SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología
Humana
2024
Unidad Temática N°9
“Fisiología de la percepción de la información y respuestas conductuales”
Relación entre Interocepción, propiocepción, exterocepción. Transducción, conducción y
modulación de la información táctil y térmica. Transducción, conducción y modulación de la
información relacionada al dolor: sistemas analgésicos endógenos. Transducción, conducción y
modulación de las señales del sistema visual, auditivo, gustativo y olfativo. Transducción,
conducción y modulación de la información relacionada a la posición del cuerpo en el espacio y
movimiento: sistema vestibular y equilibrio. Sistemas atencionales, importancia de los sistemas
modulatorios difusos. Ritmo sueño-vigilia. Sistema emocional: componentes de las emociones y su
expresión. Representación de la información: procesamiento cortical e interfaz percepción-
cognición. Cognición: procesos cognitivos básicos y complejos. Memoria: tipos de memoria,
procesos neuronales. Lenguaje. Funciones ejecutivas. Sistema motivacional y comportamiento:
conductas instintivas y aprendidas. Planeamiento, selección y ejecución del acto motor voluntario:
participación de áreas corticales, ganglios basales y cerebelo. Tono muscular, postura, movimientos
automáticos y marcha: procesos y regulación. Relaciones músculo-esqueléticas: sistema osteo-
artro-muscular. Unidad motora: diversidad funcional, graduación de la fuerza, relajación y fatiga
muscular.
Introducción a la Biología Humana
Unidad temática V: Estructura y procesos vitales en el hombre
Tejido: concepto. Tejidos Epitelial, Conjuntivo, Nervioso y Muscular:
descripción general, diferencias y similitudes entre los mismos.
Sistema tegumentario: constitución y funciones básicas de la piel.
Homeostasis y medio interno: Conceptos generales.
Compartimentos líquidos. Sistemas de regulación y control
homeostáticos: aspectos generales. Sistema nervioso: organización
y función básica. Neurona y neuroglia. Potencial de reposo y de
acción. Sinapsis química y eléctrica. Potenciales graduados.
Sistema nervioso central y periférico. El encéfalo: estructuras que lo
componen y sus funciones asociadas. Médula espinal. Arco reflejo.
Sistema nervioso autónomo y somático: diferencias anatómicas y
funcionales. Sistema nervioso autónomo: división simpática y
parasimpática. Receptores sensoriales.
Introducción a la Física Biológica
Unidad temática n° 3. Conceptos de fuerza y peso. Clasificación de sistemas de fuerzas. Momento de una Fuerza con respecto a un
punto. Primera y segunda condición de equilibrio. Centro de Gravedad. Rozamiento. Clases de rozamientos. Fuerza de rozamiento
estática y dinámica. Palancas, ventaja mecánica, palancas en el cuerpo humano.
Unidad temática n° 4 Conceptos de posición, desplazamiento, velocidad y aceleración. MRU y MRUV: gráficos y ecuaciones. Rotación:
concepto, periodo, frecuencia, velocidad angular, velocidad lineal y aceleraciones normales. Diagrama de cuerpo libre. Leyes de
Newton: principio de inercia, de masa, y de acción-reacción. Trabajo y Energía: Concepto de Trabajo mecánico. Teorema del trabajo y
la energía. Energía mecánica: cinética y potencial. Principio de conservación de la energía. Potencia mecánica.
Unidad temática n° 11 Ondas concepto y características. Tipos de ondas: longitudinales transversales, mecánicas y electromagnéticas.
Luz: naturaleza, espectro electromagnético. Óptica geométrica: leyes de reflexión y refracción. Tipos de lentes, marcha de rayos
característicos y formación de imágenes en lentes convergentes y divergentes delgadas. Aumento de una lente. Microscopía. Esquema
de ojo reducido. Defectos de la visión y su corrección. Sonido: característicasde las ondas sonoras, naturaleza y velocidad de
propagación según los medios. Intensidad sonora. Medida de la potencia sonora.
Taller A
Unidad N° 2: Historia natural de las
enfermedades integrando el concepto de
metabolismo en general y de los Hidratos de
Carbono en su relación con el aporte y los
requerimientos para el funcionamiento de la
actividad muscular y SNC.
Histología, embriología, biología molecular y genética
Unidad Temática III. Histología del sistema nervioso: sustancia
blanca y sustancia gris. Estructura de la corteza cerebral.
Estructura de la corteza cerebelosa. Núcleos grises. Meninges.
Plexos coroideos. Barrera hematoencefálica y
hematocéfalorraquídea. Sistema nervioso simpático y
parasimpático. Ganglios raquídeos. Histofisiología Desarrollo
del sistema nervioso central: histogénesis. Placa neural. Tubo
neural. Vesiculización del extremo anterior del tubo neural.
Prosencéfalo. Mesencéfalo. Rombencéfalo. Desarrollo de la
médula espinal. Modificaciones de la posición de la médula.
Nervios craneales. Sistema nervioso autónomo. Desarrollo del
sistema músculo esquelético. Desarrollo de los músculos de
las paredes corporales. Desarrollo de los miembros. Columna
vertebral y músculos paravertebrales. Desarrollo de los huesos
craneanos. Suturas y fontanelas. Histología y desarrollo del
sistema visual. Histología del globo ocular. Desarrollo del
aparato visual. Cúpula óptica y vesícula del cristalino. Iris,
coroides y córnea. Desarrollo de la visión. Alteraciones
genéticas de la visión de los colores. Histología y Desarrollo del
aparato auditivo. Oído externo, medio e interno. Desarrollo del
aparato auditivo. Desarrollo de la audición.
Anatomía e Imágenes Normales
Unidad tematica n° 1 Ejes y planos. Clasificación de las articulaciones. Superficies articulares. Aparato ligamentario. Sinovial. Propiedades
de músculos y tendones. Músculos agonistas y antagonistas. Concepto de sistema funcional osteoarticulomuscular. Estructura macro y
microscópica. Relación estructura – función.
Unidad tematica n° 2 Sistema de la cervicocefalogiria: Base de cráneo. Vértebras cervicales. Articulaciones occipitoatloidea y atloaxoidea.
Sistema muscular de la cervicocefalogiria. Músculos rectos y oblicuos. Músculos cortos y largos. Inervación. XI par craneal. Estudios por
imágenes. Sistema de la posición erecta y distribución nerviosa periférica: Anatomía funcional. Biomecánica del movimiento. Raquis en
general. Vértebras cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Diferencias. Articulaciones occipitoatloidea, atloaxoidea e intervertebrales.
