SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN ODONTOGENICA FARMACOLOGIA
ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA
La cavidad bucal ,se han reportado más de 500 especies incluyendo hongos,
protozoarios y virus. Aunque la cavidad bucal del ser humano es considerada
estéril
Es importante reconocer que la saliva, además de ser un medio regulador,
contribuye al mismo tiempo con el desarrollo de microorganismos
La infección odontógena es una infección
polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios).
Comprende diversos cuadros clínicos, cuya
importancia deriva de su frecuencia y gravedad
potencial. Es el tipo de infección más frecuente en
la cavidad oral y su tratamiento supone hasta el
10% del total de prescripciones de antibióticos en
la comunidad
Se resumen los principales microorganismos relacionados con las infecciones odontogénicas.
Ramos R, Souza V, Afeg V,Leal G. Infecciones odontogénicas. En: Martinez J. Cirugia Oral y maxilofacial. El Manual Moderno.
Mexico 2009.p.287-310.
ETIOPATOGENIA
• Causas dentarias : habitualmente en relación con la caries y enfermedad
periodontal o con accidentes de la erupción, especialmente
pericoronaritis.
•Causas peridentarias: diferentes procedimientos odontológicos ,realizadas
a cualquier nivel (estructura dentaria, periodonto o directamente sobre
hueso) pueden dar lugar a una infección odontógena.
•Causas no dentarias: Serian las infecciones secundarias a heridas cutáneas
o mucosas, fracturas abiertas, inclusión de cuerpos extraños, hematomas,
procesos de las glándulas salivales
Donado M. Infecciones bucales y maxilofaciales. Cirugía bucal. Patología y técnica. 4ª edición. Barcelona, ELSERVER.
2014. p 323-330
ETAPAS DE UN PROCESO INFECCIOSO
Inoculación
Las bacterias
traspasan las
barreras de defensa
naturales de la boca
como epitelio,
mucosas y saliva
comienzan a
producir mayor
número de toxinas
Celulitis
La primera respuesta
por parte del
organismo a la
invasión de
microorganismos
Absceso
Bolsa de
tejido que
contiene pus
Resolución
Disminuyen los
signos y
síntomas
de la misma,
como el dolor,
edema
Ramos R, Souza V, Afeg V,Leal G. Infecciones odontogénicas. En: Martinez J. Cirugia Oral y maxilofacial. El Manual Moderno.
Mexico 2009.p.287-310.
Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía
Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
El tratamiento antimicrobiano en los procesos
infecciosos constituye la primera herramienta terapéutica
para combatir su agresión
Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía
Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
FÁRMACOS DE USO COMÚN
PENICILINA G PROCAÍNICA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana
• VIDA MEDIA EN PLASMA: de 12 a 24 h.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: grampositivos
• INDICACIONES: infecciones odontogénicas, vías respiratorias, gonorrea y difteria.
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 800 000 UI
VO cada 12 h, 800 000 UI vía IM cada 12 o 24 h. (Niños) 10 000 a 50 000 UI/kg/día cada
12 o 24 h.
• INTERACCIONES : Combinado con metronidazol es eficaz para infecciones
odontogénicas.
Se debe evitar la administración con el cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina o
neomicina porque se reduce su efectividad.
Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚN
AMOXICILINA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana
• VIDA MEDIA EN PLASMA: de 1 a 1.3 h.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: grampositivos, especies de Streptococcus y
Neisseria. Gramnegativos Haemophilus influenzae, Escherichia coli
• NDICACIONES: infecciones odontogénicas, vías biliares, de piel y tejidos blandos
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 500 mg VO cada 8 h o 750 mg VO
cada 12 h, (infecciones graves) 500 mg a 1 g vía IV cada 8 h, (niños) 20 a 50
mg/kg/día VO cada 8 o 12 h.
• INTERACCIONES : Interacciones con otros fármacos: ácido clavulánico y
sulbactam (se unen a la enzima β-lactamasa y protege a la amoxicilina de la
degeneración enzimática).
Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚNDICLOXACILINA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana
• VIDA MEDIA EN PLASMA: 30 a 60 min.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: Staphylococcus aureus y epidermidis,
Streptococcus pyogenes
• NDICACIONES: sialoadenitis
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 500 mgVO cada 6 h, (infecciones
graves) 500 mg a 1g vía IV cada 6 h. (Niños) 20 a 50 mg/kg/día vía oral o
parenteral cada 6 h.
• INTERACCIONES : por ser resistente a la β-lactamasa no requiere interacción
con otro fármaco para su eficacia. El probenecid prolonga el periodo de
eliminación de los β-lactámicos, altera la microflora intestinal, lo cual puede
ayudar a reducir la eficacia de los anticonceptivos orales combinados
Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚN
ERITROMICINA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de proteínas uniéndose al factor 50S
ribosomal
• VIDA MEDIA EN PLASMA: 1 a 3 h.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: su espectro antibacteriano es muy similar
al de la penicilina G,
• NDICACIONES: pacientes alérgicos a la penicilina
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN(adultos) 250 a 500 mg VO cada 6 o 8 h.
(Niños) 30 a 50 mg/kg/día VO cada 6, 8 o 12 h
• INTERACCIONES : el uso combinado de eritromicina con digoxina,
carbamazepina, ciclosporina, fenobarbital y fenitoína puede aumentar las
concentraciones plasmáticas
Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚN
AZITROMICINA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de proteínas uniéndose al factor 50s
ribosomal
• VIDA MEDIA EN PLASMA: 2 a 4 días.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: S. aureus, S. pyogenes,S. pneumoniae
• NDICACIONES: infecciones odontogénicas, piel, bronquitis, neumonía
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 1.5 g VO dosis única. (Niños) 20
mg/kg/día, únicamente por 3 días
• INTERACCIONES : los antiácidos disminuyen la concentración plasmática de la
azitromicina en 25%, incremento en la anticoagulación cuando se
administran con cumarínicos.
Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚN
CLINDAMICINA
• MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis proteínica bacteriana uniéndose al
factor 50S ribosomal
• VIDA MEDIA EN PLASMA: 2 a 3 h.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: Streptococcus pneumoniae, S. viridans,
Staphylococcus aureus
• NDICACIONES: infecciones por microorganismos anaerobios, infecciones de
vías respiratorias superiores, óseas, articulares.
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 300 a 450 mg VO cada 6 h. 300 a
600 mg vía IV cada 6 u 8 h. (Niños) 30 a 50 mg/kg/día cada 6 u h
• INTERACCIONES : con otros fármacos: la combinación con alguna cefalosporina
o metronidazol amplían el espectro antibacteriano mejorando la eficacia
farmacológicaTripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
FÁRMACOS DE USO COMÚN
METRONIDAZOL
• MECANISMO DE ACCIÓN: interactúa con el DNA inhibiendo la síntesis de los
ácidos nucleicos produciendo muerte celular
• VIDA MEDIA EN PLASMA: 8 h.
• MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: cocos anaerobios, bacilos gramnegativos,
incluyendo bacteroides y bacilos anaerobios esporulados
• INDICACIONES: infecciones por microorganismos anaerobios,infecciones en
tejidos poco vascularizados
• DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 500 mg VO cada 8 h. 500 mg vía IV
cada 8 h. (Niños) 30 a 50 mg/ kg/día cada 8 h.
• INTERACCIONES :la combinación con penicilina es el manejo de primera
elección en infecciones odontogénicas, en ocasiones se combina con
clindamicina para infecciones graves ocasionadas por anaerobios.
Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía
Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
PROCEDIMIENTOS DENTALES EN LOS QUE
NO SE RECOMIENDA ADMINISTRAR PROFILAXIS
• Odontología restauradora.
• Inyección normal de anestésicos locales.
• Tratamiento del canal por endodoncia y colocación de diques de goma.
• Eliminación de suturas.
• Colocación de dispositivos extraíbles.
• Obtención de impresiones dentales.
• Obtención de radiografías orales.
• Tratamientos con flúor.
• Ajuste de dispositivos de ortodoncia.
• Recambio de la dentadura decidua..
Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía
Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
Terapia antibiotica

