SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 152
INTRODUCCIÓN
Las estrategias reflejan las expectativas que se plantea el docente en
el proceso educativo. Aportan los criterios que justifican la didáctica en el
aula e inspiran y guían la actividad del profesorado y del alumno para
alcanzar los objetivos previstos.
El éxito de las estrategias en el proceso educativo depende en gran
parte de la correcta utilización que se haga y de la creatividad con que se
diseñen y utilicen. Estas herramientas bien usadas aseguran un control
pedagógico que va desde la motivación hasta la evaluación.
Esta propuesta proporcionará conocimientos básicos y elementos que
permitirán un mejor uso de las estrategias metodológicas bajo una
perspectiva constructivista en la práctica pedagógica para optimizar el
proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas
Bolivarianas del NER 383 del Municipio Escolar Nº 3 Arismendi del Estado
Sucre.
El esquema de investigación que se aplica es el Esquema Holístico
Inductivo, que consta de seis momentos o capítulos. El primero permite
conocer hechos y fenómenos que explican todo el problema, en el que se
expresa lo referente con las generalidades de la problemática estudiada. En
el segundo se contempla el fundamento filosófico y teórico dirigido a obtener
la clasificación de los componentes que sirven de afianzamiento a la
investigación; el tercero, está referido a como se va a llevar el proceso de
investigación de estudio; el cuarto, estará referido a una propuesta para darle
solución al problema planteado en el quinto se presentará el plan de acción
que permitirá evaluar la propuesta y en el sexto se evaluará la propuesta.
En tal sentido, se espera que la ejecución de esta investigación y la
aplicación de la propuesta permita hacer un análisis reflexivo que llame la
atención del educador en cuanto a la selección y utilización de estrategias
adecuadas que promuevan aprendizajes significativos en los estudiantes, de
tal manera que la evaluación no se haga sólo por evaluar sino para saber si
la utilización de las estrategias aplicadas son las mas apropiadas para lograr
la calidad en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los educandos o si
ameritan ser modificadas, con el fin de que el docente cree una serie de
condiciones que faciliten adquisición de nuevos conocimientos y le permitan
al educando ponerlos en práctica en la sociedad donde se desenvuelve.
El esquema investigacional implementado es el Holístico Inductivo, el
cual se estructura en seis (6) capítulos:
Capítulo I: se señalan aspectos como el planteamiento del problema,
características del problema, posibles soluciones, objetivos y propósitos de la
investigación, relevancia, antecedentes históricos, nacionales y locales,
indicadores y supuestos, limitaciones de la investigación y definición de
términos.
Capítulo II: en este capítulo se hace énfasis en el momento teórico
donde se especifican los aspectos teóricos generales que sustentan la
investigación, fundamentación y corrientes filosóficas, psicológicas,
sociológicas, pedagógicas y Andragógica y la teoría institucional, teoría de la
audiencia, perfil de la audiencia y definición de variables.
Capítulo III: se describe el marco metodológico indicando el tipo y
modalidad de investigación, esquema investigacional, población objeto de
estudio, proceso de muestreo aplicado, cálculo del tamaño de la muestra,
operacionalización de variables, construcción y validación de los
instrumentos, aplicación de los instrumentos, proceso de conteo y tabulación
de datos.
Capítulo IV: se plantea el tipo de análisis a utilizar, la forma de
representar los datos y el nivel de análisis.
Capítulo V: se plantea la propuesta general, objetivos de la misma, y
el plan de acción.
Capítulo VI: contiene el esquema para la evaluación de la propuesta,
las conclusiones generales del estudio y la bibliografía consultada.
CAPITULO I
MOMENTO PROBLEMA
Este capítulo permite conocer el problema, objetivos generales y
específicos, propósito, relevancia de estudio, antecedentes de la
investigación, indicadores y supuestos, delimitación, limitación y definición de
términos que son elementos básicos para determinar el problema en estudio.
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La educación está llamada a jugar un papel cada vez más esencial,
tanto como catalizadora como activadora de los procesos que ayuden a los
individuos en su adaptación a las nuevas exigencias.
En tal sentido, Aja (2001) señala que: “la educación se ha considerado
como un proceso sistemático que tiene como finalidad lograr en el individuo
cambios duraderos y positivos, por lo tanto debe ser primordial en los países
del mundo, pues es un derecho universal de toda persona” (p.137).
Aceptar el reto implica que los profesionales de educación del mundo,
deben profundizar en aquellas estrategias de enseñanza elegidas y que
tengan relación con la realidad del estudiante. En países como Alemania,
Japón y Francia, la educación logró la calidad y la competitividad que exigían
los mismos, porque aplicaron cambios radicales en los objetivos trazados,
misión, organización y métodos, que permitieron el desarrollo y bienestar de
4
la escuela y la sociedad, elemento esencial y decisivo para el desarrollo del
individuo.
Al respecto Gómez, G (1995) señala:
Las técnicas japonesas y europeas, después de la Segunda
Guerra Mundial se vieron abocadas a levantar un país
arruinado como lo eran, el desafío era drástico y tenían que
tomar medidas concretas como mejorar la calidad educativa o
el empobrecimiento terminará en un caos. (P. 44)
Estos países alcanzaron el avance en materia educativa, ya que se
propusieron buscar la calidad, más que cumplir con cualquier requisito, se
organizaron, prepararon y capacitaron al personal y se aseguraron que las
políticas que implementaban eran las más idóneas, y principalmente, si se
cumplían en las instituciones. Este cambio fue el resultado de una serie de
esfuerzos realizados por un grupo de individuos que se preocupaban por la
problemática educativa, entre ellos: directores, especialistas y subordinados
entregados a su trabajo, un equipo para así conseguir el éxito en el hecho
educativo.
En relación a lo antes expuesto se hace evidente que de ser necesario
se reoriente el proceso de enseñanza - aprendizaje como una alternativa
para lograr cambios en el campo educativo que permitan resolver las
dificultades que enfrenta la sociedad actual, por lo que se hace indispensable
el uso de nuevas estrategias y actividades que partan del alumno como
centro del saber y el docente sea mediador del aprendizaje.
La búsqueda de una nueva educación es el reto que adelantan las
sociedades latinoamericanas para entrar al siglo XXI con un panorama
científico y tecnológico que les permita integrarse al desarrollo mundial, a
través del incremento en la calidad de la enseñanza que imparte en los
centros educativos de estos territorios.
Desde esta perspectiva Popkewitz (1994).citado por Robert M. Gagné y
Leslie J. Briggs (1.999) señala que:
Para los Estados Unidos y su sistema educativo se considera a
la reforma de la escuela como un mecanismo para lograr la
reanimación económica, la transformación cultural y la
solidaridad nacional. Como institución primaria para el
establecimiento de una orientación, objetivos y voluntad de la
sociedad, la escolarización vincula la política, la cultura, la
economía y el estado moderno con las pautas cognitivas y
motivadoras del sujeto. (p. 25)
Para este país el sistema educativo es el pilar esencial para preparar a
la sociedad a participar de manera activa en la transformación social y
economía del mismo por lo que la educación ha de ser planificada a partir de
los conocimientos e intereses del sujeto permitiéndole de esta manera estar
a la par de los cambios que se generen en su estado.
Es obvio que en cada país del mundo han visto la educación como una
herramienta valiosa para lograr cambios en la ciudadanía y por ende una vía
para alcanzar el desarrollo de su país por lo que se está manejando erradicar
la educación que se ha tenido por una más sensible; al respecto la Comisión
de “Principios Cardinales de la Educación Secundaria (1918) citada por
Robert M. Gagné y Leslie J. Briggs (1999) expresa:
En una democracia, la educación tanto dentro como fuera de la
escuela deberá fomentar en cada individuo el conocimiento,
interés, ideales, hábitos y capacidades que le ayuden a
encontrar su lugar en la comunidad, para formarse a sí mismo y
conducir a esta siempre hacia fines más nobles. (pág.32)
Mundialmente se reconoce la necesidad de fortalecer la educación
para mejorar las actividades en el aula a través de la utilización de ciertos
procesos que manifiestan aplicaciones, es por ello que las naciones han
asumido la necesidad de reformar sus acciones educativas donde se
generan una “cultura de la evolución” que destierra la visión de esta actividad
como manifestaciones de fiscalización, autoritarismo o represión en el
sistema educativo. En este sentido Canales (1999) expresa:
En eventos realizados con educadores latinoamericanos se
afirmó que la evaluación es un proceso de valoración sobre la
base de determinados criterios, paramentos o estándares,
sustentados en informaciones con respecto al objeto a evaluar,
pero tienen trabas agudas para valorar la información respecto
al sujeto u objeto a evaluar. (p. 30).
Se evidencia que la evaluación es un proceso de valoración del
individuo sobre una buena base, y no una actividad de represión o
fiscalización.
Para lograr mejorar el sistema educativo se debe hacer un esfuerzo a
fin de satisfacer las necesidades educativas e implementarse una enseñanza
que pueda ser empleada tanto dentro como fuera de las aulas de clase;
permitiendo así la utilización de lo aprendido en el contexto real del
educando; se trata de hacer una discrepancia entre lo que se tiene y lo
que se necesita para producir un nuevo sistema de enseñanza donde el
aprendiz sea más humanista.
En relación a lo anterior Gómez, G (1995) afirma que:
Países como Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, presentan
carencias educativas por no cumplir con las funciones
primordiales que les permitan el buen funcionamiento y la
calidad de la enseñanza, entre ellas la aplicación de estrategias
didácticas (p. 45)
En los países subdesarrollados la enseñanza no ha tenido la
importancia que merece, por el contrario a pesar de tener administraciones
diferentes que hablan de revolución educativa, las mismas no son las más
indicadas por los diferentes puntos de vista o por no organizar, planificar, ni
realizar un seguimiento de las políticas que se establecen.
En las últimas cuatro décadas ha sido ardua e intensa la búsqueda de
nuevas estrategias metodológicas para mejorar los logros de los estudiantes
en el proceso aprendizaje. Sin embargo, con frecuencia se escuchan por
parte de los docentes comentarios de frustración, al no poder mejorar en
muchas ocasiones el rendimiento de sus alumnos a pesar de haber diseñado
y ejecutado cuidadosamente estrategias de enseñanza.
En tal sentido, Rincón (2002) plantea lo siguiente:
La Educación ha sido concebida para promover el éxito de los
estudiantes, sin ninguna distinción, la evaluación debería estar
guiada por ese criterio y orientada a estimular su desarrollo
integral. En este sentido, la evaluación debe impulsar la
comprensión, la reflexión acerca del proceso y la valoración del
esfuerzo y la satisfacción del trabajo final. (p. 3)
La Educación es un proceso social determinado por el contexto socio-
cultural en la cual tiene lugar y por ende la evaluación como parte de este
proceso es también afectada por los factores sociales, económicos y políticos
presentes en un determinado lugar y momento histórico. El sujeto de
aprendizaje está relacionado con la educación de acuerdo a las experiencias
significativas o el aprender haciendo con la implementación de las
herramientas, estrategias y técnicas necesarias que contribuyan a potenciar
sus capacidades y les brinde oportunidades de explorar para lograr su
formación integral.
Al respecto Microsoft Encarta (2007) refiere que:
El tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los
contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los
alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo que
se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor
para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar
información a sus alumnos sobre su progreso académico,
hacerlos responsables de su comportamiento, y crear una
atmósfera cálida y democrática para el aprendizaje. (p. s/nº)
Ante esta perspectiva las reformas educativas buscan elevar el nivel
de calidad y participación ciudadana adaptándose a los nuevos
requerimientos y expectativas sociales con experiencias innovadoras
centradas en la atención de la diversidad del alumno y las características de
su entorno social-histórico y cultural tomado en cuenta sus potencialidades a
fin de evaluar el proceso y el producto final de su aprendizaje.
Cabe destacar, que el perfeccionamiento de los profesionales de la
docencia es de suma importancia para elevar el nivel cultural de la población,
mejorar la calidad de la enseñanza y satisfacer las expectativas de la
sociedad, siendo este uno de los propósitos de la educación venezolana.
Por su parte el Centro Nacional para el Mejoramiento de las Ciencias
(CENAMEC) (1998), señala:
Cualquier cambio positivo en la enseñanza y el aprendizaje en
las aulas de la Educación Básica Venezolana, tiene que partir
necesariamente de un replanteamiento de la forma en que los
docentes conciben tales procesos. Cualquier plan
transformador en este sentido tendrá éxito si y sólo sí los
docentes se convierten en los agentes del cambio (P. 12).
En Venezuela se han implementado a partir de 1995, una serie de
cambios y reformas educativas a actuar en el currículo en todos los niveles
del sistema educativo centrado generalmente en aspectos cualicuantitativos
y de construir conocimientos.
Tomando en cuenta la orientaciones educativas, plasmadas en una
Guía emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación en torno a
el Currículo Nacional Bolivariano, (2007) las cuales se sustentan en los
enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural centrado los procesos de
aprendizaje el proyecto de aprendizaje es una de las formas de organización
de los aprendizajes debe considerar los siguientes elementos:
Seleccionar y diseñar Estrategias y Recursos de Aprendizajes
coherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje,
el número de participantes y su edad de los estudiantes; así
como, los indicadores, estrategias e instrumentos de
evaluación de los aprendizajes.(pág.25)
Para la organización de los aprendizajes, el maestro y maestra
conjuntamente con el colectivo docente se reúne para consensuar y diseñar
estrategias de aprendizaje y su evaluación de acuerdo a las necesidades
individuales o colectivas del grupo para que avancen o afiancen sus
conocimientos, en donde los y las docentes asumen el rol de mediador y
potenciador de los aprendizajes.
En tal sentido, la educación por primera vez exige un cambio donde se
les permita a todos los profesionales de la docencia ser partícipe de la
renovación o transformación pedagógica y didáctica en los centros
educativos y de esta manera vincular a los estudiantes efectivamente con los
contenidos programáticos para lograr aprendizajes significativos, mediante la
utilización de estrategias adecuadas, en este sentido osmosis. Soporte
@dsm.usb.ve refiere que:
Las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos
que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente
para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no
son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o
habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya
base fundamental sea la consecuencia de algún propósito.
Desde esta perspectiva las estrategias se configuran a partir de un
conjunto organizado de tareas que responden a un modelo de acción que
