SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Medicina/Cd. Mendoza
Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva
1
TERAPEUTICA DE LA EPISTAXIS
El manejo de la epistaxis es progresivo, por lo tanto, si no logramos controlar la hemorragia o si es
imposible la visualización del vaso, debemos colocar un taponamiento nasal anterior. Si éste no logra el
control, debemos agregar un taponamiento posterior. Si aún así se mantiene la hemorragia, debemos
realizar un manejo invasivo para su control que puede ser quirúrgico, endoscópico o intervencional.
A continuación analizaremos alternativas terapéuticas de manejo.
Manejo Local
Taponamiento anterior: es el más utilizado y es el de primera línea cuando se decide un taponamiento
nasal. Existen varios tipos:
Merocel: es de alcohol polivinílico. Es un polímero comprimido que se inserta en la fosa nasal y se
expande con la aplicación de agua o sangre. Es de fácil manipulación y ejerce una buena presión sobre el
punto sangrante, facilita la coagulación y es efectivo en el 85% de los casos.
Rapid Rhino: es un ejemplo de un tapón de carboximetilcelulosa. Es un material hidrocoloide elcual
actúa como agregante plaquetario y también forma un lubricante cuando toma contacto con el agua.
Tórulas de algodón o gasas cubiertas con vaselina o ungüento de cloranfenicol (CAF): son las más
utilizadas, de muy bajo costo. Requieren algo de entrenamiento para una adecuada colocación y se insertan
bajo visión directa idealmente con anestesia local. Es removido frecuentemente dentro de 3 días.
Taponamiento posterior: se utiliza cuando el taponamiento anterior es insuficiente para el control de la
hemorragia y se requiere compresión en la región posterior de la fosa nasal (emergencia arteria
esfenopalatina). Se pueden utilizar gasas o balones inflables. Si se requieren medidas adicionales de
compresión, puede utilizarse una sonda Foley en forma bilateral.
Sonda Foley: normalmente se utilizan número 16 ó 18. Se introduce por la fosa nasal hasta ser vista
la punta en el orofarinx. Luego se infla con 5-10 ml. de agua o aire. El catéter luego se tracciona,
enganchándolo en la coana. Debe acompañarse siempre de un taponamiento anterior. Debe protegerse
muy bien la columela, pues es susceptiblea necrosis por presión. La sonda se puede asegurar anteriormente
con una sutura, un clip umbilical o incluso con un nudo.
Balón Brighton: es un catéter con 2 balones que se inflan en forma independiente.
Epistat: es un pequeño balón de alta presión – bajo volumen que ocluye la coana posteriormente, y
la cavidad nasal posterior.
El taponamiento posterior se deja por 5 a 7 días, tiempo durante el cual el paciente debe ser hospitalizado,
procurando asegurar una adecuada oxigenación (sobre todo en pacientes de riesgo cardiovascular),
hidratación, analgesia y el uso de antibióticos de amplio espectro.
Tanto el taponamiento anterior como el posterior están asociadas a riesgos como son: hipoxia, sepsis,
arritmias cardíacas, isquemia miocárdica, disfunción de la trompa de Eustaquio, sinusitis, perforación septal,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Medicina/Cd. Mendoza
Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva
2
disconfort, otitis media, obstrucción de los ostium de drenaje de los senos paranasales, necrosis de mucosa
o cartílago porpresión. En los casos de taponamiento posteriores indispensable la hospitalización para una
monitorización de la oxigenación y manejo antibióticoprofiláctico para el shock tóxico.
Las tasas de falla en el taponamiento posterior varían entre 26-52%, y las tasas de complicaciones varían
entre 2-68%.
Cualquiera sea el tipo de pack nasal a insertar, debiera ser lubricado y untado con antibiótico previo a la
inserción, de manera de prevenir la ocurrencia del síndrome de shock tóxico secundario a una infección por
Staphylococusaureus. Éste libera una exotoxina que produce síntomas como: fiebre, rash, hipotensión,
trastornos gastrointestinales y compromiso de conciencia.
Si con estas medidas locales no se logra controlar la hemorragia o si al remover el taponamiento nasal éste
continúa, debemos iniciar un manejo invasivo de control de la hemostasia. Previo a cualquier intervención el
paciente debe estar hemodinámicamenteestable. En la mayoría de los casos de manejo invasivo, se
requerirá anestesia general o anestesia local con sedación. Los tipos de manejo invasivo pueden ser:
1. Ligadura arterial la que puede ser mediante abordaje abierto o endoscópico.
2. Angiografía y embolización selectiva.
3. Otras, donde se incluyen la diatermia, irrigación caliente, pegamento de fibrina y láser entre
otros.
Medicamentos Indicados en el tratamiento de la Epistaxis
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Medicina/Cd. Mendoza
Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
FORMAXARQUIA
 
Traumatologia via aerea definitiva via aerea quirurgica
Traumatologia via aerea definitiva  via aerea quirurgicaTraumatologia via aerea definitiva  via aerea quirurgica
Traumatologia via aerea definitiva via aerea quirurgica
diego pìno
 
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergenciaGaragem Serigrafia
 
Tipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraquealesTipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraqueales
Gabby Armijos
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
danilo zurita
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
Presentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPresentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPamela Bolaños
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
fiorellalima
 
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos TraqueostomizadosTratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
inhaladores
 
Via Aerea Avanzada.ppt
Via Aerea Avanzada.pptVia Aerea Avanzada.ppt
Via Aerea Avanzada.pptAlan Lopez
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionvlimones
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1claudiavero
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesClaudia Nicole
 
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxicoAtencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxicounlobitoferoz
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (18)

Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
Ventilacion transtraqueal. ppt_n_8.
 
