SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
(UNIDES)
Facultad de Medicina
Tema; El camíbar y el tétano neonatal.
Docente Dr. Hugo Manzanares O
Elaborado por : Joseling Varela.
Árbol frondoso que alcanza de 20-30 metros de altura y tronco de 1,5 m de
ancho. Es un árbol de hermoso follaje usado por los indios nativos
americanos para curar algunas enfermedades, en especial las de
transmisión sexual.
Es natural de la cuenca del Amazonas; se encuentra en Brasil,Colombia,Perú
y Venezuela
Estructura Química
• principalmente formada por hidrocarburos
sesquiterpénicos como trans-beta-
cariofileno, trans-alfa-bergamoteno, beta-
y alfaselineno, beta-bisaboleno, cipereno,
etc. y diterpenos: ac. kaurenoico y sus
derivados, ác. poliáltico, etc.
• Entre los ácidos terpeno-resínicos se
pueden citar también los ácidos copaíbico,
copálico, copaiférico, etc.
Durante un tiempo se utilizó principalmente como
diurético y antiséptico urinario y bronquial, aunque
este uso se abandonó casi totalmente al aparecer
otros compuestos con mejores propiedades.
En Europa también se introdujo para el tratamiento
de la blenorrea.
Algunos indígenas del área amazónica, emplean la
resina de Copaiba como cicatrizante en diversas
afecciones de la piel y para conseguir la cicatrización
del ombligo en los recién nacidos.
Probablemente el origen de esta aplicación sea
debido a la observación del comportamiento de
algunos animales que al estar heridos se
restregaban sobre los troncos de estos grandes
árboles.
También por vía tópica se utiliza en algunas micosis
como el pie de atleta y en el tratamiento de la
psoriasis.o son: astringente, laxante, estimulante,
etc. en la actualidad el “bálsamo de Copaiba
Propiedades y usos.
Dermatitis
blenorrea
Cicatrización
Biblografia.
• [1].- Infojardin, URL: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/copaifera-
officinalis.htm.
• [2].- Yiyangperu, URL: www.yinyangperu.com/images/copaiba.jpg.
• [3].- Verarboles, URL: http://www.verarboles.com/Balsamo/balsamo.html.
• [4].- Infojardin, URL: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/toluifera-
balsamum-myroxylon-toluiferum.htm.
• [5].- Copaifera officinalis. http://es.wikipedia.org/wiki/Copaifera_officinalis.
• [6].- El poder medicinal de las plantas, Reinaldo Sosa Gómez, editorial Apia, 1997.
• [7].- ITIS. http://www.itis.gov /.
• [8].- Benítez Sánchez, Anahi. Entrevista con la Sra. María Sánchez Ortiz, Morelos, 2010.
• [9].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional
mexicana. Tlahui, 2010.
• El tétanos es una enfermedad grave, causada por la bacteria
clostridium.
• La bacteria vive en el suelo, la saliva, el polvo y en el
estiércol. Las bacterias suelen ingresar al cuerpo a través de
un corte profundo, como los que ocurren cuando uno pisa un
clavo, o a través de una quemadura.
• Es un tipo de tétanos que ocurre en los recién nacidos
. Están en riesgo especialmente en aquellos infantes que no
adquirieron inmunidad pasiva por parte de la madre.
Usualmente ocurre cuando se presenta una infección en el
cordón umbilical que fue cortado con instrumentos no
adecuados o que no fueron apropiadamente esterilizados.
El tétano neonatal se presenta con mayor frecuencia en los
países en vías de desarrollo sobre todo aquellos que cuentan con
menor desarrollo en el sector salud, es muy poco frecuente en
países desarrollados.
El intestino de los caballos y otros animales, incluso ,
los seres humanos, en el cual el microorganismo es
un habitante normal e inofensivo.
La tierra o los fómites contaminados con heces de
animales o personas. Las esporas del tétanos, que se
diseminan ampliamente en el ambiente, pueden
contaminar las heridas de todos los tipos.
Agente infeccioso
Clostridium tetani , bacilo
tetánico
Reservorio:
Características
• formador de esporas, y anaerobia. Encontrada en los hogares del ser humano y en la comida,
en forma de esporas o como parásito en el tracto gastrointestinal de animales, es causante de
infecciones muy graves en los humanos, y provoca la enfermedad del tétanos, generalizado:
• tétanos cefálico,
• tétanos de las heridas
• tétanos neonatal.
• Es sensible al calor y posee un flagelo que le provee motilidad. A medida que la bacteria
madura, desarrolla una endospora terminal, que le da al microorganismo su apariencia
característica. Las esporas de C. tetani son extremadamente resistentes al calor y a la mayoría
de los antisépticos.
