SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE LA
TIPICIDAD
Mag Eufracio Ticona ZelaMag. Eufracio Ticona Zela
TEORIA DEL TIPICIDAD
 TIPICIDAD es el resultado de la verificación TIPICIDAD.- es el resultado de la verificación
de si la conducta y lo descrito en el tipo,
coinciden A este proceso de verificación secoinciden. A este proceso de verificación se
denomina juicio de tipicidad, que es un
proceso de imputación donde el intérpreteproceso de imputación donde el intérprete,
to-mando como base al bien jurídico
protegido va a establecer si un deter minadoprotegido, va a establecer si un deter-minado
hecho puede ser atribuido a lo contenido en
el tipo penalel tipo penal.
Funciones del TipoFunciones del Tipo
 Función indiciaria.-
 Función fundamentadora Función fundamentadora.
 Función seleccionadora.
 Función garantizadora.
 Función de motivación.
 Función de instrucción.
 Función Sistematizadora Función Sistematizadora.
Elementos del Tipo Penal
Elementos Objetivos.- Son elementos puros de
tipicidad de los que se vale la ley para describirtipicidad de los que se vale la ley para describir
las conductas.
 Verbo rector El delito es una acción Verbo rector.- El delito es una acción
determinada y expresada gramaticalmente
por un verbo en cualquiera de sus formaspor un verbo en cualquiera de sus formas.
 Circunstancias.- La formula legal,
l t itú l b t d t dgeneralmente sitúa al verbo rector dentro de
un cúmulo de circunstancias (tiempo, medios,
d lid d ó il )modalidades, móviles…)
 Elementos subjetivos.- comprende el
estudio del dolo y otros elementosestudio del dolo y otros elementos
subje-tivos distintos del dolo, así como de
su ausencia (error de tipo). Este ámbito desu ausencia (error de tipo). Este ámbito de
la imputación resulta a menudo dificultoso
en lo que corres-ponde a la prueba,en lo que corres ponde a la prueba,
debido a que se reflejan tendencias o
disposiciones subjetivas que se puedendisposiciones subjetivas que se pueden
deducir, pero no observar de manera
directa.directa.
Elementos estructurales de la
imputación al tipo objetivoimputación al tipo objetivo
A) LOS SUJETOS:
Sujeto Activo.- Requisitos que debe reunir en
el momento que ejecuta la conducta delictiva.
S j t P i E l tit l d l B JSujeto Pasivo.- Es la persona titular del B.Jco.
afectado, puesto en peligro o lesionado.
S j t P i d l d lit tit l d l B J Sujeto Pasivo del delito.- titular del B.Jco.
Tutelado
Sujeto pasivo de la acción persona en Sujeto pasivo de la acción.- persona en
quien recae de manera directa la acción
delictivadelictiva.
Clasificación de delitos en función al Sujeto
A tiActivo:
Delitos de Dominio.- Son aquellos cometidos por
l icualquier persona.
Delitos de Infracción de deber.- Se demanda a los
sujetos una determinada cualidad que consiste ensujetos una determinada cualidad que consiste en
una posición de deber especial extrapenal.
Delitos especiales o de infracción de deber propiosDelitos especiales o de infracción de deber propios.-
cuando la lesión del deber especial fundamenta la
punibilidad.pu b dad
Delitos especiales o de infracción de deber
impropios.- cuando la lesión del deber especial sólop p p
determina la agravación de la punibilidad.
 Delitos de propia mano.- reside en que el
tipo exige la ejecución personal o corporal
del sujeto que se encuentre de manera
i di t li l l é dinmediata a realizarlo, excluyéndose a
otros.
D lit M bj ti l ti l ól Delitos Monosubjetivos.- el tipo penal sólo
puede ser realizado por un sólo agente en
calidad de autorcalidad de autor.
 Delitos Plurisubjetivos.- el tipo exige la
concurrencia de dos o mas autores para laconcurrencia de dos o mas autores para la
ejecución de la conducta delictiva.
D de convergenciaD. de convergencia
D. de encuentro.
B) LA CONDUCTA:
La conducta delictiva se vale siempre de un verbo
rector, que es términos gramaticales, el centro en
el que gira y se define la misma.e que g a y se de e a s a
Clasificación de delitos:
En función al verbo rector:
Delitos Simples
Delitos compuestos
En función al grado de relación entre la acción y elEn función al grado de relación entre la acción y el
objeto de la acción:
Delitos de mera actividad.-
Delitos de resultado.-
 Delitos Instantáneo
 Delitos permanente
 Delitos de estado
En función a la intensidad del ataque al bien
jurídico:
 Delitos de lesión.-
 Delitos de Peligro.-
D. Peligro Abstracto
D P li C tD. Peligro Concreto
En función al número de Bienes Jurídicos
afectados:afectados:
 Delitos monoofensivos.-
 Delitos pluriofensivos - Delitos pluriofensivos.
En función al medio delictivo empleado:
 Delitos de medios determinados.-Delitos de medios determinados.
 Delitos de medios alternativos.-
ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y
NORMATIVOS DEL TIPONORMATIVOS DEL TIPO
 Elementos Descriptivos: son elementos
gráficos que el sujeto puede percibir ygráficos que el sujeto puede percibir y
comprender a través de los sentidos. Es
suficiente una constatación fáctica. Ej.suficiente una constatación fáctica. Ej.
Bien Mueble en los delitos de hurto.
 Elementos Normativos: Son aquellos que Elementos Normativos: Son aquellos que
para su comprensión debe realizarse un
juicio o proceso de valoración jurídicaj p j
provenientes de otras ramas jurídicas. Ej.
Funcionario o servidor Público Art. 425
C PC.P.
OBJETO DE LA ACCION
Viene a ser el elemento perteneciente al
mundo exterior sobre el que recaemundo exterior sobre el que recae
materialmente la acción típica. Así por
objeto material se entiende la cosa oobjeto material se entiende la cosa o
persona sobre la que se produce el delito.
No se debe confundir el objeto de laNo se debe confundir el objeto de la
acción con el bien jurídico.
Ej En el delito de hurto el objeto de laEj. En el delito de hurto el objeto de la
acción es el bien mueble y el bien jurídico
la posibilidad de disponerla (patrimonio)la posibilidad de disponerla (patrimonio)
Ausencia de Tipicidad
Toda acción que no reúna lasToda acción que no reúna las
características contenidas en la figura legal
de la parte especial del C P no es delito Lade la parte especial del C.P. no es delito. La
ausencia de tipicidad puede resultar por no
concurrir un elemento particular oconcurrir un elemento particular o
específico, o que falte la forma de
culpabilidad requerida por el tipo o delculpabilidad requerida por el tipo o del
consentimiento en los casos que tiene
eficacia.eficacia.
 Falta de calidad o condiciones requeridasq
en el sujeto activo.
 Ausencia de las condiciones requeridasq
en el sujeto pasivo.
 Ausencia de condiciones requeridas en elq
objeto del delito.
 Empleo de un medio distinto al previstop p
en la norma.
 Ausencia de elementos subjetivos del tipo.j p
 Falta de referencia temporales o
espaciales.p
 Ausencia de culpabilidad típica.
El consentimiento del interesado
l t d l ticomo excluyente del tipo
 La falta de tipo resulta clara en aquellos
delitos en que la figura requiere
expresamente que el hecho sea
lid i l ti i t d lcumplido sin el consentimiento del
interesado o contra su voluntad.
El ti i t á fi d El consentimiento será eficaz cuando
recae sobre bienes disponibles y que
sean el único objeto de tutela penal perosean el único objeto de tutela penal, pero
cuando esta tutela garantiza interés
público o común el consentimiento espúblico o común el consentimiento es
irrelevante.
Requisitos para que el
consentimiento sea eficazconsentimiento sea eficaz
 Que se haya prestado libremente por
ié ti id d d di i ió d lquién tiene capacidad de disposición del
bien jurídico protegido.
 Que sea anterior o coincida con el tiempo
con la acción.
 Que quien consienta sea el único titular
del bien jurídico.j
 El consentimiento sólo necesita de una
manifestación de voluntad, no se requieremanifestación de voluntad, no se requiere
de formalidad expresa.
Adecuación Típica en los delitos de
i iócomisión
La adecuación típica de los delitos dolososp
se caracteriza por que el hecho descriptivo
por el tipo penal registra una coincidenciap p p g
entre la voluntad del autor y la realización
