada como un hallazgo profundo
y no como un error.
La contradicción
Lo complicado y
complejo
No son sinónimos ni se reducen
el uno al otro, la complicación es
uno de los constituyentes de la
complejidad.
Física
clásica
Física
cuántica
Expositora
Espinoza García
Vivian
PRINCIPIO DIALÓGICO
Unidad compleja entre dos lógicas . Se
debe comprendes dos nociones
antagónicas.
PRINCIPIO BUCLE RECURSIVO
Circuito donde los efectos retroactuan
sobre la causa. Los productos son en sí
mismos productores de lo que los
produce.
PRINCIPIO HOLOGRÁMICO
Consiste en que él todo está inscrito en
las partes como una especie de reflejo.
L
A
C
O
M
P
L
E
J
I
D
A
D
LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
Es imposible conocer las partes in conocer el
todo y viceversa.
PRINCIPIO SISTEMÁTICO
La causa actúa sobre el efecto, y el efecto
sobre la causa.
PRINCIPIO BUCLE RETROACTIVO
Los organism auto-organizadores se auto-
producen constantantemente gastando
energía,en consecuencia para mantener su
autonomía.
PRINCIPIO AUTONOMÍA/DEPENDENCIA
Todo conocimiento es una reconstrucción que
lleva a cabo una persona, de acuerdo a una
cultura y tiempo especifico.
PRINCIPIO DE REINTRODUCCIÓN
LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO
COMPLEJO
Conclusiones
La teoría de sistemas de Niklas Luhmann, se fundamenta en la
importancia de la comunicación dentro de los procesos de
desarrollo social. El entender el sistema social pasa por la visión
interna y externa de la misma, se comprende que esta llega al punto
de ser complejo y generadora de sus propios productos por sus
esencia autpoéitca .
La producción teórica de Morín no fue nunca un intento de ser un
logro acabado, sino más bien un proceso que, en el futuro mismo
con su propio desarrollo, marca un rumbo cognitivo en el que somos
inevitablemente involucrados con nuestras actividades de rutina.
Referencias
Morin, E., & Pakman, M.(1994). Introducción al pensamiento
complejo (p.167). Barcelona: Gedisa.
ROMERO, Y. (2002). Manual de iniciación Pedagógica al
pensamiento complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE
FOMENTO A LA EDUCACION SUPERIOR. Colombia.
González Oquendo, Luis J. (2003). La presencia de Talcott
Parsons en el trabajo teórico de Niklas Luhmann. Reflexión
Política, 5(10),48-57.
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologi
ca/article/view/1108/1080

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx   contribucion a la critica de la economia politicaKarl marx   contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx contribucion a la critica de la economia politicaMaría Ibáñez
 
Explicación Científica
Explicación Científica Explicación Científica
Explicación Científica
Armando Quesney
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
Elzy Mier
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
Guillermo Raul Reyes Aguirre
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
Jorge Arizpe Dodero
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaarielcastello
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesianoEl metodo cartesiano
El metodo cartesianoyuli121
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
Hémely Alva Valenzuela
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
Mapa conceptual filosofia
Mapa conceptual filosofiaMapa conceptual filosofia
Mapa conceptual filosofia
cleysersparadass
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completaacademica
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la cienciaCARLOS MASSUH
 
Filosofia educ power point
Filosofia educ power pointFilosofia educ power point
Filosofia educ power point
Victor Soto
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoMayra Briceño
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Viviana1212
 
la actitud filosofica
la actitud filosoficala actitud filosofica
la actitud filosofica
chusfilosofia
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)WILED-28-SANTILLAN
 
ArgumentacionDante
ArgumentacionDanteArgumentacionDante
ArgumentacionDanteU.N.A.M.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
magaly1478
 

La actualidad más candente (20)

Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx   contribucion a la critica de la economia politicaKarl marx   contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
 
Explicación Científica
Explicación Científica Explicación Científica
Explicación Científica
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesianoEl metodo cartesiano
El metodo cartesiano
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Mapa conceptual filosofia
Mapa conceptual filosofiaMapa conceptual filosofia
Mapa conceptual filosofia
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la ciencia
 
Filosofia educ power point
Filosofia educ power pointFilosofia educ power point
Filosofia educ power point
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimiento
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
la actitud filosofica
la actitud filosoficala actitud filosofica
la actitud filosofica
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
 
ArgumentacionDante
ArgumentacionDanteArgumentacionDante
ArgumentacionDante
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 

Similar a Teoría de sistemas y complejidad.

Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217MELIYA
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66Diana Bernal
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidadoParadigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidadoDiana Bernal
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesTRABAJO5678
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesLiz Gonzalez
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesLiz Gonzalez
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
Shantal Monroy
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaLucy Salinas Flores
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesevelyn1909
 
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptxEquipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
JHONJAIROSULLONREYES
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
Marcos Dalis Tovar
 
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdfpresentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
YaleinisLaborde2
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
TvnnMel Rivera Soto
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
GustavoPerez270
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
Ulises Guillén Urbina
 

Similar a Teoría de sistemas y complejidad. (20)

Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidadoParadigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptxEquipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
Equipo 3 - Unidad II (Quinto Ciclo).pptx
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
 
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdfpresentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
presentación historia del arte Grecia scrapbook dibujo vintage beige.pdf
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Teoría de sistemas y complejidad.

  • 1. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Integrantes:  Aquino Villanueva, Yadira Estefany  Espinoza García, Vivian Gianina  Sánchez Grados, Roxana  Solórzano Sánchez, Ner Wendell  Torres Trujillo, Alexander Alejo DOCENTE: Dr. Héctor Romero Alva Teoría sociológica IV FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL La Teoría de sistemas de Niklas Luhmann y el pensamiento complejo de Edgar Morin.
  • 2. Tabla de contenido Teoría de Niklas Luhmann 01 Teoría de sistemas 02 Teoría de Edgar Morín 03 El paradigma de la complejidad 04 Conclusión 05
  • 4. Niklas Luhmann  Nació el 8 de Dic. En Luneburg (Alemania) en 1927.  Estudio Sociología.  Fue alumno de Talcott Parsons.  Escribió más de 30 obras.  Falleció el 6 de noviembre de 1998.
  • 5. “Sistemas Sociales” “Sociología del Riesgo” “Economía y Sociedad” 1972 1988 1991 1995 1997 “Sociología del derecho” “La sociedad de la sociedad”
  • 6. El quehacer Sociológico 1. Luhmann subraya la necesidad cambiar la tarea que se impuso la sociología (XIX). 2. La sociología debe cumplir su papel de observadora y descriptivo. 3. Ha eludido el problema a instancias externas a la sociedad. 4. En un mundo los sistemas biológicos, psíquicos y sociales interconectados, no existe posiciones privilegiadas.
  • 7. Crítica a Talcott Parsons 1 2 3 4 Parsons no diferenció bien a la sociedad del sistema social. Parsons no le concede a la acción, el dinamismo que debería de darle. Luhmann parte de una crítica a la teoría estructural funcionalista. Dominador común: apertura de posibilidades, la defensa de la diferencia, la contingencia y la modalidad.
  • 8. Diferencias entre Parsons y Luhmann Deja abierto el dinamismo de la función, privilegia el sistematismo funcional de la acción, y mantiene abierta la doble contingencia propia de toda acción social. NIKLAS LUHMANN El primado de la acción, el primado de la estructura sobre el sistema y el primado del sistema simbólico sobre la contingencia. TALCOTT PARSONS
  • 10. Lo que constituye y determina a un sistema como tal no son ni sus partes ni su integración en una totalidad, sino sus relación con el entorno; más específicamente su diferenciación respecto del entorno.
  • 11. La comunicación La comunicación es un elemento genuinamente social. Sistemas sociales- interacciones, organizaciones y sociedades Comunicación Sistemas autopoiéticos de comunicación. Selección de la información. Selección de la expresión. La selección de entenderla. Procesos
  • 12. 01 02 03 Improbabilidad de que el otro entienda. La improbabilidad de que otro acepte la propuesta contenida en la comunicación . Improbabilidad de llegar más allá del circulo presente. Conseguir que la propuesta sea aceptada. Trascender en el círculo de quieres estén presentes. Lograr que las comunicaciones sean entendidas. Superar improbabilidades
