SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Lic. Luis Enrique Huaringa Tello
NOCIÓN DE CONJUNTO
Entendemos como conjunto a una colección de cualquier
 tipo de objetos llamados elementos del conjunto, que está
 determinado por una propiedad común de quienes lo
 forman y enunciada por medio de un lenguaje preciso.

[Teoría de la aritmética, Peterson & Hashisaki, Ed. Limusa, 1994, México]




 Ejemplos.- Son conjuntos las siguientes colecciones:

 a) Los hijos de Carmela: Marlon, Rocío y Daniel.

 b) Los números naturales: 1; 2; 3; ...; 20.
Notación de conjuntos
 Un conjunto se denota con letras mayúsculas (A; B; C; ...) y
 se representa mediante llaves: { }, en cuyo interior se
 anotan sus elementos, representados por letras
 minúsculas, separados por comas o punto y coma en el
 caso de ser números.

 Ejemplo 1.- El conjunto formado por los hijos de Carmela, del
 ejemplo anterior, se puede denotar así:
                     C = {Marlon, Rocío, Daniel}
 Interpretación: «C es un nombre para el conjunto cuyos
 elementos son Marlon, Rocío y Daniel»

 Ejemplo 2.- El conjunto de los números naturales del 1 al 20, se
 puede denotar como:
                  A = {1; 2; 3; ...; 20}
 Interpretación: «A es un nombre para el conjunto cuyos
 elementos son los primeros 20 números naturales no nulos»
DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO
Determinar un conjunto es listar o indicar, sin ambigüedades, los
términos o condiciones mediante los cuales un elemento dado es o
no integrante de dicho conjunto.

 a) Por extensión o en forma tabular
Un conjunto se determina por extensión cuando se listan, o enumeran,
uno a uno sus elementos, o se da una fórmula que define la secuencia
de éstos.
 Ejemplo.- Determinar, por extensión, el conjunto A cuyos
 elementos son los números naturales impares menores
 que 9.
      Rpta:    A = {1; 3; 5; 7; 9}
b) Por comprensión o en forma constructiva
Un conjunto se determina por comprensión cuando se enuncia a sus
elementos por medio de una propiedad o cualidad común a ellos y que
le es válida únicamente a éstos.

Un conjunto por comprensión se denota así:

                   A = {x | x tiene cierta propiedad}

que se lee: «A es el conjunto de todos los elementos x tal que x
tiene cierta propiedad»

 El símbolo | (barra vertical) se lee: «tal que» y el símbolo «x»
 se llama variable.

 Ejemplo.- A = {x | x es un dígito impar menor que 9 }
RELACIÓN DE PERTENENCIA
Llamamos relación de pertenencia a la correspondencia que existe entre
un objeto, llamado elemento, y un conjunto, de modo que el primero
forma parte del segundo.
Si un objeto «x» es elemento de un conjunto A, es decir, si A tiene a
«x» como uno de sus elementos, se escribe:
         x ∈ A, que se lee: «x pertenece a A», o «x está en A»
Si por el contrario, un objeto «x» no es elemento de un conjunto A,
es decir, si A no tiene a «x» entre sus elementos, se escribe: x ∉ A
Obsérvese que la relación de pertenencia va de un objeto a otro,
donde el segundo es necesariamente un conjunto y el primero
puede o no ser un conjunto.

Ejemplo.- Sean los conjuntos: A = {1; 2; 3} y B = {a; {b; c}},
entonces se puede afirmar que:
       1 ∈ A; 2 ∈ A; 3 ∈ A; a ∈ B; {b; c} ∈ B

Asimismo podemos afirmar que: a ∉ A; 2 ∉ B.
CONJUNTOS ESPECIALES
  CONJUNTO VACÍO

 El conjunto vacío es el conjunto que no tiene elementos.

 Representación: se denota comúnmente como: ∅ o { }.

Ejemplo 1.- Sea A un conjunto cuyos elementos son los campeonatos
mundiales de fútbol ganados por el Perú durante el siglo XX. Como
Perú no ganó ningún campeonato en dicho periodo, este conjunto no
tiene ningún elemento, luego:
                          A = { }, o , A = ∅

 Ejemplo 2: A = { x ∈  | x < 5 ∧ x > 10 }                  A=∅

 CONJUNTO UNITARIO

  Es el conjunto que posee un único elemento.

   Ejemplo: B = { x ∈  | 3 x − 1 = 14 }             B={5}
CONJUNTOS ESPECIALES

 CONJUNTO UNIVERSAL

 Dados el conjunto A o más conjuntos, el conjunto universal o de
 referencia de A, denotado por , es otro conjunto cuyos elementos
 son todos los elementos de los conjuntos dados.
  Ejemplo.- Sean los siguientes conjuntos:

                A = {1; 3; 5; 7; 9} y B = {0; 2; 4; 6; 8}
Construir el conjunto universal de los conjuntos A y B .

              Rpta:  = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}

Un conjunto universal o referencial se elige de manera arbitraria de
acuerdo a la situación particular que se esté estudiando.

En el ejemplo anterior se ha supuesto que solo existen los conjuntos
A y B.
DIAGRAMAS CONJUNTISTAS

Los diagramas conjuntistas son dibujos en los que se muestran las
relaciones existentes entre dos o más conjuntos.

    Diagramas de Venn-Euler
Son regiones planas limitadas por figuras geométricas cerradas
que se utilizan para representar gráficamente a los conjuntos
anotando, en su interior, a sus correspondientes elementos.
Se estila representar al conjunto universal mediante un rectángulo.