Movimientos del raquis. Músculos de la posición erecta. Médula espinal. Configuración externa. Meninges espinales. Distribución
metamérica. Ganglios Espinales. Ramos comunicantes. Plexos nerviosos periféricos.
Unidad tematica n° 3 Visión de conjunto del esqueleto articulado del miembro superior. Cintura escapular. Grupos musculares que mueven
la articulación del hombro. Músculos flexores y pronadores. Funciones e inervación. Músculos extensores y supinadores. Funciones e
inervación. Mano. Región dorsal. Región palmar. Anatomía funcional de la mano.
Unidad tematica n° 4 Sistema de la bipedestación y marcha: Visión de conjunto del esqueleto articulado del miembro inferior. Cintura
pelviana. Grupos musculares que mueven la articulación de la cadera. Músculos del plano anterior. Funciones e inervación. Músculos del
plano posterior. Funciones e inervación. Pie. Características específicas. Relación entre estructuras y función. Anatomía funcional del pie.
Vasos y nervios del miembro inferior. Plexo sacro. Plexo lumbar..
Unidad tematica n° 5 Sistema gustativo: Lengua. Anatomía sensorial de la lengua. Inervación motora, sensitiva y sensorial de la lengua y el
velo del paladar. VII, IX, X y XII pares craneales. Vía gustativa.
Unidad tematica n° 6 Sistema de la olfacción y fonación: Fosas nasales. Olfación. Mucosa olfatoria. Nervio olfatorio. Vía olfatoria. Laringe.
Ubicación. Relaciones. Diferencias según sexo y edad. Anatomía funcional. Músculos intrínsecos y extrínsecos. Mecanismo de la fonación.
Inervación laríngea.
Unidad tematica n° 17 Sistema de contención neurosensorial: Cráneo en general. Huesos del cráneo. Articulaciones. Calota y base de
cráneo. Meninges craneanas. Concepto de barrera. Líquido cefalorraquídeo. Formación. Circulación. Funciones. Organos de los sentidos.
Receptores. Aferencias. Integración. Eferencias. Efectores. Sistema visual: Orbita. Límites y contenido. Cavidad orbitaria. Globo ocular.
Sistema neuromuscular óculomotor. Anatomía funcional de los pares craneanos III, IV y VI. Retina. Nervio óptico. Vías ópticas concientes,
inconcientes y reflejas. Sistema de la audición y el equilibrio: Oído. Límites y contenido. Oído externo. Oído medio. Oído interno. VIII par
craneal. Vía coclear. Vía vestibular. Sistema de la mímica: Desarrollo embriológico de la cara y el cráneo. Huesos de la cara. Anatomía de
superficie. Músculos de la mímica. Facies. VII par craneal.
Unidad tematica n° 18 Generalidades: Conceptos de ontogenia y filogenia. Neuronas. Fibras. Sustancia gris. Sustancia blanca. Conceptos
de sistema nervioso central, periférico y neurovegetativo. Concepto del criterio funcional de centros segmentarios, intersegmentarios y
suprasegmentarios. Núcleos. Columnas. Fibras de asociación. Comisuras. Concepto de receptor, efector, aferencia y eferencia. Arco
reflejo como unidad funcional. Vías de conducción nerviosa. Cadena neuronal. Concepto de homúnculo y neurodermatoma.
Unidad tematica n° 19 Configuración externa del cerebro: Áreas de la corteza. Áreas de asociación. Anatomía funcional de la corteza
cerebral. Funciones cerebrales superiores. Formaciones interhemisféricas. Fibras de asociación interhemisférica. Comisuras. Meninges
craneanas. Irrigación meníngea. Irrigación cerebral. Distribución territorial de las arterias cerebrales. Polígono de Willis. Configuración
interna del cerebro: Núcleos de la base. Cuerpo estriado. Sustancia blanca cerebral. Cápsula interna. Cápsula externa. Cápsula extrema.
Sistematización. Anatomía clínica de la región capsular y paracapsular. Cavidades ventriculares cerebrales. Ventrículos laterales. Tercer
ventrículo. Cortes de Cerebro. TAC cerebral. RNM. Hipotálamo.
Unidad tematica n° 20 Cerebelo:Compartimiento cerebeloso. Anatomía clínica de la fosa posterior. Configuración externa. Evolución
cerebelosa. Núcleos cerebelosos. Conexiones con otros niveles del SNC. Pedúnculos cerebelosos. Constitución. Anatomía funcional del
cerebelo. Médula espinal: Configuración externa. Meninges espinales. Distribución metamérica. Ganglios espinales. Ramos
comunicantes. Formación de plexos nerviosos. Sistematización medular. Cordón anterior y cordón posterior. Sistemas propioespinales.
Asta anterior. Asta posterior. Asta intermediolateral. Anatomía funcional de la médula espinal. Irrigación medular. Tronco encefálico: Bulbo
raquídeo. Protuberancia. Mesencéfalo. Configuración externa. Origen de los pares craneales. Cuarto ventrículo. Localización.
Sistematización del tronco cerebral. Núcleos. Vías nerviosas. Decusaciones motora y sensitiva. Anatomía funcional del tronco cerebral.
Vascularización troncal. Estudios por imágenes. TAC. RNM.
Unidad tematica n° 21 - Sistema de integración estructural intersegmentaria: Vías de conducción nerviosa piramidal y extrapiramidal. Vías
de la sensibilidad superficial y profunda. Sistema neurovegetativo. Simpático paravertebral. Parasimpático craneal y sacro. Inervación
visceral. Formaciones catenarias y plexuales. Sistema límbico. Composición y significación funcional. Formación reticulada. Conexiones.
Sueño. Vigilia. Anatomía del lenguaje. Áreas. Estructuras. Conexiones. Anatomía del dolor. Vías. Estructuras. Neuroquímica.
Unidad temática N°1
“Fisiología y el ser humano desde la perspectiva evolutiva y bio-
psico-social”
Pensamiento fisiológico: fisiología de procesos, leyes y teorías
aplicadas a la Fisiología. El ser humano como sistema: niveles de
complejidad y transferencia de la información, perspectiva evolutiva y
bio-psico-social. Homeostasis: modelos de control y regulación de
parámetros fisiológicos, alostasis, ritmos biológicos. Integración
neuroendócrina como factor central en la regulación de parámetros
fisiológicos.