permiten elegir los mejores recursos de aprendizaje; cabe destacar que hay
una gran variedad en función de los procesos de aprendizaje por lo que el
docente ha de seleccionarlas de acuerdo a los contenidos trabajará y que se
consideren más acordes tanto al contexto como a las necesidades de los
alumnos.
El uso adecuado de las estrategias permite el logro de resultados
previamente definidos, para ello se requiere que el educador efectué
periódicamente evaluaciones que le facilite reorientar el proceso educativo de
ser necesario. Al respecto Poggioli (2000) citado por la licenciada Jiménez,
Gladys señala que evaluar es:
…un conjunto de acciones que pretenden valorar los procesos
de aprendizaje en términos descriptivos de manera tal que
mediante estas descripciones se exprese lo que el estudiante
ha logrado, lo que le falta por alcanzar o lo que no ha logrado
(p. 4)
Desde este punto de vista, la evaluación debe asumirse como un
proceso que facilite la información de manera descriptiva acerca de los
logros, las debilidades y los conocimientos que le faltan por alcanzar a los
educandos, de manera tal que el educador pueda replantear su planificación
e implementar estrategias en función de fortalecer las potencialidades que
así lo requieran.
Se hace necesario señalar que en la actualidad la evaluación se ha
asumido más para calificar a los educandos que para reorientar el proceso
de enseñanza – aprendizaje en tal sentido, el CD Convenio Cláusula 38
U.P.E.L (2004) plantea lo siguiente:
En nuestra cultura escolar la calificación ha asumido un rol
evaluador y sacó la evaluación de la práctica docente. De
modo que en nuestras escuelas no se evalúa pero si se
califica. Esta distinción es de vital importancia pues muchas
veces el bajo rendimiento tiene su origen en el reemplazo de
la evaluación por la calificación. (p. 54 de 73)
Atendiendo a lo anteriormente expuesto los docentes en el transcurso
de la evaluación resaltan las capacidades de los educandos a través de
calificaciones o juicios para determinar los alcances que han tenido estos
durante el desarrollo de una actividad con el fin de recoger información
acerca de las debilidades que se necesitan reforzar y poder informar a los
representantes el rendimiento escolar de sus niños en la institución
De acuerdo a lo señalado anteriormente la evaluación es el medio que
permite obtener evidencias que faciliten la orientación efectiva del proceso
pedagógico; sin embargo la mayoría de los docentes se han limitado a medir
el aprendizaje obedeciendo a una constante presión administrativa y de las
familias en constante demanda de calificaciones, interpretar o inferir
conclusiones y juicios que opacan el sentido objetivo de esta.
La situación de enseñanza-aprendizaje se manifiesta como el espacio
de mediaciones múltiples. En este sentido, Castellanos Simons. (s/f) refiere
que:
Se organizan las condiciones necesarias y suficientes para
el desarrollo de procesos de apropiación y dominio de
contenidos de enseñanza y aprendizaje. El/la docente,
cuando diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
planifica sus diferentes clases, realmente está diseñando las
diferentes situaciones en las que sus estudiantes
desplegarán unas u otras acciones de aprendizaje. (pág. 8)
En tal sentido el docente ha de diseñar situaciones de enseñanza-
aprendizaje que potencien la coherencia entre formas de pensar, de sentir
y de actuar, entre afecto y cognición, entre aprendizaje afectivo- vivencial
y aprendizaje racional, que propicien la comunicación, la expresión y
realización personal, así como la unidad armónica entre el aprendizaje
cooperativo y el aprendizaje independiente.
Por su parte Addine (2004) reseña que:
La dirección del aprendizaje desde una perspectiva
constructivista, implica, en síntesis, que los educadores
puedan asumir la responsabilidad en este proceso desde
una posición creadora que les permita planificar y organizar
la situación de enseñanza-aprendizaje, orientar, apoyar la
actividad de los educandos y evaluar de manera sistémica
todo el proceso. (p. 57)
En concordancia a lo antes expuesto el o la docente debe propiciar
aprendizajes significativos, integrativos, desde la selección, la estructuración
y organización, la contextualización y la valorización de la diversidad de los
contenidos en aras del descubrimiento y la evaluación debe contribuir a un
diagnóstico dinámico e integral del estudiantado. Debe poseer un verdadero
carácter orientador y programático, ser cuando sea necesario, individualizado
y generar oportunidades y situaciones donde se puedan manifestar
plenamente las verdaderas potencialidades de cada aprendiz en sus
contextos reales.
De acuerdo a los planteamientos anteriores se planea una investigación
relacionada con una propuesta que proporcionará conocimientos básicos y
elementos que permitirán un mejor uso de las estrategias metodológicas bajo
una perspectiva constructivista en la práctica pedagógica para optimizar el
proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas
Bolivarianas del NER 383 del Municipio Escolar Nº 3 Arismendi del Estado
Sucre.
Para esto se realizó una encuesta flash a un grupo de docentes, los
cuales ejercen sus funciones en las Escuelas Bolivarianas del NER 383,
mediante la cual se obtuvo información detallada, clara y precisa en relación
al uso de estrategias metodológicas bajo una perspectiva constructivista.
 ¿Qué opinión tienes de la educación actual?,
 ¿De qué forma defines un aprendizaje significativo?
 ¿Qué teorías del aprendizaje conoce?,
 ¿Sus estrategias generan aprendizaje significativo?
 ¿Qué actividades realiza para mejorar el uso de estrategias?
 ¿Qué recursos didácticos utilizas para llevar a cabo el proceso de
enseñanza aprendizaje?
 ¿Qué dificultad encuentras para aplicar una estrategia?
 ¿Ha participado en talleres o jornadas referidas a la realización de
estrategias innovadoras?
 ¿Considera qué las estrategias que aplicas se apoyan en la teoría
constructivista?
 ¿Evalúa usted las estrategias que utiliza?
Al respecto se le formulo al docente Miguelina Boada, docente
graduada en educación mención Educación para el Trabajo, la cual cuenta
con 16 años de servicio y labora actualmente en el 2do grado en la U. E. Bolv.
“Llanada de Cangua” la siguiente pregunta ¿qué opinión tienes de la
educación actual?, a lo que expresó:
La educación actualmente enfrenta muchos vacíos ya que ha
sido insuficiente y algo improvisado la implementación del
nuevo proyecto educativo, a esto se le puede agregar la falta de
preparación que tienen las personas encargadas de llevar la
información a los diferentes planteles, muchas veces confunden
más. (Cuestionario aplicado noviembre 2011)
Considerando lo planteado se puede deducir que no existe un modelo
Standard para planificar y evaluar, lo cual genera diversidad de criterios,
porque se expone que cada Institución debe crear sus propias estrategias
que produzcan en el estudiante un aprendizaje significativo.
También se le pregunto sobre ¿Sus estrategias generan aprendizaje
significativo? Donde respondió de la siguiente manera: “el innovador ya que
de esta forma podemos referir este tipo de aprendizaje en que un alumno o
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso” (Cuestionario
aplicado noviembre 2011).
La opinión de la docente se puede tomar como un aprendizaje donde
la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos
conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos.
En este sentido, se le preguntó a José Félix López docente graduado
en Educación Integral, con 15 años de servicio, la cual desempeña sus
funciones en la U. E. Bolv. “Agua Fría” en 4to grado ¿de qué forma defines
un aprendizaje significativo?, y esta expresó que:
Es lamentable observar en las escuelas pertenecientes a este
municipio, como se entorpece el proceso de aprendizaje, pues
se le obliga a los niños a memorizar información que, al no
tener significado para ellos no es realmente incorporado a su
estructura cognitiva. Para mí el aprendizaje significativo es lo
que los mismos niños internalizan mediante su propia práctica
(Cuestionario aplicado noviembre 2011).
Este docente revela que los docentes actualmente no están adecuando
los contenidos y estrategias a la realidad o contexto donde se vincula el
estudiante por lo que este no le toma importancia y deja de ser útil, es por
ello que como educadores deben emplear estrategias y técnicas que
permitan reorientar los contenidos y basar los conocimientos al medio en que
se desarrollan los educandos de manera de lograr un aprendizaje
significativo y relevante para estos.
De igual forma señala sobre ¿Qué teorías del aprendizaje conoce?
Diversas teorías, ya que nos ayudan a comprender, predecir, y
controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo
los sujetos acceden al conocimiento, sin dejar atrás que no
todos tienen la facilidad ni el material disponible para ponerlo en
práctica”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
Con respecto a lo ante planteado se puede decir que existiendo
diferentes teorías sobre el aprendizaje, existen docentes que no han tenido la
oportunidad de ponerla en práctica por no tener a la mano los materiales
disponible y en algunos casos tiempo.
En relación a lo anterior, se le formuló al maestro Pedro Carreño,
Docente graduado en Educación Integral con 10 años de servicio, la cual
desempeña sus funciones en la U. E. Boliv. “Cumbre la Mona” en el 3er
grado, esta pregunta ¿Qué teorías del aprendizaje conoce?, a lo que
manifestó: “significativo, por repetición, por asimilación, constructivista, sé
que hay otras pero en este momento no recuerdo, yo lo hago de la manera
tradicional como desde que empecé a trabajar” (Cuestionario aplicado
noviembre 2011).
Con respecto a lo planteado por la docente entrevistada se puede
observar que aun existen educadores que emplean el método tradicional
desconociendo realmente las teorías del aprendizaje y su utilidad de acuerdo
al contenido programático, ocasionando dificultad para la adquisición de los
nuevos conocimientos.
La misma entrevistada señala sobre la pregunta ¿Evalúa usted las
estrategias que utiliza? “si, para poder medir el conocimiento adquirido en los
estudiantes” (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
Esta opinión mantiene una afinidad con la importancia de la
evaluación educativa tomando en cuenta que es una de las áreas más
complejas en el campo de la acción docente, ya que sustenta que el
propósito fundamental de la educación es corroborar los alcances de los
objetivos previamente trazados con respecto al aprendizaje.
Es notorio que hay demasiadas confusiones en cuanto a las teorías de
aprendizaje a aplicar para llevarles a los niños un aprendizaje significativo,
debido a que se ha notado diversidad de criterios entre los informantes
claves. Tal es el caso de la docente Marianny Bonilla, graduada en
Educación Integral, con 14 años de servicio y se desempeña en el 3er grado
de la U. E. Bolv. “Bella Vista”, a la que se le preguntó ¿sus estrategias
generan aprendizaje significativo? A lo cual expresó: “como docente tomo en
cuenta lo importante de la planificación como un elemento que aparte de
servir al docente como herramienta de trabajo también nos da la oportunidad
de ayudar al alumno a construir su propio aprendizaje”. (Cuestionario
aplicado noviembre 2011).
Algunos docentes consideran la planificación es importante en los
diferentes grados de instrucción, debido a que de esta manera pueden
diseñar estrategias que le permitan al alumno obtener un aprendizaje de
calidad.
Por otro lado se le formulo la siguiente pregunta a María Rosas docente
graduada en Educación Integral con 10 años de servicio y cumple sus
funciones en el 1er grado en U. E. Bolv. “Querepare” ¿Qué actividades
realiza para mejorar el uso de estrategias? A lo que expone su opinión: “aquí
se realizan círculos de estudio entre los docentes del grado para intercambiar
opiniones”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
En la Institución varios docentes se reúnen en círculos de estudio con
el fin de intercambiar sus experiencias y buscar entre todos, estrategias que
le permitan optimizar el proceso educativo a desarrollar en sus respectivos
ambientes de aprendizaje.
La docente Diana Reyes graduada en Educación inicial con 05 año de
servicio y que cumple funciones E.B. “Santa Cruz” responde la siguiente
pregunta: ¿Qué recursos didácticos utilizas para llevar a cabo el proceso de
enseñanza - aprendizaje? A lo que señala: “para llevar a cabo el proceso
enseñanza aprendizaje se trabaja con recursos que encontremos a la
mano.”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
Los docentes implementan una variedad de recursos didácticos con el
fin de captar la atención y el interés de los alumnos por los conocimientos
que se les están impartiendo.
En otro orden de ideas la Licenciada en Educación, Isaura Tomez,
Subdirectora con 19 años de servicios, labora en la U. E. “El Limón” cuando
se le hizo esta pregunta: ¿Qué dificultad encuentras para aplicar una
estrategia? expone: “Siempre trato de cambiar innovar para que el alumno se
sienta impresionado y motivado para aprender sobre cualquier tema”
(Cuestionario aplicado noviembre 2011). Se puede notar que la docente no
se limita a los recursos que le brinda la institución, busca por su propios
medios los recursos necesarios que le permitan implementar una estrategia
de enseñanza.
Ante esta situación la profesora Blanca Guzmán graduada en
Educación Integral, con 08 años de servicio y se desempeña en U. E. “Las
Praderas” con todos los grados se le formulo la siguiente pregunta: ¿ha
participado en talleres o jornadas referidas a la realización de estrategias
innovadoras? A lo que expresó su punto de vista: “Yo asisto algunas veces a
esos talleres porque la directora escoge a un solo docente para que cumplan
con esa jornada y sirva de multiplicadores ante sus colegas, pero ella no
asiste con nosotros (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
Son pocos los coordinadores que asisten a los talleres o cursos de
formación que se dictan, aún cuando son estos quienes ejercen la función
supervisora en las instituciones y los entes que más deben estar actualizados
en las innovaciones que se han dado en materia de planificación, ejecución y
evaluación de los proyectos, cabe resaltar que sea cual sea el cargo que
desempeñe el docentes debe estar en constante información para poder
evaluar su trabajo y más aún el de su personal de manera efectiva.
Se interrogó a otro docente Licenciado en Educación Geovanny Farías
con 8 años de servicios labora en la U. E. “El Saco” y que cumple funciones
de coordinadora administrativa en la Escuela Bolivariana “Llanada de
Cangua”, ¿Considera que las estrategias que aplicas se apoyan en la teoría
constructivista? A lo que responde: “yo creo que sí, porque yo dejo que ellos
me den su opinión cuando estoy en clase”. (Cuestionario aplicado noviembre
2011). De acuerdo a lo dicho por este docente se evidencia que algunos de
ellos toman las estrategias que le parecen aplicables en las actividades
escolares sin tomar en cuenta si son pertinentes o en qué tipo de corriente
está fundamentada.
De acuerdo con esta apreciación, se le formula esta pregunta a la
docente, Lucila de García, Profesora en Educación Integral, Directora con 19
años de servicios, labora en la E.B. “Buena Vista de catuchal” ¿evalúa usted
las estrategias que utiliza el docente? A lo que respondió: “sí, yo reviso las
estrategias para ver si da o no el resultado positivo” (Cuestionario aplicado
noviembre 2011).
Tomando en cuenta esta información, es notoria la variedad de criterios
que se manejan al momento de aplicar estrategias que generen un
aprendizaje significativo en los estudiantes de la referida Institución; es decir,
cada docente mantiene su propio criterio, sin que haya homogeneidad de
ideas haciéndose evidente que en los cambios que se generan en el sistema
educativo y aun cuando han asistido a talleres o jornadas no siempre han
sido claro y preciso, por lo que cada uno de ellos planifica y evalúa según