 Ejemplo.- El siguiente es un     U                                 B
 diagrama de Venn-Euler de los
                                              A                 2
 conjuntos A, B, C y su
                                          1
 conjunto universal :                                 4    3
                                                  6        5 C
Diagrama de Carroll

Este diagrama es un recurso gráfico que consiste en un plano dividido
en rectángulos, en el que cada región representa a un conjunto con
dos o más características.

Ejemplo.- Sea el siguiente diagrama de Carroll:
RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS

       Inclusión

La inclusión de un conjunto en otro conjunto es la relación según la cual
todos los elementos del primero pertenecen al segundo.

Sobre la base de este tipo de relación se establecen dos definiciones:

 A. Subconjunto

Si todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto
B, entonces se dice que A está incluido en B, o A es un subconjunto de
B, y se denota como A ⊂ B.

 Simbólicamente: A ⊂ B ↔ (∀ x ∈ A, x ∈ B)

 ↔ : Significa “si, y solo si”
Ejemplo 1.- Sean los conjuntos P = {1; 3; 5} y Q = {1; 2; 3; 4; 5}

 Como todo elemento de P
 también pertenece a Q                                 P             Q
 concluimos que P es subconjunto               1               2
 de Q y se denota: P ⊂ Q
                                                       3
                                                   5           4


Ejemplo 2.- ¿Es el conjunto R = {2; 3; 4} un subconjunto del
conjunto S = {4; 3; 2}?                           R
                                                    3
                                                       2  S

                                                         4


               Rpta. SÍ

  En efecto, todo elemento de R: 2; 3 ó 4,
 también pertenece a S.
                 ∴ R⊂S

Obsérvese que, en este ejemplo, también podemos decir que S está
incluido en R.
B. Subconjunto Propio

Se establece que A es subconjunto propio de B, denotado por A ⊆ B,
si todo elemento de A es elemento de B, y existe al menos un
elemento de B que no le pertenece a A.
La condición de existencia: «al menos un elemento de B no le pertenece
a A» significa que el conjunto B no está incluido en A.

 Ejemplo.- ¿Es el conjuntos: M = {1;M2; 3} un subconjunto propio
                                 1   2
                                         N
                                       0
 de N = {0; 1; 2; 3}?              3




                           Rpta. SÍ
  Se puede reconocer que todos los elementos de M son también los
  elementos de N, pero N tiene al menos un elemento, el 0, que no le
  pertenece al conjunto M.
  Luego M es subconjunto propio
  de N, lo cual denotaremos así:
          M⊂N y N⊄M
                  o
                M⊆N
OJO
En adelante, al referirnos a subconjunto y subconjunto propio,
emplearemos la misma notación: ⊂, en el entendido que se reconoce,
desde ahora, la diferencia entre ellos.

Propiedades de la Inclusión de Conjuntos
 1ro. Todo conjunto está incluido en si mismo.

                      ∀ A se cumple que: A ⊂ A

 2do. El conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto e inclusive
 en él mismo.
                      ∀ A se cumple que: ∅ ⊂ A

  Obsérvese que si A = ∅ , entonces se cumple que:

                          ∅ ⊂ ∅.
Igualdad de Conjuntos

Dos conjuntos A y B se llaman iguales, denotado como A = B, si
cada elemento de A es un elemento de B y cada elemento de B
es un elemento de A.
        Simbólicamente: A = B ↔ A ⊂ B y B ⊂ A

 Conjuntos Comparables

Dos conjuntos A y B se llaman comparables si se cumple que uno de
los conjuntos es subconjunto del otro.

                Simbólicamente:   A⊂ B o B⊂ A

Conjuntos Disjuntos

Dos conjuntos A y B se llaman disjuntos si se cumple que ninguno de
los conjuntos es subconjunto del otro.

               Simbólicamente:    A⊄B o B⊄A
OJO

Si una misma letra, número u objeto aparece más de una vez en
cualquier lista de los elementos de un conjunto será considerado como
solamente una letra, un número o un objeto, respectivamente.


  Ejemplo.- D = {a, b, a, a}

 En este ejemplo, la letra «a» aparece tres veces en la lista de los
 elementos del conjunto D. Para nuestro propósito el conjunto D
 tiene solamente dos elementos diferentes.

  Por lo tanto: D = {a, b}
Ejemplo 1.- Sean los conjuntos: D = {a, b, a, a} y E = {a, b}.
Se observa que cada elemento del conjunto D está en el
conjunto E y cada elemento del conjunto E está en el conjunto
D, por lo tanto:
                            D=E
Ejemplo 2.- ¿Son A y B dos conjuntos iguales:

 A = {x | (x−3)(x−4)(x−5) = 0}             A = {3; 4; 5}
                                                            ∴ A=B
 B = {x ∈ N | 2 < x < 6} ?                 B = {3; 4; 5}

Ejemplo 3.- ¿Son o no comparables los conjuntos:
                 A = {a, b} y B = {a, b, c} ?

                         Rpta. SÍ

 Porque uno de ellos, en este caso A, es un subconjunto del otro, B.
Ejemplo 4.- ¿Son disjuntos los conjuntos: A = {a, b, c} y B = {1; 2; 3; 4}?

                           Rpta: SÍ

  Se observa que ningún elemento de A está en B y ninguno de B está
  en A:
                   ∴ A y B son conjuntos disjuntos.