Patología
Unidad 25: Patologia del S.N.C y del S.N.P: reacciones de neuronas y glia frente a las agresiones. Edema cerebral vasogenico, citotoxico e
intersticial. Hidrocefalia. Hipertension endocraneana. Herniacion. Malformaciones congenitas y trast. Del desarrollo: defectos del tubo neural.
Malformaciones de procencefalo y anomalias de fosa posterior. Siringomielia. Hidromielia. Lesiones cerebrales perinatales. Fracturas de
craneo. Conmosion, contusion, laceracion. Lesiones vasculares traumaticas: hematoma subdural y epidural. Lesiones medulares. Enf.
Cerebrovascular hipoxico-isquemica, infarto cerebral. Hemorragia subaracnoidea: aneurismas saculares. Infecciones: meningitis aguda.
Absceso cerebral. Enfermedad por priones: morfologia. Enf. Desmielinizantes: esclerosis multiple: patogenia, morfologia. Enf.
Neurodegenerativas: enf. De alzheimer: genetica molecular, patogenia. Morfologia. Enf de parkinson: genetica molecular, patogenia.
Morfologia. Clinica. Demencia de cuerpos de lewy. Enf. De huntington: genetica molecular. Patogenia. Clinica. Degeneraciones
espinocerebelosas. Ela: genetica molecular, patogenia. Morfologia. Leucodistrofias. Secuelas morfologicas de alteraciones metabolicas.
Tumores del s.N.C: gliomas. Tumores neuronales. Neoplasias poco diferenciadas. Linfomas primarios del s.N.C. Meningiomas: genetica
molecular. Clinica. Morfologia. Tumores secundarios. Sindromes paraneoplasicos. Sindromes tumorales familiares. S.N.P: neuropatias
axonicas. Neuropatias desmielinizantes. Neuropatias inflamatorias: s. De guillan-barre: patogenia, morfologia, características clinicas.
Neuropatias infecciosas: lepra. Neuropatia metabolica: diabetes, uremica. Neuropatia toxica, traumatica, hereditarias y asociadas a cancer.
Enf. De union neuromuscular: miastenia grave. Sindrome astenico de lambert-eaton. Tumores de la vaina del nervio periferico:
schwannomas. Neurofibromas: morfologia, clinica. Tumor maligno de la vaina del nervio periferico. Neurofibromatosis tipo 1 y 2. Ojo:
retinoblastoma. Linfoma retiniano. Imágenes: patologia del s.N.C y s.N.P: cerebro: tecnicas exploratorias. Hemorrgia intracerebral. Isquemia.
Hidrocefalia. Medula espinal: tecnicas de examen radiologico intervencionista. Hipertension endocraneana. Hematoma subdural y extradural.
Hemorragia subaracnoidea. Tumores cerebrales. Enf. Cerebrvascular: metodo de explora
Taller B – Fisiopatología
Unidad 5: Fisiopatología de las afecciones del Sistema nervioso
Accidentes Cerebrovasculares: Isquémico de causa trombótica y de
causa embolica
Hemorrágico. Síndrome piramidal. Síndrome Cerebeloso. Síndrome
Meníngeo: Causas –
mecanismos fisiopatológicos. Hipertensión endocraneana.
Fisiopatología de la enfermedad
de Parkinson
Unidad 8: Fisiopatología clínica del envejecimiento
Teoría del envejecimiento. Envejecimiento mitocondrial.
Envejecimiento vascular.
Envejecimiento pulmonar. Envejecimiento del SNC. Envejecimiento y
trastornos
cognitivos: Demencias
• maneras en que los organismos interactúan con su ambiente, con otros miembros de su especie y con organismos de
otras especies
• cambio en la actividad de un organismo en respuesta a una señal externa o interna, o una combinación de señales
• estrategias adaptativas efectoras de la homeostasis
CONDUCTA
COMPORTAMIENTO HUMANO
Bio-Psico-Social
Sociobiología
estudio de las sociedades humanas a partir
de las bases biológicas de las conductas
sociales de los animales con perspectiva
evolutiva
Etología
rama de la Biología que estudia el
comportamiento de los diversos
organismos en su ambiente natural
Psicología comparada
rama de la Psicología que estudia
especies en un entorno de laboratorio
escuelas ó vertientes para el estudio
John Paul Scott
Neurofisiología
Enfoque etológico del estudio de la conducta
Inferencias ó conjeturas sobre los
mecanismos internos basados en las pautas
de conducta desencadenadas por estímulos
externos
“abrir la caja” y estudiar los procesos
neurofisiológicos que median entre
estímulos y respuestas, existencia de
otros estímulos ó mecanismos no
externos
CONDUCTAS INNATAS- INSTINTIVAS
• actos motores simples estereotipados
• responden al concepto de arco reflejo somático/vegetativo
• heredables, patrones filogenéticamente antiguos
• comienzan a desarrollarse en el feto
• Programa motor: Patrón Fijo de Conducta
Distintos nombres….
Reflejo espinales
Reflejo somático multisináptico
Reflejo flexor y de extensión cruzada
Reflejo de retirada
Relacionados con Alimentación y Protección
-reflejo de prensión para sujetarse a la madre
-reflejo de moro
Relacionados con Postura
-reflejo tónico del cuello
-reflejo de enderezamiento de la cabeza
Relacionados con Expresión de las Emociones
Acto reflejo ó conducta refleja observada
Arco reflejo
Automatismos
Automatismos
secuencias innatas de movimientos coordinados y rítmicos
Generadores de Patrones Centrales (CPG, Central Patterns
Generator) del mescencéfalo, puente y medula espinal
Estructuras superiores controlan el CPG generando una
respuesta estereotipada ante un estímulo específico
• Reflejo de rascado
• Reflejo de masticación
• Reflejo de marcha
Taxismos movimientos de orientación en respuesta a un
estímulo
Kinesias: aumentos o disminuciones del ritmo de los
movimientos en función de un cambio ambiental
Impronta ó troquelado
pre-programado
se activa en un periodo temprano y breve
resulta en una forma estereotipada de respuesta frente a
un modelo y es irreversible
Impronta filial: reconocer al progenitor
Impronta sexual: permite reconocer a los miembros de la
especie
Teoría del apego
proceso por el que los recién nacidos establecen una
rápida, irreversible e intensa relación con sujetos
sociales, es el resultado de un programa instintivo
activado en un “periodo crítico”
restringido en un corto intervalo temporal
por un estímulo particular, especializado, que debe sobrepasar cierto umbral
Estímulo señal, desencadenante ó clave
Cómo se desencadenan estas conductas innatas?
