SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III Gases Reales
Profesor: M.C. Ubaldo Baños Rodríguez
1) El volumen de las moléculas no es despreciable con respecto al
volumen total ocupado por el gas. Por ello es necesaria una corrección
en los cálculos del volumen.
CaracterísticasdegasesReales
2) Las moléculas están lo suficientemente cercanas para interactuar (es
decir experimentan fuerzas intermoleculares de atracción y de
repulsión), lo cual origina una corrección en los cálculos de presión.
3) Todos los gases son reales, y son con los que interactuamos.
4) Se desvían del comportamiento ideal a presiones altas. A presiones
bajas disminuye su desviación y tienden al comportamiento ideal.
3.1 Desviaciones respecto al comportamiento ideal
3.2 Desviaciones aparentes
3.3 Desviaciones reales
Desviación del comportamiento ideal
Factor de compresibilidad (Z)
para el Gas ideal (Z = 1)
1
RT
VP
Z
RT
VP
V
Vobs
Z
id

Desviación del comportamiento ideal
Fuerzas de atracción
Fuerzas de repulsión
Para Z > 1 , las fuerzas
intermolecuares de los
gases son en gran medida
fuerzas de repulsión. El
efecto de estas fuerzas y el
tamaño molecular domina
el comportamiento del
hidrógeno.
Fig. 3.1. Representación de Z vs p para varios
gases a 0 °C.
Para Z < 1 , las fuerzas
intermolecuares de los
gases son en gran
medida fuerzas de
atracción. El efecto de
estas fuerzas domina
los comportamientos
del metano y el dióxido
de carbono.
Fig. 3.2. Representación de Z
vs p(atm) para el H2, N2 y el
gas ideal a 0 °C.
Z
1.10
1.05
1.00
0.95
1) Para el H2, Z es mayor que la unidad (el
valor ideal) a todas las presiones.
2) Para el N2, Z es menor que la unidad (el
valor ideal) en la región inferior del intervalo
de presión de 0 a 200 atm. Pero Z > 1, a
presiones mayores a 200 atm.
3) A presiones de 1 atm, ambos gases se
comportan casi idealmente.
Desviaciones aparentes
Efecto de las fuerzas intermoleculares sobre la
presión ejercida por un gas
Fig. 3.3 El resultado de
estas interacciones es una
presión menor a la presión
que predice la ecuación
del gas ideal.
Desviacionesreales 1) A presión atmosférica las moléculas de un gas están muy
separadas y las fuerzas de atracción son despreciables.
2) A presiones elevadas, aumenta la densidad y entonces las moléculas
están más cerca unas de otras.
3) Con el enfriamiento del gas disminuye la energía cinética media de sus
moléculas.
Fig. 3.4. Representación de Z vs p para metano a varias
temperaturas.
Se tienen distintos
comportamientos para
un sólo gas real
(metano, fig. 3.4) al
variar la temperatura
(diferentes isotermas,
curvas en fig. 3.4).
3.4 Ecuación de van der Waals
La ecuación de estado de van der Waals (en honor del físico danés Johannes Diderik van
der Waals) trata de considerar el volumen intrínseco finito de las moléculas individuales
en un gas no ideal y las fuerzas de atracción entre ellas. Esta ecuación es válida para
una gama más amplia de presiones y temperaturas que la ecuación de los gases ideales.
La velocidad de una molécula que se
mueve hacia la pared del contenedor
(esfera azul de la izquierda) se
reduce debido a las fuerzas de
atracción que ejercen sus vecinas
(esferas azul claro).
En consecuencia, el impacto de esta
molécula contra la pared no es tan
grande como sería sino estuvieran
presentes fuerzas intermoleculares.
En general la presión medida del gas
es menor que la presión que el gas
ejercería si se comportará de manera
ideal.
2
2
V
an
pp realideal 
• Donde a es una constante y n y V son el número de moles y el volumen del
recipiente, respectivamente.
• Las moléculas de gas si tienen volumen.
• El volumen efectivo para el movimiento molecular es menor al volumen del
recipiente: Vef= V – nb
  nRTnbV
V
an
p 





