SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Teoría de Sistemas
Ing. M.Sc. María Eugenia Díaz V.
*
*
*La teoría general de sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del
biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y
1968.
*El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y
principalmente, la administración. Si se habla de astronomía, se
piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en
el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema
digestivo.
*La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas
monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente.
El enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan
común que casi siempre se está utilizando.
*
*La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:
Los sistemas existen dentro de sistemas.
Los sistemas son abiertos.
Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y
descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que
le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un
proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros
sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía.
*
*Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
*Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones.
*No es propiamente la TGS, sino las características y parámetros
que establece para todos los sistemas, lo que se constituyen el
área de interés en este caso. De ahora en adelante, en lugar de
hablar de TGS, se hablará de la teoría de sistemas.
*
*Un sistema es
una serie de
elementos que
forman una
actividad, un
procedimiento o
un plan de
procedimientos
que buscan una
meta o metas
comunes,
mediante la
manipulación de
datos, energía o
materia
*En todas las definiciones se
implican elementos
característicos de los sistemas
como:
a) conjunto o combinación de
cosas o partes;
b) integradas e interdependientes;
c) cuyas relaciones entre sí y con
sus atributos, las hacen formar un
todo unitario organizado;
d) que cumple con un propósito o
realiza determinada función.
*
*Un sistema es una serie de elementos que forman una
actividad, un procedimiento o un plan de
procedimientos que buscan una meta o metas
comunes, mediante la manipulación de datos, energía
o materia
*
*Propósito u Objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos
u objetivos. Las unidades o elementos (Objetos), como también las
relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un objetivo.
*Globalismo o Totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza
orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las
unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios
en todas las otras unidades de éste. Existe una relación de causa y
efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre
cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de
los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la
entropía y el de la homeostasia.
*
*Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la
desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un
aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los
sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley
de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas
aumenta con el correr del tiempo. A medida que aumenta la
información, disminuye la entropía, pues la información es la base
de la configuración y del orden.
*Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del
sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de
alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
medio ambiente.
*
1. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual
fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema,
mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones
introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del
sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe
operar.
2. El término sistema es generalmente empleado en el sentido de
sistema total.
3. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total
son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la
reunión de nuevos subsistemas más detallados. Así, tanto la
jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas
dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.
*
*
4. Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en
paralelo.
5. No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente):
los sistemas existen en un medio y son condicionados por él.
6. Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que,
dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia
sobre la operación del Sistema.
7. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de
la cual el sistema debe operar.
*
*En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser
cerrados o abiertos:
a) Sistemas Cerrados: Son los sistemas que no presentan
intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los
sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del
ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y
relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas
mecánicos, como las máquinas.
*
*En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos:
b) Sistemas Abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de
intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los
sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con
el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para
sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del
medio.. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y
de auto-organización.
*
* En resumen, todo sistema, cualquiera que sea su naturaleza, tiene tres
características básicas:
1. Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a la vez está contenido
en otros sistemas de carácter superior. Esto da como resultado, haciendo
hincapié en la idea, una auténtica categorización de suprasistemas, sistemas y
subsistemas.
2. Todos los componentes de un sistema, así como sus interrelaciones, actúan
y operan orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede deducir
que los objetivos constituyen el factor o elemento que direcciona todas las
partes del conjunto.
3. La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en
las demás y en el conjunto. Sin dejar de reconocer la importancia de las otras
características, ésta constituye uno de los soportes básicos para la
construcción del modelo o matriz de análisis administrativo
*
* Es una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión, que
trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones
entre las partes de un problema considerado como "el todo".
* Tiende hacia la aplicación de una perspectiva global en el sentido que no
aborda detalladamente un subsistema o aspecto especifico del sistema si no