estímulo exógeno ambiental o de otros organismos
Reflejo de salivación
Distinto estímulo …. misma respuesta?
señales alimentarias conducen a la salivación
asociación olor/ color /sonido con la salivación
produce respuesta salival, incluso en ausencia de consumo real
Reflejo Condicionado clásico ó respondiente
Experimentos de Pavlov y Watson
Mismo estímulo …. Distinta respuesta?
señales endógenas
hormonas, metabolitos activan circuitos neurales
conducentes a la satisfacción de la necesidad
Señal endógena hambre
conducta “apetitiva” búsqueda de alimento
conducta “consumatoria” ingesta
hambre tiende a aumentar la salivación ante las señales
alimentarias
factor que organiza la conducta
-etólogos “energía interna”
-fisiólogos “circuito neuronal motivacional”
falta de hambre decae salivación ante las señales alimentarias
MOTIVACIÓN
proceso que determina la dirección (metas de búsqueda ó evitación) y la movilización de recursos para llevar a cabo
la acción (comportamiento) para lograr los objetivos
tres fases:
1) generación, incluye la anticipación de una recompensa
2) mantenimiento, que involucra la toma de decisiones
basada en valores
3) modulación, que requiere control regulatorio cognitivo
Motivación buscar y/o trabajar por comida se puede
relacionar con conductas de acondicionamiento
se genera un nuevo patrón de conducta a través del aprendizaje donde las secuencias de movimientos se establecen en
respuesta a un nuevo estímulo desencadenador
las conductas de tipo innato no desaparecen, constituyen los “cimientos” neuronales a partir de los que se desarrollan las
conductas aprendidas
permite el ajuste del comportamiento al entorno en continuo cambio, minimiza efectos negativos de los cambios ambientales
Los organismos pueden cambiar su comportamiento innato como resultado del
aprendizaje
CONDUCTAS APRENDIDAS - ADQUIRIDAS
Genera un Patrón Variable de Conducta (PVC) a través del aprendizaje
Permite
cambios en la relación estímulo-respuesta
aparición de un patrón comportamental nuevo para alcanzar una solución
una adaptación al medio mucho más rápida y más eficaz
reducción de los riesgos de cometer fallos
Habituación- Sensibilización
Habituación: deja de responder a un
estímulo repetido por una reducción
en la actividad sináptica de las
neuronas
Sensibilización: proceso donde la
respuesta a un estímulo
determinado (sin consecuencias)
puede incrementarse con el
aumento de la intensidad del mismo
Aprendizaje asociativo
Condicionamiento instrumental (Thorndike)
se desarrollan “conductas apetitivas” y una de ellas tiene el efecto
casual de dar una respuesta adecuada
se aprende, por pura casualidad, que es lo que tiene que hacer
• asocia una de sus respuestas a un estímulo que resulta
gratificante
Condicionamiento clásico (Pavlov)
supone el establecimiento de una nueva conexión nerviosa
“variable, flexible y modificable”
no programada genéticamente
asociando un estímulo natural con un estímulo condicionado
para que se produzca la asociación se debe dar la repetición
principio del premio y el castigo
incrementan la probabilidad de que una respuesta se
produzca de nuevo ó desaparezca
Reforzador:
estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la
probabilidad de que sea repetida en el futuro (+/- retiro de
uno desagradable)
Castigo:
disminuye la probabilidad que sea repetida porque el
evento no es agradable, no elimina una conducta sino la
suprime temporalmente (+/- retira un estimulo agradable)
Condicionamiento instrumental u operante (Skinner)
Aprendizaje social
aprende por observación - imitación de otros
individuos
Sistema de neuronas espejo
modifica su comportamiento frente a una situación
similar como consecuencia del recuerdo de la
observación previa
adaptación al medio mucho más rápida y más
eficaz y se reducen los riesgos de cometer fallos
Aprendizaje cognitivo
aprendizaje No asociativo
alcanza la solución sin ensayos previos
existencia de procesos mentales subjetivos internos
permite resolver con éxito una situación
problemática a la que se enfrenta por primera vez
usa experiencias pasadas que conserva en su
memoria, las asocia a la nueva situación y ejerce un
efectivo control sobre su respuesta
Funciones ejecutivas
Sistema atencional
Sistema memoria
Hemisferios Cerebrales Tronco Cerebral
Contenidos de conciencia Reactividad de conciencia
Conciencia: capacidad de reaccionar ante estímulos del medio externo/interno e integrarlos
a redes neuronales
Los procesos Cognitivos sólo puedenexpresarse en Estado de conciencia
Reactividad de Conciencia
(SARA)
Capacidad de “despertar”
Despertar=Awake=wake: reversión del
estado de sueño al de vigilia
Arousal= nivel de activación/vigilancia
Elaboración
y ejecución
de
programas
motores
Lenguaje
Pe
rc
ep
ció
n
vi
su
al
O
r
i
e
n
t
a
c
i
ó
n
e
s
p
a
c
i
a
l
Reconocimiento de
caras y objetos
Memoria
Planificación
motora de
conductas
dirigidas a un
fin
Emociones
E
m
o
c
i
o
n
e
s
Juicio
Abstracción
P
e
r
c
e
p
c
i
ó
n
T
á
c
t
i
l
Integración
Multimodal
Elaboración
y ejecución
de
programas
motores
Lenguaje
Pe
rc
ep
ció
n
vi
su
al
O
r
i
e
n
t
a
c
i
ó
n
e
s
p
a
c
i
a
l
Reconocimiento de
caras y objetos
Memoria
Planificación
motora de
conductas
dirigidas a un
fin
Emociones
E
m
o
c
i
o
n
e
s
Juicio
Abstracción
P
e
r
c
e
p
c
i
ó
n
T
á
c
t
i
l
Integración
Multimodal
integración de impulsos sensoriales que
permiten la comprensión de uno mismo y
del ambiente
Sistema emocional
Sistema cognitivo
Interocepción
representación del estado del
organismo
Exterocepción
representación del mundo
Cerebro predictivo
Comportamiento complejo
incorporan respuestas innatas con comportamientos aprendidos
dentro del entorno en la toma de decisiones y acciones
requieren la participación de muchas decisiones o eventos
realizados simultáneamente o en sucesión Teoría del “Cerebro Tri-uno”

Más contenido relacionado

Similar a Teórico UT9 primera parte somto sensorial 2024.ppsx

EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdfEXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
LucyMay15
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
Cristian E. Fuentes
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
gepc1994
 

Similar a Teórico UT9 primera parte somto sensorial 2024.ppsx (20)

EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdfEXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