 2
2
Corrige las fuerzas de
interacción molecular
  RTbV
V
a
p 





 2
2
V
a
bV
RT
p 

  bV
V
a
p
R
T 





 2
1
Constantes de van der Waals
3.4.1 Otras ecuaciones de Estado
En un intento por predecir el comportamiento de un gas real, cada año aparecen en
Termodinámica nuevas ecuaciones de estado de los gases reales, tales como las siguientes:
Ecuación de Beattie-Bridgeman
Ecuación de Benedict-Webb-Rubin
Ecuación de Dieterici
Ecuación de Berthelot
Ecuación de Redlich-Kwong
Ecuación de Soave
Ecuación de Peng-Robinson
3.4.2 Ecuación Virial de Estado
La palabra “virial” proviene del latín y significa “fuerza”. La causa del comportamiento no
ideal de los gases son las fuerzas intermoleculares.
La ecuación virial de estado, constituye otra forma para representar los gases reales o no
ideales. En esta relación el factor de compresibilidad se expresa en serie de potencias
inversas del volumen molar :V
 321
V
D
V
C
V
B
Z
Donde: B, C y D se conocen como segundo, tercero, cuarto,… coeficientes viriales. El
primer coeficiente virial es 1. El segundo y el mayor coeficiente virial son dependientes de
la temperatura.
Continuación… Ecuación Virial de Estado
Una forma alterna de la ecuación virial es la que proporciona una expansión en serie del
factor de compresibilidad, en términos de la presión, P:
 32
1 PDPCPBZ ''' Donde: B’, C’ ,D’,… = se les denomina segundo,
tercero, cuarto,.. coeficientes viriales
i
T3
TC
T2
T1
V1V2V4
Figura 3.5
Pe
P’
3.5 Isotermas de un gas real 1) Respecto a la parte horizontal de las curvas
a bajas temperaturas, consideremos un
recipiente de gas en un estado descrito por el
punto (i) de la figura 3.5.
2) A medida que disminuye el volumen la
presión aumenta lentamente a lo largo de la
curva hasta alcanzar el volumen V2.
3) La reducción de volumen no produce
cambio en la presión hasta alcanzar (V3).
4) La pequeña reducción de volumen de V3 a
V4, produce un gran aumento de la presión de
Pe a P’.
5) Al pasar el volumen de V2 a V3, se forma
más y más líquido, la presión constante (Pe) es
la presión de vapor en equilibrio del líquido a la
temperatura T1.
6) A V3 desaparecen las últimas trazas de gas.
7) Las líneas de gran pendiente en el diagrama son
por lo tanto isotermas de líquido.
8) A temperaturas algo mayores, el
comportamiento es casi el mismo, pero menor el
intervalo de volumen en que se produce la
condensación y mayor la presión de vapor.
9) Al pasar a temperaturas aún más altas, la meseta
acaba de reducirse a un punto a una temperatura
crítica (Tc).
10) Cuando T > Tc, las isotermas se parecen más a
las de un gas ideal, sin aparecer ninguna meseta.
V3
3.6 Continuidad de estados 1) El punto A en el extremo izquierdo representa un
estado de líquido de la sustancia.
2) El punto C en el lado derecho del diagrama,
representa un estado gaseoso de la sustancia.
3) Los puntos por debajo de la “cúpula” formada por la
línea discontinua representa estados del sistema en los
cuales coexisten en equilibrio la fase líquida y gaseosa.
4) En la figura 3.6, los puntos A y C, están sobre la
misma isoterma T1. El punto C representa claramente
un estado gaseoso y el punto A representa el líquido
obtenido por compresión isotérmica de un gas.
5) Supóngase que comenzamos en C y aumentamos la
temperatura del gas manteniendo el volumen constante.
La presión aumenta a lo largo de la línea CD.
6) Una vez en el punto D, la presión es constante y el
gas se enfría disminuyendo el volumen a lo largo de la
línea DE.
7) Al alcanzar el punto E, el volumen es
constante, y el gas se enfría disminuyendo la
presión hasta alcanzar el punto A.
El principio de continuidad de estados se refiere al
hecho de que no siempre se puede distinguir entre
un líquido y un gas.
Figura 3.6 Región de dos fases y continuidad de
estados.
Líquido
Líquido-vapor
Gas
Gas
3.7 Isotermas de la ecuación de Van der Waals
CV
1) En la región de gran volumen las isotermas se asemejan mucho
a las isotermas del gas ideal, como en la isoterma a alta
temperatura T3.
Figura 3.7 Isotermas de Van der Waals
2) A Tc, la isoterma desarrolla un punto de inflexión E .
3) A temperaturas bajas T2, las isotermas exhiben un máximo y un
mínimo.
4) La curva T2 predice 3 valores para el volumen molar: V’ V’’ y V’’’
a la presión de equilibrio Pe.
5) Las secciones AB y DC de la curva T2 se pueden lograr
experimentalmente, si el volumen de un gas a T2 se reduce de
forma gradual, la presión aumenta hasta alcanzar el punto D a la
presión Pe y en este punto debe presentarse condensación.
6) Una reducción posterior del volumen produce un aumento de la
presión a lo largo de la línea DC.
7) En la región DC, la presión del gas excede el equilibrio de Pe del
vapor del líquido a la T2.Estos puntos son puntos de un vapor
sobresaturado (o sobreenfriado).
8) A lo largo de la línea AB el líquido existe a presiones de vapor
del líquido en equilibrio a temperaturas menores a T2 (líquido
sobrecalentado).
9) Los estados de un líquido sobrecalentado (AB) y los de un
vapor sobreenfriado (DC) se conocen como estados
metaestables. Son estados inestables en el sentido de que
cualquier perturbación hace que el sistema revierta el estado
estable con las dos fases en equilibrio.
10) Los estados en la región BC, son inestables, ya
que ligeras perturbaciones de un sistema en esta
región, producirán la explosión o el colapso del
sistema.
Termodinámica_Gases reales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
Anita Pinedo
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldantrabajo independiente
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estadoBárbara C.
 

