SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA PSICOANALÍTICA
DEL APRENDIZAJE
Dollard y Miller aceptaron un desafío ambicioso:
traducir la teoría de Freud a los conceptos dela teoría
del aprendizaje, a la que consideraban más científica,
y probar luego esta nueva teoría en el laboratorio.
La teoría psicoanalítica sugería los fenómenos que debían ser explicados y la
teoría del aprendizaje podría describir los principios por los cuales se
adquirieron las respuestas.
Además del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje, una tercera orientación
teórica influyó en Dollard y Miller (1950, p. 3): “la ciencia social moderna... [la
cual]describe las condiciones sociales en las que aprenden los seres humanos”.
De acuerdo con Dollard (1949, p. 17), puede predecirse mucho sin saber nada
acerca del individuo simplemente a partir del conocimiento de la cultura en la
que nació.
CUATRO CONCEPTOS
FUNDAMENTALES ACERCA DEL
APRENDIZAJE
Sintetizaron los conceptos principales de la teoría del
aprendizaje al sugerir que “para aprender, se debe
desear algo, advertir algo, hacer algo y obtener algo”
Esas condiciones corresponden a los conceptos de la
teoría del aprendizaje del impulso (desear algo),señal
(notar algo), respuesta (hacer algo) y recompensa
(obtener algo).
IMPULSO
La teoría freudiana consideraba que la libido era la
fuerza impulsora detrás de toda la acción, pero
Dollard y Miller preferían el concepto de impulso, de la
teoría del aprendizaje hulliana, para referirse a la
fuerza motivacional.
En el lenguaje común un impulso es una necesidad,
como el hambre, la sed, el sueño, el dinero o el
reconocimiento, etc. Más formalmente, Miller y Dollard
(1941, p. 18) definieron un impulso como “un
estímulo fuerte que impele a la acción”.
Las necesidades físicas fungen como impulsos
primarios; por ejemplo, el hambre, la sed, la fatiga, los
ruidos fuertes, el frío y el dolor. Los impulsos también
pueden ser aprendidos.
Muchos impulsos humanos son aprendidos o
adquiridos. Entre los más importantes están la
ansiedad, la necesidad de dinero, la necesidad de
aprobación, la ambición, el enojo y lo gregario.
SEÑAL
Las señales son estímulos discriminativos. Son lo que
una persona advierte en el momento de la conducta.
Vistas, sonidos y olores distintivos pueden servir como
señales.
El aprendizaje consiste en el fortalecimiento de una
conexión señal-respuesta, por lo que se incrementa la
tendencia de una persona a responder de una manera
particular en presencia de ciertas señales o estímulos.
RESPUESTA
Cualquier conducta que pueda sercambiada por el aprendizaje puede
considerarse una respuesta. Éstas incluyen no sólo lasconductas
manifiestas que pueden observarse con facilidad, como gritar o
desmayarse, sinotambién las conductas encubiertas y ocultas, como
pensar.
Se denomina jerarquía de respuestaa la lista de todas lasrespuestas
que pueden ocurrir en una situación dada, ordenadas de mayor a
menor probabili-dad.
R1(más probable) = llorar
R2= agarrar el oso de peluche
R3= esconderse
R4= llamar al papá
R5= ir tranquilamente a la cama
Respuesta dominante
Jerarquía resultante
RECOMPENSA
Miller y Dollard (1941) preferían la suposición alternativa de la teoría
del aprendizaje de Hull de que la reducción del impulso es
reforzante.
Dollard y Miller reconocieron que las recompensas pueden ser
innataso aprendidas.
Las recompensas primarias, como la comida, están innatamente
determina-das. Las recompensas secundarias, como la aprobación,
son aprendidas. Una vez que apren-demos a valorar la aprobación, el
dinero, el poder, etc., esas recompensas secundarias puedeninfluir en
nuestra conducta y aprendizaje.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Si los impulsos son satisfechos por la respuesta dominante, no ocurrirá aprendizaje.
Sin embar-go, si la respuesta dominante no produce reducción del impulso se crea un
dilema de apren-dizaje: una situación en la cual las respuestas existentes no son
recompensadas. Esto produceun cambio. Puede aprenderse una nueva respuesta
deseada si existe un impulso y si la res-puesta deseada ocurre y es recompensada (es
decir, conduce a la reducción del impulso). Enconsecuencia, es importante arreglar la
situación de forma que ocurra la respuesta deseada. Es-to puede implicar la
simplificación de la situación (reducir las señales para las respuestas com-petidoras),
inducir la respuesta deseada, proporcionar modelos a ser imitados o cualquiera deuna
variedad de estrategias usadas por los padres, maestros y terapeutas.
CASTIGO
Las respuestas indeseables pueden ser eliminadas por el castigo
inmediato. Entonces ocurriráotra respuesta de la jerarquía de
respuestas y, si se refuerza, avanzará en la jerarquía. Sin em-bargo,
el castigo puede no funcionar como se pretende, ya que la persona
puede reiniciar larespuesta castigada cuando la situación cambia.
EXTINCIÓN
Cuando una respuesta no es recompensada, se vuelve
menosfrecuente y deja de ocurrir gradualmente. Esto es la extinción.
Para las respuestas bien apren-didas (que han sido recompensadas