  • 14. La importancia de la comunicación dentro de la teoría del sistema.
  • 16. Edgar Morín Morín nace en Paris en 1921. Su educación formal lo lleva a licenciarse en Historia y Derecho. Tiene tendencia a no dejarse abarcar por discursos totalizantes.” En 1951 entra en el Centre National como investigador. «hombre imaginario». A partir de 1957 funda la revista Argumento. La estrechez de los discursos totalizadores
  • 17. La moderna patología de las ideas está en el idealismo, donde la idea oculta la realidad en vez de traducirla, así, esa idea es tomada como única realidad. La enfermedad de la doctrina está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican. Y la patología de la racionalidad en la racionalización, pues encierra a lo real en un sistema coherente de ideas parcial y unilateral, no sabe que una parte de la realidad es irracionalizable, no sabe que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable (Morin, 2003: 34).
  • 18. Morin y su contacto hacia la “complejidad” El desafío de la complejidad es el de pensar complejamente como metodología de acción cotidiana, cualquiera sea el campo en el que se desempeña con sus actividades. Lo complejo no puede resumirse en el término complejidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución.
  • 20. Propone una nueva forma de pensar la realidad, aspira al conocimiento de la diversidad. El paradigma de la complejidad reconoce que la comprensión de la realidad es siempre un proceso inacabado. D D D D D ¿Qué es el paradigma de la Complejidad? El pensamiento complejo plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno.
  • 21. Ve a lo uno o ve a lo múltiple pero no puede ver que lo UNO puede, al mismo tiempo, ser MÚLTIPLE. Separa lo que está ligado (DISYUNCIÓN) o bien unifica lo que es diverso (REDUCCIÓN). El paradigma de la simplicidad Los fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones o en ciertos casos para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al orden. Orden y desorden Muerte Vida BIOLÓGICO CULTURAL
  • 22. Cuando una contradicción aparecía en un razonamiento era una señal de error. Pero en una visión compleja una contradicción es considerada como un hallazgo profundo y no como un error. La contradicción Lo complicado y complejo No son sinónimos ni se reducen el uno al otro, la complicación es uno de los constituyentes de la complejidad. Física clásica Física cuántica
  • 24. PRINCIPIO DIALÓGICO Unidad compleja entre dos lógicas . Se debe comprendes dos nociones antagónicas. PRINCIPIO BUCLE RECURSIVO Circuito donde los efectos retroactuan sobre la causa. Los productos son en sí mismos productores de lo que los produce. PRINCIPIO HOLOGRÁMICO Consiste en que él todo está inscrito en las partes como una especie de reflejo. L A C O M P L E J I D A D LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
  • 25. Es imposible conocer las partes in conocer el todo y viceversa. PRINCIPIO SISTEMÁTICO La causa actúa sobre el efecto, y el efecto sobre la causa. PRINCIPIO BUCLE RETROACTIVO Los organism auto-organizadores se auto- producen constantantemente gastando energía,en consecuencia para mantener su autonomía. PRINCIPIO AUTONOMÍA/DEPENDENCIA Todo conocimiento es una reconstrucción que lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y tiempo especifico. PRINCIPIO DE REINTRODUCCIÓN LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
  • 26. Conclusiones La teoría de sistemas de Niklas Luhmann, se fundamenta en la importancia de la comunicación dentro de los procesos de desarrollo social. El entender el sistema social pasa por la visión interna y externa de la misma, se comprende que esta llega al punto de ser complejo y generadora de sus propios productos por sus esencia autpoéitca . La producción teórica de Morín no fue nunca un intento de ser un logro acabado, sino más bien un proceso que, en el futuro mismo con su propio desarrollo, marca un rumbo cognitivo en el que somos inevitablemente involucrados con nuestras actividades de rutina.
  • 27. Referencias Morin, E., & Pakman, M.(1994). Introducción al pensamiento complejo (p.167). Barcelona: Gedisa. ROMERO, Y. (2002). Manual de iniciación Pedagógica al pensamiento complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO A LA EDUCACION SUPERIOR. Colombia. González Oquendo, Luis J. (2003). La presencia de Talcott Parsons en el trabajo teórico de Niklas Luhmann. Reflexión Política, 5(10),48-57. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologi ca/article/view/1108/1080