• Estas esporas están ampliamente distribuidas en tierras fertilizadas y puede encontrarse
también en la piel de humanos y en heroína contaminada.
Modo de transmisión
• La enfermedad generalmente se produce por la introducción de esporas del tétanos a través
del cordón umbilical, ya sea en el momento del parto, al cortar el cordón con un instrumento
u objeto sucio, o después del parto, al "curar” el muñón umbilical con sustancias
intensamente contaminadas con esporas tetánicas, a menudo como parte de rituales
relacionadas con el nacimiento.
• Se presentan los signos entre los 6 y 14 días después del nacimiento, con más frecuencia al
principio de la segunda semana.
1. presentan inquietud
2. Irritabilidad
3. Dificultad de la succión seguidas al cabo de uno o dos días de fiebre
4. Rigidez espasmódica congénita
5. finalmente, de convulsiones.
6. Con frecuencia la temperatura asciende a 40 y 41 C
Diagnostico.
• El examen físico en este período muestra el trismo característico y la risa sardónica, así como
tirantez y rigidez de todos los músculos, incluso de los del abdomen. Se mantienen cerrados los
puños fuertemente y los dedos de los pies permanecen abiertos y rígidos en forma de abanico.
• Son característicos los espasmos opistotónicos y las sacudidas clónicas súbitas después de la
estimulación por el tacto o ruido fuerte.
Pronostico
• El niño puede morir dentro de la semana después del comienzo de la parálisis respiratoria
durante un acceso convulsivo, si no fallece, se manifestará la mejoría al cabo de 3 a 7 días
por disminución gradual de la temperatura, reducción del número de paroxismos de
espasmo y resolución lenta de la rigidez. Puede tardar unas 6 semanas la desaparición
completa de todos los signos patológicos.
Tratamiento.
• La primera indicación consiste en la administración de antitoxima tetánica para neutralizar
la toxina circulante, no fijada todavía en el tejido nervioso. Si se dispone de
inmunoglobulina antitetánica, se administrará a dosis de 1,000 a 3,000 u por vía
intramuscular; si no se dispone de ella, se darán por vía intramuscular 10,000 u de
antitoxina tetánica, durante dos días consecutivos.
• La penicilina se administra a dosis de 300,000 u cada 12 horas; también debe darse
oxitetraciclina que es bactericida contra las formas vegetativas del bacilo tetánico.
• El niño debe permanecer solo en una habitación oscura, sin molestarle ni producirle
estímulos, más que en los casos absolutamente imprescindibles. Debe comenzarse la
inmunización y vacunación activa con toxoide precipitado por la alúmina o en la forma
líquida, tan pronto como mejora el niño.
• atención hospitalaria
• tratamiento inmediato con inmunoglobulinas humanas antitetánicas
• cura enérgica de la herida
• fármacos para controlar los espasmos musculares
• antibióticos
• ·vacunación antitetánica.
• Las personas que se recuperan del tétanos no tienen inmunidad natural y
pueden volver a infectarse, por lo que deben vacunarse.
Prevención
Epidemiologia
• En 2015, aproximadamente 34 000 recién nacidos murieron a causa del
tétanos neonatal, lo que supone una reducción del 96% con respecto a 1988,
cuando se calcula que murieron de tétanos en el primer mes de vida 787 000
recién nacidos. Sin embargo, ha aumentado el riesgo de tétanos en varones
adolescentes y adultos que se someten a la circuncisión, debido a la
disminución de la inmunidad y a las limitaciones existentes en muchos países
para que los hombres reciban dosis de refuerzo.
Bibliografía
• Alexander J. Schaffer, M.D. y Mary Ellen Avery, M.D. Enfermedades del recién
nacido. Tomo 2. Pág. 830. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981.
• Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de
2012. Disponible en: www.epi.minsal.cl
• Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de
2012. Disponible en: www.es.wikipedia.org
Tetano neonatal
Tetano neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
Wesley de Almeida
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
DR. CARLOS Azañero
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
GELDYGLADYSYACHASROJ
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y Clamidiosis
Diana Arias
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Mocte Salaiza
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
Yudis Estefanis
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
xelaleph
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Difteria
DifteriaDifteria
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamientoTétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Patricia Cabrera Lopez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
DorIta Bojórquez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Rafael Leyva
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
Dayana Vásquez
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Eleazar De Los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y Clamidiosis
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamientoTétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 

Similar a Tetano neonatal

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
sagita28
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
HumbertoLara14
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Diapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoideaDiapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoidea
juanaCotrina
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
CarmenAnaya5
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridia
jarconetti
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Clostridium - Gpe. Ark0z
Clostridium - Gpe. Ark0zClostridium - Gpe. Ark0z
Clostridium - Gpe. Ark0z
GUADALUPE ARCOS
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
d_ev_1
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
Milerbis Peña
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
joel cordova
 
Escarlatina.pptx
Escarlatina.pptxEscarlatina.pptx
Escarlatina.pptx
NievesBelmanJuanMigu
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Dpt yulieth quiroz
Dpt yulieth quirozDpt yulieth quiroz
Dpt yulieth quiroz
ysbelice rodriguez de carrion
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10
3C-Claretianas-Zaragoza
 

Similar a Tetano neonatal (20)

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Diapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoideaDiapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoidea
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridia
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Clostridium - Gpe. Ark0z
Clostridium - Gpe. Ark0zClostridium - Gpe. Ark0z
Clostridium - Gpe. Ark0z
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Escarlatina.pptx
Escarlatina.pptxEscarlatina.pptx
Escarlatina.pptx
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Dpt yulieth quiroz
Dpt yulieth quirozDpt yulieth quiroz
Dpt yulieth quiroz
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Tetano neonatal

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (UNIDES) Facultad de Medicina Tema; El camíbar y el tétano neonatal. Docente Dr. Hugo Manzanares O Elaborado por : Joseling Varela.
  • 2. Árbol frondoso que alcanza de 20-30 metros de altura y tronco de 1,5 m de ancho. Es un árbol de hermoso follaje usado por los indios nativos americanos para curar algunas enfermedades, en especial las de transmisión sexual. Es natural de la cuenca del Amazonas; se encuentra en Brasil,Colombia,Perú y Venezuela
  • 3. Estructura Química • principalmente formada por hidrocarburos sesquiterpénicos como trans-beta- cariofileno, trans-alfa-bergamoteno, beta- y alfaselineno, beta-bisaboleno, cipereno, etc. y diterpenos: ac. kaurenoico y sus derivados, ác. poliáltico, etc. • Entre los ácidos terpeno-resínicos se pueden citar también los ácidos copaíbico, copálico, copaiférico, etc.
  • 4. Durante un tiempo se utilizó principalmente como diurético y antiséptico urinario y bronquial, aunque este uso se abandonó casi totalmente al aparecer otros compuestos con mejores propiedades. En Europa también se introdujo para el tratamiento de la blenorrea. Algunos indígenas del área amazónica, emplean la resina de Copaiba como cicatrizante en diversas afecciones de la piel y para conseguir la cicatrización del ombligo en los recién nacidos. Probablemente el origen de esta aplicación sea debido a la observación del comportamiento de algunos animales que al estar heridos se restregaban sobre los troncos de estos grandes árboles. También por vía tópica se utiliza en algunas micosis como el pie de atleta y en el tratamiento de la psoriasis.o son: astringente, laxante, estimulante, etc. en la actualidad el “bálsamo de Copaiba
  • 6. Biblografia. • [1].- Infojardin, URL: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/copaifera- officinalis.htm. • [2].- Yiyangperu, URL: www.yinyangperu.com/images/copaiba.jpg. • [3].- Verarboles, URL: http://www.verarboles.com/Balsamo/balsamo.html. • [4].- Infojardin, URL: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/toluifera- balsamum-myroxylon-toluiferum.htm. • [5].- Copaifera officinalis. http://es.wikipedia.org/wiki/Copaifera_officinalis. • [6].- El poder medicinal de las plantas, Reinaldo Sosa Gómez, editorial Apia, 1997. • [7].- ITIS. http://www.itis.gov /. • [8].- Benítez Sánchez, Anahi. Entrevista con la Sra. María Sánchez Ortiz, Morelos, 2010. • [9].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.
  • 7.
  • 8. • El tétanos es una enfermedad grave, causada por la bacteria clostridium. • La bacteria vive en el suelo, la saliva, el polvo y en el estiércol. Las bacterias suelen ingresar al cuerpo a través de un corte profundo, como los que ocurren cuando uno pisa un clavo, o a través de una quemadura. • Es un tipo de tétanos que ocurre en los recién nacidos . Están en riesgo especialmente en aquellos infantes que no adquirieron inmunidad pasiva por parte de la madre. Usualmente ocurre cuando se presenta una infección en el cordón umbilical que fue cortado con instrumentos no adecuados o que no fueron apropiadamente esterilizados. El tétano neonatal se presenta con mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo sobre todo aquellos que cuentan con menor desarrollo en el sector salud, es muy poco frecuente en países desarrollados.