cuenta previamente con sus objetivos, recursos y principales características.
También se puede describir como:
* Una metodología de diseño.
* Un marco de trabajo conceptual común.
* Una nueva clase de método científico.
* Una teoría de organizaciones o dirección de sistemas.
* Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de
operaciones, eficiencia de costos, etc.
*
*La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en
inglés) es definida por Peter Checkland como una “técnica
cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas
estructurados a las situaciones asistémicas” .
* Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en
los cuales hay una actividad con un alto componente social,
político y humano. Esto distingue el MSB de otras
metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que
están a menudo más orientados a la tecnología. El MSB
aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las
organizaciones humanas.
*
*
*
*Fase 1. Situación No Estructurada
*En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la
situación en la que se encuentra una parte de la realidad social afectada
por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo deseado.
*En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posibles
de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una
realidad determinada pudiendo desarrollar la construcción mental más
detallada posible de las situaciones que acontecen.
*En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las
interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción
de la realidad percibida dejando como función del investigador percibir
elementos, expresiones en tornos y además hechos no relacionados pero
que son relevantes de tal percepción.
*
* Fase 2: Situación problema expresada.
* La etapa 1 incluyó básicamente las problemáticas, lo que la gente de la
organización sospecha que puede haber un problema y/o un posibilidad
para la mejora, y pide iniciar el análisis o la revisión. En la etapa 2, el
analista recoge y clasifica la información y presenta una cierta
descripción de la situación problema.
Lo siguiente es la información que se busca:
* La estructura de la organización: esos factores que no cambian
fácilmente (las construcciones, las localizaciones, el ambiente, etc);
* Los procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema:
muchos de éstos están cambiando constantemente;
* Los hechos que son expresados o sentidos por los miembros de
organización (quejas, críticas, sugerencias, etc).
*
La etapa 1 y la etapa 2 son las fases durante la cual se
construye la posible visión enriquecida, no “el problema”
sino la situación que allí se percibe como problema. La
visión enriquecida, se utiliza para proveer un modelo para
pensar acerca del sistema y para ayudar al analista a
obtener una apreciación de la situación problema.
*
*Etapa 3: Nombramiento de los Sistemas Relevantes.
*Definiciones Raíz.
*La formulación del los sistemas relevantes o definiciones
raíz tienen el propósito de expresar el propósito central
de un cierto sistema útil de actividad
*.Una definición de raíz se expresa como un proceso de la
transformación que toma una entidad como entrada de
información, cambia o transforma a esa entidad, y
produce una nueva forma de la entidad.
*
*Etapa 3: Nombramiento de los Sistemas Relevantes.
*Definiciones Raíz.
*La formulación del los sistemas relevantes o definiciones
raíz tienen el propósito de expresar el propósito central
de un cierto sistema útil de actividad
*.Una definición de raíz se expresa como un proceso de la
transformación que toma una entidad como entrada de
información, cambia o transforma a esa entidad, y
produce una nueva forma de la entidad.
*
* CATWOE
* Las definiciones de la raíz se escriben como sentencias que efectúan una
transformación. Hay seis elementos que hacen a una definición raíz bien
formulada, que se resumen en la mnemónica CATWOE.
* Cliente: considera a cada uno que está presto para obtener beneficios de un sistema.
Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, son víctimas deben también ser
contadas como clientes.
* Actor: Los actores realizan las actividades definidas en el sistema.
* Proceso de la transformación: Esto se muestra como la conversión de la entrada de
información a la producción.
* Weltanschauung: La expresión alemana para la opinión del mundo. Esta opinión del
mundo hace que el proceso de la transformación sea significativo en contexto.
* Propietario: Cada sistema tiene algún propietario, quien tiene el poder para
comenzar y/o para cerrar el sistema.
* Apremios Ambientales: Los elementos externos que existen fuera del sistema que se
toman como dados. Estos apremios incluyen políticas de organización así como
materias legales y éticas.
*
*Etapa 4: Modelos Conceptuales.
*En esta fase se aplica la parte técnica de la metodología
de sistemas blandos, “como” llevar acabo la información
a través del “qué”, para ello la técnica del modelado
consiste en ensamblar una agrupación técnica de verbos
que describen actividades que son necesarias en un
sistema especificado en la definición básica y que están
unidas en una secuencia de acuerdo a la lógica. Es
posible discutir si el modelo elaborado por una persona
es una presentación de una definición básica más o
menos adecuada que el modelo de otra persona.
*
*Etapa 5: Comparar modelos conceptuales con realidad
*Ésta es la etapa de regreso al mundo verdadero, pasando
sobre la línea punteada. En esta etapa, los modelos
conceptuales construidos en la etapa 4 serán comparados
con la expresión verdadera del mundo, de la etapa 2. El
trabajo puede conducir en esta etapa a la reiteración de
la etapa 3 y la 4.
*
*Etapas 6 y 7: Poner cambios en ejecución 'factibles y
deseables'
*En la etapa 6, se identifican y se discuten los cambios
factibles y deseables, y serán puestos en la acción en la
etapa 7, que el propósito de la etapa de la comparación
es generar los cambios acerca de posibles del discusión
que se pudieron realizar dentro de la situación percibida
del problema. Esto se puede ver claramente con el
segundo método de hacer la comparación. El resultado
de la etapa 6 y 7 para el sistema duro y suave ambos es
la creación y la puesta en práctica de un sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 
Samuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemasSamuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemas
Samuel Guevara
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Teoria general de sistemas y la investigacion de
Teoria general de sistemas y la investigacion deTeoria general de sistemas y la investigacion de
Teoria general de sistemas y la investigacion de
jose luis mercado agamez
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
Keiner Valerio
 
Teoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corteTeoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corte
Carlos Pilozo
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
alarick212
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Roniert Aguey
 
Teosist
TeosistTeosist
Teosist
jhon mosquera
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Aplicacion de la Teoría General de Sistemas
Aplicacion de la Teoría General de SistemasAplicacion de la Teoría General de Sistemas
Aplicacion de la Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Eq 1 enfoque sistemico
Eq 1 enfoque sistemicoEq 1 enfoque sistemico
Eq 1 enfoque sistemico
Octavio Perez Siliceo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Raul Ortega
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
María José Azúa
 

La actualidad más candente (20)

Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Samuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemasSamuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria general de sistemas y la investigacion de
Teoria general de sistemas y la investigacion deTeoria general de sistemas y la investigacion de
Teoria general de sistemas y la investigacion de
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
 
Teoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corteTeoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corte
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
Teosist
TeosistTeosist
Teosist
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
Aplicacion de la Teoría General de Sistemas
Aplicacion de la Teoría General de SistemasAplicacion de la Teoría General de Sistemas
Aplicacion de la Teoría General de Sistemas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Eq 1 enfoque sistemico
Eq 1 enfoque sistemicoEq 1 enfoque sistemico
Eq 1 enfoque sistemico
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
 

Similar a Teoriadesistemas

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
gabrielsanchez1511
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
Eduardo Bustamante Cáceres
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
David Montellanos
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Colegio Chavez Franco
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Uniambiental
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Fquiroz
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
maritaramos17
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
deyfa
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
sullinsan
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
deyfa
 

Similar a Teoriadesistemas (20)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software iGuia didactica unidad 1 ingenieria de software i
Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Más de María Eugenia Diaz Viloria

Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
María Eugenia Diaz Viloria
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
María Eugenia Diaz Viloria
 
Pronosticodeventas
PronosticodeventasPronosticodeventas
Pronosticodeventas
María Eugenia Diaz Viloria
 
Sistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesosSistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesos
María Eugenia Diaz Viloria
 
Calidad software
Calidad softwareCalidad software
Calidad software
María Eugenia Diaz Viloria
 
Mapa coninformacion
Mapa coninformacionMapa coninformacion
Mapa coninformacion
María Eugenia Diaz Viloria
 