sus pautas.
En el mismo orden de idea la docente Diana Reyes en la pregunta ¿de
qué forma defina un aprendizaje significativo” señalo “de forma positiva”
(Cuestionario aplicado noviembre 2011). Esto indica que los docentes no
tienen claro un término claro de lo que es un aprendizaje significativo.
De igual forma la docente María Rosas en la misma pregunta señala
“aprendizaje significativo es todo lo que el ser humano aprende”
(Cuestionario aplicado noviembre 2011).
De acuerdo a las informaciones obtenidas entre los docentes de esta
institución en referencia se evidencia que los maestros, están consciente de
que no es que las teorías no funcionen sino que simplemente no las han
difundido al punto en que puedan emplearlas para interpretar y crear
estrategias que generen un aprendizaje significativo de calidad en el
estudiante.
1.1.1.- Características del Problema:
Tomando en cuenta los planteamientos realizados ante la problemática
descrita se consideran las siguientes características:
1. Falta de personal facilitador especializado para difundir las nuevas
políticas educativas.
2. Apego al sistema tradicional en la planificación y evaluación en los
procesos de aprendizaje
3. Los docentes desconocen las teorías de aprendizaje.
4. Poca motivación por parte de los docentes en la búsqueda de
elementos innovadores.
5. Poca preparación por parte de los docentes en cuanto a la
utilización de estrategias pedagógicas con perspectiva
constructivista.
6. Las estrategias utilizadas no generan aprendizajes significativos.
7. Ausencia de variedad en la utilización de los recursos didácticos.
8. Las estrategias utilizadas por los docentes no corresponden con
los contenidos programados.
9. Los docentes utilizan las estrategias sin tomar en cuenta las teorías
de aprendizaje.
10.Falta de revisión por parte de los docentes en relación a las
estrategias que utilizan.
De estas características surge la preocupación de la investigación en
este tema, con el fin de proponer estrategias metodológicas, que conduzcan
a solucionar está problemática, para así lograr que el proceso de aprendizaje
sea productivo e innovador en todo el ámbito educativo.
1.1.2.- Posibles soluciones
1. Solicitar al Municipio Escolar Nº 3 personal facilitador especializado
para difundir las nuevas políticas educativas
2. Sensibilizar a los docentes acerca de la importancia de poner en
práctica los cambios que se han dado en el sistema educativo.
3. Lograr la aceptación de los docentes en cuanto al empleo de las
teorías de aprendizaje.
4. Lograr que los docentes acepten sus limitaciones y busquen ayuda
que le permitan prepararse.
5. Motivar a los docentes a aplicar nuevos recursos que le permitan
facilitar de manera eficiente su clase.
6. Unificar criterios en los docentes para utilizar estrategias y recursos
donde los alumnos obtengan un aprendizaje significativo de
calidad.
7. Informar a los docentes mediante círculos de estudios las ventajas
de la aplicación de estrategias metodológicas, para elevar la
calidad de la educación.
8. Darle a conocer a los docentes los beneficios educativos que trae
la aplicación de estrategias de carácter constructivista.
9. Gestionar ante el Municipio Escolar Nº 3 jornadas de orientación
académica en cuanto a teorías de aprendizaje.
10.Incentivar a los docentes para que evalúen continuamente las
estrategias que utiliza de manera que puedan reorientarla de ser
necesario.
11.proponer un plan de acción que permita incorporar las estrategias
metodológicas con perspectiva constructivista en la práctica
pedagógica.
1. 2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.2.1.- Objetivo General:
Indagar entre los Docentes para diseñar un plan acción para difundir
estrategias metodológicas bajo una perspectiva metodológica y
constructivista en la práctica del proceso educativo de las Escuelas
Bolivarianas del NER 383 Municipio Arismendi del Estado Sucre,
1.2.2.- Objetivos Específicos:
1. Analizar las bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas,
pedagógicas y legales que sustentan la aplicación de estrategias
metodológicas en la práctica pedagógica.
2. Promover ante el Municipio Escolar Nº 3 un personal facilitador
especializado para difundir las nuevas políticas educativas.
3. Determinar las causas del apego al sistema tradicional en la
planificación y evaluación en los procesos de aprendizaje.
4. Promover mesas de trabajo para fortalecer los conocimientos
acerca de las teorías del aprendizaje.
5. Determinar el poco interés que mantiene los docentes en cuanto a
la preparación pedagógica en el empleo de estrategias innovadora.
6. Analizar porque existe poca motivación en cuanto a la preparación
docentes para la utilización de estrategias de aprendizaje con
perspectiva constructivista.
7. Analizar porque las estrategias utilizadas no generan aprendizajes
significativos.
8. Señalar las ventajas de variar el uso de recursos didácticos en una
secuencia de aprendizaje.
9. Determinar que el tipo de estrategia utilizada por los docentes
guarden relación con el contenido.
10.Concienciar (precisar) a los docentes de los beneficios de la
utilización de estrategias metodológicas con perspectiva
constructivista.
11.Dar a conocer a los docentes la importancia de evaluar las
estrategias a aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
12.Lograr que los docentes incorporen las estrategias constructivistas
al proceso de enseñanza aprendizaje
13.Realizar una propuesta de acción que permita optimizar el proceso
metodológico con perspectiva constructivista para mejorar la praxis
educativa en las Escuelas Bolivarianas del NER 383 Municipio
Arismendi del Estado Sucre.
1.3.- PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.
La presente investigación tiene como propósito aportar algunos
elementos y criterios que permitan mejorar la acción didáctica en el aula y en
el entorno escolar, poniendo en práctica nuevas estrategias metodológicas
que guíen las actividades del docente y del estudiante, para alcanzar los
objetivos previstos en la práctica pedagógica en de las Escuelas Bolivarianas
del NER 383, Municipio Arismendi del estado Sucre.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, surgen una serie de
interrogantes referidas al problema existente, las cuales son formuladas en
forma lógica y secuencial para dar origen a la propuesta de solución.
1.3.1- Pregunta Principal.
 ¿Cómo aplicar una propuesta de acción, para determinar las
estrategias metodológicas que deben de utilizar los docentes de
las Escuelas Bolivarianas del NER 383, Municipio Arismendi del
estado Sucre para llevar a cabo una mejor parxi educativo?
 ¿De qué manera se puede diseñar una propuesta que permita
optimizar el uso de las estrategias metodológicas con perspectiva
constructivista en las Escuelas Bolivarianas del NER 383,
Municipio Arismendi del estado Sucre?
1.3.2.- Preguntas Secundarias.
1. ¿Cuáles con los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,
sociológicos, pedagógicos y legales que sustentan la aplicación
de estrategias metodológicas en la práctica pedagógica?
2. ¿Las informaciones suministradas por los facilitadores de los
talleres son claras?
3. ¿De qué manera se puede determinar las causas del apego al
sistema tradicional en la planificación y evaluación en los
procesos de aprendizaje?
4. ¿Cómo gestionar ante el Municipio Escolar Nº 3 jornadas de
orientación académica en cuanto a teorías de aprendizaje?
5. ¿De qué manera se puede lograr que los docentes acepten sus
limitaciones y busquen ayuda que le permitan prepararse?
6. ¿Cómo concienciar a los docentes acerca de los beneficios
educativos que trae la aplicación de estrategias de carácter
constructivista?
7. ¿Porqué las estrategias utilizadas no generan aprendizajes
significativos?
8. ¿Cuáles son las desventajas de no variar el uso de recursos
didácticos en una secuencia de aprendizaje?
9. ¿Cómo determinar si el tipo de estrategia utilizada por los
docentes guarda relación con los contenidos?
10.¿Cuáles son las causas que originan la falta de preparación
docente en cuanto a la utilización de estrategias de aprendizaje
en correspondencia a las teorías de aprendizaje?
11.¿De qué manera se le puede dar a conocer a los docentes la
importancia de evaluar las estrategias a aplicar en el proceso
enseñanza-aprendizaje?
12.¿Cómo lograr que los docentes incorporen las estrategias
constructivistas al proceso de enseñanza aprendizaje?
13.¿Cómo diseñar un plan de acción que permita incorporar las
estrategias metodológicas con perspectiva constructivista en la
práctica pedagógica?
1.4.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
La presente investigación se desarrolló considerando la necesidad de
orientar a los educadores de las Escuelas Bolivarianas del NER 383,
Municipio Arismendi del estado Sucre en cuanto a la aplicación de
estrategias metodológicas, que se relacione con la realidad educativa y
social del entorno y su influencia en el rendimiento escolar.
Esta investigación es importante para el personal docente
porque:
 Proporciona gran variedad de elementos valiosos que permiten
mejorar la metodología en el proceso educativo.
 Contribuye con la organización del trabajo docente en el aula.
 Permite la adaptación a la realidad sociocultural que rodea la
escuela.
 Proporciona herramientas que permiten despertar el interés en los
estudiantes.
 Permite visualizar al aprendiz como un ente activo.
 Permite reorientar, de ser necesario, el proceso educativo
.
Esta investigación es importante para el alumno porque:
 Permite impulsar el pensamiento innovador.
 Estimula la realización de actividades y la cooperación de todo el
grupo de alumnos.
 Desarrolla la necesidad de adquisición de nuevos conocimientos.
 Despierta la creatividad en los estudiantes.
 Permite que se involucren activamente con su ambiente.
La investigación es de gran importancia para los padres y
representantes porque:
 Fortalece las relaciones afectivas entre padres, representantes,
docentes, alumnos(as) y comunidad en general.
 Incrementado la integración y confianza entre los participantes del
proceso educativo.
 Participa activamente en el desarrollo de los contenidos
programáticos para el logro de objetivos en conjunto.
1.5.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
1.5.1.- Antecedentes históricos:
En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación
general del hombre y del ciudadano que a la transmisión y al contenido de
los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto y la
dialéctica practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran
consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el
conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la
pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos (Tenutto,
2005, p. 13).
Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un
catecismo bajo la influencia del escolasticismo, estos métodos de educación,
hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la
transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente
alrededor de la lingüística. Este método, se basaba en la memorización y la
imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII (IBIDEM,
p 14).
De igual modo, Ratke citado por Aja (1997) planteó que: “los docentes
debían implementar un método de enseñanza basada en la observación y un
aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. Así
como didácticas centradas en las actividades y el trabajo, como derecho del
saber” (p. 54)
Erasmo de Rotterdam, rompiendo con esta concepción, cuyo aspecto
esterilizarte y repetitivo había sido ampliamente denunciado, fue el primero
que destacó el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje como
estrategia de adquisición del conocimiento. Rousseau se inspiró los
proyectos de reforma de la educación propuestos vertiente metodológica,
propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en
el proceso educativo (IBIDEM, p. 58).
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una
fuerza sin precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía
y la aplicación de estrategias de enseñanza fue objeto de nuevas reflexiones.
Sin embargo estos métodos olvidaron la importancia de la relacione escuela
y comunidad.
Desde la década de 1960, las condiciones derivadas del fenómeno de la
escolarización masiva. Al mismo tiempo, las transformaciones sociales y la
generalización de las técnicas de enseñanza obligan a los docentes a
desarrollar nuevas estrategias respondan nuevos desafíos (Tenutto, 2005, p.
24).
1.5.2.- Antecedentes Nacionales
La década de los 70 fue la más fecunda para la educación, en la etapa
de gobierno republicano del siglo XIX. Durante ella se crea la Escuela
Pública Antonio Guzmán Blanco y su ministro Martín J. Sanabria, llevan a la
práctica el hecho histórico educativo más importante y de mayor
trascendencia de este siglo (M.E. Plan Decenal de Educación, 1993. P. 114)
Gutiérrez, E (1983), en su investigación denominada “estrategias
docentes facilitadoras, en el I.U. Pedagógico experimental J. M. Siso
Martínez”. Aporta condiciones importantes en la medida en que considera
que las condiciones docentes son la base para facilitar efectivamente las
experiencias de aprendizaje en el aula.
Arocha, M (1986) en su investigación “La evaluación del rol docente
como facilitador de aprendizajes según el diseño curricular de 1983, del
Instituto Pedagógico de Caracas”. Concluye que uno de los factores de
estudio refleja la relación entre los alumnos y quienes les facilitan
experiencias de aprendizaje, deben estar vinculadas con los intereses de los
estudiantes y su realidad social.
1.5.3.- Antecedentes Locales
Entre los antecedentes locales presentes en esta investigación se
tomaron algunas referencias y conclusiones de trabajos de grado sobre las
estrategias metodológicas utilizadas en el aula.
Por otra parte Lara, Y (1995) en su trabajo de investigación para optar
al título de magíster en Supervisión y Gerencia Educativa en el Centro de
investigaciones Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela el
tema fue: “Propuesta para mejorar la aplicación del facilitador del Programa
de Educación Superior Rural de San Antonio de Capayacuar (PERSA)
Cumanacoa, mediante el uso de Estrategias Metodológicas con orientación
Andragógica”.
Concluye que:
 Los docentes consideran al alumno como un ente pasivo, receptor
de debe recibir la información aportada por ellos.
 La mayoría de los facilitadores piensan que los participantes sólo
pueden aprender si ellos ejercen su actividad en el aula de clases.
 La mayor parte de los facilitadores utiliza la exposición como única
estrategia de enseñanza.
Este autor plantea el uso de estrategias Metodológicas con orientación
Andragógica debido a que en todo momento el estudiante es un ente pasivo
convertido en el receptor de la información sin participación activa de su
aprendizaje.
Otro trabajo relacionado lo aporto Zapata A Cumana (2008) en su
investigación: “Propuesta educativa para mejorar el uso de los juegos
didácticos como actividades recreativos en los ambientes escolares de las
escuelas Bolivarianas de la Municipio Río Arismendi Edo Sucre”.
Objetivos Generales:
 Elaborar un estudio diagnostico sobre el uso de los juegos didácticos
como actividades recreativas en los ambientes escolares de las
escuelas bolivarianas de parroquia Río Caribe municipio Arismendi
 Diseñar una propuesta de alternativa de solución para implantar y
mejorar el uso de los juegos didácticos como actividades recreativas
en los ambientes escolares de las escuelas mencionadas
Conclusiones
 Las escuelas Bolivarianas tienen establecido la importancia de los
juegos didácticos con el propósito de que el niño demuestre su
creatividad y creación integral para así demostrar un proceso
pedagógico en los docentes de calidad
 Los docentes deben propiciar la motivación para la aplicación de los
juegos en el proceso docente para la cual se involucra las acciones de
capacitación que les permita conocer con el fin de participar cuando
sea prudente como Facilitador de condiciones para el desarrollo
exitoso de la actividad lúdica