de la acción.
Tipo objetivo
Adecuación típicaAdecuación típica
Tipo sujetivo
A) Adecuac. Típica en los delitos de lesión.) p
Esquema de los delitos de lesiónEsquema de los delitos de lesión
RELACIÓN DE
CAUSALIDAD
ACCIÓN RESULTADOE
IMPUTACION
OBJETIVA
TIPO SUBJETIVO
En la acción se dan elementos exteriores
(objetivos) y elementos subjetivos que como
tales transcurren en la conciencia del autor. Este
aspecto subjetivo constituye lo que llamamos
"tipo subjetivo"tipo subjetivo .
El elemento más importante del tipo subjetivo es
el dolo.
Ocasionalmente el tipo subjetivo contiene,
además del dolo especiales elementos
bj ti d l t í (ll d t biésubjetivos de la autoría (llamados también
elementos subjetivos de lo injusto o de la
tipicidad). En algunos casos se encontraránp ) g
también especiales elementos del ánimo.
A) EL DOLO.
 El elemento principal del tipo subjetivo es el
dolo, como lo hemos dicho. El dolo es el
conocimiento y voluntad de la realización delconocimiento y voluntad de la realización del
tipo objetivo. Obra con dolo, en consecuencia, el
que sabe lo que hace y hace lo que quiere.
 El autor tiene que saber para ello que realiza un
hecho y qué hecho realiza. Por lo tanto, los
elementos del dolo son el conocimiento de loselementos del dolo son el conocimiento de los
elementos del tipo objetivo y la voluntad de
realización.
 El primer elemento es llamado también
elemento cognitivo, mientras el segundo es
designado a veces como elemento Volitivodesignado a veces como elemento Volitivo.
A) El conocimiento de los elementos del
tipo objetivo.-
Para obrar con dolo el autor debe haber
tenido conocimiento de los elementos
del tipo objetivo. Por lo tanto, al
d t i ál l l t d ldeterminar cuáles son los elementos del
tipo objetivo, se define al mismo tiempo,
que elementos debe haber conocido elque elementos debe haber conocido el
autor para afirmar que su obrar fue
doloso. Ejemplo: en el delito de hurtodoloso. Ejemplo: en el delito de hurto
(art. 185 C.P.), el autor debe haber
tenido conocimiento de que se
apoderaba de una cosa mueble ajena.
¿Qué características debe tener el conocimiento de
los elementos del tipo objetivo?los elementos del tipo objetivo?
 Debe ser actual; debe darse en el momento en que el
t j t l ió El i i t l t tautor ejecuta la acción. El conocimiento que el autor tuvo
antes de realizar la acción y que luego olvidó no es
suficiente a estos fines, como tampoco lo es el que puede
tener con posterioridad a la realización de la accióntener con posterioridad a la realización de la acción.
 Cabe señalar que no todos los elementos del tipo deben
ser conocidos con la misma intensidad ni de la mismaser conocidos con la misma intensidad, ni de la misma
manera. Los elementos descriptivos se conocen por medio
de los sentidos; pero los elementos normativos requieren
una valoración Algunos elementos normativos pueden seruna valoración. Algunos elementos normativos pueden ser
conocidos de una manera técnico-jurídica o profana. Por
ejemplo, un cheque o un documento son conceptos
jurídicos cuyo conocimiento técnico puede diferir del que
de ellos tiene un lego. El conocimiento de ellos que tiene
un jurista no es idéntico, o por lo menos no necesita ser
idéntico, al de un comerciante.
 Algunos elementos, por otra parte,g p p
durante la ejecución deben darse
directamente en el foco de la conciencia
del autor; así por ejemplo, en el robo, la
violencia ejercida sobre la víctima y elj y
apoderamiento de la cosa deben darse en
este foco central de la conciencia del
autor.
 Debe extenderse también a lasDebe extenderse también a las
circunstancias agravantes y atenuantes,
sea que éstas estén incorporadas al tiposea que éstas estén incorporadas al tipo
de la parte.
b) La voluntad de realización (Las
especies del dolo)
 Como vimos al formular la definición del
dolo, éste no sólo requiere que el autor
haya conocido los elementos del tipoy p
objetivo, sino además que haya tenido
voluntad de realizarlo, es decir, de realizar, ,
el comportamiento prohibido por la norma.
 Este problema presupone una respuesta a Este problema presupone una respuesta a
la pregunta siguiente: ¿cuándo se puede
afirmar que el autor ha querido laafirmar que el autor ha querido la
realización del tipo?
 Puede decirse que el autor ha querido oq q
tenido voluntad de realizarse el tipo
cuando esta realización era directamente
perseguida por su voluntad y era la meta
de su voluntad.
Por ejemplo: el autor quiere la muerte de
B y dirige su acción a producirla, es decir,B y dirige su acción a producirla, es decir,
quiere matar a B y lo mata.
 Cuando la realización del tipo es la meta Cuando la realización del tipo es la meta
del autor estamos en presencia del dolo
directodirecto.
 También admitiremos el dolo cuando la
realización del tipo no haya sido la meta delrealización del tipo no haya sido la meta del
autor, pero éste se la ha representado como
necesaria o como posible. Es decir cuando el
t t l li ió d l tiautor se representa la realización del tipo como
necesaria se dará dolo indirecto o dolo directo
de segundo grado o dolo de consecuencias
inecesarias.
Por ejemplo: el que quiere matar a otro
poniendo una bomba en su automóvil y seponiendo una bomba en su automóvil y se
representa como necesaria la muerte del
acompañante, al que no desea matar; si,
producida la explosión mueren no sólo aquél aproducida la explosión, mueren no sólo aquél a
quien de sea matar, sino también el
acompañante, habrá dolo directo respecto del
primero y dolo indirecto respecto de este últimoprimero y dolo indirecto respecto de este último.
Si el autor no se representa la realización más que
ibl l li ió d l d l ticomo posible, la realización dolosa del tipo
dependerá de su actitud frente a la eventual
realización del tipo.realización del tipo.
Teoría del Asentimiento.- exige que el autor
"haya aprobado interiormente la eventual
realización del tipo“. Ante la representación de la
posibilidad de realización del tipo el autor debe
haberse dicho "obro porque apruebo el eventualhaberse dicho obro porque apruebo el eventual
resultado de mi acción".
Teoría de la Probabilidad.- afirma la existencia
de dolo eventual cuando el autor se ha
representado la eventual realización del tipo no
sólo como posible sino como probablesólo como posible, sino como probable.
 En la actualidad tiende a imponerse elp
punto de vista que estima que deberá
apreciarse dolo eventual si el autor hap
tomado seriamente en cuenta la
posibilidad de la lesión del bien jurídico yp j y
se conforma con ella.
 Tal conformidad se dará cuando el autor Tal conformidad se dará cuando el autor
haya obrado sin confiar en que la
realización del tipo no tendría lugar y norealización del tipo no tendría lugar y no
haya hecho nada para evitarla
 La caracterización del dolo eventual
define, a su vez, el ámbito que
corresponde a la Culpa Consciente.p p
Cuando el autor se haya representado
como posible la realización del tipo y hayap p y y
obrado en la creencia de que ésta no
tendría lugar, estaremos en presencia deg p
la llamada culpa consciente.
B) ELEMENTOS ESPECIALES DEB) ELEMENTOS ESPECIALES DE
LA AUTORIA
 La terminología más adecuada en el marco de la La terminología más adecuada en el marco de la
concepción personal de lo ilícito es la de
elementos especiales subjetivos de la autoría,
pues de su concurrencia depende que el que hapues de su concurrencia depende que el que ha
realizado la acción típica en forma dolosa sea
además autor.
Ejemplo: el que se apodera de una cosa mueble
ajeno para otro que tiene además ánimo deajeno para otro que tiene además ánimo de
lucro, realiza la acción de hurto dolosamente,
pero no es autor porque carece de ánimo de
lucro El otro que tiene este ánimo de lucro eslucro. El otro, que tiene este ánimo de lucro, es
autor (mediato) del hurto.
 Los especiales elementos de la autoría se dan
junto al dolo en los tipos penales que requieren
que el autor además de haber querido la
li ió d l ti h id llrealización del tipo haya perseguido con ella
una finalidad ulterior Por ejemplo: en el caso del