en el pasado) la extinción puede ser un proceso muy lento.
Aunque las respuestas manifiestas parecen extinguirse por completo,
no sucede lo mismocon el temor. El temor y la ansiedad pueden
disminuir con la extinción, pero nunca se eliminanpor completo. Esto
es congruente con la evidencia clínica de los problemas duraderos
creados porexperiencias traumáticas.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
Incluso después de que una respuesta se ha extinguido, reaparecerá
ocasionalmente (recupe-ración espontánea).
Las respuestas anteriores que desaparecieron debido al castigo
tienen menor pro-babilidad de regresar espontáneamente que las
que desaparecieron por la extinción (Miller yDollard)
GENERALIZACIÓN
Aunque las respuestas hayan sido aprendidas en una situación de
estímulo, también ocurrenen otras situaciones que proporcionen
señales similares a las que estuvieron presentes cuandotuvo lugar el
aprendizaje.
La respuesta será más probable ofuerte para señales que sean muy
similares a las señales presentes en el aprendizaje y menosprobable o
débil ante señales menos similares.
DISCRIMINACIÓN
La discriminaciónsignifica que sólo se responde a señales
particulares. Entre más se genera-liza una respuesta, existe menos
discriminación. Si ocurren experiencias repetidas de aprendi-zaje en
las cuales sólo se recompensan las respuestas ante señales muy
específicas y no anteotras similares, el aprendiz discriminará entre
esas señales de estímulo.
GRADIENTES EN LOS EFECTOS DE
LA RECOMPENSA
El concepto de gradiente de recompensa afirma que, entre más
cercanamente sea seguida la respuesta por la recompensa, más se
fortalece. De igual modo, entre más pronto siga el castigo a la mala
conducta, más efectivo es para reducir la fuerza de la tendencia al
mal comportamiento.
En el caso de los seres humanos, la capacidad para pensar y usar el
lenguaje permite crear una mayor cercanía entre la respuesta y la
recompensa o el castigo, incluso si el tiempo ha pasado.
De manera similar, hablar acerca de una conducta elogiada puede
ponerla efectivamente en una posición más alta en el gradiente,
fortaleciendo conductas loables que un padre puede no haber
elogiado en el momento de su ocurrencia. Para que esto sea efectivo,
es importante evocar tantos pensamientos como sea posible acerca
del acto.
RESPUESTA ANTICIPATORIA
Las respuestas que preceden a la recompensa son fortalecidas, y a
medida que se fortalecen tienden a ocurrir cada vez más pronto,
conforme se repite la secuencia conductual. Es decir, se convierten en
respuestas anticipatorias.
APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
Dollard y Miller hicieron avanzar la teoría del
aprendizaje al sugerir que es posible aprender por
imitación. Intentaban formular el concepto
psicoanalítico de identificación en términos de la
teoría del aprendizaje.
MISMA CONDUCTA
Para que un niño emita la misma conducta que la
persona que es imitada, es necesario que tanto la
conducta como las señales que la controlan sean las
mismas.
COPIAR
A menudo lo que se aprende por imitación no es
precisamente lo mismo que ha aprendido el modelo.
En la copia el aprendiz está consciente de la
discrepancia entre su conducta y la del modelo e
intenta reducirla.
CONDUCTA IGUALADA
DEPENDIENTE
En la conducta igualada dependiente, como en la
copia, el aprendiz produce una respuesta que iguala la
respuesta del modelo y depende de que el modelo
proporcione una señal para la conducta. Sin embargo,
la conducta igualada dependiente difiere de la copia
porque existe un reforzamiento distinto. En la copia el
reconocimiento de la similitud de la respuesta es el
reforzamiento. En la conducta igualada dependiente el
imitador es reforzado por alguna otra recompensa.
LOS CUATRO PERIODOS CRÍTICOS DE
ENTRENAMIENTO
Alimentación
•Reduce el impulso del hambre
•Se fortalecen las respuestas que el lactante emite justo antes de ser alimentado
•Apatía y aprensión/amor por la madre y sociabilidad
Entrenamiento para el control de esfínteres
•Conflicto entre el individuo y las exigencias de la sociedad
•Conformidad excesiva y culpa. Ansiedad y culpa=desarrollo temprano del superyó
•Postergar hasta lenguaje desarrollado
Entrenamiento sexual temprano
•Castigo por masturbación
•Fobia a la cama
•Temor a las figuras de autoridad
Conflictos de enojo-ansiedad
•Enojo-castigo-ansiedad-autocontrol/eliminación de asertividad
•“sentimientos malos”
CONFLICTO
La misma situación puede proporcionar señales para
más de una respuesta. Si ambas respuestas pueden
ocurrir, no existe dificultad particular.
Sin embargo, si una situación proporciona señales
para dos respuestas incompatibles (es decir, res-
puestas que no pueden ocurrir al mismo tiempo),
existe conflicto.
 Respuestas agradables
 Respuestas desagradables
 Agradables y desagradables
GRADIENTES DE LAS RESPUESTAS
DE APROXIMACIÓN Y EVITACIÓN
Gradientes: la fuerza de la tendencia a emitir una
respuesta dependiendo de la distancia de la meta.
Al considerar los gradientes para dos o más
respuestas posibles a la misma señal, fue posible