De acuerdo a esta investigación los juegos como estrategia motivadora
son de gran importancia, ya que les permite descubrir y aprender de una
manera distinta y adquirir un aprendizaje significativo. Se nota el cambio en
los resultados con los distintos criterios de evaluación.
Es de valorar que el niño se desenvuelve mas a la hora de participar
según las estrategias a utilizar ya que le permiten tener confianza en si
mismo y valorar el trabajo en equipo.
Otra investigación a fin la constituye la realizada Gómez (1997), bajo
el titulo de: “Propuesta para la capacitación y actualización de los docentes
integradores de la segunda etapa de educación básica en estrategias
metodologías para facilitar el aprendizaje en el área de matemática en Puerto
Ayacucho estado amazonas”
Los objetivos de la investigación son:
 Realizar un estudio diagnostico a la praxis de la enseñanza de la
matemática de la segunda etapa de educación básica y el rendimiento
estudiantil de los egresados de la misma en el año escolar 1995-1996
 Proponer una alternativa que a corto plazo pueda contribuir a
solucionar la problemática del fracaso escolar en el área de
matemática en el séptimo grado y por ende en los cursos superiores.
Nota: No estaba la página de la conclusión
El proceso de enseñanza aprendizaje no debe estar sujeto a que el
alumno acepte los conocimientos impartidos por el docente de una manera
pasiva sino más bien de una manera dinámica y reto alimentaria para que
demuestren su capacidad de aprender.
Otro trabajo de investigación relacionado fue el realizado por Higuera
(2008) titulada “Propuesta para introducir el juego y su relación con los
valores como estrategias de aprendizaje y socialización en el proceso
educativo de las escuelas básicas del grupo 2 Distrito 8- D Municipio Maturín
del Estado Monagas”.
Los objetivos generales son los siguientes:
 Realizar un estudio diagnostico para determinar las causa y
factores que influyen en la falta de introducción del juego y de sus
valores como estrategia de aprendizaje y socialización en el
proceso educativo de las escuelas básicas del grupo 2 Distrito 8-
D Municipio Maturín del Estado Monagas.
 Presentar una propuesta de solución y realizar estrategias y
actividades donde los involucrados puedan promover, fortalecer y
rescatar el juego y los valores en los alumnos del grupo 2 Distrito
8-D
Conclusiones.
 El docente a partir de la actualización en cursos, talleres difundidos
con el plan de acción, ha tomado en cuenta la importancia de
incorporar los juegos y valores en su planificación.
 Los docentes padres y representantes son factores relevantes en
el proceso educativo que deben promover las oportunidades
básicas para sus necesidades, en manos de la familia está la
formación inicial del individuo, tienes que exigir y orientar,
motivarlos darles razones para que cumplan lo que se quiere,
también transmitir creencias y costumbres. El maestro es otro
agente socializador y conjuntamente con la escuela y comunidad
contribuir a la formación de la personalidad y conducta sobre el
niño.
Analizando las conclusiones anteriores se determina que a través de
las distintas estrategias a utilizar por parte del docente, este asume su
responsabilidad encaminando de manera práctica, motivadora y sencilla la
transformación del individuo en un ser social integro. Refuerza desde el
espacio de aprendizaje los distintos factores que influyen en el proceso de
enseñanza aprendizaje (social, económico, cultural, político, entre otros.)
Otra Propuesta planteada en un trabajo de investigación por Quintana
(1995) y lleva por título “Propuesta para mejorar las estrategias
metodológicas en las enseñanzas de la Educación Física en los alumnos del
7mo grado de las Escuelas Básicas Públicas del sector “4 A" del Municipio
Autónomo Caroní del Estado Bolívar”.
El objetivo general: Realizar un estudio diagnostico en el propósito de
elaborar una propuesta Educativa para mejorar las estrategias metodologicas
en la enseñanza de la asignatura Educación Física en los alumnos del 7mo
grado de Educación Básica de la Escuela Básicas Publicas del sector “4 A"
del Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar
Conclusión:
 La Educación Física concebida sobre bases científicas, orientadas
pedagógicamente al respetar las condiciones personales del
individuo y con el mayor rigor de orden formativo.
 El Ministerio de Educación como organismo funcional y ente
máximo en el sistema educativo cuando elabora el contenido
programático del área en estudio no se adapta a las necesidades
docente.- alumno, lo que inciden en las que las expectativas no se
logren ni a corto, mediano y largo plazo.
Esta propuesta asume la importancia de esta área para el desarrollo
social del estudiante, donde ellos reconocen que esta es productiva y le sirve
de apoyo en la sociedad. Esta área particularmente necesita una
implementación de estrategias ya que los estudiantes no la toman en serio.
En su trabajo de investigación la Profesora especialista Bruzual (1995)
titulada: “Propuesta para desarrollar la creatividad en los docentes que
elaboran en la primera etapa de Educación básica en el municipio montes
estado sucre”
Objetivo general:
 Diagnosticar los niveles de creatividad del docente que elabora en
la primera etapa de educación básica en el municipio montes en su
desempeño profesional.
Conclusión
 Muchos no son profesionales de la docencia con menos de 5 años
ce servicio
 No tienen conocimiento relacionado a la creatividad lo que indica
que no están preparados para estimular el potencial del alumno.
 En el proceso de enseñanza- aprendizaje se deben utilizar
estrategias y recursos que produzcan en el alumno el desarrollo de
la creatividad, la participación en su aprendizaje la transferencia de
conocimiento y el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y
valores.
De acuerdo a la propuesta anterior el docente como profesional en
ejercicio debe demostrar en todo momento que al cumplir con su función de
educar debe hacerlo con responsabilidad y demostrar con su trabajo que tan
preparado ha de estar y debe estar abierto a aceptar los cambios emanados
del ente rector. La educación constructivista necesita docentes que ayuden o
estimulen al estudiante a producir mediante estrategias para la
transformación de su conducta.
El Profesor Oborno (1996) en su “Propuesta para utilizar estrategias
metodológicas que permitan mejorar la enseñanza y la historia de Venezuela
en la tercera etapa de educación básica en la escuela adscrita al distrito
escolar 1-A de Maturín – Monagas”, en la cual plantea el siguiente objetivo
general: Realizar un diagnostico referentes a las estrategias metodológicas
en la enseñanza de la historia de Venezuela por los docentes de la tercera
etapa con miras de proponer alternativas que contribuyan a mejorar sus
logros.
Conclusión
 La mayoría de los docentes de historia son adultos consolidados con
una estabilidad psicológica y madurez adecuada para el desempeño
de sus funciones.
 Los docentes prefieren utilizar recursos impresos que audiovisuales
probablemente para fijar en la mente algunos datos históricos.
 Los educadores no tenían conocimiento suficiente para logran inculcar
en sus alumnos el amor por la historia y el logro de una dimensión
cognitiva adecuada para su crecimiento como persona .No habrá
claridad en cuanto forma más adecuada para enseñar la historia,
seguía apegada a viejos esquemas centrados a la memorización
 La mayoría de los casos las estrategias estaban centradas en el
docente y en los programas de estudio y no daban participación
activa.
En concordancia con la investigación anterior la educación es la base
para inculcar en los alumnos valores como los que año tras año nos
demuestra nuestra historia. Es el docente que tiene la responsabilidad de
prepararse en el área para impartir su contenido y buscar las estrategias más
acordes para lograr la mejor dimensión cognitiva en los estudiantes.
1.6.- Indicadores y Supuestos
Indicadores Supuestos
1. Personal facilitador de talleres
Fallas en la preparación
Falta de claridad en su explicaciones
Carencia de una línea general
2. Apego al sistema tradicional
El personal docente, no tiene ningún
tipo de interés por indagar los cambios
curriculares.
No tiene disponibilidad de tiempo para
dedicarse a buscar los cambios en el
currículo.
Falta de creatividad en la utilización de
estrategias metodológicas.
3. Desconocimiento de las
teorías de aprendizaje
Desinterés por estar informado
Falta de capacitación
Desinterés por la autopreparación
4. Motivación por buscar
elementos innovadores
Poca participación en círculos de
estudio.
Carencia de conocimientos sobre la
aplicación de estrategias
motivacionales.
Falta de disposición en la planificación
de estrategias.
5. Preparación en cuanto a la
utilización de estrategias
pedagógicas constructivistas
Utilización de estrategias en el
momento oportuno.
Desconocimiento de la utilidad de las
estrategias de aprendizajes.
Uso de estrategias poco motivadoras.
6. Estrategias generadoras de
aprendizajes significativos.
Desconocimiento de la clasificación de
las estrategias.
Falta de conocimiento en cuanto al uso
de estrategias de enseñanza.
No utiliza estrategias constructivistas
7. Ausencia de variedad en la
utilización de los recursos
didácticos
Poca variedad en la utilización de los
recursos.
Falta de recursos en la institución.
Apatía por crear nuevos recursos
innovadores
8. Estrategias que no
corresponden con los
contenidos programáticos.
Ausencia de círculos de estudios con
personal especializado
No planifican las estrategias de
acuerdo al tema en estudio.
Improvisación al momento de impartir
los contenidos programáticos.
9. Utilización de estrategias sin
tomar en cuenta teorías de
aprendizaje
Desconocimiento de las teorías de
aprendizaje
Falta de orientación referente al uso de
las estrategias en una secuencia de
aprendizaje.
Poca documentación por parte del
docente.
10.Falta de revisión por parte de
los docentes en relación a las
Falta de revisión de las estrategias
utilizadas.
estrategias que utilizan. Fallas en la reorientación del proceso
educativo
Docentes poco comprometidos con el
proceso educativo
1.7.- Limitaciones del Estudio.
En todo tipo de investigación pueden presentarse obstáculos que
dificultan la ejecución de la misma y entorpezca el logro de los objetivos
planteados; entre las limitaciones más comunes, se tienen las siguientes:
Escasez de diversas investigaciones locales (Arismendi) que
posibiliten conocer en profundidad y comprender en tema en estudio.
1.8.- Delimitación de la Investigación.
El municipio Arismendi ésta conformado por cinco (5) parroquias
denominadas; Puerto santo, El Morro, San Juan de las Galdonas, Antonio
José de Sucre y la parroquia Río Caribe que es la más grande en extensión
geográfica.
Es de resaltar que la parroquia Río Caribe es la capital de esta
parroquia y del municipio. Sus límites son: Por el Norte: con el Mar Caribe,
Sur: Municipio Libertador y la Parroquia Puerto Santo, por el Este: parroquia
San Juan de las Galdonas y por el Oeste: La Parroquia El Morro y Puerto
Santo.
La presente investigación estuvo dirigida a los docentes de las
Escuelas Bolivarianas del NER 383 de la Parroquia San Juan, Municipio
Arismendi Estado Sucre. Distribuidas de la siguiente manera:
 U.E. Bolv. “Llanada de Cangua”
 U. E. Bolv. “Agua Fría”
 U. E. Bolv. “Cumbre la Mona”
 U. E. Bolv. “Bella Vista”
 U. E. Bolv. “Querepare”
 E.B. “Santa Cruz”
 U. E. “El Limón”
 U. E. “Las praderas”
 U. E. “El Saco”
 E.B. “Buena Vista de catuchal”
1.9.- Definición de Términos:
La definición de términos básicos más importantes emitidos en el
presente trabajo permitirá al lector lograr el significado exacto de la
comprensión y entendimiento de sus alcances.
A continuación se presentan las siguientes definiciones:
 Aprendizaje significativo: Implica una reorganización cognitiva
del sujeto y de su actividad interna. (Cappellitti, 2005, P. 994)
 Aprendizaje por descubrimiento: Proceso de aprendizaje que
exige gran participación por parte de los alumnos. (IBIDEM, P. 997
 Estrategias: es un conjunto de procedimientos utilizados por el
maestro para promover cambios, innovaciones o aprendizajes
significativos. (IBIDEM, P. 996)
 Estrategias de aprendizaje: Conjunto de acciones ordenadas
dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizaje.
(IBIDEM, P. 997)
 Estrategias didácticas: Conjunto planificado de acciones y
técnicas que conducen a la consecución de objetivos
preestablecidos durante el proceso educativo. (IBIDEM, P. 998)
 Estrategias metodológicas: Son las que aportan los criterios que
justifican la acción didáctica en el aula y guían la acción de
docentes y discentes para alcanzar los objetivos previstos.
(IBIDEM, P. 998)
 Innovar: consiste en cambiar cosas, introduciendo novedades.
(Diccionario enciclopédico estudiantil 1998, P. 496).
 Motivación: conjunto de factores dinámicos de la personalidad
recíprocamente relacionados con la conducta de un sujeto.
(Cappellitti, 2005, P. 1010).
 Sistema: Es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos que tienen relación entre sí. (Computación I, UNA, 1991)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se hace referencia a las bases teóricas y fundamentos
que sustente la presente investigación referida al proceso de aprendizaje.
Los mismos contemplan aspectos teóricos generales educativos y las
diferentes teorías que los sustentan, así como las corrientes filosóficas,
bases legales o teorías institucionales, perfil del alumno, perfil de docente y
las variables utilizadas en el tema en estudio.
2.1.- TEORÍA GENERAL DEL APRENDIZAJE
Implica un proceso constructivo interno, social y cooperativo, de
reconstrucción de saberes culturales, depende del nivel de desarrollo
cognitivo, emocional y social, así como de los conocimientos y experiencia
puras que tiene el aprendizaje, por lo que juegan un papel crucial los
siguientes factores el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y
metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito
o fracaso y las expectativas. (CD de Valija Didáctica 2006)
De acuerdo a la dimensión que se refiere al modo en que se adquiere
el conocimiento encontramos a su vez dos tipos de aprendizajes posibles:
por recepción y por descubrimientos y referente a la dimensión relativa a la
forma en que el conocimiento es subsecuente incorporado en la estructura
cognitiva del aprendiz encontramos el aprendizaje por repetición y
significativo.
2.1.1.- El Superaprendizaje:
También conocido como aprendizaje acelerado, es según Bermúdez,
R. y Pérez (2003) citado por htpp//:www.osmosis.soporte@dsm.usb.ve. “un
conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de
aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a
nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con
amplio sentido de lo que es aprender”. Es lo que se ha dado en llamar el
aprendizaje integral, incorporando los valores sociales y la condición humana
al proceso de construcción del conocimiento.
En concordancia con lo planteado por la autora mencionada, el
superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del
proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con
detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole significado a las
experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y
potencialidades. Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas
que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y
tranquilidad, que indudablemente ayudarán a mejorar la calidad del
aprendizaje en el aula.
Es importante manifestar que para trabajar con las técnicas de
superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre
el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones
relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado
en el aula, el respeto hacia lo individual... Elementos estos, que deben
relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones
especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo
partir de entender el aula como un espacio multidimensional, que puede
presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades
de los alumnos.
2.1.3.- Estrategias Socializadoras
Las Estrategias Socializadoras son una herramienta fundamental para
la integración del alumno, dado que permiten desarrollar la convivencia e
interacción, facilitando a su vez una comunicación efectiva en el proceso
enseñanza aprendizaje; pudiendo afirmarse que estas estrategias están
fundamentadas en la comunicación y orientadas a socializar al individuo,
posibilitando el fomento de ambientes colaborativos dentro del aula.
Sobre la base de las ideas expuestas, las estrategias socializadoras,
según Díaz-Barriga (2000), “consisten en adaptar a los alumnos a las
exigencias de la vida social que los rodea, aprender a convivir y compartir
con grupos diversos y aprender a manejar sus emociones”. Pudiéndose así
coadyuvar en la transformación y mejoramiento de los aspectos que incidan
en la interacción social.
En estas circunstancias el papel del docente es vital para ayudar a los
alumnos a desarrollar la empatía, a discutir y argumentar, respetando las
ideas y creencias de los demás, a participar y exponer su pensamiento sin
temor, buscando incentivar el aprender a vivir juntos dentro de una cultura
democrática.
2.1.4.- Estrategias de Aprendizaje
Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades,
persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con
otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier
aprendizaje. (Pérez, 2002. p12).
2.1.5.- Estrategias de Enseñanza.
Según el momento de uso presentación. Son procedimientos que el
agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos. (Pérez, 2002. p12).
2.1.5.1.- Las estrategias Preinstruccionales.
Son aquellas que por lo general preparan y alertan al estudiante en
relación con que y cómo va a aprender, esencialmente tratan de incidir en la
activación o la generación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes, también sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto
conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. (Pérez,
2002. p13).
2.1.5.2.- Las estrategias Coinstruccionales.
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cubren funciones para que él mejore la atención e igualmente
detecte la información principal, logre una mejor codificación y
conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e
interrelacione las ideas importante. (Pérez, 2002. p13).
2.1.5.3.- Estrategias Potsinstruccionales.
Se presentan al término del episodio de enseñanza y permite al alumno
formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material y le
permiten valorar su propio aprendizaje. (IBIDEN Pp. 13).
2.1. 6.- Clasificación de estrategias de enseñanza.
Según Maya, (1998).el proceso cognitivo atendido:
 Para activar o generar conocimientos previos: son aquellas
estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los
alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Su activación sirve
en un doble sentido: para conocer lo que saben los alumnos y para
utilizar tal conocimiento como base para nuevos aprendizajes, deberán
emplearse antes de presentar la información por aprender o bien antes
de que los aprendices inicien cualquier otra actividad.
 Para guiar a los contenidos de aprendizaje: son aquellas que el
profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a
mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o
texto estas pueden aplicarse de manera continua para indicar a los
alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de atención
y codificación.
 Para mejorar la codificación de la información a aprender: Estas
estrategias van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad
para que realice una codificación complementaria o alternativa a la
expuesta por el facilitador o, en su caso por el texto. Su intervención
es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la información
nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una
mayor contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices
los asimilen mejor.
 Estrategias para organizar la información nueva por aprender:
Son aquellas que proveen de una mejor organización global de las
ideas contenidas en la información nueva por aprender.
 Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos
previos y la nueva información que se ha de aprender: Son
aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces
adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva a
aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de los
aprendizajes logrados.( p. 54)
De acuerdo con las definiciones que nos ofrecen los autores
anteriores, se puede decir, que las estrategias de enseñanza son los
procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo,
esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad
adecuadamente, y así, poderlograr los objetivos de aprendizaje que se le
propongan.
Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de
actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de
acuerdo a las necesidades de los alumnos (a los que van dirigidas dichas
actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y
su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.
2.1.7.- Características y Recomendaciones para el uso de las estrategias
de enseñanza
Entre las recomendaciones para el uso de las estrategias de
aprendizaje Díaz-Barriga (2000) propone tomar en cuenta las siguientes:
 Estrategias para activar conocimientos previos
Contribuyen a esclarecer las expectativas apropiadas en los
alumnos sobre los aprendizajes próximos de información nueva.
Para el buen uso de ellas se recomienda tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
 Hacer una identificación previa de los conceptos centrales de la
información que los alumnos van a aprender o de la línea argumental
del texto a revisar.
 Tener presente que es lo que se espera que aprendan los alumnos en
la situación de enseñanza y aprendizaje.
 Explorar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos para
activarlos.
Dentro de estas estrategias las más efectivas son:
1. Actividad focal introductoria: buscan atraer la atención de los
alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una
situación motivacional de inicio. Los tipos de actividad focal más
efectivos que pueden utilizarse son aquellos que presentan
situaciones sorprendentes, incongruentes o discrepantes con los
conocimientos previos de los alumnos.
2. Discusión guiada: es un procedimiento interactivo a partir del cual
profesor y alumno hablan acerca de un tema determinado, gracias a
los intercambios en la discusión con el profesor y alumno pueden ir
desarrollando y compartiendo con las otras informaciones previas que
pudieron no poseer, antes de que la estrategia fuese iniciada. En la
planificación y aplicación de una discusión se debe tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
 Tener claro los objetivos de la discusión.
 Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática
central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando la
participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta.
 Elaborar preguntas abiertas que requieran más que una respuesta
afirmativa o negativa.
 De un cierre a la discusión resumiendo lo esencial. (IBIDEM Pp.
147-150)
2.1.8.- Actividad generadora de información previa
Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y
compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado.
En tal sentido Cooper, citado por Díaz-Barriga (2000) propone las
siguientes actividades para llevarlas a cabo:
 Introducir la temática de interés central.
 Pedir a los alumnos que, anoten todas las ideas que conozcan en
relación con el tema.
 Pedir a los alumnos que lean sus listas de ideas ante el grupo, para
extraer conclusiones.
 Discutir la información recabada.
2.1.9- Objetivos o intenciones
Son enunciados que describen con claridad las actividades de
aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de
los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Los
objetivos o intenciones deben planificarse, concretarse y aclararse con un
mínimo de rigor dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda
experiencia educativa. Los objetivos, como estrategia de enseñanza, no
tendrán sentido si no son comprensibles.
Según Cooper citado por Díaz-Barriga (2000), los objetivos como
estrategia de enseñanza contribuyen a:
 Actuar como elemento orientador de los procesos de atención y de
aprendizaje.
 Generan expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que
se va a aprender.
 Permiten a los alumnos formar un criterio sobre lo que se espera
de ellos durante y al término de una clase.
2.1.10.- Estrategias para guiar los contenidos de aprendizajes
Estas estrategias consisten en señalar los aspectos relevantes de
cualquier tema, con la finalidad de desarrollar un contenido programático.
Entre las de mayor utilidad podemos mencionar las señalizaciones para
reforzar la codificación y la asimilación de la información estas son:
 Explicitación de conceptos: Consiste en exponer los conceptos
de interés dándoles una mayor claridad en su presentación.
 Uso de redundancias: se refieren al uso de formas lingüísticas
alternativas que hablen sobre las mismas ideas o conceptos.
 Ejemplificación: consiste en adjuntar ejemplos pertinentes que
aclaren los conceptos que se desean enseñar o presentar, tratando
de concretarlos con objetos o situaciones que los ilustren.
 Simplificación informativa: se trata de la reducción de aspectos
que afecten la comprensión del lector.
Otras estrategias que promueven la participación activa de los
estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento son:
 Confirmación: esta estrategia sirve para legitimar que lo dicho por
el niño se considera correcto.
 Por repetición: consiste en repetir lo dicho o contestado un
alumno con la finalidad de enfatizar lo afirmado el alumno.
 Reformulación o Elaboración: sirve para dar una versión más
estructurada de la opinión de los estudiantes sin la precisión
suficiente.
2.1.11.- Estrategias para mejorar la codificación de la información a
aprender.
En este grupo de estrategias se encuentra:
 Ilustraciones: constituyen uno de los tipos de información gráficas
más empleadas en los diversos contextos de enseñanza (clase,
texto, programas por computadora), todos estos recursos son
utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de
tipo reproductivo (IBIDEM, P. 164)
 Descriptiva: muestran como es un objeto físicamente, nos dan
una impresión holística del mismo, sobre todo cuando es difícil
describirlo o comprenderlo en términos verbales.
 Expresiva: buscan lograr un impacto en al aprendiz o lector
considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es
que la ilustración evoca ciertas reacciones actitudinales o
valorativas que interesa enseñar o discutir con los alumnos.
 Construccional: resulta muy útiles cuando se busca explicar los
componentes o elementos de una totalidad, ya sea un objeto o un
sistema.
 Funcional: se interesa más bien en describir visualmente las
distintas interrelaciones o funciones existentes entre las partes de
un objeto o sistema para que entre en operación.
 Preguntas intercaladas: son aquellas que se plantean al alumno
a lo largo del material o situación de enseñanza y tiene como
intención facilitar su aprendizaje.
2.1.12.- Estrategias para organizar la información nueva por aprender.
 Resumen: es una versión breve del contenido que habrá de
aprender, donde se enfatizan los puntos más importantes de la
información.
 Organizadores gráficos: se utilizan en cualquier momento del
proceso de instrucción, aunque evidentemente pueden servir mejor
como estrategias co y postinstruccionales (IBIDEM, P.182)
2.1.13.- El aprendizaje Constructivista
En los últimos años se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso
del término constructivismo, para referirse a una tendencia que promueve los
aspectos heurísticos constructivos e interactivos en los procesos de
enseñanza aprendizaje. La sola idea de que el estudiante vaya construyendo
conocimientos y que este forme parte de su realidad, de su nivel
cognoscitivo, no encuentra muchos opositores. Nadie niega la importancia de
la interactividad en la educación y casi todos están de acuerdo con este
enfoque.
Este nuevo enfoque constructivista, rompe con el tradicional esquema
de la enseñanza conductista; donde el aprendizaje es como una caja negra y
que lo importante es relacionar los estímulos con las respuestas y no importa
lo que ocurra dentro de la caja negra. Skinner decía: “el estudiante tiene que
ir por una serie de pasos que deben ser tan pequeños que siempre puedan
darse sin mayor dificultad” (p. 24).
En otro orden de ideas la teoría de Piaget es la más difundida, en el
ámbito educativo, en la cual se considera como la columna vertebral de los
estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, del adolescente y del adulto,
vinculados con el proceso de construcción del conocimiento.
Esta teoría explica el camino evolutivo de la construcción del
conocimiento, desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto.
Para él, el conocimiento es un proceso, no es un estado; todo
conocimiento está siempre en un contínuo devenir. La construcción de cada
nuevo conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior que
resulta ser un refinamiento y una integración del conocimiento que ya se
poseía.
De allí que el desarrollo cognitivo puede comprenderse como la
adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que
subyacen en las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir
resolviendo a medida que crece. Se parte entonces que estos estudios se
pueden considerar como estrategias efectivas que estimulan la aceptación
cualitativa del conocimiento, en donde el sujeto adquiere la correspondencia
de enfocar los problemas y también su estructura.
De este modo Richmond, P. (1.974), plantea que:
Piaget incluye la idea de un organismo que es más que una
simple especie determinada, transcendiendo como
individuo en la interacción, inteligencia y social con su
ambiente. Esta posición trata de enfatizar el hecho de que
el hombre no es solamente su herencia genética sino
también su pulsión a la curiosidad, lo cual le permite actuar
sobre su ambiente e interactuar con él. Esto es una
concepción activa y dinámica del hombre, ubicado en una
búsqueda constante de interrelaciones con el ambiente. (p.
97)
Es evidente que la teoría de Piaget es aplicable a la educación en un
doble sentido hombre-ambiente, así se obtiene la visión de interacción. De
que la vida es una creación continua de formas, cada vez más compleja y un
progresivo equilibrio entre dichas formas y el medio. Considerando a la
inteligencia como un caso particular de adaptación biológica. Es así cuando
se pone de manifiesto la adaptación, asimilación y la acomodación que son
los tres elementos o funciones de la inteligencia. De esta manera estructura
el universo, del mismo modo que el organismo estructura su medio inmediato
Al respecto Vigotsky, en sus investigaciones explica que:
La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la
distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado
por la capacidad de resolver individualmente un problema y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución del mismo problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con un compañero más capaz (p. 77)
Resulta claro que este principio establece la esencia de cualquier
fenómeno sólo puede entenderse estudiando su origen y su desarrollo. Al
analizar los procesos mentales, considera tanto su evolución social y cultural
como el desarrollo individual desde sus orígenes. Desde el nacimiento, los
niños interactúan con adultos que los socializan en su cultura. Su repertorio
de significados, su lenguaje, sus convenciones, su manera de hacer las
cosas, su forma de resolver los problemas.
Para Vigotsky, la actividad mental es exclusivamente humana. No solo
es el resultado del aprendizaje social, sino también de la interiorización de los
signos sociales, de la cultura y de las relaciones sociales.