Ejemplo 5.- ¿Son disjuntos los conjuntos: R = {a, b, c} y S= {c, d, e, f}?

                            Rpta: NO

   Puesto que «c» está en R y en S concluimos que R y S no son
   disjuntos.
CONCLUSIÓN:
    Si A y B son dos conjuntos entonces solo es posible que sean:

     CONJUNTOS                  CONJUNTOS                 CONJUNTOS
    COMPARABLES                  IGUALES                  DISJUNTOS

A                 •       A                        A     •
        •2        7               •2 •                   7              •
                                     7                       •2         5
         •                         •
         5    B                    5 B                              B
         A≠B                      A=B                             A≠B


              Conjuntos No Disjuntos             Conjuntos No Comparables

    Observación:
    Como todo conjunto está contenido en sí mismo, se dice que dos
    conjuntos iguales también son conjuntos comparables
Clases de conjuntos
     Conjunto finito

 Un conjunto es finito cuando se puede listar exhaustivamente sus
 elementos en algún orden y en consecuencia contarlos uno a uno hasta
 alcanzar el último.
Ejemplo.- ¿Es finito el conjunto de letras del abecedario?
Como los elementos de : A = {a, b, c, ..., z} se pueden listar hasta el
último, concluimos que A es un conjunto finito.
     Conjunto infinito
Un conjunto es infinito cuando no se pueden listar exhaustivamente
sus elementos en algún orden y en consecuencia no posee un último
elemento.
Ejemplo.- ¿Es el conjunto de los números naturales, , un conjunto infinito?
Como  = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; ...}, se observa que no es posible
alcanzar el último elemento de este conjunto, luego N es un conjunto infinito.
Cardinal de un conjunto

El cardinal de un conjunto A, denotado como n(A), es el número natural
que indica la cantidad de elementos diferentes que tiene dicho conjunto.

Ejemplo 1.- Sea el conjunto A = {a, b, c, d, e, f}, entonces su cardinal
n(A) se obtiene así:




Ejemplo 2.- Determinar el cardinal de los siguientes conjuntos:

 a) A = { }
 Puesto que A es un conjunto que no presenta elementos, es decir, es un
 conjunto vacío, se propone que: n(A) = 0. En adelante se aplicará:
                                n(∅) = 0
b) B = {x ∈ | 3 < x < 5}
Sabiendo que el símbolo < significa «menor que», concluimos que 4
es el único número natural que verifica la condición dada, luego: B =
{4}, y por consiguiente:
                               n(B) = 1.

c) C = {∅}
 En este caso el conjunto C tiene un elemento, este elemento es
 el conjunto vacío, por consiguiente se trata de un conjunto
 unitario y se cumple que:
                              n(C) = 1


d) D = {x |x es un miembro del equipo de fútbol profesional que está
jugando en cancha}

Dado que un equipo de fútbol profesional, jugando en cancha,
está constituido de 11 jugadores, se concluye que:
                            n(D) = 11.
Conjunto de conjuntos
Definición.- El conjunto de conjuntos, llamado también clase o familia
de conjuntos, es el que tiene por elementos a otros conjuntos.

    [Teoría de conjuntos y temas afines, Ph. D. Seymour Lipschutz, Ed.
                                            McGraw Hill, 1969, México]

Ejemplo 1.- Sea C el conjunto cuyos elementos son: {a, b}, {a, c} y
{d}. Luego podemos escribir el conjunto de conjuntos C así:
C = {{a, b}, {a, c}, {d}}

Observación.- En teoría es posible que un conjunto tenga entre sus
elementos algunos que sean a su vez conjuntos y otros que no lo
sean, pero en las aplicaciones de la Teoría de Conjuntos este caso
se presenta rara vez.
 Ejemplo 2.- El conjunto: D = {{0; 1}; {1}; 2; 3}, es una familia de
 conjuntos
Conjunto Potencia

Definición.- Dado un conjunto A, se denomina conjunto potencia de A,
denotado como P(A), a la familia de conjuntos cuyos elementos son
todos los subconjuntos de A.

Debemos recordar que en la lista de todos los subconjuntos de un
conjunto está el conjunto vacío.

 Ejemplo 1.- Sea A = {a; b}, determinar su conjunto potencia.

                  Rpta: P(A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}

 Obsérvese que se han listado los conjuntos de ninguno, uno y
 dos elementos.
Ejemplo 2.- Dado: A = {1; 2; 3} mediante combinaciones determinar todos
los subconjuntos de A.

 – Conjunto sin elementos        = 1:         ∅
 – Conjuntos de 1 elemento = 3:               {1}, {2}, {3}
 – Conjuntos de 2 elementos = 3:              {1; 2}, {2; 3}, {1; 3}
 – Conjunto de 3 elementos = 1:               {1; 2; 3}

  A partir de los subconjuntos de A se puede construir el conjunto
  potencia de A:

   P(A) =   { 144444444, 2444444444 } , {1 24 } }
              ∅, { 1 } , { 2 } , { 3 } { 1; 2 } , { 2; 3 } , { 1; 3
                                      4                          3
                                                                    1; 2; 3
                                                                    4 3
                       Subconjuntos propios de A                       A

   Obsérvese que n(A) = 3 y n[P(A)] = 8, cumpliéndose que: 8 = 2 3
   Asimismo 7 son los subconjuntos propios y 1 es el conjunto propio.
                         7 = 23 - 1 ; 8 = 7 + 1
En general, si n(A) es el cardinal del conjunto A, entonces el
cardinal del conjunto potencia de A, denotado como n[P(A)], y el
número de subconjuntos propios de A, denotado como sA, están
dados por:


                      n[ P( A)] = 2n( A)

