SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS DE LA
FORMACIÓN DE LOS
ANTICUERPOS
A principios de siglo existían dos teorías sobre la base d Los partidarios de la variación
somática no podían aportar ningún mecanismo genético que explique que una parte de la
proteína apenas sufra mutación y la otra sí.e producción de los anticuerpos:
teoría de la línea germinal: según esta teoría, el genoma debe contener un enorme
repertorio de genes, uno por cada especificidad de anticuerpo.
teoría de la variación somática: el genoma contendría un número relativamente pequeño de
genes de anticuerpos, que por mecanismos mutacionales (y/o recombinativos) generarían
el repertorio completo de anticuerpos del individuo.
CUANDO A MEDIADOS DE SIGLO SE EMPEZARON A
ACUMULAR DATOS DE SECUENCIAS DE
ANTICUERPOS, AMBAS TEORÍAS SE TOPARON CON
PROBLEMAS:
¿CÓMO EXPLICAR QUE EN UNA MISMA CADENA
EXISTA UNA PORCIÓN CONSTANTE MIENTRAS QUE
LA OTRA PORCIÓN SEA MUY VARIABLE?
LA TEORÍA DE LA LÍNEA GERMINAL NO PUEDE APORTAR NINGÚN MECANISMO
EVOLUTIVO PARA EXPLICAR ESTO.
LOS PARTIDARIOS DE LA VARIACIÓN SOMÁTICA NO PODÍAN
APORTAR NINGÚN MECANISMO GENÉTICO QUE EXPLIQUE QUE UNA PARTE
DE LA PROTEÍNA APENAS SUFRA MUTACIÓN Y LA OTRA SÍ .
ADEMÁS, ¿CÓMO EXPLICAR QUE UN MISMO TIPO DE REGIÓN V H SE ASOCIE CON LOS
VARIOS TIPOS DE PORCIONES CONSTANTES DE CADENAS PESADAS RESPONSA BLES
DE LOS ISOTIPOS Y SUBCLASES?
EL MODELO DE DREYER Y
BENNET (1965)
Estos autores propusieron un
ingenioso modelo:
cada cadena H o L de inmunoglobulina
está constituida por la codificación de
dos tipos diferentes de genes, uno
para la región V y otro para la porción
C.
Estos genes estarían separados en la
línea germinal, pero se unirían durante
el desarrollo de los linfocitos B para
constituir un mensaje continuo
responsable de la producción de la
cadena completa correspondiente. (En
esto la teoría de Dreyer & Bennet se
parece a la de la variación somática).
Además, en la línea germinal existirían
cientos o miles de genes codificadores
de regiones V, y unos pocos genes
para las regiones C. (En esto se parece
esta teoría a la de la línea germinal).
Estos autores propusieron un
ingenioso modelo:
cada cadena H o L de inmunoglobulina
está constituida por la codificación de
dos tipos diferentes de genes, uno
para la región V y otro para la porción
C.
Estos genes estarían separados en la
línea germinal, pero se unirían durante
el desarrollo de los linfocitos B para
constituir un mensaje continuo
responsable de la producción de la
cadena completa correspondiente. (En
esto la teoría de Dreyer & Bennet se
parece a la de la variación somática).
Además, en la línea germinal existirían
cientos o miles de genes codificadores
de regiones V, y unos pocos genes
para las regiones C. (En esto se parece
esta teoría a la de la línea germinal).
Estas ideas eran demasiado heterodoxas para su tiempo. Téngase en cuenta que a mediados de los años 60 se estaba
desentrañando el código genético y todos los datos experimentales apoyaban el "dogma" de que un gen sólo puede
codificar una proteína.
La comunidad científica de la época rechazó en su mayoría la "loca idea" (que aún carecía de apoyo experimental) de que
dos (o más) genes pudieran determinar una proteína.
La demostración de la teoría de Dreyer & Bennet tardó unos 10 años, una vez que las técnicas de la recién nacida
"Ingeniería Genética" permitieron disponer de herramientas como purificación de ARN mensajeros, enzimas de restricción,
clonación molecular del ADN, hibridaciones de ácidos nucleicos, etc.
De hecho, la realidad que ha quedado al descubierto supera las "fantasías" de estos autores, porque se ha visto que
aunque su idea genérica era correcta, existen varios mecanismos genéticos en la base de la diversidad de anticuerpos:
múltiples genes
en línea germinal
determinantes de
regiones
variables
mutación somática en
las regiones génicas V
recombinación
entre distintos
genes V, lo que
genera aún
mayor
diversidad.
PRIMERA CONFIRMACIÓN DE LA
HIPÓTESIS DE DREYER Y BENNET POR
LOS EXPERIMENTOS DE TONEGAWA
(1976)
Los experimentos de
Susumu Tonegawa y su
equipo aportaron las
pruebas definitivas de
lo que acabamos de
decir, por medio de una
serie de experimentos
clásicos que hicieron
uso de las herramientas
citadas de biología
molecular.
El alumno estudiará en
más detalle estos
expLos experimentos
de Susumu Tonegawa y
su equipo aportaron las
pruebas definitivas de
lo que acabamos de
decir, por medio de una
serie de experimentos
clásicos que hicieron
uso de las herramientas
citadas de biología
molecular.
El alumno estudiará en
más detalle estos
experimentos en las
clases de seminarios y
problemas de
inmunulogía.
De todas formas, hay que aclarar que estos experimentos demuestran lo que ocurre en mamíferos.
Recientemente se está viendo que otros grupos de vertebrados poseen "estrategias" genéticas de
diversificación diferentes.
Por ejemplo, los tiburones presentan un gran número de genes de Ig, pero carecen de recombinación
somática.
En cambio, en las aves (al menos las estudiadas hasta ahora) existe un pequeño repertorio de genes en
la línea germinal, pero luego son sometidos a altos niveles de recombinación somática, por fenómenos
de conversión génica, en los que participan pseudogenes de regiones VL y VH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianoswicorey
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmuneskRyss
 