ilustrar cómo puede la gente enfrentar conflictos
difíciles.
•1. La tendencia a acercarse a una meta es más fuerte entre
más cerca esté el su-jeto de ella. A esto... [se le] llama el
gradiente de aproximación.
•2. La tendencia a evitar un estímulo temido es más fuerte
entre más cerca esté el sujeto de él. A esto... [se le] llama el
gradiente de evitación.
•3. . . . El gradiente de evitación es más pronunciado que el de
aproximación.
•4. . . . Un incremento en el impulso eleva la altura del
gradiente entero
Dollard y Miller
(1950) postularon
cuatro suposiciones
básicas acerca del
gradiente de
aproximación y el
gradiente de
evitación:
CUATRO TIPOS DE CONFLICTO
La distancia puede referirse literalmente a la distancia, como cuando
una persona camina a la escuela o hacia la mesa del comedor. La
distancia también puede ser tiempo, como cuando en un calendario
se acerca el final del año.
CONFLICTO DE APROXIMACIÓN-
EVITACIÓN
Una persona tiene
tendencias que compiten
por aproximarse y evitar
la misma meta, ya que el
mismo curso de acción
conducirá a la recompensa
y al castigo.
Ansiedad aguda en el
punto de cruce
CONFLICTO DE EVITACIÓN-
EVITACIÓN
La persona debe elegir entre
dos metas, las cuales son
indeseables. Dada la
oportunidad, la persona
evitará ambas abandonando el
campo.
El movimiento en cualquier
dirección incrementaría la
ansiedad
CONFLICTO DE APROXIMACIÓN-
APROXIMACIÓN
Si las dos metas se asocian
con tendencias de
aproximación, existe muy
poco conflicto.
En el punto intermedio
existe un breve equilibrio, y
podríamos describir la
situación como de mínimo
conflicto porque las
tendencias opuestas están
en equilibrio.
DOBLE CONFLICTO DE
APROXIMACIÓN-EVITACIÓN
Cuando una persona debe elegir entre dos opciones, cada una de las
cuales tiene aspectos deseables e indeseables, la situación se
denomina un doble conflicto de aproximación-evitación.
REDUCCIÓN DEL CONFLICTO
Como sólo existe conflicto si están presentes tendencias de evitación,
una persona no sentirá conflicto si permanece lejos de situaciones
que señalan evitación.
Si la tendencia a la evitación puede reducirse lo suficiente como para
que no se cruce con la tendencia a la aproximación, la persona podrá
seguir aproximándose a la meta.
La terapia puede lograrlo.
Los tranquilizantes y el alcohol permiten la aproximación al reducir la
tendencia a la evitación.
FRUSTRACIÓN Y AGRESIÓN
Para Dollard y Miller, la agresión podía ser explicada no en términos
del impulso de muerte sino como resultado de la frustración, es
decir, del fracaso para alcanzar metas.
LA HIPÓTESIS DE FRUSTRACIÓN-
AGRESIÓN
Los teóricos definieron que la frustración ocurre cuando los
obstáculos interfieren con la reducción del impulso.
La agresión se define como la conducta que pretende dañar a la
persona hacia la que se dirige.
La agresión es más probable cuando el impulso bloqueado es fuerte,
cuando la interferencia es más completa y cuando la frustración se
repite.
Más fuerte en la adolescencia, pobreza
MODIFICACIONES A LA HIPÓTESIS
DE FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN
Aprendizaje de respuestas de frustración: la agresión es sólo una
respuesta posible a la frustración y que su posición en la jerarquía de
respuesta depende de la experiencia previa.
Agresión hostil e instrumental
Señales agresivas
El papel de la emoción
Alcohol
LENGUAJE
El lenguaje es de importancia central en esta teoría, ya que
proporciona señales discriminativas importantes sobre la forma de
manejar varias situaciones. La conducta que Freud supuso controlada
por el yo está, en su mayor parte, controlada por señales verbales. En
contraste, el ello y los procesos primarios de Freud describen
experiencias que no están bajo control verbal, por ejemplo, la
imaginería visual de los sueños.
NEUROSIS
El temor, el conflicto y la represión desempeñan funciones
importantes en este proceso. Como la represión interfiere con los
procesos mentales superiores, los problemas no se resuelven
adecuadamente y el impulso elevado permanece sin descargar. Por
ende, a la neurosis se le puede llamar un síndrome de estupidez-
miseria.
Formas aprendidas de evitar la ansiedad.
PSICOTERAPIA
Los problemas que provocan que la gente busque terapia son
aprendidos.
“Los conflictos neuróticos son enseñados por los padres y aprendidos
por los niños” (Dollard y Miller, 1950, p. 126).
Las experiencias terapéuticas de reaprendizaje pueden corregirlos. Al
igual que todo el aprendizaje, la psicoterapia requiere la reducción
del impulso. Por esa razón es útil tener un paciente que al inicio de la
terapia se sienta miserable; un paciente satisfecho tendrá poco
incentivo para cambiar.
Una de las cosas que los terapeutas hacen es animar a los pacientes a
permanecer en las situaciones conflictivas en lugar de evitarlas. Esto
permite que ocurra la extinción del temor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Nilvia Lizama
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Izebel Gonzalez
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Cátedra Psicología General
 