                            sA = 2n( A) − 1

                      n[ P( A)] = sA + 1
Números Naturales (  )        ={0; 1;2;3;4;5;....}

Números Enteros (  )          ={...;-2;-1;0;1;2;....}

Números Racionales ()
  ={...;-2;-1;1 ;0; 1 ; 1;
             −
                  1 ;     4    ;2;....}
              2   5   2    3

Números Irracionales ( Ι )      ={...;   2; 3; π
                                                ;....}
Números Reales (  )
={...;-2;-1;0;1; 2; 3;2;3;....}

Números Complejos (  )
={...;-2; − 1
             ;0;1; 2; 3;2+3i;3;....}
          2

                
            
                   
    
P={3}
 EJEMPLOS:
 Expresar por extensión los siguientes Q={-3;3}
                                       conjuntos:

A ) P = { x ∈ ¥ x 2 − 9 = 0}
                                         F={}
B ) Q = { x ∈ ¢ x − 9 = 0}
                  2


C ) F = { x ∈ ¡ x 2 + 9 = 0}                    4
                                           T ={   }
                                                3
        {
D ) T = x ∈ ¤ (3x − 4)(x − 2) = 0}
E ) B = { x ∈ I (3x − 4)(x −   2) = 0}     B=    { 2}
                  RESPUESTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bidimensional
BidimensionalBidimensional
Bidimensional
parbelo
 
9.1.conceptos basicos de estadistica
9.1.conceptos basicos de estadistica9.1.conceptos basicos de estadistica
9.1.conceptos basicos de estadistica
Toni Hurtado
 
Lectura 2.1 Variables Redondeo
Lectura 2.1 Variables   RedondeoLectura 2.1 Variables   Redondeo
Lectura 2.1 Variables Redondeo
ebeban78
 
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICESTEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
elisancar
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
Marlon Sanchez
 
Triángulos oblicuángulos
Triángulos oblicuángulosTriángulos oblicuángulos
Triángulos oblicuángulos
Luisca22
 
Class XI CH 1 (sets)
Class XI CH 1 (sets)Class XI CH 1 (sets)
Class XI CH 1 (sets)
Pradeep Sharma
 
Numeros imaginarios
Numeros imaginariosNumeros imaginarios
Numeros imaginarios
shirley coraite
 
Los numeros enteros en la vida diaria
Los numeros enteros en la vida diariaLos numeros enteros en la vida diaria
Los numeros enteros en la vida diaria
Cecilia Laura Torres Pariona
 
propiedades numeros reales
propiedades numeros realespropiedades numeros reales
propiedades numeros reales
Jessica Zapata Hidalgo
 
Diapositivas algebra grupo#1
Diapositivas algebra grupo#1Diapositivas algebra grupo#1
Diapositivas algebra grupo#1
juankms
 
Clasificación de los números
Clasificación de los númerosClasificación de los números
Clasificación de los números
Carolina Ábalo
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matrices
algebra
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
RaquelMasters
 
Medidas de localización
Medidas de localizaciónMedidas de localización
Medidas de localización
Jaime Lastra
 
ÁNGULOS Y CONVERSIONES
ÁNGULOS Y CONVERSIONESÁNGULOS Y CONVERSIONES
ÁNGULOS Y CONVERSIONES
grecy_sandoval
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
eerg8585
 
Producto escalar de dos vectores
Producto escalar de dos vectoresProducto escalar de dos vectores
Producto escalar de dos vectores
haru26
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
genesisviloria
 
Funciones Trigonométricas
 Funciones Trigonométricas Funciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
Aldana Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Bidimensional
BidimensionalBidimensional
Bidimensional
 
9.1.conceptos basicos de estadistica
9.1.conceptos basicos de estadistica9.1.conceptos basicos de estadistica
9.1.conceptos basicos de estadistica
 
Lectura 2.1 Variables Redondeo
Lectura 2.1 Variables   RedondeoLectura 2.1 Variables   Redondeo
Lectura 2.1 Variables Redondeo
 
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICESTEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
TEMA 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
Triángulos oblicuángulos
Triángulos oblicuángulosTriángulos oblicuángulos
Triángulos oblicuángulos
 
Class XI CH 1 (sets)
Class XI CH 1 (sets)Class XI CH 1 (sets)
Class XI CH 1 (sets)
 
Numeros imaginarios
Numeros imaginariosNumeros imaginarios
Numeros imaginarios
 
Los numeros enteros en la vida diaria
Los numeros enteros en la vida diariaLos numeros enteros en la vida diaria
Los numeros enteros en la vida diaria
 
propiedades numeros reales
propiedades numeros realespropiedades numeros reales
propiedades numeros reales
 
Diapositivas algebra grupo#1
Diapositivas algebra grupo#1Diapositivas algebra grupo#1
Diapositivas algebra grupo#1
 
Clasificación de los números
Clasificación de los númerosClasificación de los números
Clasificación de los números
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matrices
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
 
Medidas de localización
Medidas de localizaciónMedidas de localización
Medidas de localización
 
ÁNGULOS Y CONVERSIONES
ÁNGULOS Y CONVERSIONESÁNGULOS Y CONVERSIONES
ÁNGULOS Y CONVERSIONES
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
 
Producto escalar de dos vectores
Producto escalar de dos vectoresProducto escalar de dos vectores
Producto escalar de dos vectores
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Funciones Trigonométricas
 Funciones Trigonométricas Funciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
 

Similar a Teoria de conjuntos.