Mapa concept
Mapa conceptMapa concept
Evolucion so
Evolucion soEvolucion so
Mapaconceptualslideshare
MapaconceptualslideshareMapaconceptualslideshare
Mapaconceptualslideshare
María Eugenia Diaz Viloria
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
María Eugenia Diaz Viloria
 

Más de María Eugenia Diaz Viloria (11)

Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Pronosticodeventas
PronosticodeventasPronosticodeventas
Pronosticodeventas
 
Sistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesosSistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesos
 
Calidad software
Calidad softwareCalidad software
Calidad software
 
Mapa coninformacion
Mapa coninformacionMapa coninformacion
Mapa coninformacion
 
Mapa concept
Mapa conceptMapa concept
Mapa concept
 
Evolucion so
Evolucion soEvolucion so
Evolucion so
 
Mapaconceptualslideshare
MapaconceptualslideshareMapaconceptualslideshare
Mapaconceptualslideshare
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Teoriadesistemas

  • 1. Materia: Teoría de Sistemas Ing. M.Sc. María Eugenia Díaz V. *
  • 2. * *La teoría general de sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. *El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. *La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente. El enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan común que casi siempre se está utilizando.
  • 3. * *La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber: Los sistemas existen dentro de sistemas. Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
  • 4. * *Las funciones de un sistema dependen de su estructura. *Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. *No es propiamente la TGS, sino las características y parámetros que establece para todos los sistemas, lo que se constituyen el área de interés en este caso. De ahora en adelante, en lugar de hablar de TGS, se hablará de la teoría de sistemas.
  • 5. * *Un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes, mediante la manipulación de datos, energía o materia *En todas las definiciones se implican elementos característicos de los sistemas como: a) conjunto o combinación de cosas o partes; b) integradas e interdependientes; c) cuyas relaciones entre sí y con sus atributos, las hacen formar un todo unitario organizado; d) que cumple con un propósito o realiza determinada función.
  • 6. * *Un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes, mediante la manipulación de datos, energía o materia
  • 7. * *Propósito u Objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. *Globalismo o Totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
  • 8. * *Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. *Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
  • 9. * 1. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar. 2. El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total. 3. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevos subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.
  • 10. *
  • 11. * 4. Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. 5. No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él. 6. Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. 7. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.
  • 12. * *En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos: a) Sistemas Cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.
  • 13. * *En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos: b) Sistemas Abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
  • 14. * * En resumen, todo sistema, cualquiera que sea su naturaleza, tiene tres características básicas: 1. Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a la vez está contenido en otros sistemas de carácter superior. Esto da como resultado, haciendo hincapié en la idea, una auténtica categorización de suprasistemas, sistemas y subsistemas. 2. Todos los componentes de un sistema, así como sus interrelaciones, actúan y operan orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede deducir que los objetivos constituyen el factor o elemento que direcciona todas las partes del conjunto. 3. La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en las demás y en el conjunto. Sin dejar de reconocer la importancia de las otras características, ésta constituye uno de los soportes básicos para la construcción del modelo o matriz de análisis administrativo
  • 15. * * Es una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión, que trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones entre las partes de un problema considerado como "el todo". * Tiende hacia la aplicación de una perspectiva global en el sentido que no aborda detalladamente un subsistema o aspecto especifico del sistema si no cuenta previamente con sus objetivos, recursos y principales características. También se puede describir como: * Una metodología de diseño. * Un marco de trabajo conceptual común. * Una nueva clase de método científico. * Una teoría de organizaciones o dirección de sistemas. * Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos, etc.