delito de rapto es preciso que el autor hayadelito de rapto, es preciso que el autor haya
querido la realización del tipo con miras
deshonestas. Lo mismo ocurre con el homicidio
cometido para preparar, facilitar u ocultar otro.
 La diferencia entre estos elementos y el dolo es
clara: mientras el dolo consiste en la voluntad
de realizar el tipo, esta finalidad ulterior del autor
t i d l ió d l d lit di itrasciende la consumación del delito y se dirige
a un fin jurídicamente desaprobado.
C) LOS ESPECIALES
ELEMENTOS DEL ÁNIMO
 Son también elementos del tipo subjetivo,
aun cuando deba reconocerse que suq
lugar sistemático es discutido. Se trata de
la actitud que pone de manifiesto el autorq p
en la realización del acto típico y que
determina un especial disvalor ético-socialp
de la acción (por ejemplo: el homicidio
agravado por placer)g p p )
D) EL ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS
DEL TIPO OBJETIVO
 Como lo hemos dicho más arriba, el
dolo se compone de dos elementos:
el conocimiento de los elementos delel conocimiento de los elementos del
tipo objetivo y la voluntad de
realización Habrá conocimientorealización. Habrá conocimiento
siempre y cuando el autor no haya
obrado con error o ignoranciaobrado con error o ignorancia
respecto de alguno de los elementos
del tipo objetivo.p j
 Si el autor tiene una falsa representación de un
elemento del tipo objetivo (error) o sielemento del tipo objetivo (error) o si
directamente ignora su existencia faltará el
elemento cognitivo del dolo, es decir el
i i t d l l t d l ti bj ticonocimiento de los elementos del tipo objetivo.
Paralelamente, desaparecerá la voluntad de
realización del tipo, pues como consecuencia
d l l t d h b t iddel error el autor no puede haber tenido
voluntad de realizar un hecho que no es el típico
según su conocimiento.g
 Ejm. el que no sabe que dispara sobre otro
porque la ha confundido en la oscuridad con unporque la ha confundido en la oscuridad con un
animal, tampoco tiene voluntad de matar a otro,
ya que quiere un hecho que no es -de acuerdo
t ió t tcon su representación-matar a otro.
 En consecuencia, el error sobre los elementos
del tipo objetivo excluye el dolo, o dicho de otra
forma, el error de tipo excluye el dolo.
 La exclusión del dolo, sin embargo, no significa
también exclusión de la responsabilidad penal.
En efecto si el autor ha incurrido en un error deEn efecto, si el autor ha incurrido en un error de
tipo por falta de cuidado (por obrar
negligentemente), la realización del tipo no será,negligentemente), la realización del tipo no será,
naturalmente, dolosa, pero será una realización
del tipo culposa.
 En estos casos el autor será punible si el delito
correspondiente está amenazado con pena en
la ley para su realización culposa.
 Por lo tanto podemos resumir los efectosp
de las distintas formas de error de tipo de
la siguiente manera:g
Error de tipo inevitable Excluye el
d ldolo y
toda respons.
a) Elimina el dolo
evitable (porevitable (por
ERROR DE TIPO negligencia)
b) Deja subsistenteb) Deja subsistente
la responsabilidad
culposa (si elcu posa (s e
delito es punible
en la forma
culposa
a) El error sobre el nexo causal
Normalmente el AUTOR se representa la
realización del suceso que conducirá al
resultado de su acción de una manera que noresultado de su acción de una manera que no
coincide totalmente con el curso seguido luego
por la realización.
Por ejemplo: el autor quiere matar a otro, que no
sabe nadar, arrojándolo desde un puente a un
río; la víctima muere sin embargo al dar con larío; la víctima muere, sin embargo, al dar con la
cabeza en uno de los pilares del puente y antes
de llegar al agua. En este caso el desarrollo delg g
hecho que el autor se representó y el que
realmente tuvo lugar no coinciden totalmente.
L di i t i lLa divergencia, en este caso no es esencial,
por lo que no hay razón para la exclusión del
dolo.
b) Error in persona.
El j d d bEl error jn persona es, en verdad, un error sobre
la identidad de la persona.
Por ejemplo: A paga a B para que mate a C; BPor ejemplo: A paga a B para que mate a C; B
confunde a D con C y mata a D, creyendo
haber matado a C.
El error sobre la identidad de la persona es
irrelevante pues el tipo penal del homicidio sólo
exige que se mate a otro y en nuestro caso B haexige que se mate a otro y en nuestro caso B ha
querido matar a otro.
Si la identidad es típicamente relevante (porSi la identidad es típicamente relevante (por
ejemplo: en el parricidio) la ignorancia de la
identidad de la persona excluirá la agravación o,
l t ióen su caso, la atenuación.
e) Aberratio ictus.-
Mayor complicación presenta el caso del aberratio ictusMayor complicación presenta el caso del aberratio ictus.
Ejemplo: A quiere matar a B. que está sentado junto a
C; apunta mal y en lugar de matar a B. mata a C, a
quien no quería matarquien no quería matar.
Para este caso se ofrece, en la teoría, dos soluciones:
Un grupo de autores piensa que no se diferencia del Un grupo de autores piensa que no se diferencia del
error in persona y estiman que debe tratarse como un
homicidio doloso consumado.
 Otros en cambio piensan que el autor no logró consumar Otros en cambio piensan que el autor no logró consumar
el hecho que quería (matar a B) y que a este respecto
sólo puede haber tentativa de homicidio, y que además
mató a C. sin quererlo, pero por falta de cuidado, lo quemató a C. sin quererlo, pero por falta de cuidado, lo que
constituye un homicidio culposo, y que ambos hechos
concurren idealmente.
La primera solución es la correcta. En efecto, el autorp ,
quiso matar a otro y el resultado es una concreción del
peligro representado por su acción.
d) Dolus generalis.-
Piénsese en el siguiente caso: A quiere matar a B aPiénsese en el siguiente caso: A quiere matar a B a
golpes con un bastón; luego de propinarle un número
considerable de golpes en el cuerpo y en la cabeza
creer haberle producido la muerte; para ocultar elcreer haberle producido la muerte; para ocultar el
cadáver lo arroja a un pozo con agua. Al descubrirse el
hecho, los médicos comprueban que B murió ahogado y
que, por lo tanto, no estaba muerto, como creyó A,
cuando éste lo arrojó al pozo. En consecuencia, cuando
el autor quiso matar no logró el resultado; cuando creyó
que no mataba (pensaba que arrojaba al pozo a un
cadáver) produjo el resultado de muertecadáver) produjo el resultado de muerte.
Las opiniones se dividen en lo que respecta al
t t i t d t P t d l t ítratamiento de estos casos. Para una parte de la teoría
deben admitirse dos acciones diferentes:
 En el primer tramo, tentativa de homicidio.
E l d h i idi l ( l) En el segundo, homicidio culposo (en concurso real).
Para otro grupo de opiniones se trata de unPara otro grupo de opiniones se trata de un
único hecho en el que debe admitirse un dolo
general de matar que se concretó en la
obtención del resultado (es decir, homicidio
doloso).
La primera solución es la preferible, pero
siempre y cuando la decisión de realizar, el
segundo tramo del hecho sea sobrevinientesegundo tramo del hecho sea sobreviniente.
Si l t d d l i ó lt lSi el autor desde el comienzo pensó ocultar el
cadáver de la manera en que lo hizo sólo habrá
una desviación no esencial del nexo causaluna desviación no esencial del nexo causal.
e) Error de tipo y conciencia de la
tij i id dantijuricidad.-
En todos los casos, el error sobre los elementos
del tipo objetivo excluye además del dolo comodel tipo objetivo excluye, además del dolo, como
es lógico, la conciencia de la antijuricidad (e
inclusive de la punibilidad).
El que dispara sobre otro en la creencia de que
l h b á b l ól h b d ilo hace sobre un árbol, no sólo ha obrado sin
dolo de matar a otro. sino que además ha
carecido de la conciencia de realizar un hechocarecido de la conciencia de realizar un hecho
antijurídico: el que cree que realiza un hecho
que no constituye una acción típica, mal puede
l tij i id d d bpensar en la antijuricidad de su obrar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
cindy17cast
 
Participacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penalParticipacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penalKelvin Claro
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
juanmanuel2013
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delitodereccho
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
drpaultenorio
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
antonio alayo luis
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
bcolina
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
icorona64
 
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptxIMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
AnyelaElizabethNuezH
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación
ENJ-300 Antijuricidad y JustificaciónENJ-300 Antijuricidad y Justificación
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación
ENJ
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
derechomx
 
Apropiación ilícita
Apropiación ilícitaApropiación ilícita
Apropiación ilícita
Ysrael Chávez Valdivia
 
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la saludDelitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La CulpabilidadENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
 
Participacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penalParticipacion instigador y complice derecho penal
Participacion instigador y complice derecho penal
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptxIMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
IMPUTACION OBJETIVA LP.pptx
 
Introducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidadIntroducción a la tipicidad
Introducción a la tipicidad
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación
ENJ-300 Antijuricidad y JustificaciónENJ-300 Antijuricidad y Justificación
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Apropiación ilícita
Apropiación ilícitaApropiación ilícita
Apropiación ilícita
 
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la saludDelitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
 
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La CulpabilidadENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 

Similar a Teoria de la tipicidad ministerio publico

Resumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docxResumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docx
MicaelaSofiaRomeroEm
 
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptxSESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
SAYRAVILLAFANNOLE
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
MireyJhoana
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7MireyJhoana
 
Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)
Gina Tosiani Lotito
 
Teoria penal
Teoria penalTeoria penal
Teoria penal
Leticia Martínez
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
MarilinGimenez
 
teoria del delito.pptx
teoria del delito.pptxteoria del delito.pptx
teoria del delito.pptx
katitapra
 
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
LOS ELEMENTOS DEL DELITOLOS ELEMENTOS DEL DELITO
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
DANIELROMERO391
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
Na Santiesteban
 
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
GabrielaPastorCervan
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
rololedecis
 
Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659
Erick David
 
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del DelitoFundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Cynthia Maldonado
 
teoria del delito.pptx
teoria del delito.pptxteoria del delito.pptx
teoria del delito.pptx
VivianaChambillaVela
 

Similar a Teoria de la tipicidad ministerio publico (20)

Resumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docxResumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docx
 