Es allí en donde el profesor debe intervenir, precisamente en aquellas
actividades que un alumno todavía no sea capaz de realizarlas por sí mismo,
pero que puede llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica suficiente.
Ausubel, dedicó buena parte de sus estudios a un tipo particular de
aprendizaje, el que implica la retención de información verbal. Fue difusor del
aprendizaje comprensivo por recepción, por consiguiente nos expresa
(1.973):
En el aprendizaje por recepción se le presenta al alumno
(…) el contenido de lo que tiene que aprender. En estas
circunstancias, lo único que se le pide es que comprenda el
material y lo incorpore a su estructura cognitiva de modo
que lo tenga disponible para reproducirlo, relacionado con
otros aprendizajes o solucionar futuros problemas (p. 62).
Se postula entonces a una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva.
Se califica a un aprendiz no como simple asimilación pasiva de
información literal, en donde el sujeto la transforma y la estructura con apoyo
de materiales de estudio y la información exterior, sino más bien, se
interrelaciona e interactúa con los esquemas de conocimientos previos y las
características personales que se tenga de él.
En este caso, lo que va a ser aprendido no se da por recepción, sino
que es el mismo alumno quien debe reordenar la información, integrarla en
su estructura cognitiva y provocar la nueva síntesis integradora que le hará
descubrir nuevas relaciones.
En este sentido, Ausubel concibe al alumno como procesador activo de
la información, en donde la organiza y sistematiza, pues todos los
aprendizajes requieren del uso de la memoria, pero cuando lo relaciona con
lo que ya sabe, el material adquiere significado para el individuo, en
consecuencia, se produce una interacción que modifica tanto la información
que se incorpora como la que ya se tiene.
Se observa que para Ausubel, el compromiso del estudiante con su
propio proceso de aprendizaje es fundamental. Pero el aprendizaje
significativo no puede depender sólo de la predisposición del alumno. Es
necesario que alguien abra esa posibilidad, planteando relaciones, pidiendo
analogías, exigiendo ejemplos, mostrando conexiones nuevas. En esto
consiste la tarea del docente.
Se considera a la escuela como el ámbito de producción de
conocimientos, que incentive el desarrollo de las distintas capacidades y
potencialidades de los niños, y al mismo tiempo, que promueva la integración
cultural.
Se profundiza aquí la enseñanza como el eje fundamental en el que se
tiene un conjunto de principios, ideas, conocimientos, que una persona
transmite o enseña a otra.
De este modo el proceso de enseñanza se enfoca en donde el
estudiante es una persona esencialmente dependiente y en consecuencia el
adulto que lo educa tiene la responsabilidad de buscar la mejor forma de
aprender y la forma cómo debe realizarlo.
Si bien es cierto que la enseñanza es un aspecto importante, el
aprendizaje se visualiza como el proceso por el que el individuo adquiere
ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos;
teniendo como objetivo la socialización del educando.
Por consiguiente el proceso enseñanza-aprendizaje planteado por
González R., (1.996): “Es un proceso organizado de estímulos y situaciones
que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas. Constituye una doble
acción que se cumple de manera conjunta y que involucra, por una parte dar
o facilitar y por otro, particular” (p. 199)
2.1.14.- El Docente en el Paradigma Constructivista
El compromiso social para la formación de un individuo capaz de tomar
las riendas de su propio desarrollo, dispuesto a analizar su entorno y
propiciar las transformaciones necesarias, requiere de la configuración de un
sistema educativo en el cual los involucrados manifiesten el cumplimiento de
los fines antes mencionados, claridad en los propósitos, conciencia del
quehacer y reflexión sobre el mismo, pasan a convertirse en los criterios que
deben regir el desempeño de la praxis educativa a cualquier nivel.
Desde esta perspectiva la enciclopedia general de educación: el
aprendizaje aparece como una operación singular, generada
por la reconstrucción del conocimiento por parte del propio
pensar, dejando atrás la tradición de imponer la memorización
de información, lo cual no representaba un aprendizaje, por
cuanto en la mayoría de los casos no involucra cambio ni
elaboración de conocimientos.(p 27)
Al respecto Zamora (1996:27) señala, “el conocimiento cualquiera que
sea el dominio disciplinario, no se transmite ni es objeto de información; es
objeto de elaboración mental, es construcción del pensamiento humano, he
aquí la esencia misma del constructivismo”.
El rol que representa el docente dentro de esta concepción del
aprendizaje, es sumamente importante pues permitirá el acceso al proceso
de construcción del conocimiento, sin traumas ni frustraciones. Este docente
en su acción debe lograr la conexión e interacción entre la nueva información
presentada al estudiante y el conjunto de nociones, ideas y conceptos
existentes en su estructura mental, que bajo la mediación del mismo
desarrolla una nueva conformación de significados.
Esta forma de entender el proceso de aprendizaje, determina también,
una alteración en los roles a cumplir por parte del docente y del estudiante,
entre ambos ya no existe una separación abismal, toda vez que el propósito
de reconstruir nuevos significados, los sumerge en una praxis interactiva en
pro de su consecución. En función de lo cual se requiere de un docente
comprometido con la tarea de formar seres creativos e independientes,
siendo así, la acción docente se orienta a la mediación en el proceso de
reconstrucción del conocimiento, despertando interés en los estudiantes y
convirtiéndolos en protagonistas y responsables de su actividad
autoestructurante.
En torno a este aspecto Ascanio, C. (1997:6) expresa,
…por eso el docente debe dejar que la realidad sea
interpretada por el estudiante según su conveniencia, postura
filosófica y visión del mundo; para ello el docente se debe
desempeñar como un mediador entre el objeto de conocimiento
y el estudiante, donde conociendo los esquemas conceptuales
avanzados por los estudiantes, introduzca nueva información a
través de discusiones abiertas e intercambio de ideas en las
cuales surja la necesidad de reconstruir nuevas estructuras de
significados adaptadas a las carencias descubiertas por el
desequilibrio provocado por tal efecto. (P.3)
Uno de los aspectos más relevantes en el modelo constructivista es
como el papel del estudiante es transformado, pasando de ser un receptor
pasivo a ser agente activo en la elaboración de estructuras conceptuales que
le permiten interactuar con su entorno. Es necesario destacar que el docente
constructivista debe ser activamente social, para vincular el aprendizaje en
su génesis en un clima de intercambio y confrontación de ideas entre los
estudiantes con individualidades diferentes, ubicados en un contexto histórico
social que los impregna.
De igual manera, es necesario considerar que las estrategias y las
técnicas que se selecciones e implementes, sean enmarcadas en proyectos
de aprendizaje y proyectos comunitarios, dado que ayudan a la organización,
interrelación, estructuración, comprensión y aplicación del conocimiento
adquirido en situaciones académicas o del contexto, evitándose la
memorización y el uso parcelado del conocimiento.
Esto es, el mismo marco constructivista que nos sirve para comprender
los procesos de enseñanza y aprendizaje, nos sirve para reflexionar sobre la
diversidad del aula: la diversidad personal, intelectual, social, cultural, etc.
Se entiende que el compromiso con un aprendizaje significativo es un
compromiso con cada uno de los alumnos y alumnas, y que los principios
que sirven a una construcción significativa del conocimiento en el aula son
tales porque están teniendo en cuenta esa diversidad.
De acuerdo a lo planteado por Ausubel citado en Microsof Encarta
(2006): De entre los principios constructivistas y las ideas relacionadas con
una concepción de esta naturaleza, destacamos los siguientes puntos,
estrechamente ligados al reconocimiento de la diversidad del aula:
1. La concepción del aprendizaje en el aula como un fenómeno
constructivo, compartido y social. La idea de conocer como un
proceso creativo en el que los significados son construidos. Una
concepción del significado conectada a lo significativo, esto es, a
los propósitos, metas, intereses de los participantes y al contexto
de actividad. El significado conectado a la representación se
considera un reduccionismo.
2. Una concepción de las personas como agentes activos en la
construcción de su conocimiento, una construcción de la que son
parte sustantiva su historia cultural y su historia personal. El
reconocimiento del valor y el significado de los marcos de
interpretación y las explicaciones que construyen los alumnos.
3. La enseñanza y el aprendizaje como procesos esencialmente
comunicativos en los que se elaboran significados por medio de
una práctica guiada. La necesidad de propiciar el desarrollo de
comprensiones compartidas y de apoyar el desarrollo de formas
discursivas apropiadas, esto es, modos de explicar, interpretar y
hablar. El reconocimiento de que en el aula existen una diversidad
de intenciones y de competencias comunicativas entre los
participantes, así como una clara asimetría entre las experiencias y
las funciones de profesores y alumnos.
4. El compromiso con el desarrollo de aquellas formas de trabajo que
facilitan el intercambio de ideas y la elaboración conjunta del
conocimiento, especialmente de aquellas que desarrollan actitudes
y destrezas de trabajo que implican la colaboración, el respeto, la
regulación de las relaciones interpersonales y la capacidad de
asumir responsabilidades compartidas. El trabajo en pequeño
grupo como estrategia fundamental para propiciar situaciones de
expresión de las propias concepciones, de contraste con las
explicaciones de otros participantes en la interacción y adopción de
nuevos puntos de vista, de conflictos que potencien el desarrollo
de argumentaciones y permitan la coordinación de perspectivas, de
situaciones sociales en las que los objetivos se consigan mediante
la negociación, el debate constructivo y la cooperación.
5. Una concepción del aprendizaje como experiencia personal, que
no puede darse si no es a través de la implicación afectiva. El
reconocimiento de los diferentes intereses y motivaciones de los
participantes en el aula. La comprensión de los intereses y la
motivación de los participantes como construcciones de la
experiencia personal y, también, como construcciones sociales del
aula.
6. Una epistemología relativista de la comprensión del conocimiento y
de la propia construcción del conocimiento en el aula. El
conocimiento como un fenómeno dependiente de las personas. Lo
que cuenta como realidad o como verdad se construye socialmente
dentro de tradiciones sociales y actividades culturalmente
compartidas. Esta idea implica reconocer que el conocimiento que
se construye en el aula es un saber relativo que no lleva al
establecimiento de verdades absolutas. El conocimiento es relativo,
también, en función de los participantes y los fines de una actividad
concreta. El aprendizaje como la construcción de formas viables de
interpretación del mundo.
7. Una comprensión del aprendizaje como un fenómeno situado en
un contexto de aula, personal, social, histórico y cultural. Una
concepción, por tanto, de los significados como elementos
funcionales que tienen sentido en cuanto parte de un discurso y de
un contexto de actividad.
8. La comprensión del aprendizaje como un proceso gradual y
continúo. La necesidad de generar situaciones ajustadas a las
capacidades y a las posibilidades de los alumnos, que faciliten el
cambio de forma progresiva, en un acercamiento gradual a los
contenidos, a la perspectiva y al discurso de la disciplina. El
compromiso con una concepción del aprendizaje como una ayuda
continua -que no un producto-, constante, variable y sostenida. El
ajuste, además de asegurar las ayudas apropiadas y modificarlas
en el transcurso de las actividades, ha de hacer posible la cesión
progresiva del control de las actividades del aula a los alumnos y
alumnas, de acuerdo con su progreso.
9. La enseñanza y el aprendizaje como el desarrollo de un punto de
vista personal, autónomo y crítico, hacia la comprensión de nuestro
mundo, así como de las mismas prácticas educativas. El desarrollo
de puntos de vista personales críticos y, a la vez, respetuosos
frente a la diversidad de perspectivas.
El aprendizaje, también, como el desarrollo de estrategias de
aprendizaje que permitan seguir progresando personalmente más allá del
trabajo directo en una materia concreta
Bajo esta perspectiva, el desarrollo de procedimientos educativos que
informen acerca del perfil y de las capacidades del estudiante, que permitan
la realización de recomendaciones pertinentes para contribuir a su pleno
desarrollo.
Es por ello que el método evaluativo es una forma de conceptualizar la
acción conjunta y armónica entre el alumno y el docente. Al respecto Flores,
(2.000):
La evaluación consiste en considerarla como un proceso por
medio del cual es posible procesar y juzgar el logro de los
objetivos, considerando las condiciones en las cuales se realiza
el aprendizaje con el propósito de tomar decisiones que
coadyuven a orientar, renovar y asegurar calidad en la praxis
educativa (p. 78).
En este caso es necesario introducir actividades que permitan observar
el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno de modo que se
puedan aplicar las ayudas necesarias antes de que se anule el proceso de
enseñanza, para lo cual el proceso evaluador exige utilizar formas de
enseñanza totalmente abiertas en la que las mismas actividades, la
organización grupal y las relaciones entre profesor y alumno permitan un
conocimiento constante del grado de aprovechamiento del trabajo realizado.
Así la evaluación llegará a considerar lo realizado durante un período
en el que se desarrollará el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea a
través de canales formales o informales que permitan evaluar lo hecho y lo
que queda por hacer. Por lo tanto, la finalidad de este proceso será siempre
mejorar la intervención pedagógica.
El tratar de comprender los elementos que intervienen en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, facilidad en la toma de decisiones y la
adecuación de las intervenciones didácticas, y permitirá comprobar sí las
mismas han sido significativas.
El módulo de Evaluación de los aprendizajes del I.M.PM.-U.P.E.L
define la evaluación tiene sentido cuando mejora el proceso educativo,
coincide con:
 Parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 De carácter formativo: ayuda al proceso de aprendizaje y tiene
valor pedagógico.
 Continua: no debe limitarse al momento de examen.
 Integral: comprende e integra lo conceptual, lo procedimental y lo
actitudinal.
 Sistemática: se realiza de acuerdo con un plan y criterios
preestablecidos.
 Orientadora: guía al alumno en su proceso de aprendizaje, y guía
al educador respecto de sus actos de enseñanza.
En este sentido la práctica educativa es una instancia que retroalimenta
continuamente el proceso pedagógico, en donde se asume como una
responsabilidad ética, social y política inherente a la profesión de enseñar, y
no como tanta técnica de control y mediador escolar. (p. 25)
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam
Tesis miriam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linaresDiplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linaresDarwin Linares
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103ClaudiaSualf
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreeMaritza Lopez
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaDennis Zepeda
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacionAndruky Losada
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosabelantonioo
 