La actualidad más candente (20)

CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 

Destacado

Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
Sebastian Vasquez
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
Memucho Jara
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
Jhon Ceballos
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
Ramon Antonio Cedeño
 
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMENEL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
Bray Batista
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
DanieIgarcia
 
Termodinámica presentacion
Termodinámica presentacionTermodinámica presentacion
Termodinámica presentacion
Eduardo Carrera Reyes
 
49538941 diagramas-pv t
49538941 diagramas-pv t49538941 diagramas-pv t
49538941 diagramas-pv t
pagman1231
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
Juan Carlos Loaiza V
 
8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely
marconuneze
 
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicosClases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicosJonathan Montalba P
 
Gases principios y aplicaciones
Gases principios y aplicacionesGases principios y aplicaciones
Gases principios y aplicacionesOswaldo A. Garibay
 
Propiedades termodinámicas de gases
Propiedades termodinámicas de gasesPropiedades termodinámicas de gases
Propiedades termodinámicas de gases
Paco Granados
 
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
marconuneze
 
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vvClase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vvRenato Pantoja Guerrero
 

Destacado (20)

Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
 
Gases Ideales y reales
Gases Ideales y realesGases Ideales y reales
Gases Ideales y reales
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
 
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMENEL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
EL ESTADO GASEOSO: GASES REALES E IDEALES Y PRESION, TEMPERATURA Y VOLUMEN
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
Cap 1 gases
Cap 1 gasesCap 1 gases
Cap 1 gases
 
Gas real
Gas realGas real
Gas real
 
Termodinámica presentacion
Termodinámica presentacionTermodinámica presentacion
Termodinámica presentacion
 
Ley de fick, graham
Ley de fick, grahamLey de fick, graham
Ley de fick, graham
 
49538941 diagramas-pv t
49538941 diagramas-pv t49538941 diagramas-pv t
49538941 diagramas-pv t
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely
 
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicosClases de termodinamica cap1 conceptos basicos
Clases de termodinamica cap1 conceptos basicos
 
Gases principios y aplicaciones
Gases principios y aplicacionesGases principios y aplicaciones
Gases principios y aplicaciones
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Propiedades termodinámicas de gases
Propiedades termodinámicas de gasesPropiedades termodinámicas de gases
Propiedades termodinámicas de gases
 
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
32)2017-1_Alvarez Velasco_Carlos Alberto
 
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vvClase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
Clase 04 propiedades sustancias puras (saturación) vv
 

Similar a Termodinámica_Gases reales.

Sistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimicaSistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimica
Miller Torre Ramìrez
 
Balancecuestionario
BalancecuestionarioBalancecuestionario
BalancecuestionarioGloria Maria
 
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
cuentadepruebas13579
 
Gases Ideales (1).pptx
Gases Ideales (1).pptxGases Ideales (1).pptx
Gases Ideales (1).pptx
CarlosAbrahamDiazQui
 
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
CandelaGonzalez25
 
Termodinamica.doc
Termodinamica.docTermodinamica.doc
Termodinamica.doc
ADAROCIOCONDORIQUILC
 
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimicaGases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
jorgeac201
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Gases - hipertexto química 10
Gases - hipertexto química 10Gases - hipertexto química 10
Gases - hipertexto química 10
Karen Gonzalez
 
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
TuestaMermaAlissonBr
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
oriel arancibia
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
ErmyCruz
 
Ley de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdfLey de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdf
JOHELFERNANDOVILLANU1
 
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9degGuia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
MARIAAUXILIADORA68
 
Gases
GasesGases
Gases
Jesskuka
 

Similar a Termodinámica_Gases reales. (20)

Sistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimicaSistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimica
 
Balancecuestionario
BalancecuestionarioBalancecuestionario
Balancecuestionario
 
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
 
Gases Ideales (1).pptx
Gases Ideales (1).pptxGases Ideales (1).pptx
Gases Ideales (1).pptx
 
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
Equilibrio termico - Estructura de la Materia y Ondas
 
Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
 
Termodinamica.doc
Termodinamica.docTermodinamica.doc
Termodinamica.doc
 
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimicaGases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Gases - hipertexto química 10
Gases - hipertexto química 10Gases - hipertexto química 10
Gases - hipertexto química 10
 
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseosoGuía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
 
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
 
Ley de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdfLey de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdf
 
Tfb03 gases i
Tfb03   gases iTfb03   gases i
Tfb03 gases i
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9degGuia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
Guia 5 ley_de_charlesquimicagrado_9deg
 
Gases
GasesGases
Gases
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Termodinámica_Gases reales.