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptxSESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
SESIÓN 09 - DERECHO PENAL PARTE GENERAL.pptx
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
 
Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)
 
Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)Elementos del Delito (informe)
Elementos del Delito (informe)
 
Teoria penal
Teoria penalTeoria penal
Teoria penal
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
 
teoria del delito.pptx
teoria del delito.pptxteoria del delito.pptx
teoria del delito.pptx
 
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
LOS ELEMENTOS DEL DELITOLOS ELEMENTOS DEL DELITO
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
Estudio dogmático del delito contra las personas - Gabriela
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
 
Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659
 
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del DelitoFundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
Fundamentos teoricos y doctrinarios de la Teoria del Delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Derecho penal i
Derecho penal iDerecho penal i
Derecho penal i
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
teoria del delito.pptx
teoria del delito.pptxteoria del delito.pptx
teoria del delito.pptx
 

Más de Wilfredo Surichaqui Rojas

Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Concepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacionConcepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Compensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicioCompensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicio
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Marcial paucar estructura juridica del delito
Marcial paucar   estructura juridica del delitoMarcial paucar   estructura juridica del delito
Marcial paucar estructura juridica del delito
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Desalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimientoDesalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimiento
Wilfredo Surichaqui Rojas
 

Más de Wilfredo Surichaqui Rojas (20)

Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
 
Pr 40
Pr 40Pr 40
Pr 40
 
Clases de arbitraje peruano
Clases de arbitraje peruanoClases de arbitraje peruano
Clases de arbitraje peruano
 
Desafios de arbitraje
Desafios de arbitrajeDesafios de arbitraje
Desafios de arbitraje
 
Procedimento arbitral
Procedimento arbitralProcedimento arbitral
Procedimento arbitral
 
Decargar lo que es coes
Decargar lo que es coesDecargar lo que es coes
Decargar lo que es coes
 
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
 
Concepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacionConcepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacion
 
Fines de casacion importante
Fines de casacion importanteFines de casacion importante
Fines de casacion importante
 
Fines de casacion importante
Fines de casacion importanteFines de casacion importante
Fines de casacion importante
 
Resolucion 567 2018 gej
Resolucion 567  2018 gejResolucion 567  2018 gej
Resolucion 567 2018 gej
 
Manual usuarios dltcad2010
Manual usuarios  dltcad2010Manual usuarios  dltcad2010
Manual usuarios dltcad2010
 
Tipos de despido en el peru
Tipos de despido en el peruTipos de despido en el peru
Tipos de despido en el peru
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
 
Clases de compensacion
Clases de compensacionClases de compensacion
Clases de compensacion
 
La dacion en_pago
La dacion en_pagoLa dacion en_pago
La dacion en_pago
 
Compensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicioCompensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicio
 
Procesos cautelares
Procesos cautelaresProcesos cautelares
Procesos cautelares
 
Marcial paucar estructura juridica del delito
Marcial paucar   estructura juridica del delitoMarcial paucar   estructura juridica del delito
Marcial paucar estructura juridica del delito
 
Desalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimientoDesalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimiento
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Teoria de la tipicidad ministerio publico