Clasificación de baltimore
Clasificación de baltimoreClasificación de baltimore
Clasificación de baltimore
MayraMotiquire
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IOswaldo A. Garibay
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"Oswaldo A. Garibay
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Graciela Figueroa
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Clasificación de baltimore
Clasificación de baltimoreClasificación de baltimore
Clasificación de baltimore
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 

Similar a Teorías de la formación de los anticuerpos

7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
Ingeniería genética.
Ingeniería genética.Ingeniería genética.
Ingeniería genética.
Eliana Michel
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatiabiologiahipatia
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosKathe Fernandez
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularbiologiahipatia
 
Biogenética
BiogenéticaBiogenética
Biogenética
Fernanda Cruz
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
ahmedhidd
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
coronadocnd
 
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula MaestraLas Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
VICTOR M. VITORIA
 
Producción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinanteProducción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinante
Marinelly Palacios Torres
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteCristela
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Cristela
 
Teoría Neutralista
Teoría NeutralistaTeoría Neutralista
Teoría Neutralista
Kanikanigoro
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
Abraham Ccori Paucara
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097vickyherrer
 

Similar a Teorías de la formación de los anticuerpos (20)

7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
Ingeniería genética.
Ingeniería genética.Ingeniería genética.
Ingeniería genética.
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
 
Biogenética
BiogenéticaBiogenética
Biogenética
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula MaestraLas Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
 
Ejercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica MolecularEjercicios Genetica Molecular
Ejercicios Genetica Molecular
 
Producción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinanteProducción con tecnología de adn recombinante
Producción con tecnología de adn recombinante
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2
 
Teoría Neutralista
Teoría NeutralistaTeoría Neutralista
Teoría Neutralista
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Teorías de la formación de los anticuerpos