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación ComparadaAnálisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparadaabelantonioo
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...ProfessorPrincipiante
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación Patty Vm
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Avances 19-1
Avances 19-1  Avances 19-1
Avances 19-1
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Bonilla o gestion_escolar
Bonilla o gestion_escolarBonilla o gestion_escolar
Bonilla o gestion_escolar
 
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linaresDiplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
 
Usos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlfUsos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlf
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a ParteTEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
Evaluar por competencias educativas
Evaluar  por  competencias  educativasEvaluar  por  competencias  educativas
Evaluar por competencias educativas
 
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
 
Guia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de pruebaGuia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de prueba
 
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación ComparadaAnálisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 

Destacado

La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...Yusmey Gil
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...maestriavivian
 
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasGabriela Dolores Soldevilla Ruiz
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...Julio Alexander Parra Maldonado
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSjcanuta
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticaswillyct9
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...ALIPIO SONCCO LAYME
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaJimmy Alexander Rodriguez
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativadefociu
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
Resumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideResumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideManuel Mujica
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 

Destacado (14)

La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
 
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
 
Estrategias Didacticas
Estrategias DidacticasEstrategias Didacticas
Estrategias Didacticas
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Resumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideResumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pide
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 

Similar a Tesis miriam

Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfvictorbeltuce
 
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoVago Vagales
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECsetelsectorseis
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajemari_gonzalez
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Pensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentesPensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentesPaula Aravena
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Willian Palacios
 
Guía de metodología desde planteamiento
Guía de metodología desde planteamientoGuía de metodología desde planteamiento
Guía de metodología desde planteamientoSistemadeEstudiosMed
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxeleviBrionesCojal
 
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018Yannitsa Fernández
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓNligiapilamunga1
 

Similar a Tesis miriam (20)

Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
 
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Modelodegestion ee
Modelodegestion eeModelodegestion ee
Modelodegestion ee
 
Pensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentesPensamiento critico en docentes
Pensamiento critico en docentes
 
Ejemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacionEjemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacion
 
Sie
SieSie
Sie
 
Sie
SieSie
Sie
 
situación didáctica
situación didáctica situación didáctica
situación didáctica
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
 
Guía de metodología desde planteamiento
Guía de metodología desde planteamientoGuía de metodología desde planteamiento
Guía de metodología desde planteamiento
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Tesis miriam