  • 1. TEORIA DE LA TIPICIDAD Mag Eufracio Ticona ZelaMag. Eufracio Ticona Zela
  • 2. TEORIA DEL TIPICIDAD  TIPICIDAD es el resultado de la verificación TIPICIDAD.- es el resultado de la verificación de si la conducta y lo descrito en el tipo, coinciden A este proceso de verificación secoinciden. A este proceso de verificación se denomina juicio de tipicidad, que es un proceso de imputación donde el intérpreteproceso de imputación donde el intérprete, to-mando como base al bien jurídico protegido va a establecer si un deter minadoprotegido, va a establecer si un deter-minado hecho puede ser atribuido a lo contenido en el tipo penalel tipo penal.
  • 3. Funciones del TipoFunciones del Tipo  Función indiciaria.-  Función fundamentadora Función fundamentadora.  Función seleccionadora.  Función garantizadora.  Función de motivación.  Función de instrucción.  Función Sistematizadora Función Sistematizadora.
  • 4. Elementos del Tipo Penal Elementos Objetivos.- Son elementos puros de tipicidad de los que se vale la ley para describirtipicidad de los que se vale la ley para describir las conductas.  Verbo rector El delito es una acción Verbo rector.- El delito es una acción determinada y expresada gramaticalmente por un verbo en cualquiera de sus formaspor un verbo en cualquiera de sus formas.  Circunstancias.- La formula legal, l t itú l b t d t dgeneralmente sitúa al verbo rector dentro de un cúmulo de circunstancias (tiempo, medios, d lid d ó il )modalidades, móviles…)
  • 5.  Elementos subjetivos.- comprende el estudio del dolo y otros elementosestudio del dolo y otros elementos subje-tivos distintos del dolo, así como de su ausencia (error de tipo). Este ámbito desu ausencia (error de tipo). Este ámbito de la imputación resulta a menudo dificultoso en lo que corres-ponde a la prueba,en lo que corres ponde a la prueba, debido a que se reflejan tendencias o disposiciones subjetivas que se puedendisposiciones subjetivas que se pueden deducir, pero no observar de manera directa.directa.
  • 6. Elementos estructurales de la imputación al tipo objetivoimputación al tipo objetivo A) LOS SUJETOS: Sujeto Activo.- Requisitos que debe reunir en el momento que ejecuta la conducta delictiva. S j t P i E l tit l d l B JSujeto Pasivo.- Es la persona titular del B.Jco. afectado, puesto en peligro o lesionado. S j t P i d l d lit tit l d l B J Sujeto Pasivo del delito.- titular del B.Jco. Tutelado Sujeto pasivo de la acción persona en Sujeto pasivo de la acción.- persona en quien recae de manera directa la acción delictivadelictiva.
  • 7. Clasificación de delitos en función al Sujeto A tiActivo: Delitos de Dominio.- Son aquellos cometidos por l icualquier persona. Delitos de Infracción de deber.- Se demanda a los sujetos una determinada cualidad que consiste ensujetos una determinada cualidad que consiste en una posición de deber especial extrapenal. Delitos especiales o de infracción de deber propiosDelitos especiales o de infracción de deber propios.- cuando la lesión del deber especial fundamenta la punibilidad.pu b dad Delitos especiales o de infracción de deber impropios.- cuando la lesión del deber especial sólop p p determina la agravación de la punibilidad.
  • 8.  Delitos de propia mano.- reside en que el tipo exige la ejecución personal o corporal del sujeto que se encuentre de manera i di t li l l é dinmediata a realizarlo, excluyéndose a otros. D lit M bj ti l ti l ól Delitos Monosubjetivos.- el tipo penal sólo puede ser realizado por un sólo agente en calidad de autorcalidad de autor.  Delitos Plurisubjetivos.- el tipo exige la concurrencia de dos o mas autores para laconcurrencia de dos o mas autores para la ejecución de la conducta delictiva. D de convergenciaD. de convergencia D. de encuentro.
  • 9. B) LA CONDUCTA: La conducta delictiva se vale siempre de un verbo rector, que es términos gramaticales, el centro en el que gira y se define la misma.e que g a y se de e a s a Clasificación de delitos: En función al verbo rector: Delitos Simples Delitos compuestos En función al grado de relación entre la acción y elEn función al grado de relación entre la acción y el objeto de la acción: Delitos de mera actividad.- Delitos de resultado.-  Delitos Instantáneo  Delitos permanente  Delitos de estado
  • 10. En función a la intensidad del ataque al bien jurídico:  Delitos de lesión.-  Delitos de Peligro.- D. Peligro Abstracto D P li C tD. Peligro Concreto En función al número de Bienes Jurídicos afectados:afectados:  Delitos monoofensivos.-  Delitos pluriofensivos - Delitos pluriofensivos. En función al medio delictivo empleado:  Delitos de medios determinados.-Delitos de medios determinados.  Delitos de medios alternativos.-
  • 11. ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y NORMATIVOS DEL TIPONORMATIVOS DEL TIPO  Elementos Descriptivos: son elementos gráficos que el sujeto puede percibir ygráficos que el sujeto puede percibir y comprender a través de los sentidos. Es suficiente una constatación fáctica. Ej.suficiente una constatación fáctica. Ej. Bien Mueble en los delitos de hurto.  Elementos Normativos: Son aquellos que Elementos Normativos: Son aquellos que para su comprensión debe realizarse un juicio o proceso de valoración jurídicaj p j provenientes de otras ramas jurídicas. Ej. Funcionario o servidor Público Art. 425 C PC.P.
  • 12. OBJETO DE LA ACCION Viene a ser el elemento perteneciente al mundo exterior sobre el que recaemundo exterior sobre el que recae materialmente la acción típica. Así por objeto material se entiende la cosa oobjeto material se entiende la cosa o persona sobre la que se produce el delito. No se debe confundir el objeto de laNo se debe confundir el objeto de la acción con el bien jurídico. Ej En el delito de hurto el objeto de laEj. En el delito de hurto el objeto de la acción es el bien mueble y el bien jurídico la posibilidad de disponerla (patrimonio)la posibilidad de disponerla (patrimonio)
  • 13. Ausencia de Tipicidad Toda acción que no reúna lasToda acción que no reúna las características contenidas en la figura legal de la parte especial del C P no es delito Lade la parte especial del C.P. no es delito. La ausencia de tipicidad puede resultar por no concurrir un elemento particular oconcurrir un elemento particular o específico, o que falte la forma de culpabilidad requerida por el tipo o delculpabilidad requerida por el tipo o del consentimiento en los casos que tiene eficacia.eficacia.
  • 14.  Falta de calidad o condiciones requeridasq en el sujeto activo.  Ausencia de las condiciones requeridasq en el sujeto pasivo.  Ausencia de condiciones requeridas en elq objeto del delito.  Empleo de un medio distinto al previstop p en la norma.  Ausencia de elementos subjetivos del tipo.j p  Falta de referencia temporales o espaciales.p  Ausencia de culpabilidad típica.
  • 15. El consentimiento del interesado l t d l ticomo excluyente del tipo  La falta de tipo resulta clara en aquellos delitos en que la figura requiere expresamente que el hecho sea lid i l ti i t d lcumplido sin el consentimiento del interesado o contra su voluntad. El ti i t á fi d El consentimiento será eficaz cuando recae sobre bienes disponibles y que sean el único objeto de tutela penal perosean el único objeto de tutela penal, pero cuando esta tutela garantiza interés público o común el consentimiento espúblico o común el consentimiento es irrelevante.
  • 16. Requisitos para que el consentimiento sea eficazconsentimiento sea eficaz  Que se haya prestado libremente por ié ti id d d di i ió d lquién tiene capacidad de disposición del bien jurídico protegido.  Que sea anterior o coincida con el tiempo con la acción.  Que quien consienta sea el único titular del bien jurídico.j  El consentimiento sólo necesita de una manifestación de voluntad, no se requieremanifestación de voluntad, no se requiere de formalidad expresa.
  • 17. Adecuación Típica en los delitos de i iócomisión La adecuación típica de los delitos dolososp se caracteriza por que el hecho descriptivo por el tipo penal registra una coincidenciap p p g entre la voluntad del autor y la realización de la acción. Tipo objetivo Adecuación típicaAdecuación típica Tipo sujetivo