Más contenido relacionado

Similar a Terapia antibiotica

Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentos
Nugget1012
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Nitroimidazoles - Odontología
Nitroimidazoles - OdontologíaNitroimidazoles - Odontología
Nitroimidazoles - Odontología
Kathiana Rodríguez
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
Yeiscimin Escobedo
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
vladimirsanchez28
 
Inhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasasInhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasas
Maria Teresa Guerrero Sánchez
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
Mariola Monterde
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
Braydis Duncan
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptxMANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
Mëly Mëly
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
caonabo55
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
Geberth Tamayo Martinez
 
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pyloriTratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Diego Alain Posadas Olivares
 
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
Kale13
 
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Antibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia editAntibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia edit
John Sisalima
 
Porphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalisPorphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalis
Laura Hernández
 
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan PerezDiarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Pediahome .
 

Similar a Terapia antibiotica (20)

Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentos
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
Nitroimidazoles - Odontología
Nitroimidazoles - OdontologíaNitroimidazoles - Odontología
Nitroimidazoles - Odontología
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
 
Inhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasasInhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasas
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
 
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptxMANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
 
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pyloriTratamiendo farmacológico helicobacter pylori
Tratamiendo farmacológico helicobacter pylori
 
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10 - 11: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
 
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
 
Antibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia editAntibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia edit
 
Porphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalisPorphyromonas gingivalis
Porphyromonas gingivalis
 
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan PerezDiarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Terapia antibiotica