1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos
Alfa Velásquez Espinoza
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
alex huallpa inca
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos1
Conjuntos1Conjuntos1
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
librerra
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
Irving Pazo
 
Conjuntos 110626205831-phpapp02
Conjuntos 110626205831-phpapp02Conjuntos 110626205831-phpapp02
Conjuntos 110626205831-phpapp02
Ronny B
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
Irving Pazo
 
Conjuntos-DOCENTE klinger-
Conjuntos-DOCENTE  klinger-Conjuntos-DOCENTE  klinger-
Conjuntos-DOCENTE klinger-
diplomado innovatic
 
Teoría de Conjuntos
Teoría de ConjuntosTeoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
Karlos Rivero
 
conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02
J Martin Luzon
 
Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntosConjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos
Giovanni Vielma
 
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptxTeoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
matedico1
 
Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos
Giovanni Vielma
 
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas IConjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
YormanP
 
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Conjuntos2637
Conjuntos2637Conjuntos2637
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
Efrain Cupe
 
Teoria de-conjuntos romeo gobbo
Teoria de-conjuntos romeo gobboTeoria de-conjuntos romeo gobbo
Teoria de-conjuntos romeo gobbo
romeogobbouft
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
veronica Melara
 

Similar a Teoria de conjuntos. (20)

1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos1
Conjuntos1Conjuntos1
Conjuntos1
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Conjuntos 110626205831-phpapp02
Conjuntos 110626205831-phpapp02Conjuntos 110626205831-phpapp02
Conjuntos 110626205831-phpapp02
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Conjuntos-DOCENTE klinger-
Conjuntos-DOCENTE  klinger-Conjuntos-DOCENTE  klinger-
Conjuntos-DOCENTE klinger-
 
Teoría de Conjuntos
Teoría de ConjuntosTeoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
 
conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02
 
Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntosConjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos
 
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptxTeoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
Teoría de conjuntos para el estudio .ppt.pptx
 
Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos Conjuntos y subconjuntos
Conjuntos y subconjuntos
 
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas IConjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
Conjuntos Unidad III Estructuras Discretas I
 
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-TEORÍA DE CONJUNTOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Conjuntos2637
Conjuntos2637Conjuntos2637
Conjuntos2637
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Teoria de-conjuntos romeo gobbo
Teoria de-conjuntos romeo gobboTeoria de-conjuntos romeo gobbo
Teoria de-conjuntos romeo gobbo
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 

Más de Luis Enrique Huaringa Tello

Entre patas ♥
Entre patas ♥Entre patas ♥
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Para reflexionar.
Para reflexionar.Para reflexionar.
Para reflexionar.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Taller de Induccion.
Taller de Induccion.Taller de Induccion.
Taller de Induccion.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Comunicacion Empatica
Comunicacion EmpaticaComunicacion Empatica
Comunicacion Empatica
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
Luis Enrique Huaringa Tello
 
25 maneras de ganarse ala gente
25 maneras de ganarse ala gente25 maneras de ganarse ala gente
25 maneras de ganarse ala gente
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Lo que todos buscan y pocos encuentran
Lo que todos buscan y pocos  encuentranLo que todos buscan y pocos  encuentran
Lo que todos buscan y pocos encuentran
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Convivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuelaConvivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuela
Luis Enrique Huaringa Tello
 
La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
Luis Enrique Huaringa Tello
 
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Rendimiento academico.
Rendimiento academico.Rendimiento academico.
Rendimiento academico.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.Ponencia ditoe.
Autoestima e inteligencia emocional para padres.
Autoestima e inteligencia emocional para padres.Autoestima e inteligencia emocional para padres.
Autoestima e inteligencia emocional para padres.Luis Enrique Huaringa Tello
 

Más de Luis Enrique Huaringa Tello (18)

Entre patas ♥
Entre patas ♥Entre patas ♥
Entre patas ♥
 
Ruta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajes
 
Para reflexionar.
Para reflexionar.Para reflexionar.
Para reflexionar.
 
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
 
Taller de Induccion.
Taller de Induccion.Taller de Induccion.
Taller de Induccion.
 
Comunicacion Empatica
Comunicacion EmpaticaComunicacion Empatica
Comunicacion Empatica
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
25 maneras de ganarse ala gente
25 maneras de ganarse ala gente25 maneras de ganarse ala gente
25 maneras de ganarse ala gente
 
Lo que todos buscan y pocos encuentran
Lo que todos buscan y pocos  encuentranLo que todos buscan y pocos  encuentran
Lo que todos buscan y pocos encuentran
 
Convivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuelaConvivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuela
 
La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescencia
 
Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
 
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Rendimiento academico.
Rendimiento academico.Rendimiento academico.
Rendimiento academico.
 
Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.
 
Autoestima e inteligencia emocional para padres.
Autoestima e inteligencia emocional para padres.Autoestima e inteligencia emocional para padres.
Autoestima e inteligencia emocional para padres.
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Teoria de conjuntos.