  • 1. TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DE LOS ANTICUERPOS
  • 2. A principios de siglo existían dos teorías sobre la base d Los partidarios de la variación somática no podían aportar ningún mecanismo genético que explique que una parte de la proteína apenas sufra mutación y la otra sí.e producción de los anticuerpos: teoría de la línea germinal: según esta teoría, el genoma debe contener un enorme repertorio de genes, uno por cada especificidad de anticuerpo. teoría de la variación somática: el genoma contendría un número relativamente pequeño de genes de anticuerpos, que por mecanismos mutacionales (y/o recombinativos) generarían el repertorio completo de anticuerpos del individuo.
  • 3. CUANDO A MEDIADOS DE SIGLO SE EMPEZARON A ACUMULAR DATOS DE SECUENCIAS DE ANTICUERPOS, AMBAS TEORÍAS SE TOPARON CON PROBLEMAS: ¿CÓMO EXPLICAR QUE EN UNA MISMA CADENA EXISTA UNA PORCIÓN CONSTANTE MIENTRAS QUE LA OTRA PORCIÓN SEA MUY VARIABLE?
  • 4. LA TEORÍA DE LA LÍNEA GERMINAL NO PUEDE APORTAR NINGÚN MECANISMO EVOLUTIVO PARA EXPLICAR ESTO. LOS PARTIDARIOS DE LA VARIACIÓN SOMÁTICA NO PODÍAN APORTAR NINGÚN MECANISMO GENÉTICO QUE EXPLIQUE QUE UNA PARTE DE LA PROTEÍNA APENAS SUFRA MUTACIÓN Y LA OTRA SÍ . ADEMÁS, ¿CÓMO EXPLICAR QUE UN MISMO TIPO DE REGIÓN V H SE ASOCIE CON LOS VARIOS TIPOS DE PORCIONES CONSTANTES DE CADENAS PESADAS RESPONSA BLES DE LOS ISOTIPOS Y SUBCLASES?
  • 5. EL MODELO DE DREYER Y BENNET (1965) Estos autores propusieron un ingenioso modelo: cada cadena H o L de inmunoglobulina está constituida por la codificación de dos tipos diferentes de genes, uno para la región V y otro para la porción C. Estos genes estarían separados en la línea germinal, pero se unirían durante el desarrollo de los linfocitos B para constituir un mensaje continuo responsable de la producción de la cadena completa correspondiente. (En esto la teoría de Dreyer & Bennet se parece a la de la variación somática). Además, en la línea germinal existirían cientos o miles de genes codificadores de regiones V, y unos pocos genes para las regiones C. (En esto se parece esta teoría a la de la línea germinal). Estos autores propusieron un ingenioso modelo: cada cadena H o L de inmunoglobulina está constituida por la codificación de dos tipos diferentes de genes, uno para la región V y otro para la porción C. Estos genes estarían separados en la línea germinal, pero se unirían durante el desarrollo de los linfocitos B para constituir un mensaje continuo responsable de la producción de la cadena completa correspondiente. (En esto la teoría de Dreyer & Bennet se parece a la de la variación somática). Además, en la línea germinal existirían cientos o miles de genes codificadores de regiones V, y unos pocos genes para las regiones C. (En esto se parece esta teoría a la de la línea germinal).
  • 6. Estas ideas eran demasiado heterodoxas para su tiempo. Téngase en cuenta que a mediados de los años 60 se estaba desentrañando el código genético y todos los datos experimentales apoyaban el "dogma" de que un gen sólo puede codificar una proteína. La comunidad científica de la época rechazó en su mayoría la "loca idea" (que aún carecía de apoyo experimental) de que dos (o más) genes pudieran determinar una proteína. La demostración de la teoría de Dreyer & Bennet tardó unos 10 años, una vez que las técnicas de la recién nacida "Ingeniería Genética" permitieron disponer de herramientas como purificación de ARN mensajeros, enzimas de restricción, clonación molecular del ADN, hibridaciones de ácidos nucleicos, etc. De hecho, la realidad que ha quedado al descubierto supera las "fantasías" de estos autores, porque se ha visto que aunque su idea genérica era correcta, existen varios mecanismos genéticos en la base de la diversidad de anticuerpos:
  • 7. múltiples genes en línea germinal determinantes de regiones variables mutación somática en las regiones génicas V recombinación entre distintos genes V, lo que genera aún mayor diversidad.
  • 8. PRIMERA CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE DREYER Y BENNET POR LOS EXPERIMENTOS DE TONEGAWA (1976) Los experimentos de Susumu Tonegawa y su equipo aportaron las pruebas definitivas de lo que acabamos de decir, por medio de una serie de experimentos clásicos que hicieron uso de las herramientas citadas de biología molecular. El alumno estudiará en más detalle estos expLos experimentos de Susumu Tonegawa y su equipo aportaron las pruebas definitivas de lo que acabamos de decir, por medio de una serie de experimentos clásicos que hicieron uso de las herramientas citadas de biología molecular. El alumno estudiará en más detalle estos experimentos en las clases de seminarios y problemas de inmunulogía.
  • 9. De todas formas, hay que aclarar que estos experimentos demuestran lo que ocurre en mamíferos. Recientemente se está viendo que otros grupos de vertebrados poseen "estrategias" genéticas de diversificación diferentes. Por ejemplo, los tiburones presentan un gran número de genes de Ig, pero carecen de recombinación somática. En cambio, en las aves (al menos las estudiadas hasta ahora) existe un pequeño repertorio de genes en la línea germinal, pero luego son sometidos a altos niveles de recombinación somática, por fenómenos de conversión génica, en los que participan pseudogenes de regiones VL y VH.