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
ValentinaPardoDiaz
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Pedro Guevara
 
Teoria del Cognitivismo
Teoria del CognitivismoTeoria del Cognitivismo
Teoria del Cognitivismo
Frida Bibiana Ñonthe Ortiz
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Profesora Zuleika Budet
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Psicología cognitiva 3
Psicología cognitiva 3Psicología cognitiva 3
Psicología cognitiva 3
Marcela Torreblanca
 
teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion
alamilla28
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
Laura Marulanda
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
naibeth perez
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
IES - Consultor independiente
 
factores que influyen sobre el aprendizaje.
factores que influyen sobre el aprendizaje.factores que influyen sobre el aprendizaje.
factores que influyen sobre el aprendizaje.
angelica hernandez alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Teoria del Cognitivismo
Teoria del CognitivismoTeoria del Cognitivismo
Teoria del Cognitivismo
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Psicología cognitiva 3
Psicología cognitiva 3Psicología cognitiva 3
Psicología cognitiva 3
 
teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion teorias cognitivas de la motivacion
teorias cognitivas de la motivacion
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
factores que influyen sobre el aprendizaje.
factores que influyen sobre el aprendizaje.factores que influyen sobre el aprendizaje.
factores que influyen sobre el aprendizaje.
 

Similar a Teoría psicoanalítica del aprendizaje

Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Berly Cordero Ruelas
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
KarlaGuzmn21
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
save.cosmosis
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
save.cosmosis
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
David Villanueva
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
VctorAntonioCarrillo
 
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3  teoria constructista del aprendizajeActividad 3  teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Jimena Del Pilar
 
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3  teoria constructista del aprendizajeActividad 3  teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Jimena Del Pilar
 
TEORÍAS.pdf
TEORÍAS.pdfTEORÍAS.pdf
TEORÍAS.pdf
EvaGriseldaFrancisco
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
ignaciomiguel162
 
02 11 disciplina_asertiva
02 11 disciplina_asertiva02 11 disciplina_asertiva
02 11 disciplina_asertiva
Alan Santos Romero
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Tommy Calzadilla
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
sw24gbr1992
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
dulcec_16
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
José Francisco Torres Valdes
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
José Francisco Torres Valdes
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
José Francisco Torres Valdes
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
José Francisco Torres Valdes
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
José Francisco Torres Valdes
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Yosselin Rivas Morales
 

Similar a Teoría psicoanalítica del aprendizaje (20)

Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3  teoria constructista del aprendizajeActividad 3  teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
 
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3  teoria constructista del aprendizajeActividad 3  teoria constructista del aprendizaje
Actividad 3 teoria constructista del aprendizaje
 
TEORÍAS.pdf
TEORÍAS.pdfTEORÍAS.pdf
TEORÍAS.pdf
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
 
02 11 disciplina_asertiva
02 11 disciplina_asertiva02 11 disciplina_asertiva
02 11 disciplina_asertiva
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
 
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
U D 2  Teorias Del AprendizajeU D 2  Teorias Del Aprendizaje
U D 2 Teorias Del Aprendizaje
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