Traumatologia via aerea definitiva via aerea quirurgica
Traumatologia via aerea definitiva  via aerea quirurgicaTraumatologia via aerea definitiva  via aerea quirurgica
Traumatologia via aerea definitiva via aerea quirurgica
 
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia
[Medicina veterinaria] procedimientos de emergencia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Tipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraquealesTipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraqueales
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Presentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPresentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomia
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
 
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos TraqueostomizadosTratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
Tratamiento Inhalado En Los Enfermos Traqueostomizados
 
Via Aerea Avanzada.ppt
Via Aerea Avanzada.pptVia Aerea Avanzada.ppt
Via Aerea Avanzada.ppt
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracion
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secreciones
 
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxicoAtencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
Atencion de enfermeria en paciente con drenaje toraxico
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 

Destacado

Tarea tic vero
Tarea tic veroTarea tic vero
Tarea tic veroxoplove
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1240295
 
Diapositiva de informatica
Diapositiva de informaticaDiapositiva de informatica
Diapositiva de informaticaInes Pilco
 
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...EXPONOR
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transitosapequesi
 
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-201205.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012Brhus Santillan
 
Nora jara trabajo final
Nora jara trabajo finalNora jara trabajo final
Nora jara trabajo final
Nora Jara
 
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegasEjercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
aracelyvebe
 

Destacado (20)

Numeros naturales (2)
Numeros naturales (2)Numeros naturales (2)
Numeros naturales (2)
 
Tarea tic vero
Tarea tic veroTarea tic vero
Tarea tic vero
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
Pol com er_final
Pol com er_finalPol com er_final
Pol com er_final
 
Proceso productivo (1)
Proceso productivo (1)Proceso productivo (1)
Proceso productivo (1)
 
Jajajajaj
JajajajajJajajajaj
Jajajajaj
 
Slides lira
Slides liraSlides lira
Slides lira
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Módulo 4 22.09
Módulo 4 22.09Módulo 4 22.09
Módulo 4 22.09
 
Diapositiva de informatica
Diapositiva de informaticaDiapositiva de informatica
Diapositiva de informatica
 
Futuro
FuturoFuturo
Futuro
 
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...
Conferência «Os níveis de acção e sustentabilidade» . Societat Orgànica de Ba...
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-201205.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012
05.2 anexo snip_09-v2_2012-vfjulio.modificado_por_rd_006-2012
 
Nora jara trabajo final
Nora jara trabajo finalNora jara trabajo final
Nora jara trabajo final
 
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegasEjercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
Ejercicios integradosgraficosmu aymur_maria_venegas
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Acces
AccesAcces
Acces
 
Capitais mundiais
Capitais mundiaisCapitais mundiais
Capitais mundiais
 

Similar a Terapeutica de la epistaxis

Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
BidiOnofre
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
Javier Blanquer
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.pptPROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
DamarisAlvarez30
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
JHONNYTAYLORRIVERAES
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
BettyBravo4
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
Edward Luna C
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaguzmanmarco
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
HEMORRAGIA POSTPARTO
HEMORRAGIA POSTPARTOHEMORRAGIA POSTPARTO
HEMORRAGIA POSTPARTO
Ricardo Benza
 

Similar a Terapeutica de la epistaxis (20)

Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.pptPROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN PEDIATRIA.ppt
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
HEMORRAGIA POSTPARTO
HEMORRAGIA POSTPARTOHEMORRAGIA POSTPARTO
HEMORRAGIA POSTPARTO
 

Más de Tania Morán Villanueva

Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaTania Morán Villanueva
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Tania Morán Villanueva
 
Otorrinolaringología Historia clínica 4
Otorrinolaringología Historia clínica 4Otorrinolaringología Historia clínica 4
Otorrinolaringología Historia clínica 4Tania Morán Villanueva
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Tania Morán Villanueva
 
Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Tania Morán Villanueva
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Tania Morán Villanueva
 
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y Nutrición
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y NutriciónFisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y Nutrición
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y NutriciónTania Morán Villanueva
 

Más de Tania Morán Villanueva (12)

Psicologia medica
Psicologia medicaPsicologia medica
Psicologia medica
 
Psicologia medica
Psicologia medicaPsicologia medica
Psicologia medica
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Reflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeoReflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeo
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Hoja de presentación
Hoja de presentación Hoja de presentación
Hoja de presentación
 