  • 16. * *La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) es definida por Peter Checkland como una “técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas” . * Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el MSB de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas.
  • 17. *
  • 18. *
  • 19. * *Fase 1. Situación No Estructurada *En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en la que se encuentra una parte de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo deseado. *En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posibles de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada pudiendo desarrollar la construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen. *En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad percibida dejando como función del investigador percibir elementos, expresiones en tornos y además hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.
  • 20. * * Fase 2: Situación problema expresada. * La etapa 1 incluyó básicamente las problemáticas, lo que la gente de la organización sospecha que puede haber un problema y/o un posibilidad para la mejora, y pide iniciar el análisis o la revisión. En la etapa 2, el analista recoge y clasifica la información y presenta una cierta descripción de la situación problema. Lo siguiente es la información que se busca: * La estructura de la organización: esos factores que no cambian fácilmente (las construcciones, las localizaciones, el ambiente, etc); * Los procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema: muchos de éstos están cambiando constantemente; * Los hechos que son expresados o sentidos por los miembros de organización (quejas, críticas, sugerencias, etc).
  • 21. * La etapa 1 y la etapa 2 son las fases durante la cual se construye la posible visión enriquecida, no “el problema” sino la situación que allí se percibe como problema. La visión enriquecida, se utiliza para proveer un modelo para pensar acerca del sistema y para ayudar al analista a obtener una apreciación de la situación problema.
  • 22. * *Etapa 3: Nombramiento de los Sistemas Relevantes. *Definiciones Raíz. *La formulación del los sistemas relevantes o definiciones raíz tienen el propósito de expresar el propósito central de un cierto sistema útil de actividad *.Una definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad.
  • 23. * *Etapa 3: Nombramiento de los Sistemas Relevantes. *Definiciones Raíz. *La formulación del los sistemas relevantes o definiciones raíz tienen el propósito de expresar el propósito central de un cierto sistema útil de actividad *.Una definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad.
  • 24. * * CATWOE * Las definiciones de la raíz se escriben como sentencias que efectúan una transformación. Hay seis elementos que hacen a una definición raíz bien formulada, que se resumen en la mnemónica CATWOE. * Cliente: considera a cada uno que está presto para obtener beneficios de un sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, son víctimas deben también ser contadas como clientes. * Actor: Los actores realizan las actividades definidas en el sistema. * Proceso de la transformación: Esto se muestra como la conversión de la entrada de información a la producción. * Weltanschauung: La expresión alemana para la opinión del mundo. Esta opinión del mundo hace que el proceso de la transformación sea significativo en contexto. * Propietario: Cada sistema tiene algún propietario, quien tiene el poder para comenzar y/o para cerrar el sistema. * Apremios Ambientales: Los elementos externos que existen fuera del sistema que se toman como dados. Estos apremios incluyen políticas de organización así como materias legales y éticas.
  • 25. * *Etapa 4: Modelos Conceptuales. *En esta fase se aplica la parte técnica de la metodología de sistemas blandos, “como” llevar acabo la información a través del “qué”, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar una agrupación técnica de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición básica y que están unidas en una secuencia de acuerdo a la lógica. Es posible discutir si el modelo elaborado por una persona es una presentación de una definición básica más o menos adecuada que el modelo de otra persona.
  • 26. * *Etapa 5: Comparar modelos conceptuales con realidad *Ésta es la etapa de regreso al mundo verdadero, pasando sobre la línea punteada. En esta etapa, los modelos conceptuales construidos en la etapa 4 serán comparados con la expresión verdadera del mundo, de la etapa 2. El trabajo puede conducir en esta etapa a la reiteración de la etapa 3 y la 4.
  • 27. * *Etapas 6 y 7: Poner cambios en ejecución 'factibles y deseables' *En la etapa 6, se identifican y se discuten los cambios factibles y deseables, y serán puestos en la acción en la etapa 7, que el propósito de la etapa de la comparación es generar los cambios acerca de posibles del discusión que se pudieron realizar dentro de la situación percibida del problema. Esto se puede ver claramente con el segundo método de hacer la comparación. El resultado de la etapa 6 y 7 para el sistema duro y suave ambos es la creación y la puesta en práctica de un sistema.