  • 1. Prof. Lic. Luis Enrique Huaringa Tello
  • 2. NOCIÓN DE CONJUNTO Entendemos como conjunto a una colección de cualquier tipo de objetos llamados elementos del conjunto, que está determinado por una propiedad común de quienes lo forman y enunciada por medio de un lenguaje preciso. [Teoría de la aritmética, Peterson & Hashisaki, Ed. Limusa, 1994, México] Ejemplos.- Son conjuntos las siguientes colecciones: a) Los hijos de Carmela: Marlon, Rocío y Daniel. b) Los números naturales: 1; 2; 3; ...; 20.
  • 3. Notación de conjuntos Un conjunto se denota con letras mayúsculas (A; B; C; ...) y se representa mediante llaves: { }, en cuyo interior se anotan sus elementos, representados por letras minúsculas, separados por comas o punto y coma en el caso de ser números. Ejemplo 1.- El conjunto formado por los hijos de Carmela, del ejemplo anterior, se puede denotar así: C = {Marlon, Rocío, Daniel} Interpretación: «C es un nombre para el conjunto cuyos elementos son Marlon, Rocío y Daniel» Ejemplo 2.- El conjunto de los números naturales del 1 al 20, se puede denotar como: A = {1; 2; 3; ...; 20} Interpretación: «A es un nombre para el conjunto cuyos elementos son los primeros 20 números naturales no nulos»
  • 4. DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO Determinar un conjunto es listar o indicar, sin ambigüedades, los términos o condiciones mediante los cuales un elemento dado es o no integrante de dicho conjunto. a) Por extensión o en forma tabular Un conjunto se determina por extensión cuando se listan, o enumeran, uno a uno sus elementos, o se da una fórmula que define la secuencia de éstos. Ejemplo.- Determinar, por extensión, el conjunto A cuyos elementos son los números naturales impares menores que 9. Rpta: A = {1; 3; 5; 7; 9}
  • 5. b) Por comprensión o en forma constructiva Un conjunto se determina por comprensión cuando se enuncia a sus elementos por medio de una propiedad o cualidad común a ellos y que le es válida únicamente a éstos. Un conjunto por comprensión se denota así: A = {x | x tiene cierta propiedad} que se lee: «A es el conjunto de todos los elementos x tal que x tiene cierta propiedad» El símbolo | (barra vertical) se lee: «tal que» y el símbolo «x» se llama variable. Ejemplo.- A = {x | x es un dígito impar menor que 9 }
  • 6. RELACIÓN DE PERTENENCIA Llamamos relación de pertenencia a la correspondencia que existe entre un objeto, llamado elemento, y un conjunto, de modo que el primero forma parte del segundo. Si un objeto «x» es elemento de un conjunto A, es decir, si A tiene a «x» como uno de sus elementos, se escribe: x ∈ A, que se lee: «x pertenece a A», o «x está en A» Si por el contrario, un objeto «x» no es elemento de un conjunto A, es decir, si A no tiene a «x» entre sus elementos, se escribe: x ∉ A Obsérvese que la relación de pertenencia va de un objeto a otro, donde el segundo es necesariamente un conjunto y el primero puede o no ser un conjunto. Ejemplo.- Sean los conjuntos: A = {1; 2; 3} y B = {a; {b; c}}, entonces se puede afirmar que: 1 ∈ A; 2 ∈ A; 3 ∈ A; a ∈ B; {b; c} ∈ B Asimismo podemos afirmar que: a ∉ A; 2 ∉ B.
  • 7. CONJUNTOS ESPECIALES CONJUNTO VACÍO El conjunto vacío es el conjunto que no tiene elementos. Representación: se denota comúnmente como: ∅ o { }. Ejemplo 1.- Sea A un conjunto cuyos elementos son los campeonatos mundiales de fútbol ganados por el Perú durante el siglo XX. Como Perú no ganó ningún campeonato en dicho periodo, este conjunto no tiene ningún elemento, luego: A = { }, o , A = ∅ Ejemplo 2: A = { x ∈  | x < 5 ∧ x > 10 } A=∅ CONJUNTO UNITARIO Es el conjunto que posee un único elemento. Ejemplo: B = { x ∈  | 3 x − 1 = 14 } B={5}
  • 8. CONJUNTOS ESPECIALES CONJUNTO UNIVERSAL Dados el conjunto A o más conjuntos, el conjunto universal o de referencia de A, denotado por , es otro conjunto cuyos elementos son todos los elementos de los conjuntos dados. Ejemplo.- Sean los siguientes conjuntos: A = {1; 3; 5; 7; 9} y B = {0; 2; 4; 6; 8} Construir el conjunto universal de los conjuntos A y B . Rpta:  = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} Un conjunto universal o referencial se elige de manera arbitraria de acuerdo a la situación particular que se esté estudiando. En el ejemplo anterior se ha supuesto que solo existen los conjuntos A y B.
  • 9. DIAGRAMAS CONJUNTISTAS Los diagramas conjuntistas son dibujos en los que se muestran las relaciones existentes entre dos o más conjuntos. Diagramas de Venn-Euler Son regiones planas limitadas por figuras geométricas cerradas que se utilizan para representar gráficamente a los conjuntos anotando, en su interior, a sus correspondientes elementos. Se estila representar al conjunto universal mediante un rectángulo. Ejemplo.- El siguiente es un U B diagrama de Venn-Euler de los A 2 conjuntos A, B, C y su 1 conjunto universal : 4 3 6 5 C