  • 1. UNIDAD III Gases Reales Profesor: M.C. Ubaldo Baños Rodríguez
  • 2. 1) El volumen de las moléculas no es despreciable con respecto al volumen total ocupado por el gas. Por ello es necesaria una corrección en los cálculos del volumen. CaracterísticasdegasesReales 2) Las moléculas están lo suficientemente cercanas para interactuar (es decir experimentan fuerzas intermoleculares de atracción y de repulsión), lo cual origina una corrección en los cálculos de presión. 3) Todos los gases son reales, y son con los que interactuamos. 4) Se desvían del comportamiento ideal a presiones altas. A presiones bajas disminuye su desviación y tienden al comportamiento ideal. 3.1 Desviaciones respecto al comportamiento ideal 3.2 Desviaciones aparentes 3.3 Desviaciones reales
  • 3. Desviación del comportamiento ideal Factor de compresibilidad (Z) para el Gas ideal (Z = 1) 1 RT VP Z RT VP V Vobs Z id 
  • 4. Desviación del comportamiento ideal Fuerzas de atracción Fuerzas de repulsión Para Z > 1 , las fuerzas intermolecuares de los gases son en gran medida fuerzas de repulsión. El efecto de estas fuerzas y el tamaño molecular domina el comportamiento del hidrógeno. Fig. 3.1. Representación de Z vs p para varios gases a 0 °C. Para Z < 1 , las fuerzas intermolecuares de los gases son en gran medida fuerzas de atracción. El efecto de estas fuerzas domina los comportamientos del metano y el dióxido de carbono.
  • 5. Fig. 3.2. Representación de Z vs p(atm) para el H2, N2 y el gas ideal a 0 °C. Z 1.10 1.05 1.00 0.95 1) Para el H2, Z es mayor que la unidad (el valor ideal) a todas las presiones. 2) Para el N2, Z es menor que la unidad (el valor ideal) en la región inferior del intervalo de presión de 0 a 200 atm. Pero Z > 1, a presiones mayores a 200 atm. 3) A presiones de 1 atm, ambos gases se comportan casi idealmente. Desviaciones aparentes
  • 6. Efecto de las fuerzas intermoleculares sobre la presión ejercida por un gas Fig. 3.3 El resultado de estas interacciones es una presión menor a la presión que predice la ecuación del gas ideal. Desviacionesreales 1) A presión atmosférica las moléculas de un gas están muy separadas y las fuerzas de atracción son despreciables. 2) A presiones elevadas, aumenta la densidad y entonces las moléculas están más cerca unas de otras. 3) Con el enfriamiento del gas disminuye la energía cinética media de sus moléculas.
  • 7. Fig. 3.4. Representación de Z vs p para metano a varias temperaturas. Se tienen distintos comportamientos para un sólo gas real (metano, fig. 3.4) al variar la temperatura (diferentes isotermas, curvas en fig. 3.4).
  • 8. 3.4 Ecuación de van der Waals La ecuación de estado de van der Waals (en honor del físico danés Johannes Diderik van der Waals) trata de considerar el volumen intrínseco finito de las moléculas individuales en un gas no ideal y las fuerzas de atracción entre ellas. Esta ecuación es válida para una gama más amplia de presiones y temperaturas que la ecuación de los gases ideales. La velocidad de una molécula que se mueve hacia la pared del contenedor (esfera azul de la izquierda) se reduce debido a las fuerzas de atracción que ejercen sus vecinas (esferas azul claro). En consecuencia, el impacto de esta molécula contra la pared no es tan grande como sería sino estuvieran presentes fuerzas intermoleculares. En general la presión medida del gas es menor que la presión que el gas ejercería si se comportará de manera ideal.
  • 9. 2 2 V an pp realideal  • Donde a es una constante y n y V son el número de moles y el volumen del recipiente, respectivamente. • Las moléculas de gas si tienen volumen. • El volumen efectivo para el movimiento molecular es menor al volumen del recipiente: Vef= V – nb   nRTnbV V an p        2 2 Corrige las fuerzas de interacción molecular   RTbV V a p        2
  • 10. 2 V a bV RT p     bV V a p R T        2 1 Constantes de van der Waals
  • 11. 3.4.1 Otras ecuaciones de Estado En un intento por predecir el comportamiento de un gas real, cada año aparecen en Termodinámica nuevas ecuaciones de estado de los gases reales, tales como las siguientes: Ecuación de Beattie-Bridgeman Ecuación de Benedict-Webb-Rubin Ecuación de Dieterici Ecuación de Berthelot Ecuación de Redlich-Kwong Ecuación de Soave Ecuación de Peng-Robinson