  • 9. El intestino de los caballos y otros animales, incluso , los seres humanos, en el cual el microorganismo es un habitante normal e inofensivo. La tierra o los fómites contaminados con heces de animales o personas. Las esporas del tétanos, que se diseminan ampliamente en el ambiente, pueden contaminar las heridas de todos los tipos. Agente infeccioso Clostridium tetani , bacilo tetánico Reservorio:
  • 10. Características • formador de esporas, y anaerobia. Encontrada en los hogares del ser humano y en la comida, en forma de esporas o como parásito en el tracto gastrointestinal de animales, es causante de infecciones muy graves en los humanos, y provoca la enfermedad del tétanos, generalizado: • tétanos cefálico, • tétanos de las heridas • tétanos neonatal. • Es sensible al calor y posee un flagelo que le provee motilidad. A medida que la bacteria madura, desarrolla una endospora terminal, que le da al microorganismo su apariencia característica. Las esporas de C. tetani son extremadamente resistentes al calor y a la mayoría de los antisépticos. • Estas esporas están ampliamente distribuidas en tierras fertilizadas y puede encontrarse también en la piel de humanos y en heroína contaminada.
  • 11. Modo de transmisión • La enfermedad generalmente se produce por la introducción de esporas del tétanos a través del cordón umbilical, ya sea en el momento del parto, al cortar el cordón con un instrumento u objeto sucio, o después del parto, al "curar” el muñón umbilical con sustancias intensamente contaminadas con esporas tetánicas, a menudo como parte de rituales relacionadas con el nacimiento.
  • 12. • Se presentan los signos entre los 6 y 14 días después del nacimiento, con más frecuencia al principio de la segunda semana. 1. presentan inquietud 2. Irritabilidad 3. Dificultad de la succión seguidas al cabo de uno o dos días de fiebre 4. Rigidez espasmódica congénita 5. finalmente, de convulsiones. 6. Con frecuencia la temperatura asciende a 40 y 41 C
  • 13.
  • 14. Diagnostico. • El examen físico en este período muestra el trismo característico y la risa sardónica, así como tirantez y rigidez de todos los músculos, incluso de los del abdomen. Se mantienen cerrados los puños fuertemente y los dedos de los pies permanecen abiertos y rígidos en forma de abanico. • Son característicos los espasmos opistotónicos y las sacudidas clónicas súbitas después de la estimulación por el tacto o ruido fuerte.
  • 15. Pronostico • El niño puede morir dentro de la semana después del comienzo de la parálisis respiratoria durante un acceso convulsivo, si no fallece, se manifestará la mejoría al cabo de 3 a 7 días por disminución gradual de la temperatura, reducción del número de paroxismos de espasmo y resolución lenta de la rigidez. Puede tardar unas 6 semanas la desaparición completa de todos los signos patológicos.
  • 16. Tratamiento. • La primera indicación consiste en la administración de antitoxima tetánica para neutralizar la toxina circulante, no fijada todavía en el tejido nervioso. Si se dispone de inmunoglobulina antitetánica, se administrará a dosis de 1,000 a 3,000 u por vía intramuscular; si no se dispone de ella, se darán por vía intramuscular 10,000 u de antitoxina tetánica, durante dos días consecutivos. • La penicilina se administra a dosis de 300,000 u cada 12 horas; también debe darse oxitetraciclina que es bactericida contra las formas vegetativas del bacilo tetánico. • El niño debe permanecer solo en una habitación oscura, sin molestarle ni producirle estímulos, más que en los casos absolutamente imprescindibles. Debe comenzarse la inmunización y vacunación activa con toxoide precipitado por la alúmina o en la forma líquida, tan pronto como mejora el niño.
  • 17. • atención hospitalaria • tratamiento inmediato con inmunoglobulinas humanas antitetánicas • cura enérgica de la herida • fármacos para controlar los espasmos musculares • antibióticos • ·vacunación antitetánica. • Las personas que se recuperan del tétanos no tienen inmunidad natural y pueden volver a infectarse, por lo que deben vacunarse.
  • 19. Epidemiologia • En 2015, aproximadamente 34 000 recién nacidos murieron a causa del tétanos neonatal, lo que supone una reducción del 96% con respecto a 1988, cuando se calcula que murieron de tétanos en el primer mes de vida 787 000 recién nacidos. Sin embargo, ha aumentado el riesgo de tétanos en varones adolescentes y adultos que se someten a la circuncisión, debido a la disminución de la inmunidad y a las limitaciones existentes en muchos países para que los hombres reciban dosis de refuerzo.
  • 20.
  • 21. Bibliografía • Alexander J. Schaffer, M.D. y Mary Ellen Avery, M.D. Enfermedades del recién nacido. Tomo 2. Pág. 830. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981. • Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de 2012. Disponible en: www.epi.minsal.cl • Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de 2012. Disponible en: www.es.wikipedia.org