  • 2. La cavidad bucal ,se han reportado más de 500 especies incluyendo hongos, protozoarios y virus. Aunque la cavidad bucal del ser humano es considerada estéril Es importante reconocer que la saliva, además de ser un medio regulador, contribuye al mismo tiempo con el desarrollo de microorganismos
  • 3. La infección odontógena es una infección polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios). Comprende diversos cuadros clínicos, cuya importancia deriva de su frecuencia y gravedad potencial. Es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral y su tratamiento supone hasta el 10% del total de prescripciones de antibióticos en la comunidad
  • 4. Se resumen los principales microorganismos relacionados con las infecciones odontogénicas. Ramos R, Souza V, Afeg V,Leal G. Infecciones odontogénicas. En: Martinez J. Cirugia Oral y maxilofacial. El Manual Moderno. Mexico 2009.p.287-310.
  • 5. ETIOPATOGENIA • Causas dentarias : habitualmente en relación con la caries y enfermedad periodontal o con accidentes de la erupción, especialmente pericoronaritis. •Causas peridentarias: diferentes procedimientos odontológicos ,realizadas a cualquier nivel (estructura dentaria, periodonto o directamente sobre hueso) pueden dar lugar a una infección odontógena. •Causas no dentarias: Serian las infecciones secundarias a heridas cutáneas o mucosas, fracturas abiertas, inclusión de cuerpos extraños, hematomas, procesos de las glándulas salivales Donado M. Infecciones bucales y maxilofaciales. Cirugía bucal. Patología y técnica. 4ª edición. Barcelona, ELSERVER. 2014. p 323-330
  • 6. ETAPAS DE UN PROCESO INFECCIOSO Inoculación Las bacterias traspasan las barreras de defensa naturales de la boca como epitelio, mucosas y saliva comienzan a producir mayor número de toxinas Celulitis La primera respuesta por parte del organismo a la invasión de microorganismos Absceso Bolsa de tejido que contiene pus Resolución Disminuyen los signos y síntomas de la misma, como el dolor, edema Ramos R, Souza V, Afeg V,Leal G. Infecciones odontogénicas. En: Martinez J. Cirugia Oral y maxilofacial. El Manual Moderno. Mexico 2009.p.287-310.
  • 7. Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
  • 8.
  • 9.
  • 10. El tratamiento antimicrobiano en los procesos infecciosos constituye la primera herramienta terapéutica para combatir su agresión
  • 11. Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
  • 12. FÁRMACOS DE USO COMÚN PENICILINA G PROCAÍNICA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana • VIDA MEDIA EN PLASMA: de 12 a 24 h. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: grampositivos • INDICACIONES: infecciones odontogénicas, vías respiratorias, gonorrea y difteria. • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 800 000 UI VO cada 12 h, 800 000 UI vía IM cada 12 o 24 h. (Niños) 10 000 a 50 000 UI/kg/día cada 12 o 24 h. • INTERACCIONES : Combinado con metronidazol es eficaz para infecciones odontogénicas. Se debe evitar la administración con el cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina o neomicina porque se reduce su efectividad. Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 13. FÁRMACOS DE USO COMÚN AMOXICILINA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana • VIDA MEDIA EN PLASMA: de 1 a 1.3 h. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: grampositivos, especies de Streptococcus y Neisseria. Gramnegativos Haemophilus influenzae, Escherichia coli • NDICACIONES: infecciones odontogénicas, vías biliares, de piel y tejidos blandos • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 500 mg VO cada 8 h o 750 mg VO cada 12 h, (infecciones graves) 500 mg a 1 g vía IV cada 8 h, (niños) 20 a 50 mg/kg/día VO cada 8 o 12 h. • INTERACCIONES : Interacciones con otros fármacos: ácido clavulánico y sulbactam (se unen a la enzima β-lactamasa y protege a la amoxicilina de la degeneración enzimática). Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 14. FÁRMACOS DE USO COMÚNDICLOXACILINA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de la pared bacteriana • VIDA MEDIA EN PLASMA: 30 a 60 min. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: Staphylococcus aureus y epidermidis, Streptococcus pyogenes • NDICACIONES: sialoadenitis • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: (adultos) 500 mgVO cada 6 h, (infecciones graves) 500 mg a 1g vía IV cada 6 h. (Niños) 20 a 50 mg/kg/día vía oral o parenteral cada 6 h. • INTERACCIONES : por ser resistente a la β-lactamasa no requiere interacción con otro fármaco para su eficacia. El probenecid prolonga el periodo de eliminación de los β-lactámicos, altera la microflora intestinal, lo cual puede ayudar a reducir la eficacia de los anticonceptivos orales combinados Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 15. FÁRMACOS DE USO COMÚN ERITROMICINA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de proteínas uniéndose al factor 50S ribosomal • VIDA MEDIA EN PLASMA: 1 a 3 h. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: su espectro antibacteriano es muy similar al de la penicilina G, • NDICACIONES: pacientes alérgicos a la penicilina • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN(adultos) 250 a 500 mg VO cada 6 o 8 h. (Niños) 30 a 50 mg/kg/día VO cada 6, 8 o 12 h • INTERACCIONES : el uso combinado de eritromicina con digoxina, carbamazepina, ciclosporina, fenobarbital y fenitoína puede aumentar las concentraciones plasmáticas Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 16. FÁRMACOS DE USO COMÚN AZITROMICINA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis de proteínas uniéndose al factor 50s ribosomal • VIDA MEDIA EN PLASMA: 2 a 4 días. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: S. aureus, S. pyogenes,S. pneumoniae • NDICACIONES: infecciones odontogénicas, piel, bronquitis, neumonía • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 1.5 g VO dosis única. (Niños) 20 mg/kg/día, únicamente por 3 días • INTERACCIONES : los antiácidos disminuyen la concentración plasmática de la azitromicina en 25%, incremento en la anticoagulación cuando se administran con cumarínicos. Tripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 17. FÁRMACOS DE USO COMÚN CLINDAMICINA • MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis proteínica bacteriana uniéndose al factor 50S ribosomal • VIDA MEDIA EN PLASMA: 2 a 3 h. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: Streptococcus pneumoniae, S. viridans, Staphylococcus aureus • NDICACIONES: infecciones por microorganismos anaerobios, infecciones de vías respiratorias superiores, óseas, articulares. • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 300 a 450 mg VO cada 6 h. 300 a 600 mg vía IV cada 6 u 8 h. (Niños) 30 a 50 mg/kg/día cada 6 u h • INTERACCIONES : con otros fármacos: la combinación con alguna cefalosporina o metronidazol amplían el espectro antibacteriano mejorando la eficacia farmacológicaTripathi KD, “Farmacología en Odontología. Fundamentos”. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana (Buenos Aires, Argentina), 2008
  • 18. FÁRMACOS DE USO COMÚN METRONIDAZOL • MECANISMO DE ACCIÓN: interactúa con el DNA inhibiendo la síntesis de los ácidos nucleicos produciendo muerte celular • VIDA MEDIA EN PLASMA: 8 h. • MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES: cocos anaerobios, bacilos gramnegativos, incluyendo bacteroides y bacilos anaerobios esporulados • INDICACIONES: infecciones por microorganismos anaerobios,infecciones en tejidos poco vascularizados • DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (adultos) 500 mg VO cada 8 h. 500 mg vía IV cada 8 h. (Niños) 30 a 50 mg/ kg/día cada 8 h. • INTERACCIONES :la combinación con penicilina es el manejo de primera elección en infecciones odontogénicas, en ocasiones se combina con clindamicina para infecciones graves ocasionadas por anaerobios.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318
  • 22. PROCEDIMIENTOS DENTALES EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA ADMINISTRAR PROFILAXIS • Odontología restauradora. • Inyección normal de anestésicos locales. • Tratamiento del canal por endodoncia y colocación de diques de goma. • Eliminación de suturas. • Colocación de dispositivos extraíbles. • Obtención de impresiones dentales. • Obtención de radiografías orales. • Tratamientos con flúor. • Ajuste de dispositivos de ortodoncia. • Recambio de la dentadura decidua.. Flynn T . Fundamentos del tratamiento y la prevención de las infecciones odontogénicas. En: Hupp J, Ellis .E, Turckes M. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea 6a ed. España: Elsevier, 2014.p.295-318