  • 10. Diagrama de Carroll Este diagrama es un recurso gráfico que consiste en un plano dividido en rectángulos, en el que cada región representa a un conjunto con dos o más características. Ejemplo.- Sea el siguiente diagrama de Carroll:
  • 11. RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS Inclusión La inclusión de un conjunto en otro conjunto es la relación según la cual todos los elementos del primero pertenecen al segundo. Sobre la base de este tipo de relación se establecen dos definiciones: A. Subconjunto Si todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto B, entonces se dice que A está incluido en B, o A es un subconjunto de B, y se denota como A ⊂ B. Simbólicamente: A ⊂ B ↔ (∀ x ∈ A, x ∈ B) ↔ : Significa “si, y solo si”
  • 12. Ejemplo 1.- Sean los conjuntos P = {1; 3; 5} y Q = {1; 2; 3; 4; 5} Como todo elemento de P también pertenece a Q P Q concluimos que P es subconjunto 1 2 de Q y se denota: P ⊂ Q 3 5 4 Ejemplo 2.- ¿Es el conjunto R = {2; 3; 4} un subconjunto del conjunto S = {4; 3; 2}? R 3 2 S 4 Rpta. SÍ En efecto, todo elemento de R: 2; 3 ó 4, también pertenece a S. ∴ R⊂S Obsérvese que, en este ejemplo, también podemos decir que S está incluido en R.
  • 13. B. Subconjunto Propio Se establece que A es subconjunto propio de B, denotado por A ⊆ B, si todo elemento de A es elemento de B, y existe al menos un elemento de B que no le pertenece a A. La condición de existencia: «al menos un elemento de B no le pertenece a A» significa que el conjunto B no está incluido en A. Ejemplo.- ¿Es el conjuntos: M = {1;M2; 3} un subconjunto propio 1 2 N 0 de N = {0; 1; 2; 3}? 3 Rpta. SÍ Se puede reconocer que todos los elementos de M son también los elementos de N, pero N tiene al menos un elemento, el 0, que no le pertenece al conjunto M. Luego M es subconjunto propio de N, lo cual denotaremos así: M⊂N y N⊄M o M⊆N
  • 14. OJO En adelante, al referirnos a subconjunto y subconjunto propio, emplearemos la misma notación: ⊂, en el entendido que se reconoce, desde ahora, la diferencia entre ellos. Propiedades de la Inclusión de Conjuntos 1ro. Todo conjunto está incluido en si mismo. ∀ A se cumple que: A ⊂ A 2do. El conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto e inclusive en él mismo. ∀ A se cumple que: ∅ ⊂ A Obsérvese que si A = ∅ , entonces se cumple que: ∅ ⊂ ∅.
  • 15. Igualdad de Conjuntos Dos conjuntos A y B se llaman iguales, denotado como A = B, si cada elemento de A es un elemento de B y cada elemento de B es un elemento de A. Simbólicamente: A = B ↔ A ⊂ B y B ⊂ A Conjuntos Comparables Dos conjuntos A y B se llaman comparables si se cumple que uno de los conjuntos es subconjunto del otro. Simbólicamente: A⊂ B o B⊂ A Conjuntos Disjuntos Dos conjuntos A y B se llaman disjuntos si se cumple que ninguno de los conjuntos es subconjunto del otro. Simbólicamente: A⊄B o B⊄A
  • 16. OJO Si una misma letra, número u objeto aparece más de una vez en cualquier lista de los elementos de un conjunto será considerado como solamente una letra, un número o un objeto, respectivamente. Ejemplo.- D = {a, b, a, a} En este ejemplo, la letra «a» aparece tres veces en la lista de los elementos del conjunto D. Para nuestro propósito el conjunto D tiene solamente dos elementos diferentes. Por lo tanto: D = {a, b}
  • 17. Ejemplo 1.- Sean los conjuntos: D = {a, b, a, a} y E = {a, b}. Se observa que cada elemento del conjunto D está en el conjunto E y cada elemento del conjunto E está en el conjunto D, por lo tanto: D=E Ejemplo 2.- ¿Son A y B dos conjuntos iguales: A = {x | (x−3)(x−4)(x−5) = 0} A = {3; 4; 5} ∴ A=B B = {x ∈ N | 2 < x < 6} ? B = {3; 4; 5} Ejemplo 3.- ¿Son o no comparables los conjuntos: A = {a, b} y B = {a, b, c} ? Rpta. SÍ Porque uno de ellos, en este caso A, es un subconjunto del otro, B.
  • 18. Ejemplo 4.- ¿Son disjuntos los conjuntos: A = {a, b, c} y B = {1; 2; 3; 4}? Rpta: SÍ Se observa que ningún elemento de A está en B y ninguno de B está en A: ∴ A y B son conjuntos disjuntos. Ejemplo 5.- ¿Son disjuntos los conjuntos: R = {a, b, c} y S= {c, d, e, f}? Rpta: NO Puesto que «c» está en R y en S concluimos que R y S no son disjuntos.
  • 19. CONCLUSIÓN: Si A y B son dos conjuntos entonces solo es posible que sean: CONJUNTOS CONJUNTOS CONJUNTOS COMPARABLES IGUALES DISJUNTOS A • A A • •2 7 •2 • 7 • 7 •2 5 • • 5 B 5 B B A≠B A=B A≠B Conjuntos No Disjuntos Conjuntos No Comparables Observación: Como todo conjunto está contenido en sí mismo, se dice que dos conjuntos iguales también son conjuntos comparables