Teoría psicoanalítica del aprendizaje

  • 2. Dollard y Miller aceptaron un desafío ambicioso: traducir la teoría de Freud a los conceptos dela teoría del aprendizaje, a la que consideraban más científica, y probar luego esta nueva teoría en el laboratorio.
  • 3.
  • 4. La teoría psicoanalítica sugería los fenómenos que debían ser explicados y la teoría del aprendizaje podría describir los principios por los cuales se adquirieron las respuestas. Además del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje, una tercera orientación teórica influyó en Dollard y Miller (1950, p. 3): “la ciencia social moderna... [la cual]describe las condiciones sociales en las que aprenden los seres humanos”. De acuerdo con Dollard (1949, p. 17), puede predecirse mucho sin saber nada acerca del individuo simplemente a partir del conocimiento de la cultura en la que nació.
  • 5. CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES ACERCA DEL APRENDIZAJE Sintetizaron los conceptos principales de la teoría del aprendizaje al sugerir que “para aprender, se debe desear algo, advertir algo, hacer algo y obtener algo” Esas condiciones corresponden a los conceptos de la teoría del aprendizaje del impulso (desear algo),señal (notar algo), respuesta (hacer algo) y recompensa (obtener algo).
  • 6. IMPULSO La teoría freudiana consideraba que la libido era la fuerza impulsora detrás de toda la acción, pero Dollard y Miller preferían el concepto de impulso, de la teoría del aprendizaje hulliana, para referirse a la fuerza motivacional. En el lenguaje común un impulso es una necesidad, como el hambre, la sed, el sueño, el dinero o el reconocimiento, etc. Más formalmente, Miller y Dollard (1941, p. 18) definieron un impulso como “un estímulo fuerte que impele a la acción”.
  • 7. Las necesidades físicas fungen como impulsos primarios; por ejemplo, el hambre, la sed, la fatiga, los ruidos fuertes, el frío y el dolor. Los impulsos también pueden ser aprendidos. Muchos impulsos humanos son aprendidos o adquiridos. Entre los más importantes están la ansiedad, la necesidad de dinero, la necesidad de aprobación, la ambición, el enojo y lo gregario.
  • 8. SEÑAL Las señales son estímulos discriminativos. Son lo que una persona advierte en el momento de la conducta. Vistas, sonidos y olores distintivos pueden servir como señales. El aprendizaje consiste en el fortalecimiento de una conexión señal-respuesta, por lo que se incrementa la tendencia de una persona a responder de una manera particular en presencia de ciertas señales o estímulos.
  • 9. RESPUESTA Cualquier conducta que pueda sercambiada por el aprendizaje puede considerarse una respuesta. Éstas incluyen no sólo lasconductas manifiestas que pueden observarse con facilidad, como gritar o desmayarse, sinotambién las conductas encubiertas y ocultas, como pensar. Se denomina jerarquía de respuestaa la lista de todas lasrespuestas que pueden ocurrir en una situación dada, ordenadas de mayor a menor probabili-dad.
  • 10. R1(más probable) = llorar R2= agarrar el oso de peluche R3= esconderse R4= llamar al papá R5= ir tranquilamente a la cama Respuesta dominante Jerarquía resultante
  • 11. RECOMPENSA Miller y Dollard (1941) preferían la suposición alternativa de la teoría del aprendizaje de Hull de que la reducción del impulso es reforzante. Dollard y Miller reconocieron que las recompensas pueden ser innataso aprendidas. Las recompensas primarias, como la comida, están innatamente determina-das. Las recompensas secundarias, como la aprobación, son aprendidas. Una vez que apren-demos a valorar la aprobación, el dinero, el poder, etc., esas recompensas secundarias puedeninfluir en nuestra conducta y aprendizaje.
  • 12. EL PROCESO DE APRENDIZAJE Si los impulsos son satisfechos por la respuesta dominante, no ocurrirá aprendizaje. Sin embar-go, si la respuesta dominante no produce reducción del impulso se crea un dilema de apren-dizaje: una situación en la cual las respuestas existentes no son recompensadas. Esto produceun cambio. Puede aprenderse una nueva respuesta deseada si existe un impulso y si la res-puesta deseada ocurre y es recompensada (es decir, conduce a la reducción del impulso). Enconsecuencia, es importante arreglar la situación de forma que ocurra la respuesta deseada. Es-to puede implicar la simplificación de la situación (reducir las señales para las respuestas com-petidoras), inducir la respuesta deseada, proporcionar modelos a ser imitados o cualquiera deuna variedad de estrategias usadas por los padres, maestros y terapeutas.
  • 13. CASTIGO Las respuestas indeseables pueden ser eliminadas por el castigo inmediato. Entonces ocurriráotra respuesta de la jerarquía de respuestas y, si se refuerza, avanzará en la jerarquía. Sin em-bargo, el castigo puede no funcionar como se pretende, ya que la persona puede reiniciar larespuesta castigada cuando la situación cambia.