EXPOSICION VALORACION NEUROLOGICA 1.pdf
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
expo intro neuro.pptx
expo intro  neuro.pptxexpo intro  neuro.pptx
expo intro neuro.pptx
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman
 
silabu 123
silabu 123silabu 123
silabu 123
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
1c nervioso
1c nervioso1c nervioso
1c nervioso
 
La organización del SNC
La organización del SNCLa organización del SNC
La organización del SNC
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Nervioso
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdfNEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
 
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdfNEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
 
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdfTRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
TRABAJO FINAL_ATLAS.pdf
 
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
 
GuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdfGuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdf
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 

Teórico UT9 primera parte somto sensorial 2024.ppsx

  • 1. Fisiología Humana 2024 Unidad Temática N°9 “Fisiología de la percepción de la información y respuestas conductuales” Relación entre Interocepción, propiocepción, exterocepción. Transducción, conducción y modulación de la información táctil y térmica. Transducción, conducción y modulación de la información relacionada al dolor: sistemas analgésicos endógenos. Transducción, conducción y modulación de las señales del sistema visual, auditivo, gustativo y olfativo. Transducción, conducción y modulación de la información relacionada a la posición del cuerpo en el espacio y movimiento: sistema vestibular y equilibrio. Sistemas atencionales, importancia de los sistemas modulatorios difusos. Ritmo sueño-vigilia. Sistema emocional: componentes de las emociones y su expresión. Representación de la información: procesamiento cortical e interfaz percepción- cognición. Cognición: procesos cognitivos básicos y complejos. Memoria: tipos de memoria, procesos neuronales. Lenguaje. Funciones ejecutivas. Sistema motivacional y comportamiento: conductas instintivas y aprendidas. Planeamiento, selección y ejecución del acto motor voluntario: participación de áreas corticales, ganglios basales y cerebelo. Tono muscular, postura, movimientos automáticos y marcha: procesos y regulación. Relaciones músculo-esqueléticas: sistema osteo- artro-muscular. Unidad motora: diversidad funcional, graduación de la fuerza, relajación y fatiga muscular.
  • 2. Introducción a la Biología Humana Unidad temática V: Estructura y procesos vitales en el hombre Tejido: concepto. Tejidos Epitelial, Conjuntivo, Nervioso y Muscular: descripción general, diferencias y similitudes entre los mismos. Sistema tegumentario: constitución y funciones básicas de la piel. Homeostasis y medio interno: Conceptos generales. Compartimentos líquidos. Sistemas de regulación y control homeostáticos: aspectos generales. Sistema nervioso: organización y función básica. Neurona y neuroglia. Potencial de reposo y de acción. Sinapsis química y eléctrica. Potenciales graduados. Sistema nervioso central y periférico. El encéfalo: estructuras que lo componen y sus funciones asociadas. Médula espinal. Arco reflejo. Sistema nervioso autónomo y somático: diferencias anatómicas y funcionales. Sistema nervioso autónomo: división simpática y parasimpática. Receptores sensoriales. Introducción a la Física Biológica Unidad temática n° 3. Conceptos de fuerza y peso. Clasificación de sistemas de fuerzas. Momento de una Fuerza con respecto a un punto. Primera y segunda condición de equilibrio. Centro de Gravedad. Rozamiento. Clases de rozamientos. Fuerza de rozamiento estática y dinámica. Palancas, ventaja mecánica, palancas en el cuerpo humano. Unidad temática n° 4 Conceptos de posición, desplazamiento, velocidad y aceleración. MRU y MRUV: gráficos y ecuaciones. Rotación: concepto, periodo, frecuencia, velocidad angular, velocidad lineal y aceleraciones normales. Diagrama de cuerpo libre. Leyes de Newton: principio de inercia, de masa, y de acción-reacción. Trabajo y Energía: Concepto de Trabajo mecánico. Teorema del trabajo y la energía. Energía mecánica: cinética y potencial. Principio de conservación de la energía. Potencia mecánica. Unidad temática n° 11 Ondas concepto y características. Tipos de ondas: longitudinales transversales, mecánicas y electromagnéticas. Luz: naturaleza, espectro electromagnético. Óptica geométrica: leyes de reflexión y refracción. Tipos de lentes, marcha de rayos característicos y formación de imágenes en lentes convergentes y divergentes delgadas. Aumento de una lente. Microscopía. Esquema de ojo reducido. Defectos de la visión y su corrección. Sonido: característicasde las ondas sonoras, naturaleza y velocidad de propagación según los medios. Intensidad sonora. Medida de la potencia sonora. Taller A Unidad N° 2: Historia natural de las enfermedades integrando el concepto de metabolismo en general y de los Hidratos de Carbono en su relación con el aporte y los requerimientos para el funcionamiento de la actividad muscular y SNC. Histología, embriología, biología molecular y genética Unidad Temática III. Histología del sistema nervioso: sustancia blanca y sustancia gris. Estructura de la corteza cerebral. Estructura de la corteza cerebelosa. Núcleos grises. Meninges. Plexos coroideos. Barrera hematoencefálica y hematocéfalorraquídea. Sistema nervioso simpático y parasimpático. Ganglios raquídeos. Histofisiología Desarrollo del sistema nervioso central: histogénesis. Placa neural. Tubo neural. Vesiculización del extremo anterior del tubo neural. Prosencéfalo. Mesencéfalo. Rombencéfalo. Desarrollo de la médula espinal. Modificaciones de la posición de la médula. Nervios craneales. Sistema nervioso autónomo. Desarrollo del sistema músculo esquelético. Desarrollo de los músculos de las paredes corporales. Desarrollo de los miembros. Columna vertebral y músculos paravertebrales. Desarrollo de los huesos craneanos. Suturas y fontanelas. Histología y desarrollo del sistema visual. Histología del globo ocular. Desarrollo del aparato visual. Cúpula óptica y vesícula del cristalino. Iris, coroides