  • 12. 3.4.2 Ecuación Virial de Estado La palabra “virial” proviene del latín y significa “fuerza”. La causa del comportamiento no ideal de los gases son las fuerzas intermoleculares. La ecuación virial de estado, constituye otra forma para representar los gases reales o no ideales. En esta relación el factor de compresibilidad se expresa en serie de potencias inversas del volumen molar :V  321 V D V C V B Z Donde: B, C y D se conocen como segundo, tercero, cuarto,… coeficientes viriales. El primer coeficiente virial es 1. El segundo y el mayor coeficiente virial son dependientes de la temperatura.
  • 13. Continuación… Ecuación Virial de Estado Una forma alterna de la ecuación virial es la que proporciona una expansión en serie del factor de compresibilidad, en términos de la presión, P:  32 1 PDPCPBZ ''' Donde: B’, C’ ,D’,… = se les denomina segundo, tercero, cuarto,.. coeficientes viriales
  • 14. i T3 TC T2 T1 V1V2V4 Figura 3.5 Pe P’ 3.5 Isotermas de un gas real 1) Respecto a la parte horizontal de las curvas a bajas temperaturas, consideremos un recipiente de gas en un estado descrito por el punto (i) de la figura 3.5. 2) A medida que disminuye el volumen la presión aumenta lentamente a lo largo de la curva hasta alcanzar el volumen V2. 3) La reducción de volumen no produce cambio en la presión hasta alcanzar (V3). 4) La pequeña reducción de volumen de V3 a V4, produce un gran aumento de la presión de Pe a P’. 5) Al pasar el volumen de V2 a V3, se forma más y más líquido, la presión constante (Pe) es la presión de vapor en equilibrio del líquido a la temperatura T1. 6) A V3 desaparecen las últimas trazas de gas. 7) Las líneas de gran pendiente en el diagrama son por lo tanto isotermas de líquido. 8) A temperaturas algo mayores, el comportamiento es casi el mismo, pero menor el intervalo de volumen en que se produce la condensación y mayor la presión de vapor. 9) Al pasar a temperaturas aún más altas, la meseta acaba de reducirse a un punto a una temperatura crítica (Tc). 10) Cuando T > Tc, las isotermas se parecen más a las de un gas ideal, sin aparecer ninguna meseta. V3
  • 15. 3.6 Continuidad de estados 1) El punto A en el extremo izquierdo representa un estado de líquido de la sustancia. 2) El punto C en el lado derecho del diagrama, representa un estado gaseoso de la sustancia. 3) Los puntos por debajo de la “cúpula” formada por la línea discontinua representa estados del sistema en los cuales coexisten en equilibrio la fase líquida y gaseosa. 4) En la figura 3.6, los puntos A y C, están sobre la misma isoterma T1. El punto C representa claramente un estado gaseoso y el punto A representa el líquido obtenido por compresión isotérmica de un gas. 5) Supóngase que comenzamos en C y aumentamos la temperatura del gas manteniendo el volumen constante. La presión aumenta a lo largo de la línea CD. 6) Una vez en el punto D, la presión es constante y el gas se enfría disminuyendo el volumen a lo largo de la línea DE. 7) Al alcanzar el punto E, el volumen es constante, y el gas se enfría disminuyendo la presión hasta alcanzar el punto A. El principio de continuidad de estados se refiere al hecho de que no siempre se puede distinguir entre un líquido y un gas. Figura 3.6 Región de dos fases y continuidad de estados. Líquido Líquido-vapor Gas Gas
  • 16. 3.7 Isotermas de la ecuación de Van der Waals CV 1) En la región de gran volumen las isotermas se asemejan mucho a las isotermas del gas ideal, como en la isoterma a alta temperatura T3. Figura 3.7 Isotermas de Van der Waals 2) A Tc, la isoterma desarrolla un punto de inflexión E . 3) A temperaturas bajas T2, las isotermas exhiben un máximo y un mínimo. 4) La curva T2 predice 3 valores para el volumen molar: V’ V’’ y V’’’ a la presión de equilibrio Pe. 5) Las secciones AB y DC de la curva T2 se pueden lograr experimentalmente, si el volumen de un gas a T2 se reduce de forma gradual, la presión aumenta hasta alcanzar el punto D a la presión Pe y en este punto debe presentarse condensación. 6) Una reducción posterior del volumen produce un aumento de la presión a lo largo de la línea DC. 7) En la región DC, la presión del gas excede el equilibrio de Pe del vapor del líquido a la T2.Estos puntos son puntos de un vapor sobresaturado (o sobreenfriado). 8) A lo largo de la línea AB el líquido existe a presiones de vapor del líquido en equilibrio a temperaturas menores a T2 (líquido sobrecalentado). 9) Los estados de un líquido sobrecalentado (AB) y los de un vapor sobreenfriado (DC) se conocen como estados metaestables. Son estados inestables en el sentido de que cualquier perturbación hace que el sistema revierta el estado estable con las dos fases en equilibrio. 10) Los estados en la región BC, son inestables, ya que ligeras perturbaciones de un sistema en esta región, producirán la explosión o el colapso del sistema.