  • 14. EXTINCIÓN Cuando una respuesta no es recompensada, se vuelve menosfrecuente y deja de ocurrir gradualmente. Esto es la extinción. Para las respuestas bien apren-didas (que han sido recompensadas en el pasado) la extinción puede ser un proceso muy lento. Aunque las respuestas manifiestas parecen extinguirse por completo, no sucede lo mismocon el temor. El temor y la ansiedad pueden disminuir con la extinción, pero nunca se eliminanpor completo. Esto es congruente con la evidencia clínica de los problemas duraderos creados porexperiencias traumáticas.
  • 15.
  • 16. RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA Incluso después de que una respuesta se ha extinguido, reaparecerá ocasionalmente (recupe-ración espontánea). Las respuestas anteriores que desaparecieron debido al castigo tienen menor pro-babilidad de regresar espontáneamente que las que desaparecieron por la extinción (Miller yDollard)
  • 17. GENERALIZACIÓN Aunque las respuestas hayan sido aprendidas en una situación de estímulo, también ocurrenen otras situaciones que proporcionen señales similares a las que estuvieron presentes cuandotuvo lugar el aprendizaje. La respuesta será más probable ofuerte para señales que sean muy similares a las señales presentes en el aprendizaje y menosprobable o débil ante señales menos similares.
  • 18. DISCRIMINACIÓN La discriminaciónsignifica que sólo se responde a señales particulares. Entre más se genera-liza una respuesta, existe menos discriminación. Si ocurren experiencias repetidas de aprendi-zaje en las cuales sólo se recompensan las respuestas ante señales muy específicas y no anteotras similares, el aprendiz discriminará entre esas señales de estímulo.
  • 19. GRADIENTES EN LOS EFECTOS DE LA RECOMPENSA El concepto de gradiente de recompensa afirma que, entre más cercanamente sea seguida la respuesta por la recompensa, más se fortalece. De igual modo, entre más pronto siga el castigo a la mala conducta, más efectivo es para reducir la fuerza de la tendencia al mal comportamiento. En el caso de los seres humanos, la capacidad para pensar y usar el lenguaje permite crear una mayor cercanía entre la respuesta y la recompensa o el castigo, incluso si el tiempo ha pasado.
  • 20. De manera similar, hablar acerca de una conducta elogiada puede ponerla efectivamente en una posición más alta en el gradiente, fortaleciendo conductas loables que un padre puede no haber elogiado en el momento de su ocurrencia. Para que esto sea efectivo, es importante evocar tantos pensamientos como sea posible acerca del acto.
  • 21. RESPUESTA ANTICIPATORIA Las respuestas que preceden a la recompensa son fortalecidas, y a medida que se fortalecen tienden a ocurrir cada vez más pronto, conforme se repite la secuencia conductual. Es decir, se convierten en respuestas anticipatorias.
  • 22. APRENDIZAJE POR IMITACIÓN Dollard y Miller hicieron avanzar la teoría del aprendizaje al sugerir que es posible aprender por imitación. Intentaban formular el concepto psicoanalítico de identificación en términos de la teoría del aprendizaje.
  • 23. MISMA CONDUCTA Para que un niño emita la misma conducta que la persona que es imitada, es necesario que tanto la conducta como las señales que la controlan sean las mismas.
  • 24. COPIAR A menudo lo que se aprende por imitación no es precisamente lo mismo que ha aprendido el modelo. En la copia el aprendiz está consciente de la discrepancia entre su conducta y la del modelo e intenta reducirla.
  • 25. CONDUCTA IGUALADA DEPENDIENTE En la conducta igualada dependiente, como en la copia, el aprendiz produce una respuesta que iguala la respuesta del modelo y depende de que el modelo proporcione una señal para la conducta. Sin embargo, la conducta igualada dependiente difiere de la copia porque existe un reforzamiento distinto. En la copia el reconocimiento de la similitud de la respuesta es el reforzamiento. En la conducta igualada dependiente el imitador es reforzado por alguna otra recompensa.
  • 26. LOS CUATRO PERIODOS CRÍTICOS DE ENTRENAMIENTO Alimentación •Reduce el impulso del hambre •Se fortalecen las respuestas que el lactante emite justo antes de ser alimentado •Apatía y aprensión/amor por la madre y sociabilidad Entrenamiento para el control de esfínteres •Conflicto entre el individuo y las exigencias de la sociedad •Conformidad excesiva y culpa. Ansiedad y culpa=desarrollo temprano del superyó •Postergar hasta lenguaje desarrollado Entrenamiento sexual temprano •Castigo por masturbación •Fobia a la cama •Temor a las figuras de autoridad Conflictos de enojo-ansiedad •Enojo-castigo-ansiedad-autocontrol/eliminación de asertividad •“sentimientos malos”
  • 27. CONFLICTO La misma situación puede proporcionar señales para más de una respuesta. Si ambas respuestas pueden ocurrir, no existe dificultad particular. Sin embargo, si una situación proporciona señales para dos respuestas incompatibles (es decir, res- puestas que no pueden ocurrir al mismo tiempo), existe conflicto.  Respuestas agradables  Respuestas desagradables  Agradables y desagradables