y córnea. Desarrollo de la visión. Alteraciones genéticas de la visión de los colores. Histología y Desarrollo del aparato auditivo. Oído externo, medio e interno. Desarrollo del aparato auditivo. Desarrollo de la audición. Anatomía e Imágenes Normales Unidad tematica n° 1 Ejes y planos. Clasificación de las articulaciones. Superficies articulares. Aparato ligamentario. Sinovial. Propiedades de músculos y tendones. Músculos agonistas y antagonistas. Concepto de sistema funcional osteoarticulomuscular. Estructura macro y microscópica. Relación estructura – función. Unidad tematica n° 2 Sistema de la cervicocefalogiria: Base de cráneo. Vértebras cervicales. Articulaciones occipitoatloidea y atloaxoidea. Sistema muscular de la cervicocefalogiria. Músculos rectos y oblicuos. Músculos cortos y largos. Inervación. XI par craneal. Estudios por imágenes. Sistema de la posición erecta y distribución nerviosa periférica: Anatomía funcional. Biomecánica del movimiento. Raquis en general. Vértebras cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Diferencias. Articulaciones occipitoatloidea, atloaxoidea e intervertebrales. Movimientos del raquis. Músculos de la posición erecta. Médula espinal. Configuración externa. Meninges espinales. Distribución metamérica. Ganglios Espinales. Ramos comunicantes. Plexos nerviosos periféricos. Unidad tematica n° 3 Visión de conjunto del esqueleto articulado del miembro superior. Cintura escapular. Grupos musculares que mueven la articulación del hombro. Músculos flexores y pronadores. Funciones e inervación. Músculos extensores y supinadores. Funciones e inervación. Mano. Región dorsal. Región palmar. Anatomía funcional de la mano. Unidad tematica n° 4 Sistema de la bipedestación y marcha: Visión de conjunto del esqueleto articulado del miembro inferior. Cintura pelviana. Grupos musculares que mueven la articulación de la cadera. Músculos del plano anterior. Funciones e inervación. Músculos del plano posterior. Funciones e inervación. Pie. Características específicas. Relación entre estructuras y función. Anatomía funcional del pie. Vasos y nervios del miembro inferior. Plexo sacro. Plexo lumbar.. Unidad tematica n° 5 Sistema gustativo: Lengua. Anatomía sensorial de la lengua. Inervación motora, sensitiva y sensorial de la lengua y el velo del paladar. VII, IX, X y XII pares craneales. Vía gustativa. Unidad tematica n° 6 Sistema de la olfacción y fonación: Fosas nasales. Olfación. Mucosa olfatoria. Nervio olfatorio. Vía olfatoria. Laringe. Ubicación. Relaciones. Diferencias según sexo y edad. Anatomía funcional. Músculos intrínsecos y extrínsecos. Mecanismo de la fonación. Inervación laríngea. Unidad tematica n° 17 Sistema de contención neurosensorial: Cráneo en general. Huesos del cráneo. Articulaciones. Calota y base de cráneo. Meninges craneanas. Concepto de barrera. Líquido cefalorraquídeo. Formación. Circulación. Funciones. Organos de los sentidos. Receptores. Aferencias. Integración. Eferencias. Efectores. Sistema visual: Orbita. Límites y contenido. Cavidad orbitaria. Globo ocular. Sistema neuromuscular óculomotor. Anatomía funcional de los pares craneanos III, IV y VI. Retina. Nervio óptico. Vías ópticas concientes, inconcientes y reflejas. Sistema de la audición y el equilibrio: Oído. Límites y contenido. Oído externo. Oído medio. Oído interno. VIII par craneal. Vía coclear. Vía vestibular. Sistema de la mímica: Desarrollo embriológico de la cara y el cráneo. Huesos de la cara. Anatomía de superficie. Músculos de la mímica. Facies. VII par craneal. Unidad tematica n° 18 Generalidades: Conceptos de ontogenia y filogenia. Neuronas. Fibras. Sustancia gris. Sustancia blanca. Conceptos de sistema nervioso central, periférico y neurovegetativo. Concepto del criterio funcional de centros segmentarios, intersegmentarios y suprasegmentarios. Núcleos. Columnas. Fibras de asociación. Comisuras. Concepto de receptor, efector, aferencia y eferencia. Arco reflejo como unidad funcional. Vías de conducción nerviosa. Cadena neuronal. Concepto de homúnculo y neurodermatoma. Unidad tematica n° 19 Configuración externa del cerebro: Áreas de la corteza. Áreas de asociación. Anatomía funcional de la corteza cerebral. Funciones cerebrales superiores. Formaciones interhemisféricas. Fibras de asociación interhemisférica. Comisuras. Meninges craneanas. Irrigación meníngea. Irrigación cerebral. Distribución territorial de las arterias cerebrales. Polígono de Willis. Configuración interna del cerebro: Núcleos de la base. Cuerpo estriado. Sustancia blanca cerebral. Cápsula interna. Cápsula externa. Cápsula extrema. Sistematización. Anatomía clínica de la región capsular y paracapsular. Cavidades ventriculares cerebrales. Ventrículos laterales. Tercer ventrículo. Cortes de Cerebro. TAC cerebral. RNM. Hipotálamo. Unidad tematica n° 20 Cerebelo:Compartimiento cerebeloso. Anatomía clínica de la fosa posterior. Configuración externa. Evolución cerebelosa. Núcleos cerebelosos. Conexiones con otros niveles del SNC. Pedúnculos cerebelosos. Constitución. Anatomía funcional del cerebelo. Médula espinal: Configuración externa. Meninges espinales. Distribución metamérica. Ganglios espinales. Ramos comunicantes. Formación de plexos nerviosos. Sistematización medular. Cordón anterior y cordón posterior. Sistemas propioespinales. Asta anterior. Asta posterior. Asta intermediolateral. Anatomía funcional de la médula espinal. Irrigación medular. Tronco encefálico: Bulbo raquídeo. Protuberancia. Mesencéfalo. Configuración externa. Origen de los pares craneales. Cuarto ventrículo. Localización. Sistematización del tronco cerebral. Núcleos. Vías nerviosas. Decusaciones motora y sensitiva. Anatomía funcional del tronco cerebral. Vascularización troncal. Estudios por imágenes. TAC. RNM. Unidad tematica n° 21 - Sistema de integración estructural intersegmentaria: Vías de conducción nerviosa piramidal y extrapiramidal. Vías de la sensibilidad superficial y profunda. Sistema neurovegetativo. Simpático paravertebral. Parasimpático craneal y sacro. Inervación visceral. Formaciones catenarias y plexuales. Sistema límbico. Composición y significación funcional. Formación reticulada. Conexiones. Sueño. Vigilia. Anatomía del lenguaje. Áreas. Estructuras. Conexiones. Anatomía del dolor. Vías. Estructuras. Neuroquímica.