  • 18. A) Adecuac. Típica en los delitos de lesión.) p Esquema de los delitos de lesiónEsquema de los delitos de lesión RELACIÓN DE CAUSALIDAD ACCIÓN RESULTADOE IMPUTACION OBJETIVA
  • 19. TIPO SUBJETIVO En la acción se dan elementos exteriores (objetivos) y elementos subjetivos que como tales transcurren en la conciencia del autor. Este aspecto subjetivo constituye lo que llamamos "tipo subjetivo"tipo subjetivo . El elemento más importante del tipo subjetivo es el dolo. Ocasionalmente el tipo subjetivo contiene, además del dolo especiales elementos bj ti d l t í (ll d t biésubjetivos de la autoría (llamados también elementos subjetivos de lo injusto o de la tipicidad). En algunos casos se encontraránp ) g también especiales elementos del ánimo.
  • 20. A) EL DOLO.  El elemento principal del tipo subjetivo es el dolo, como lo hemos dicho. El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización delconocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo. Obra con dolo, en consecuencia, el que sabe lo que hace y hace lo que quiere.  El autor tiene que saber para ello que realiza un hecho y qué hecho realiza. Por lo tanto, los elementos del dolo son el conocimiento de loselementos del dolo son el conocimiento de los elementos del tipo objetivo y la voluntad de realización.  El primer elemento es llamado también elemento cognitivo, mientras el segundo es designado a veces como elemento Volitivodesignado a veces como elemento Volitivo.
  • 21. A) El conocimiento de los elementos del tipo objetivo.- Para obrar con dolo el autor debe haber tenido conocimiento de los elementos del tipo objetivo. Por lo tanto, al d t i ál l l t d ldeterminar cuáles son los elementos del tipo objetivo, se define al mismo tiempo, que elementos debe haber conocido elque elementos debe haber conocido el autor para afirmar que su obrar fue doloso. Ejemplo: en el delito de hurtodoloso. Ejemplo: en el delito de hurto (art. 185 C.P.), el autor debe haber tenido conocimiento de que se apoderaba de una cosa mueble ajena.
  • 22. ¿Qué características debe tener el conocimiento de los elementos del tipo objetivo?los elementos del tipo objetivo?  Debe ser actual; debe darse en el momento en que el t j t l ió El i i t l t tautor ejecuta la acción. El conocimiento que el autor tuvo antes de realizar la acción y que luego olvidó no es suficiente a estos fines, como tampoco lo es el que puede tener con posterioridad a la realización de la accióntener con posterioridad a la realización de la acción.  Cabe señalar que no todos los elementos del tipo deben ser conocidos con la misma intensidad ni de la mismaser conocidos con la misma intensidad, ni de la misma manera. Los elementos descriptivos se conocen por medio de los sentidos; pero los elementos normativos requieren una valoración Algunos elementos normativos pueden seruna valoración. Algunos elementos normativos pueden ser conocidos de una manera técnico-jurídica o profana. Por ejemplo, un cheque o un documento son conceptos jurídicos cuyo conocimiento técnico puede diferir del que de ellos tiene un lego. El conocimiento de ellos que tiene un jurista no es idéntico, o por lo menos no necesita ser idéntico, al de un comerciante.
  • 23.  Algunos elementos, por otra parte,g p p durante la ejecución deben darse directamente en el foco de la conciencia del autor; así por ejemplo, en el robo, la violencia ejercida sobre la víctima y elj y apoderamiento de la cosa deben darse en este foco central de la conciencia del autor.  Debe extenderse también a lasDebe extenderse también a las circunstancias agravantes y atenuantes, sea que éstas estén incorporadas al tiposea que éstas estén incorporadas al tipo de la parte.
  • 24. b) La voluntad de realización (Las especies del dolo)  Como vimos al formular la definición del dolo, éste no sólo requiere que el autor haya conocido los elementos del tipoy p objetivo, sino además que haya tenido voluntad de realizarlo, es decir, de realizar, , el comportamiento prohibido por la norma.  Este problema presupone una respuesta a Este problema presupone una respuesta a la pregunta siguiente: ¿cuándo se puede afirmar que el autor ha querido laafirmar que el autor ha querido la realización del tipo?
  • 25.  Puede decirse que el autor ha querido oq q tenido voluntad de realizarse el tipo cuando esta realización era directamente perseguida por su voluntad y era la meta de su voluntad. Por ejemplo: el autor quiere la muerte de B y dirige su acción a producirla, es decir,B y dirige su acción a producirla, es decir, quiere matar a B y lo mata.  Cuando la realización del tipo es la meta Cuando la realización del tipo es la meta del autor estamos en presencia del dolo directodirecto.
  • 26.  También admitiremos el dolo cuando la realización del tipo no haya sido la meta delrealización del tipo no haya sido la meta del autor, pero éste se la ha representado como necesaria o como posible. Es decir cuando el t t l li ió d l tiautor se representa la realización del tipo como necesaria se dará dolo indirecto o dolo directo de segundo grado o dolo de consecuencias inecesarias. Por ejemplo: el que quiere matar a otro poniendo una bomba en su automóvil y seponiendo una bomba en su automóvil y se representa como necesaria la muerte del acompañante, al que no desea matar; si, producida la explosión mueren no sólo aquél aproducida la explosión, mueren no sólo aquél a quien de sea matar, sino también el acompañante, habrá dolo directo respecto del primero y dolo indirecto respecto de este últimoprimero y dolo indirecto respecto de este último.
  • 27. Si el autor no se representa la realización más que ibl l li ió d l d l ticomo posible, la realización dolosa del tipo dependerá de su actitud frente a la eventual realización del tipo.realización del tipo. Teoría del Asentimiento.- exige que el autor "haya aprobado interiormente la eventual realización del tipo“. Ante la representación de la posibilidad de realización del tipo el autor debe haberse dicho "obro porque apruebo el eventualhaberse dicho obro porque apruebo el eventual resultado de mi acción". Teoría de la Probabilidad.- afirma la existencia de dolo eventual cuando el autor se ha representado la eventual realización del tipo no sólo como posible sino como probablesólo como posible, sino como probable.
  • 28.  En la actualidad tiende a imponerse elp punto de vista que estima que deberá apreciarse dolo eventual si el autor hap tomado seriamente en cuenta la posibilidad de la lesión del bien jurídico yp j y se conforma con ella.  Tal conformidad se dará cuando el autor Tal conformidad se dará cuando el autor haya obrado sin confiar en que la realización del tipo no tendría lugar y norealización del tipo no tendría lugar y no haya hecho nada para evitarla
  • 29.  La caracterización del dolo eventual define, a su vez, el ámbito que corresponde a la Culpa Consciente.p p Cuando el autor se haya representado como posible la realización del tipo y hayap p y y obrado en la creencia de que ésta no tendría lugar, estaremos en presencia deg p la llamada culpa consciente.
  • 30. B) ELEMENTOS ESPECIALES DEB) ELEMENTOS ESPECIALES DE LA AUTORIA  La terminología más adecuada en el marco de la La terminología más adecuada en el marco de la concepción personal de lo ilícito es la de elementos especiales subjetivos de la autoría, pues de su concurrencia depende que el que hapues de su concurrencia depende que el que ha realizado la acción típica en forma dolosa sea además autor. Ejemplo: el que se apodera de una cosa mueble ajeno para otro que tiene además ánimo deajeno para otro que tiene además ánimo de lucro, realiza la acción de hurto dolosamente, pero no es autor porque carece de ánimo de lucro El otro que tiene este ánimo de lucro eslucro. El otro, que tiene este ánimo de lucro, es autor (mediato) del hurto.