  • 20. Clases de conjuntos Conjunto finito Un conjunto es finito cuando se puede listar exhaustivamente sus elementos en algún orden y en consecuencia contarlos uno a uno hasta alcanzar el último. Ejemplo.- ¿Es finito el conjunto de letras del abecedario? Como los elementos de : A = {a, b, c, ..., z} se pueden listar hasta el último, concluimos que A es un conjunto finito. Conjunto infinito Un conjunto es infinito cuando no se pueden listar exhaustivamente sus elementos en algún orden y en consecuencia no posee un último elemento. Ejemplo.- ¿Es el conjunto de los números naturales, , un conjunto infinito? Como  = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; ...}, se observa que no es posible alcanzar el último elemento de este conjunto, luego N es un conjunto infinito.
  • 21. Cardinal de un conjunto El cardinal de un conjunto A, denotado como n(A), es el número natural que indica la cantidad de elementos diferentes que tiene dicho conjunto. Ejemplo 1.- Sea el conjunto A = {a, b, c, d, e, f}, entonces su cardinal n(A) se obtiene así: Ejemplo 2.- Determinar el cardinal de los siguientes conjuntos: a) A = { } Puesto que A es un conjunto que no presenta elementos, es decir, es un conjunto vacío, se propone que: n(A) = 0. En adelante se aplicará: n(∅) = 0
  • 22. b) B = {x ∈ | 3 < x < 5} Sabiendo que el símbolo < significa «menor que», concluimos que 4 es el único número natural que verifica la condición dada, luego: B = {4}, y por consiguiente: n(B) = 1. c) C = {∅} En este caso el conjunto C tiene un elemento, este elemento es el conjunto vacío, por consiguiente se trata de un conjunto unitario y se cumple que: n(C) = 1 d) D = {x |x es un miembro del equipo de fútbol profesional que está jugando en cancha} Dado que un equipo de fútbol profesional, jugando en cancha, está constituido de 11 jugadores, se concluye que: n(D) = 11.
  • 23. Conjunto de conjuntos Definición.- El conjunto de conjuntos, llamado también clase o familia de conjuntos, es el que tiene por elementos a otros conjuntos. [Teoría de conjuntos y temas afines, Ph. D. Seymour Lipschutz, Ed. McGraw Hill, 1969, México] Ejemplo 1.- Sea C el conjunto cuyos elementos son: {a, b}, {a, c} y {d}. Luego podemos escribir el conjunto de conjuntos C así: C = {{a, b}, {a, c}, {d}} Observación.- En teoría es posible que un conjunto tenga entre sus elementos algunos que sean a su vez conjuntos y otros que no lo sean, pero en las aplicaciones de la Teoría de Conjuntos este caso se presenta rara vez. Ejemplo 2.- El conjunto: D = {{0; 1}; {1}; 2; 3}, es una familia de conjuntos
  • 24. Conjunto Potencia Definición.- Dado un conjunto A, se denomina conjunto potencia de A, denotado como P(A), a la familia de conjuntos cuyos elementos son todos los subconjuntos de A. Debemos recordar que en la lista de todos los subconjuntos de un conjunto está el conjunto vacío. Ejemplo 1.- Sea A = {a; b}, determinar su conjunto potencia. Rpta: P(A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}} Obsérvese que se han listado los conjuntos de ninguno, uno y dos elementos.
  • 25. Ejemplo 2.- Dado: A = {1; 2; 3} mediante combinaciones determinar todos los subconjuntos de A. – Conjunto sin elementos = 1: ∅ – Conjuntos de 1 elemento = 3: {1}, {2}, {3} – Conjuntos de 2 elementos = 3: {1; 2}, {2; 3}, {1; 3} – Conjunto de 3 elementos = 1: {1; 2; 3} A partir de los subconjuntos de A se puede construir el conjunto potencia de A: P(A) = { 144444444, 2444444444 } , {1 24 } } ∅, { 1 } , { 2 } , { 3 } { 1; 2 } , { 2; 3 } , { 1; 3 4 3 1; 2; 3 4 3 Subconjuntos propios de A A Obsérvese que n(A) = 3 y n[P(A)] = 8, cumpliéndose que: 8 = 2 3 Asimismo 7 son los subconjuntos propios y 1 es el conjunto propio. 7 = 23 - 1 ; 8 = 7 + 1
  • 26. En general, si n(A) es el cardinal del conjunto A, entonces el cardinal del conjunto potencia de A, denotado como n[P(A)], y el número de subconjuntos propios de A, denotado como sA, están dados por: n[ P( A)] = 2n( A) sA = 2n( A) − 1 n[ P( A)] = sA + 1
  • 27. Números Naturales (  ) ={0; 1;2;3;4;5;....} Números Enteros (  ) ={...;-2;-1;0;1;2;....} Números Racionales () ={...;-2;-1;1 ;0; 1 ; 1; − 1 ; 4 ;2;....} 2 5 2 3 Números Irracionales ( Ι ) ={...; 2; 3; π ;....} Números Reales (  ) ={...;-2;-1;0;1; 2; 3;2;3;....} Números Complejos (  ) ={...;-2; − 1 ;0;1; 2; 3;2+3i;3;....} 2
  • 28.     
  • 29. P={3} EJEMPLOS: Expresar por extensión los siguientes Q={-3;3} conjuntos: A ) P = { x ∈ ¥ x 2 − 9 = 0} F={} B ) Q = { x ∈ ¢ x − 9 = 0} 2 C ) F = { x ∈ ¡ x 2 + 9 = 0} 4 T ={ } 3 { D ) T = x ∈ ¤ (3x − 4)(x − 2) = 0} E ) B = { x ∈ I (3x − 4)(x − 2) = 0} B= { 2} RESPUESTAS