  • 3. Unidad temática N°1 “Fisiología y el ser humano desde la perspectiva evolutiva y bio- psico-social” Pensamiento fisiológico: fisiología de procesos, leyes y teorías aplicadas a la Fisiología. El ser humano como sistema: niveles de complejidad y transferencia de la información, perspectiva evolutiva y bio-psico-social. Homeostasis: modelos de control y regulación de parámetros fisiológicos, alostasis, ritmos biológicos. Integración neuroendócrina como factor central en la regulación de parámetros fisiológicos. Patología Unidad 25: Patologia del S.N.C y del S.N.P: reacciones de neuronas y glia frente a las agresiones. Edema cerebral vasogenico, citotoxico e intersticial. Hidrocefalia. Hipertension endocraneana. Herniacion. Malformaciones congenitas y trast. Del desarrollo: defectos del tubo neural. Malformaciones de procencefalo y anomalias de fosa posterior. Siringomielia. Hidromielia. Lesiones cerebrales perinatales. Fracturas de craneo. Conmosion, contusion, laceracion. Lesiones vasculares traumaticas: hematoma subdural y epidural. Lesiones medulares. Enf. Cerebrovascular hipoxico-isquemica, infarto cerebral. Hemorragia subaracnoidea: aneurismas saculares. Infecciones: meningitis aguda. Absceso cerebral. Enfermedad por priones: morfologia. Enf. Desmielinizantes: esclerosis multiple: patogenia, morfologia. Enf. Neurodegenerativas: enf. De alzheimer: genetica molecular, patogenia. Morfologia. Enf de parkinson: genetica molecular, patogenia. Morfologia. Clinica. Demencia de cuerpos de lewy. Enf. De huntington: genetica molecular. Patogenia. Clinica. Degeneraciones espinocerebelosas. Ela: genetica molecular, patogenia. Morfologia. Leucodistrofias. Secuelas morfologicas de alteraciones metabolicas. Tumores del s.N.C: gliomas. Tumores neuronales. Neoplasias poco diferenciadas. Linfomas primarios del s.N.C. Meningiomas: genetica molecular. Clinica. Morfologia. Tumores secundarios. Sindromes paraneoplasicos. Sindromes tumorales familiares. S.N.P: neuropatias axonicas. Neuropatias desmielinizantes. Neuropatias inflamatorias: s. De guillan-barre: patogenia, morfologia, características clinicas. Neuropatias infecciosas: lepra. Neuropatia metabolica: diabetes, uremica. Neuropatia toxica, traumatica, hereditarias y asociadas a cancer. Enf. De union neuromuscular: miastenia grave. Sindrome astenico de lambert-eaton. Tumores de la vaina del nervio periferico: schwannomas. Neurofibromas: morfologia, clinica. Tumor maligno de la vaina del nervio periferico. Neurofibromatosis tipo 1 y 2. Ojo: retinoblastoma. Linfoma retiniano. Imágenes: patologia del s.N.C y s.N.P: cerebro: tecnicas exploratorias. Hemorrgia intracerebral. Isquemia. Hidrocefalia. Medula espinal: tecnicas de examen radiologico intervencionista. Hipertension endocraneana. Hematoma subdural y extradural. Hemorragia subaracnoidea. Tumores cerebrales. Enf. Cerebrvascular: metodo de explora Taller B – Fisiopatología Unidad 5: Fisiopatología de las afecciones del Sistema nervioso Accidentes Cerebrovasculares: Isquémico de causa trombótica y de causa embolica Hemorrágico. Síndrome piramidal. Síndrome Cerebeloso. Síndrome Meníngeo: Causas – mecanismos fisiopatológicos. Hipertensión endocraneana. Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson Unidad 8: Fisiopatología clínica del envejecimiento Teoría del envejecimiento. Envejecimiento mitocondrial. Envejecimiento vascular. Envejecimiento pulmonar. Envejecimiento del SNC. Envejecimiento y trastornos cognitivos: Demencias
  • 4. • maneras en que los organismos interactúan con su ambiente, con otros miembros de su especie y con organismos de otras especies • cambio en la actividad de un organismo en respuesta a una señal externa o interna, o una combinación de señales • estrategias adaptativas efectoras de la homeostasis
  • 5. CONDUCTA COMPORTAMIENTO HUMANO Bio-Psico-Social Sociobiología estudio de las sociedades humanas a partir de las bases biológicas de las conductas sociales de los animales con perspectiva evolutiva Etología rama de la Biología que estudia el comportamiento de los diversos organismos en su ambiente natural Psicología comparada rama de la Psicología que estudia especies en un entorno de laboratorio
  • 6. escuelas ó vertientes para el estudio John Paul Scott Neurofisiología
  • 7. Enfoque etológico del estudio de la conducta Inferencias ó conjeturas sobre los mecanismos internos basados en las pautas de conducta desencadenadas por estímulos externos “abrir la caja” y estudiar los procesos neurofisiológicos que median entre estímulos y respuestas, existencia de otros estímulos ó mecanismos no externos
  • 8. CONDUCTAS INNATAS- INSTINTIVAS • actos motores simples estereotipados • responden al concepto de arco reflejo somático/vegetativo • heredables, patrones filogenéticamente antiguos • comienzan a desarrollarse en el feto • Programa motor: Patrón Fijo de Conducta Distintos nombres…. Reflejo espinales Reflejo somático multisináptico Reflejo flexor y de extensión cruzada Reflejo de retirada Relacionados con Alimentación y Protección -reflejo de prensión para sujetarse a la madre -reflejo de moro Relacionados con Postura -reflejo tónico del cuello -reflejo de enderezamiento de la cabeza Relacionados con Expresión de las Emociones Acto reflejo ó conducta refleja observada Arco reflejo
  • 9. Automatismos Automatismos secuencias innatas de movimientos coordinados y rítmicos Generadores de Patrones Centrales (CPG, Central Patterns Generator) del mescencéfalo, puente y medula espinal Estructuras superiores controlan el CPG generando una respuesta estereotipada ante un estímulo específico • Reflejo de rascado • Reflejo de masticación • Reflejo de marcha Taxismos movimientos de orientación en respuesta a un estímulo Kinesias: aumentos o disminuciones del ritmo de los movimientos en función de un cambio ambiental
  • 10. Impronta ó troquelado pre-programado se activa en un periodo temprano y breve resulta en una forma estereotipada de respuesta frente a un modelo y es irreversible Impronta filial: reconocer al progenitor Impronta sexual: permite reconocer a los miembros de la especie Teoría del apego proceso por el que los recién nacidos establecen una rápida, irreversible e intensa relación con sujetos sociales, es el resultado de un programa instintivo activado en un “periodo crítico” restringido en un corto intervalo temporal