  • 31.  Los especiales elementos de la autoría se dan junto al dolo en los tipos penales que requieren que el autor además de haber querido la li ió d l ti h id llrealización del tipo haya perseguido con ella una finalidad ulterior Por ejemplo: en el caso del delito de rapto es preciso que el autor hayadelito de rapto, es preciso que el autor haya querido la realización del tipo con miras deshonestas. Lo mismo ocurre con el homicidio cometido para preparar, facilitar u ocultar otro.  La diferencia entre estos elementos y el dolo es clara: mientras el dolo consiste en la voluntad de realizar el tipo, esta finalidad ulterior del autor t i d l ió d l d lit di itrasciende la consumación del delito y se dirige a un fin jurídicamente desaprobado.
  • 32. C) LOS ESPECIALES ELEMENTOS DEL ÁNIMO  Son también elementos del tipo subjetivo, aun cuando deba reconocerse que suq lugar sistemático es discutido. Se trata de la actitud que pone de manifiesto el autorq p en la realización del acto típico y que determina un especial disvalor ético-socialp de la acción (por ejemplo: el homicidio agravado por placer)g p p )
  • 33. D) EL ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO  Como lo hemos dicho más arriba, el dolo se compone de dos elementos: el conocimiento de los elementos delel conocimiento de los elementos del tipo objetivo y la voluntad de realización Habrá conocimientorealización. Habrá conocimiento siempre y cuando el autor no haya obrado con error o ignoranciaobrado con error o ignorancia respecto de alguno de los elementos del tipo objetivo.p j
  • 34.  Si el autor tiene una falsa representación de un elemento del tipo objetivo (error) o sielemento del tipo objetivo (error) o si directamente ignora su existencia faltará el elemento cognitivo del dolo, es decir el i i t d l l t d l ti bj ticonocimiento de los elementos del tipo objetivo. Paralelamente, desaparecerá la voluntad de realización del tipo, pues como consecuencia d l l t d h b t iddel error el autor no puede haber tenido voluntad de realizar un hecho que no es el típico según su conocimiento.g  Ejm. el que no sabe que dispara sobre otro porque la ha confundido en la oscuridad con unporque la ha confundido en la oscuridad con un animal, tampoco tiene voluntad de matar a otro, ya que quiere un hecho que no es -de acuerdo t ió t tcon su representación-matar a otro.
  • 35.  En consecuencia, el error sobre los elementos del tipo objetivo excluye el dolo, o dicho de otra forma, el error de tipo excluye el dolo.  La exclusión del dolo, sin embargo, no significa también exclusión de la responsabilidad penal. En efecto si el autor ha incurrido en un error deEn efecto, si el autor ha incurrido en un error de tipo por falta de cuidado (por obrar negligentemente), la realización del tipo no será,negligentemente), la realización del tipo no será, naturalmente, dolosa, pero será una realización del tipo culposa.  En estos casos el autor será punible si el delito correspondiente está amenazado con pena en la ley para su realización culposa.
  • 36.  Por lo tanto podemos resumir los efectosp de las distintas formas de error de tipo de la siguiente manera:g Error de tipo inevitable Excluye el d ldolo y toda respons.
  • 37. a) Elimina el dolo evitable (porevitable (por ERROR DE TIPO negligencia) b) Deja subsistenteb) Deja subsistente la responsabilidad culposa (si elcu posa (s e delito es punible en la forma culposa
  • 38. a) El error sobre el nexo causal Normalmente el AUTOR se representa la realización del suceso que conducirá al resultado de su acción de una manera que noresultado de su acción de una manera que no coincide totalmente con el curso seguido luego por la realización. Por ejemplo: el autor quiere matar a otro, que no sabe nadar, arrojándolo desde un puente a un río; la víctima muere sin embargo al dar con larío; la víctima muere, sin embargo, al dar con la cabeza en uno de los pilares del puente y antes de llegar al agua. En este caso el desarrollo delg g hecho que el autor se representó y el que realmente tuvo lugar no coinciden totalmente. L di i t i lLa divergencia, en este caso no es esencial, por lo que no hay razón para la exclusión del dolo.
  • 39. b) Error in persona. El j d d bEl error jn persona es, en verdad, un error sobre la identidad de la persona. Por ejemplo: A paga a B para que mate a C; BPor ejemplo: A paga a B para que mate a C; B confunde a D con C y mata a D, creyendo haber matado a C. El error sobre la identidad de la persona es irrelevante pues el tipo penal del homicidio sólo exige que se mate a otro y en nuestro caso B haexige que se mate a otro y en nuestro caso B ha querido matar a otro. Si la identidad es típicamente relevante (porSi la identidad es típicamente relevante (por ejemplo: en el parricidio) la ignorancia de la identidad de la persona excluirá la agravación o, l t ióen su caso, la atenuación.
  • 40. e) Aberratio ictus.- Mayor complicación presenta el caso del aberratio ictusMayor complicación presenta el caso del aberratio ictus. Ejemplo: A quiere matar a B. que está sentado junto a C; apunta mal y en lugar de matar a B. mata a C, a quien no quería matarquien no quería matar. Para este caso se ofrece, en la teoría, dos soluciones: Un grupo de autores piensa que no se diferencia del Un grupo de autores piensa que no se diferencia del error in persona y estiman que debe tratarse como un homicidio doloso consumado.  Otros en cambio piensan que el autor no logró consumar Otros en cambio piensan que el autor no logró consumar el hecho que quería (matar a B) y que a este respecto sólo puede haber tentativa de homicidio, y que además mató a C. sin quererlo, pero por falta de cuidado, lo quemató a C. sin quererlo, pero por falta de cuidado, lo que constituye un homicidio culposo, y que ambos hechos concurren idealmente. La primera solución es la correcta. En efecto, el autorp , quiso matar a otro y el resultado es una concreción del peligro representado por su acción.
  • 41. d) Dolus generalis.- Piénsese en el siguiente caso: A quiere matar a B aPiénsese en el siguiente caso: A quiere matar a B a golpes con un bastón; luego de propinarle un número considerable de golpes en el cuerpo y en la cabeza creer haberle producido la muerte; para ocultar elcreer haberle producido la muerte; para ocultar el cadáver lo arroja a un pozo con agua. Al descubrirse el hecho, los médicos comprueban que B murió ahogado y que, por lo tanto, no estaba muerto, como creyó A, cuando éste lo arrojó al pozo. En consecuencia, cuando el autor quiso matar no logró el resultado; cuando creyó que no mataba (pensaba que arrojaba al pozo a un cadáver) produjo el resultado de muertecadáver) produjo el resultado de muerte. Las opiniones se dividen en lo que respecta al t t i t d t P t d l t ítratamiento de estos casos. Para una parte de la teoría deben admitirse dos acciones diferentes:  En el primer tramo, tentativa de homicidio. E l d h i idi l ( l) En el segundo, homicidio culposo (en concurso real).
  • 42. Para otro grupo de opiniones se trata de unPara otro grupo de opiniones se trata de un único hecho en el que debe admitirse un dolo general de matar que se concretó en la obtención del resultado (es decir, homicidio doloso). La primera solución es la preferible, pero siempre y cuando la decisión de realizar, el segundo tramo del hecho sea sobrevinientesegundo tramo del hecho sea sobreviniente. Si l t d d l i ó lt lSi el autor desde el comienzo pensó ocultar el cadáver de la manera en que lo hizo sólo habrá una desviación no esencial del nexo causaluna desviación no esencial del nexo causal.
  • 43. e) Error de tipo y conciencia de la tij i id dantijuricidad.- En todos los casos, el error sobre los elementos del tipo objetivo excluye además del dolo comodel tipo objetivo excluye, además del dolo, como es lógico, la conciencia de la antijuricidad (e inclusive de la punibilidad). El que dispara sobre otro en la creencia de que l h b á b l ól h b d ilo hace sobre un árbol, no sólo ha obrado sin dolo de matar a otro. sino que además ha carecido de la conciencia de realizar un hechocarecido de la conciencia de realizar un hecho antijurídico: el que cree que realiza un hecho que no constituye una acción típica, mal puede l tij i id d d bpensar en la antijuricidad de su obrar.