Otorrinolaringología Historia clínica 4
Otorrinolaringología Historia clínica 4Otorrinolaringología Historia clínica 4
Otorrinolaringología Historia clínica 4
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1
 
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y Nutrición
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y NutriciónFisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y Nutrición
Fisiopatología. Alteraciones en el Metabolismo y Nutrición
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Terapeutica de la epistaxis

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina/Cd. Mendoza Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva 1 TERAPEUTICA DE LA EPISTAXIS El manejo de la epistaxis es progresivo, por lo tanto, si no logramos controlar la hemorragia o si es imposible la visualización del vaso, debemos colocar un taponamiento nasal anterior. Si éste no logra el control, debemos agregar un taponamiento posterior. Si aún así se mantiene la hemorragia, debemos realizar un manejo invasivo para su control que puede ser quirúrgico, endoscópico o intervencional. A continuación analizaremos alternativas terapéuticas de manejo. Manejo Local Taponamiento anterior: es el más utilizado y es el de primera línea cuando se decide un taponamiento nasal. Existen varios tipos: Merocel: es de alcohol polivinílico. Es un polímero comprimido que se inserta en la fosa nasal y se expande con la aplicación de agua o sangre. Es de fácil manipulación y ejerce una buena presión sobre el punto sangrante, facilita la coagulación y es efectivo en el 85% de los casos. Rapid Rhino: es un ejemplo de un tapón de carboximetilcelulosa. Es un material hidrocoloide elcual actúa como agregante plaquetario y también forma un lubricante cuando toma contacto con el agua. Tórulas de algodón o gasas cubiertas con vaselina o ungüento de cloranfenicol (CAF): son las más utilizadas, de muy bajo costo. Requieren algo de entrenamiento para una adecuada colocación y se insertan bajo visión directa idealmente con anestesia local. Es removido frecuentemente dentro de 3 días. Taponamiento posterior: se utiliza cuando el taponamiento anterior es insuficiente para el control de la hemorragia y se requiere compresión en la región posterior de la fosa nasal (emergencia arteria esfenopalatina). Se pueden utilizar gasas o balones inflables. Si se requieren medidas adicionales de compresión, puede utilizarse una sonda Foley en forma bilateral. Sonda Foley: normalmente se utilizan número 16 ó 18. Se introduce por la fosa nasal hasta ser vista la punta en el orofarinx. Luego se infla con 5-10 ml. de agua o aire. El catéter luego se tracciona, enganchándolo en la coana. Debe acompañarse siempre de un taponamiento anterior. Debe protegerse muy bien la columela, pues es susceptiblea necrosis por presión. La sonda se puede asegurar anteriormente con una sutura, un clip umbilical o incluso con un nudo. Balón Brighton: es un catéter con 2 balones que se inflan en forma independiente. Epistat: es un pequeño balón de alta presión – bajo volumen que ocluye la coana posteriormente, y la cavidad nasal posterior. El taponamiento posterior se deja por 5 a 7 días, tiempo durante el cual el paciente debe ser hospitalizado, procurando asegurar una adecuada oxigenación (sobre todo en pacientes de riesgo cardiovascular), hidratación, analgesia y el uso de antibióticos de amplio espectro. Tanto el taponamiento anterior como el posterior están asociadas a riesgos como son: hipoxia, sepsis, arritmias cardíacas, isquemia miocárdica, disfunción de la trompa de Eustaquio, sinusitis, perforación septal,
  • 2. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina/Cd. Mendoza Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva 2 disconfort, otitis media, obstrucción de los ostium de drenaje de los senos paranasales, necrosis de mucosa o cartílago porpresión. En los casos de taponamiento posteriores indispensable la hospitalización para una monitorización de la oxigenación y manejo antibióticoprofiláctico para el shock tóxico. Las tasas de falla en el taponamiento posterior varían entre 26-52%, y las tasas de complicaciones varían entre 2-68%. Cualquiera sea el tipo de pack nasal a insertar, debiera ser lubricado y untado con antibiótico previo a la inserción, de manera de prevenir la ocurrencia del síndrome de shock tóxico secundario a una infección por Staphylococusaureus. Éste libera una exotoxina que produce síntomas como: fiebre, rash, hipotensión, trastornos gastrointestinales y compromiso de conciencia. Si con estas medidas locales no se logra controlar la hemorragia o si al remover el taponamiento nasal éste continúa, debemos iniciar un manejo invasivo de control de la hemostasia. Previo a cualquier intervención el paciente debe estar hemodinámicamenteestable. En la mayoría de los casos de manejo invasivo, se requerirá anestesia general o anestesia local con sedación. Los tipos de manejo invasivo pueden ser: 1. Ligadura arterial la que puede ser mediante abordaje abierto o endoscópico. 2. Angiografía y embolización selectiva. 3. Otras, donde se incluyen la diatermia, irrigación caliente, pegamento de fibrina y láser entre otros. Medicamentos Indicados en el tratamiento de la Epistaxis
  • 3. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina/Cd. Mendoza Otorrinolaringología| Tania Morán Villanueva 3