  • 11. por un estímulo particular, especializado, que debe sobrepasar cierto umbral Estímulo señal, desencadenante ó clave Cómo se desencadenan estas conductas innatas? estímulo exógeno ambiental o de otros organismos Reflejo de salivación
  • 12. Distinto estímulo …. misma respuesta? señales alimentarias conducen a la salivación asociación olor/ color /sonido con la salivación produce respuesta salival, incluso en ausencia de consumo real Reflejo Condicionado clásico ó respondiente Experimentos de Pavlov y Watson
  • 13. Mismo estímulo …. Distinta respuesta? señales endógenas hormonas, metabolitos activan circuitos neurales conducentes a la satisfacción de la necesidad Señal endógena hambre conducta “apetitiva” búsqueda de alimento conducta “consumatoria” ingesta hambre tiende a aumentar la salivación ante las señales alimentarias factor que organiza la conducta -etólogos “energía interna” -fisiólogos “circuito neuronal motivacional” falta de hambre decae salivación ante las señales alimentarias
  • 14. MOTIVACIÓN proceso que determina la dirección (metas de búsqueda ó evitación) y la movilización de recursos para llevar a cabo la acción (comportamiento) para lograr los objetivos tres fases: 1) generación, incluye la anticipación de una recompensa 2) mantenimiento, que involucra la toma de decisiones basada en valores 3) modulación, que requiere control regulatorio cognitivo Motivación buscar y/o trabajar por comida se puede relacionar con conductas de acondicionamiento
  • 15. se genera un nuevo patrón de conducta a través del aprendizaje donde las secuencias de movimientos se establecen en respuesta a un nuevo estímulo desencadenador las conductas de tipo innato no desaparecen, constituyen los “cimientos” neuronales a partir de los que se desarrollan las conductas aprendidas permite el ajuste del comportamiento al entorno en continuo cambio, minimiza efectos negativos de los cambios ambientales Los organismos pueden cambiar su comportamiento innato como resultado del aprendizaje CONDUCTAS APRENDIDAS - ADQUIRIDAS Genera un Patrón Variable de Conducta (PVC) a través del aprendizaje Permite cambios en la relación estímulo-respuesta aparición de un patrón comportamental nuevo para alcanzar una solución una adaptación al medio mucho más rápida y más eficaz reducción de los riesgos de cometer fallos
  • 16. Habituación- Sensibilización Habituación: deja de responder a un estímulo repetido por una reducción en la actividad sináptica de las neuronas Sensibilización: proceso donde la respuesta a un estímulo determinado (sin consecuencias) puede incrementarse con el aumento de la intensidad del mismo
  • 17. Aprendizaje asociativo Condicionamiento instrumental (Thorndike) se desarrollan “conductas apetitivas” y una de ellas tiene el efecto casual de dar una respuesta adecuada se aprende, por pura casualidad, que es lo que tiene que hacer • asocia una de sus respuestas a un estímulo que resulta gratificante Condicionamiento clásico (Pavlov) supone el establecimiento de una nueva conexión nerviosa “variable, flexible y modificable” no programada genéticamente asociando un estímulo natural con un estímulo condicionado para que se produzca la asociación se debe dar la repetición
  • 18. principio del premio y el castigo incrementan la probabilidad de que una respuesta se produzca de nuevo ó desaparezca Reforzador: estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro (+/- retiro de uno desagradable) Castigo: disminuye la probabilidad que sea repetida porque el evento no es agradable, no elimina una conducta sino la suprime temporalmente (+/- retira un estimulo agradable) Condicionamiento instrumental u operante (Skinner)
  • 19. Aprendizaje social aprende por observación - imitación de otros individuos Sistema de neuronas espejo modifica su comportamiento frente a una situación similar como consecuencia del recuerdo de la observación previa adaptación al medio mucho más rápida y más eficaz y se reducen los riesgos de cometer fallos
  • 20. Aprendizaje cognitivo aprendizaje No asociativo alcanza la solución sin ensayos previos existencia de procesos mentales subjetivos internos permite resolver con éxito una situación problemática a la que se enfrenta por primera vez usa experiencias pasadas que conserva en su memoria, las asocia a la nueva situación y ejerce un efectivo control sobre su respuesta Funciones ejecutivas Sistema atencional Sistema memoria
  • 21. Hemisferios Cerebrales Tronco Cerebral Contenidos de conciencia Reactividad de conciencia Conciencia: capacidad de reaccionar ante estímulos del medio externo/interno e integrarlos a redes neuronales Los procesos Cognitivos sólo puedenexpresarse en Estado de conciencia Reactividad de Conciencia (SARA) Capacidad de “despertar” Despertar=Awake=wake: reversión del estado de sueño al de vigilia Arousal= nivel de activación/vigilancia Elaboración y ejecución de programas motores Lenguaje Pe rc ep ció n vi su al O r i e n t a c i ó n e s p a c i a l Reconocimiento de caras y objetos Memoria Planificación motora de conductas dirigidas a un fin Emociones E m o c i o n e s Juicio Abstracción P e r c e p c i ó n T á c t i l Integración Multimodal Elaboración y ejecución de programas motores Lenguaje Pe rc ep ció n vi su al O r i e n t a c i ó n e s p a c i a l Reconocimiento de caras y objetos Memoria Planificación motora de conductas dirigidas a un fin Emociones E m o c i o n e s Juicio Abstracción P e r c e p c i ó n T á c t i l Integración Multimodal integración de impulsos sensoriales que permiten la comprensión de uno mismo y del ambiente
  • 22. Sistema emocional Sistema cognitivo Interocepción representación del estado del organismo Exterocepción representación del mundo Cerebro predictivo
  • 23. Comportamiento complejo incorporan respuestas innatas con comportamientos aprendidos dentro del entorno en la toma de decisiones y acciones requieren la participación de muchas decisiones o eventos realizados simultáneamente o en sucesión Teoría del “Cerebro Tri-uno”