  • 28. GRADIENTES DE LAS RESPUESTAS DE APROXIMACIÓN Y EVITACIÓN Gradientes: la fuerza de la tendencia a emitir una respuesta dependiendo de la distancia de la meta. Al considerar los gradientes para dos o más respuestas posibles a la misma señal, fue posible ilustrar cómo puede la gente enfrentar conflictos difíciles.
  • 29. •1. La tendencia a acercarse a una meta es más fuerte entre más cerca esté el su-jeto de ella. A esto... [se le] llama el gradiente de aproximación. •2. La tendencia a evitar un estímulo temido es más fuerte entre más cerca esté el sujeto de él. A esto... [se le] llama el gradiente de evitación. •3. . . . El gradiente de evitación es más pronunciado que el de aproximación. •4. . . . Un incremento en el impulso eleva la altura del gradiente entero Dollard y Miller (1950) postularon cuatro suposiciones básicas acerca del gradiente de aproximación y el gradiente de evitación:
  • 30. CUATRO TIPOS DE CONFLICTO La distancia puede referirse literalmente a la distancia, como cuando una persona camina a la escuela o hacia la mesa del comedor. La distancia también puede ser tiempo, como cuando en un calendario se acerca el final del año.
  • 31.
  • 32.
  • 33. CONFLICTO DE APROXIMACIÓN- EVITACIÓN Una persona tiene tendencias que compiten por aproximarse y evitar la misma meta, ya que el mismo curso de acción conducirá a la recompensa y al castigo. Ansiedad aguda en el punto de cruce
  • 34. CONFLICTO DE EVITACIÓN- EVITACIÓN La persona debe elegir entre dos metas, las cuales son indeseables. Dada la oportunidad, la persona evitará ambas abandonando el campo. El movimiento en cualquier dirección incrementaría la ansiedad
  • 35. CONFLICTO DE APROXIMACIÓN- APROXIMACIÓN Si las dos metas se asocian con tendencias de aproximación, existe muy poco conflicto. En el punto intermedio existe un breve equilibrio, y podríamos describir la situación como de mínimo conflicto porque las tendencias opuestas están en equilibrio.
  • 36. DOBLE CONFLICTO DE APROXIMACIÓN-EVITACIÓN Cuando una persona debe elegir entre dos opciones, cada una de las cuales tiene aspectos deseables e indeseables, la situación se denomina un doble conflicto de aproximación-evitación.
  • 37. REDUCCIÓN DEL CONFLICTO Como sólo existe conflicto si están presentes tendencias de evitación, una persona no sentirá conflicto si permanece lejos de situaciones que señalan evitación. Si la tendencia a la evitación puede reducirse lo suficiente como para que no se cruce con la tendencia a la aproximación, la persona podrá seguir aproximándose a la meta. La terapia puede lograrlo. Los tranquilizantes y el alcohol permiten la aproximación al reducir la tendencia a la evitación.
  • 38. FRUSTRACIÓN Y AGRESIÓN Para Dollard y Miller, la agresión podía ser explicada no en términos del impulso de muerte sino como resultado de la frustración, es decir, del fracaso para alcanzar metas.
  • 39. LA HIPÓTESIS DE FRUSTRACIÓN- AGRESIÓN Los teóricos definieron que la frustración ocurre cuando los obstáculos interfieren con la reducción del impulso. La agresión se define como la conducta que pretende dañar a la persona hacia la que se dirige. La agresión es más probable cuando el impulso bloqueado es fuerte, cuando la interferencia es más completa y cuando la frustración se repite. Más fuerte en la adolescencia, pobreza
  • 40. MODIFICACIONES A LA HIPÓTESIS DE FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN Aprendizaje de respuestas de frustración: la agresión es sólo una respuesta posible a la frustración y que su posición en la jerarquía de respuesta depende de la experiencia previa. Agresión hostil e instrumental Señales agresivas El papel de la emoción Alcohol
  • 41. LENGUAJE El lenguaje es de importancia central en esta teoría, ya que proporciona señales discriminativas importantes sobre la forma de manejar varias situaciones. La conducta que Freud supuso controlada por el yo está, en su mayor parte, controlada por señales verbales. En contraste, el ello y los procesos primarios de Freud describen experiencias que no están bajo control verbal, por ejemplo, la imaginería visual de los sueños.
  • 42. NEUROSIS El temor, el conflicto y la represión desempeñan funciones importantes en este proceso. Como la represión interfiere con los procesos mentales superiores, los problemas no se resuelven adecuadamente y el impulso elevado permanece sin descargar. Por ende, a la neurosis se le puede llamar un síndrome de estupidez- miseria. Formas aprendidas de evitar la ansiedad.
  • 43.
  • 44. PSICOTERAPIA Los problemas que provocan que la gente busque terapia son aprendidos. “Los conflictos neuróticos son enseñados por los padres y aprendidos por los niños” (Dollard y Miller, 1950, p. 126). Las experiencias terapéuticas de reaprendizaje pueden corregirlos. Al igual que todo el aprendizaje, la psicoterapia requiere la reducción del impulso. Por esa razón es útil tener un paciente que al inicio de la terapia se sienta miserable; un paciente satisfecho tendrá poco incentivo para cambiar. Una de las cosas que los terapeutas hacen es animar a los pacientes a permanecer en las situaciones conflictivas en lugar de evitarlas. Esto permite que ocurra la extinción del temor

