SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL
ENVEJECIMIENTO
TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN O DEL
RETRAIMIENTO
Estomatología Geriátrica
Autor: Leidee Pérez Otero Asesor: Mtro. Pedro Macbani Olvera Ramos
Índice
• Introducción…………………………………………………………………………3
• Desarrollo…………………………………………………………………………….4
• Conclusiones………………………………………………………………………..6
• Bibliografías ………………………………………………………………………..7
INTRODUCCIÓN
 Uno de los desarrollos más populares y polémicos es la teoría conocida
como “teoría del retraimiento" propuesta por E. Cummings y W.E. Henry
en el año 1961 ellos publican el resultado de una investigación llevada a
cabo por un equipo de investigadores pertenecientes al Comité de
Desarrollo Humano de la Universidad de Chicago. El estudio se realiza
en el medio ambiente natural donde viven las personas, en su comunidad
en la que han establecido sus vínculos afectivos y sus desarrollos
laborales y no en las instituciones que frecuentan las personas mayores.
En este encuadre, se observó cómo los individuos estudiados en edad
madura con el paso de los años iban reduciendo el número de
actividades y limitando los contactos sociales.
 Es esta una teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las
relaciones entre el individuo y la sociedad, así como a los procesos
internos que experimenta una persona en su declinar de la vida.
B.L. Mishara y R.G. Riedel, “El proceso de envejecimiento”. Ediciones Morata,S.A. Madrid
3
DESARROLLO
Esta realidad dio lugar a la formulación de la teoría de la desvinculación de las personas mayores con la
sociedad, como proceso inevitable del envejecimiento que va acompañado de una disminución gradual
del interés por las actividades y los acontecimientos sociales del entorno de las personas ancianas. Se
produce una dinámica de desarraigo generada por la rotura o disolución del anciano a la red social de
pertenencia, separándose de este grupo sin adscribirse a ningún otro.
Consecuentemente, esta actitud de desenganche del senescente va originando una cascada imparable
de comportamientos y reacciones que le impulsan a la búsqueda del retiro social, como lugar óptimo
deseado para conseguir la satisfacción personal en su vejez:
 Alejamiento de interacciones sociales.
 Desinterés por la vida de los demás.
 Reducción de compromisos sociales.
 Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo interior y circunstancias personales.
4
G de Ockham.Teorias del envejecimiento,Vol. 18, No. 1. Enero - junio de 2020 - ISSN: 1794-192X
A la par que el individuo se va desvinculando de la sociedad, también ésta va promoviendo
acciones para favorecer este distanciamiento entre la sociedad y el individuo que envejece
facilitando la exclusión del medio social:
• Cese de actividades laborales.
• Pérdida del rol social o familiar.
Según esta teoría, el distanciamiento que se produce entre el individuo y la sociedad es beneficioso para ambos:
Por una parte, la persona anciana no se verá sometida a situaciones de difícil solución que al no encontrar
respuesta le provocaría sentimientos de incapacidad o de angustias. Por ejemplo a mantener relaciones
sexuales cuando siente que sus capacidades y sus atractivos físicos están disminuidos. O por ejemplo, no
tendrá que verse obligado a adquirir nuevas herramientas en su actividad profesional, porque no le corresponde
ya este aprendizaje, quedando relegada esta función a una persona joven.
Las premisas que sirven de soporte a esta teoría son las siguientes:
1. La desvinculación es un proceso universal, es decir, todas las personas mayores de cualquier cultura y
momento histórico tienen tendencia a este desapego de la vida social.
2. La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad es un proceso inevitable en el
envejecimiento.
3. El desarraigo es intrínseco a todos los individuos y no está condicionado por variables sociales.
5
H. Bianchi y otros, “Psicogeriatría. Teoría y Clínica”. Perspectivas psicoanalíticas”, Biblioteca nueva, Madrid.
CONCLUSIÓN
Podría concluirse que la desvinculación del individuo y la sociedad y su tendencia al aislamiento
es un proceso normal del envejecimiento. Por tanto, según este modelo, la actitud que deben
aconsejar los familiares y los profesionales para favorecer un buen envejecimiento es promover
la retirada progresiva de las actividades sociales que el individuo venía realizando. Además, la
teoría de la desvinculación, se encuentra justificada por quienes conceptúan la vejez como un
proceso de declinación o transformación fisiológica o biológica, repleto de pérdida de las
funciones sensoriomotoras como consecuencia del deterioro progresivo de los distintos
sistemas del cuerpo humano.
6
BIBLIOGRAFÍAS
 B.L. Mishara y R.G. Riedel, “El proceso de envejecimiento”. Ediciones Morata,S.A.
Madrid.
 G de Ockham.Teorias del envejecimiento,Vol. 18, No. 1. Enero - junio de 2020 -
ISSN: 1794-192X.
 H. Bianchi y otros, “Psicogeriatría. Teoría y Clínica”. Perspectivas psicoanalíticas”,
Biblioteca nueva, Madrid.
7

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO-LEIDEE PEREZ.pdf

Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Videoconferencias UTPL
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 

Similar a TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO-LEIDEE PEREZ.pdf (20)

Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
 
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
 VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
 
Modelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en Psicogerontología
 
La sociologia y el mundo actual
La sociologia y el mundo actualLa sociologia y el mundo actual
La sociologia y el mundo actual
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
 
01 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 201801 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 2018
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptxTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
 
CICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptxCICLO VITAL VICTOR.pptx
CICLO VITAL VICTOR.pptx
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Último

trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO-LEIDEE PEREZ.pdf

  • 1. TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN O DEL RETRAIMIENTO Estomatología Geriátrica Autor: Leidee Pérez Otero Asesor: Mtro. Pedro Macbani Olvera Ramos
  • 2. Índice • Introducción…………………………………………………………………………3 • Desarrollo…………………………………………………………………………….4 • Conclusiones………………………………………………………………………..6 • Bibliografías ………………………………………………………………………..7
  • 3. INTRODUCCIÓN  Uno de los desarrollos más populares y polémicos es la teoría conocida como “teoría del retraimiento" propuesta por E. Cummings y W.E. Henry en el año 1961 ellos publican el resultado de una investigación llevada a cabo por un equipo de investigadores pertenecientes al Comité de Desarrollo Humano de la Universidad de Chicago. El estudio se realiza en el medio ambiente natural donde viven las personas, en su comunidad en la que han establecido sus vínculos afectivos y sus desarrollos laborales y no en las instituciones que frecuentan las personas mayores. En este encuadre, se observó cómo los individuos estudiados en edad madura con el paso de los años iban reduciendo el número de actividades y limitando los contactos sociales.  Es esta una teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las relaciones entre el individuo y la sociedad, así como a los procesos internos que experimenta una persona en su declinar de la vida. B.L. Mishara y R.G. Riedel, “El proceso de envejecimiento”. Ediciones Morata,S.A. Madrid 3
  • 4. DESARROLLO Esta realidad dio lugar a la formulación de la teoría de la desvinculación de las personas mayores con la sociedad, como proceso inevitable del envejecimiento que va acompañado de una disminución gradual del interés por las actividades y los acontecimientos sociales del entorno de las personas ancianas. Se produce una dinámica de desarraigo generada por la rotura o disolución del anciano a la red social de pertenencia, separándose de este grupo sin adscribirse a ningún otro. Consecuentemente, esta actitud de desenganche del senescente va originando una cascada imparable de comportamientos y reacciones que le impulsan a la búsqueda del retiro social, como lugar óptimo deseado para conseguir la satisfacción personal en su vejez:  Alejamiento de interacciones sociales.  Desinterés por la vida de los demás.  Reducción de compromisos sociales.  Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo interior y circunstancias personales. 4 G de Ockham.Teorias del envejecimiento,Vol. 18, No. 1. Enero - junio de 2020 - ISSN: 1794-192X
  • 5. A la par que el individuo se va desvinculando de la sociedad, también ésta va promoviendo acciones para favorecer este distanciamiento entre la sociedad y el individuo que envejece facilitando la exclusión del medio social: • Cese de actividades laborales. • Pérdida del rol social o familiar. Según esta teoría, el distanciamiento que se produce entre el individuo y la sociedad es beneficioso para ambos: Por una parte, la persona anciana no se verá sometida a situaciones de difícil solución que al no encontrar respuesta le provocaría sentimientos de incapacidad o de angustias. Por ejemplo a mantener relaciones sexuales cuando siente que sus capacidades y sus atractivos físicos están disminuidos. O por ejemplo, no tendrá que verse obligado a adquirir nuevas herramientas en su actividad profesional, porque no le corresponde ya este aprendizaje, quedando relegada esta función a una persona joven. Las premisas que sirven de soporte a esta teoría son las siguientes: 1. La desvinculación es un proceso universal, es decir, todas las personas mayores de cualquier cultura y momento histórico tienen tendencia a este desapego de la vida social. 2. La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad es un proceso inevitable en el envejecimiento. 3. El desarraigo es intrínseco a todos los individuos y no está condicionado por variables sociales. 5 H. Bianchi y otros, “Psicogeriatría. Teoría y Clínica”. Perspectivas psicoanalíticas”, Biblioteca nueva, Madrid.
  • 6. CONCLUSIÓN Podría concluirse que la desvinculación del individuo y la sociedad y su tendencia al aislamiento es un proceso normal del envejecimiento. Por tanto, según este modelo, la actitud que deben aconsejar los familiares y los profesionales para favorecer un buen envejecimiento es promover la retirada progresiva de las actividades sociales que el individuo venía realizando. Además, la teoría de la desvinculación, se encuentra justificada por quienes conceptúan la vejez como un proceso de declinación o transformación fisiológica o biológica, repleto de pérdida de las funciones sensoriomotoras como consecuencia del deterioro progresivo de los distintos sistemas del cuerpo humano. 6
  • 7. BIBLIOGRAFÍAS  B.L. Mishara y R.G. Riedel, “El proceso de envejecimiento”. Ediciones Morata,S.A. Madrid.  G de Ockham.Teorias del envejecimiento,Vol. 18, No. 1. Enero - junio de 2020 - ISSN: 1794-192X.  H. Bianchi y otros, “Psicogeriatría. Teoría y Clínica”. Perspectivas psicoanalíticas”, Biblioteca nueva, Madrid. 7