Notas del editor

  1. Dollard y Miller se inspiraron en varias teorías del aprendizaje, incluidas las de Pavlov, Thorn-dike, Hull y Skinner. De esos teóricos tomaron prestados los principios básicos del condiciona-miento: estímulo, respuesta, recompensa, generalización, discriminación y extinción.
  2. Los estímulos del impulso pueden ser de varios tipos: no sólo estímulos ambientales ex-ternos, sino también estímulos físicos internos o incluso procesos de pensamiento.
  3. Diferentes necesidades adquiridas seCuatro conceptos fundamentales acerca del aprendizaje•317 desarrollan en circunstancias de aprendizaje distintas. Por ejemplo, Dollard y Miller propusieron que la ambición es más alentada en la clase media que en la clase baja
  4. La gente puede aprender a responder a patrones de estímulos y aestímulos aislados. Por ejemplo, los niños responderán de manera diferente cuando su madrelos llama (señal1) y recuerdan que dejaron la bicicleta en la calle (señal2) que cuando su madre losllama (señal1) y tienen hambre (señal3).
  5. A la respuesta más probable de la jerarquía se le llama la respuesta dominante, que en es-te ejemplo es llorar. La respuesta dominante ocurrirá a menos que las circunstancias lo impi-dan. Por ejemplo, el padre puede amenazar al niño o prometerle algo para impedir que lloreen una ocasión particular. En este caso ocurrirá la segunda respuesta de la jerarquía. Si se blo-quea, ocurrirá la tercera respuesta y así sucesivamente.
  6. Por ejemplo, un niño puede aprender a nomolestar a un hermano cuando los padres, que castigan, están presentes. La ausencia de los pa-dres proporciona una señal que indica que no se impondrá ningún castigo; por lo que el niñopuede aprender a molestar sólo cuando los padres están ausentes.
  7. Por ejemplo,un niño que aprendió a temer a un perro que lo mordió, también temerá a otros perros. El te-mor se generaliza a otros perros.
  8. Al hablar acerca de la mala conducta de un niño antes del castigo, el padre hace que elniño piense en la mala conducta, y así a esta respuesta de pensar en la conducta se le acercamás al castigo. Esto hace que el castigo sea más efectivo. La próxima vez que el niño se en-cuentre en una situación como la que llevó a la mala conducta, debido al castigo es menos pro-bable que piense en la falta. Por lo general, esto eliminará la mala conducta. Por desgracia, si elacto y el pensamiento no están cercanamente conectados también es posible que el niñoaprenda a comportarse mal sin pensar.
  9. En consecuencia, un padre que sim-plemente elogia al niño por obtener una A en un trabajo será menos efectivo que otro que,antes de elogiarlo, habla acerca del estudio, del lugar donde ocurrió el estudio, de los librosleídos, la revisión y la corrección, etcétera.
  10. Un comediante que ha sido recompensado con risaspor contar un chiste en particular debe luchar contra la tendencia a decir demasiado pronto elfinal del chiste. Esta tendencia de las respuestas a volverse anticipatorias a menudo es adaptati-va; aprendemos a alejar la mano de una estufa caliente cada vez más rápidamente y a la larga nisiquiera la tocamos. La conducta se vuelve más eficiente.
  11. Pero puede ser que sea copia o conducta igualada dependiente
  12. En el pasado se ha recompensado con frecuencia la semejanza. Un niñopequeño que intenta ser como su hermano mayor, vistiendo como él, hablando como él, etc.,está copiando. Aunque la conducta del modelo puede ser reproducida, no es controlada porlas mismas señales y por ende no es la misma conducta.
  13. un hermano mayor (modelo) quiencorre (respuesta) a saludar a su padre cuando escucha sus pasos (señal). Su hermano menor co-rreigual que el modelo (respuesta igualada), pero todavía no ha aprendido a reconocer los pa-sos del padre como una señal apropiada para la conducta. En lugar de ello, su respuesta tienecomo señal el ver a su hermano corriendo (señal dependiente). Si el padre recompensa al her-mano menor con un dulce, éste es un caso de conducta igualada dependiente. Si la recompen-sa es ver que es igual al hermano mayor, podría ser un caso de copia.
  14. En cualquiera de esos dos casos no se experimentaconflicto. En un caso las tendencias positivas superan a las negativas en todos los puntos. En elotro, las tendencias a la evitación son tan grandes que siempre son más fuertes que las tenden-cias de aproximación.
  15. En este caso, la tendencia a aproximarseserá mayor cuando se está lejos de la meta; cuando el viaje está a varias semanas de distancia,Beto lo contrata. Pero la tendencia a la evitación es más alta cuando la meta está próxima; amedida que se acerca la fecha de la partida, Beto retrocede. Si en un futuro lejano hay posibili-dad de otro viaje, Beto lo contratará
  16. Cuando las personas no pueden elegir entre dos opciones aparentemente positivas, sus du-das obedecen a otros aspectos de esas elecciones, los cuales producen evitación. Dicha indeci-sión no es un verdadero conflicto de aproximación-aproximación.
  17. La indecisión es un signo de que existe un aspecto de evitación en lo que parece, en la superficie,ser una elección entre metas positivas. En ocasiones esta evitación puede entenderse simplemen-te como “la necesidad de renunciar a la otra meta”. Después de que se toma la decisión y la persona se mueve hacia la meta, au-mentan las tendencias de evitación. Si adquieren fuerza suficiente, los gradientes de aproxima-ción y evitación se cruzan (véase la figura 10.7) y la persona se detiene, con duda y ansiedad, yno avanza más hacia la meta.
  18. Lapsicoterapia, a diferencia de las drogas, puede enseñar la reducción del temor que es específi-co a la elección problemática, aunque de manera más lenta.