  • 1. INTRODUCCIÓN Las estrategias reflejan las expectativas que se plantea el docente en el proceso educativo. Aportan los criterios que justifican la didáctica en el aula e inspiran y guían la actividad del profesorado y del alumno para alcanzar los objetivos previstos. El éxito de las estrategias en el proceso educativo depende en gran parte de la correcta utilización que se haga y de la creatividad con que se diseñen y utilicen. Estas herramientas bien usadas aseguran un control pedagógico que va desde la motivación hasta la evaluación. Esta propuesta proporcionará conocimientos básicos y elementos que permitirán un mejor uso de las estrategias metodológicas bajo una perspectiva constructivista en la práctica pedagógica para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Bolivarianas del NER 383 del Municipio Escolar Nº 3 Arismendi del Estado Sucre. El esquema de investigación que se aplica es el Esquema Holístico Inductivo, que consta de seis momentos o capítulos. El primero permite conocer hechos y fenómenos que explican todo el problema, en el que se expresa lo referente con las generalidades de la problemática estudiada. En el segundo se contempla el fundamento filosófico y teórico dirigido a obtener la clasificación de los componentes que sirven de afianzamiento a la investigación; el tercero, está referido a como se va a llevar el proceso de investigación de estudio; el cuarto, estará referido a una propuesta para darle
  • 2. solución al problema planteado en el quinto se presentará el plan de acción que permitirá evaluar la propuesta y en el sexto se evaluará la propuesta. En tal sentido, se espera que la ejecución de esta investigación y la aplicación de la propuesta permita hacer un análisis reflexivo que llame la atención del educador en cuanto a la selección y utilización de estrategias adecuadas que promuevan aprendizajes significativos en los estudiantes, de tal manera que la evaluación no se haga sólo por evaluar sino para saber si la utilización de las estrategias aplicadas son las mas apropiadas para lograr la calidad en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los educandos o si ameritan ser modificadas, con el fin de que el docente cree una serie de condiciones que faciliten adquisición de nuevos conocimientos y le permitan al educando ponerlos en práctica en la sociedad donde se desenvuelve. El esquema investigacional implementado es el Holístico Inductivo, el cual se estructura en seis (6) capítulos: Capítulo I: se señalan aspectos como el planteamiento del problema, características del problema, posibles soluciones, objetivos y propósitos de la investigación, relevancia, antecedentes históricos, nacionales y locales, indicadores y supuestos, limitaciones de la investigación y definición de términos. Capítulo II: en este capítulo se hace énfasis en el momento teórico donde se especifican los aspectos teóricos generales que sustentan la investigación, fundamentación y corrientes filosóficas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas y Andragógica y la teoría institucional, teoría de la audiencia, perfil de la audiencia y definición de variables.
  • 3. Capítulo III: se describe el marco metodológico indicando el tipo y modalidad de investigación, esquema investigacional, población objeto de estudio, proceso de muestreo aplicado, cálculo del tamaño de la muestra, operacionalización de variables, construcción y validación de los instrumentos, aplicación de los instrumentos, proceso de conteo y tabulación de datos. Capítulo IV: se plantea el tipo de análisis a utilizar, la forma de representar los datos y el nivel de análisis. Capítulo V: se plantea la propuesta general, objetivos de la misma, y el plan de acción. Capítulo VI: contiene el esquema para la evaluación de la propuesta, las conclusiones generales del estudio y la bibliografía consultada.
  • 4. CAPITULO I MOMENTO PROBLEMA Este capítulo permite conocer el problema, objetivos generales y específicos, propósito, relevancia de estudio, antecedentes de la investigación, indicadores y supuestos, delimitación, limitación y definición de términos que son elementos básicos para determinar el problema en estudio. 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La educación está llamada a jugar un papel cada vez más esencial, tanto como catalizadora como activadora de los procesos que ayuden a los individuos en su adaptación a las nuevas exigencias. En tal sentido, Aja (2001) señala que: “la educación se ha considerado como un proceso sistemático que tiene como finalidad lograr en el individuo cambios duraderos y positivos, por lo tanto debe ser primordial en los países del mundo, pues es un derecho universal de toda persona” (p.137). Aceptar el reto implica que los profesionales de educación del mundo, deben profundizar en aquellas estrategias de enseñanza elegidas y que tengan relación con la realidad del estudiante. En países como Alemania, Japón y Francia, la educación logró la calidad y la competitividad que exigían los mismos, porque aplicaron cambios radicales en los objetivos trazados, misión, organización y métodos, que permitieron el desarrollo y bienestar de 4
  • 5. la escuela y la sociedad, elemento esencial y decisivo para el desarrollo del individuo. Al respecto Gómez, G (1995) señala: Las técnicas japonesas y europeas, después de la Segunda Guerra Mundial se vieron abocadas a levantar un país arruinado como lo eran, el desafío era drástico y tenían que tomar medidas concretas como mejorar la calidad educativa o el empobrecimiento terminará en un caos. (P. 44) Estos países alcanzaron el avance en materia educativa, ya que se propusieron buscar la calidad, más que cumplir con cualquier requisito, se organizaron, prepararon y capacitaron al personal y se aseguraron que las políticas que implementaban eran las más idóneas, y principalmente, si se cumplían en las instituciones. Este cambio fue el resultado de una serie de esfuerzos realizados por un grupo de individuos que se preocupaban por la problemática educativa, entre ellos: directores, especialistas y subordinados entregados a su trabajo, un equipo para así conseguir el éxito en el hecho educativo. En relación a lo antes expuesto se hace evidente que de ser necesario se reoriente el proceso de enseñanza - aprendizaje como una alternativa para lograr cambios en el campo educativo que permitan resolver las dificultades que enfrenta la sociedad actual, por lo que se hace indispensable el uso de nuevas estrategias y actividades que partan del alumno como centro del saber y el docente sea mediador del aprendizaje. La búsqueda de una nueva educación es el reto que adelantan las sociedades latinoamericanas para entrar al siglo XXI con un panorama
  • 6. científico y tecnológico que les permita integrarse al desarrollo mundial, a través del incremento en la calidad de la enseñanza que imparte en los centros educativos de estos territorios. Desde esta perspectiva Popkewitz (1994).citado por Robert M. Gagné y Leslie J. Briggs (1.999) señala que: Para los Estados Unidos y su sistema educativo se considera a la reforma de la escuela como un mecanismo para lograr la reanimación económica, la transformación cultural y la solidaridad nacional. Como institución primaria para el establecimiento de una orientación, objetivos y voluntad de la sociedad, la escolarización vincula la política, la cultura, la economía y el estado moderno con las pautas cognitivas y motivadoras del sujeto. (p. 25) Para este país el sistema educativo es el pilar esencial para preparar a la sociedad a participar de manera activa en la transformación social y economía del mismo por lo que la educación ha de ser planificada a partir de los conocimientos e intereses del sujeto permitiéndole de esta manera estar a la par de los cambios que se generen en su estado. Es obvio que en cada país del mundo han visto la educación como una herramienta valiosa para lograr cambios en la ciudadanía y por ende una vía para alcanzar el desarrollo de su país por lo que se está manejando erradicar la educación que se ha tenido por una más sensible; al respecto la Comisión de “Principios Cardinales de la Educación Secundaria (1918) citada por Robert M. Gagné y Leslie J. Briggs (1999) expresa: En una democracia, la educación tanto dentro como fuera de la escuela deberá fomentar en cada individuo el conocimiento, interés, ideales, hábitos y capacidades que le ayuden a encontrar su lugar en la comunidad, para formarse a sí mismo y conducir a esta siempre hacia fines más nobles. (pág.32)
  • 7. Mundialmente se reconoce la necesidad de fortalecer la educación para mejorar las actividades en el aula a través de la utilización de ciertos procesos que manifiestan aplicaciones, es por ello que las naciones han asumido la necesidad de reformar sus acciones educativas donde se generan una “cultura de la evolución” que destierra la visión de esta actividad como manifestaciones de fiscalización, autoritarismo o represión en el sistema educativo. En este sentido Canales (1999) expresa: En eventos realizados con educadores latinoamericanos se afirmó que la evaluación es un proceso de valoración sobre la base de determinados criterios, paramentos o estándares, sustentados en informaciones con respecto al objeto a evaluar, pero tienen trabas agudas para valorar la información respecto al sujeto u objeto a evaluar. (p. 30). Se evidencia que la evaluación es un proceso de valoración del individuo sobre una buena base, y no una actividad de represión o fiscalización. Para lograr mejorar el sistema educativo se debe hacer un esfuerzo a fin de satisfacer las necesidades educativas e implementarse una enseñanza que pueda ser empleada tanto dentro como fuera de las aulas de clase; permitiendo así la utilización de lo aprendido en el contexto real del educando; se trata de hacer una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se necesita para producir un nuevo sistema de enseñanza donde el aprendiz sea más humanista. En relación a lo anterior Gómez, G (1995) afirma que: Países como Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, presentan carencias educativas por no cumplir con las funciones primordiales que les permitan el buen funcionamiento y la calidad de la enseñanza, entre ellas la aplicación de estrategias didácticas (p. 45)
  • 8. En los países subdesarrollados la enseñanza no ha tenido la importancia que merece, por el contrario a pesar de tener administraciones diferentes que hablan de revolución educativa, las mismas no son las más indicadas por los diferentes puntos de vista o por no organizar, planificar, ni realizar un seguimiento de las políticas que se establecen. En las últimas cuatro décadas ha sido ardua e intensa la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas para mejorar los logros de los estudiantes en el proceso aprendizaje. Sin embargo, con frecuencia se escuchan por parte de los docentes comentarios de frustración, al no poder mejorar en muchas ocasiones el rendimiento de sus alumnos a pesar de haber diseñado y ejecutado cuidadosamente estrategias de enseñanza. En tal sentido, Rincón (2002) plantea lo siguiente: La Educación ha sido concebida para promover el éxito de los estudiantes, sin ninguna distinción, la evaluación debería estar guiada por ese criterio y orientada a estimular su desarrollo integral. En este sentido, la evaluación debe impulsar la comprensión, la reflexión acerca del proceso y la valoración del esfuerzo y la satisfacción del trabajo final. (p. 3) La Educación es un proceso social determinado por el contexto socio- cultural en la cual tiene lugar y por ende la evaluación como parte de este proceso es también afectada por los factores sociales, económicos y políticos presentes en un determinado lugar y momento histórico. El sujeto de aprendizaje está relacionado con la educación de acuerdo a las experiencias significativas o el aprender haciendo con la implementación de las herramientas, estrategias y técnicas necesarias que contribuyan a potenciar sus capacidades y les brinde oportunidades de explorar para lograr su formación integral.
  • 9. Al respecto Microsoft Encarta (2007) refiere que: El tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar información a sus alumnos sobre su progreso académico, hacerlos responsables de su comportamiento, y crear una atmósfera cálida y democrática para el aprendizaje. (p. s/nº) Ante esta perspectiva las reformas educativas buscan elevar el nivel de calidad y participación ciudadana adaptándose a los nuevos requerimientos y expectativas sociales con experiencias innovadoras centradas en la atención de la diversidad del alumno y las características de su entorno social-histórico y cultural tomado en cuenta sus potencialidades a fin de evaluar el proceso y el producto final de su aprendizaje. Cabe destacar, que el perfeccionamiento de los profesionales de la docencia es de suma importancia para elevar el nivel cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza y satisfacer las expectativas de la sociedad, siendo este uno de los propósitos de la educación venezolana. Por su parte el Centro Nacional para el Mejoramiento de las Ciencias (CENAMEC) (1998), señala: Cualquier cambio positivo en la enseñanza y el aprendizaje en las aulas de la Educación Básica Venezolana, tiene que partir necesariamente de un replanteamiento de la forma en que los docentes conciben tales procesos. Cualquier plan transformador en este sentido tendrá éxito si y sólo sí los docentes se convierten en los agentes del cambio (P. 12).
  • 10. En Venezuela se han implementado a partir de 1995, una serie de cambios y reformas educativas a actuar en el currículo en todos los niveles del sistema educativo centrado generalmente en aspectos cualicuantitativos y de construir conocimientos. Tomando en cuenta la orientaciones educativas, plasmadas en una Guía emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación en torno a el Currículo Nacional Bolivariano, (2007) las cuales se sustentan en los enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural centrado los procesos de aprendizaje el proyecto de aprendizaje es una de las formas de organización de los aprendizajes debe considerar los siguientes elementos: Seleccionar y diseñar Estrategias y Recursos de Aprendizajes coherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje, el número de participantes y su edad de los estudiantes; así como, los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.(pág.25) Para la organización de los aprendizajes, el maestro y maestra conjuntamente con el colectivo docente se reúne para consensuar y diseñar estrategias de aprendizaje y su evaluación de acuerdo a las necesidades individuales o colectivas del grupo para que avancen o afiancen sus conocimientos, en donde los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendizajes. En tal sentido, la educación por primera vez exige un cambio donde se les permita a todos los profesionales de la docencia ser partícipe de la renovación o transformación pedagógica y didáctica en los centros educativos y de esta manera vincular a los estudiantes efectivamente con los contenidos programáticos para lograr aprendizajes significativos, mediante la
  • 11. utilización de estrategias adecuadas, en este sentido osmosis. Soporte @dsm.usb.ve refiere que: Las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito. Desde esta perspectiva las estrategias se configuran a partir de un conjunto organizado de tareas que responden a un modelo de acción que permiten elegir los mejores recursos de aprendizaje; cabe destacar que hay una gran variedad en función de los procesos de aprendizaje por lo que el docente ha de seleccionarlas de acuerdo a los contenidos trabajará y que se consideren más acordes tanto al contexto como a las necesidades de los alumnos. El uso adecuado de las estrategias permite el logro de resultados previamente definidos, para ello se requiere que el educador efectué periódicamente evaluaciones que le facilite reorientar el proceso educativo de ser necesario. Al respecto Poggioli (2000) citado por la licenciada Jiménez, Gladys señala que evaluar es: …un conjunto de acciones que pretenden valorar los procesos de aprendizaje en términos descriptivos de manera tal que mediante estas descripciones se exprese lo que el estudiante ha logrado, lo que le falta por alcanzar o lo que no ha logrado (p. 4) Desde este punto de vista, la evaluación debe asumirse como un proceso que facilite la información de manera descriptiva acerca de los
  • 12. logros, las debilidades y los conocimientos que le faltan por alcanzar a los educandos, de manera tal que el educador pueda replantear su planificación e implementar estrategias en función de fortalecer las potencialidades que así lo requieran. Se hace necesario señalar que en la actualidad la evaluación se ha asumido más para calificar a los educandos que para reorientar el proceso de enseñanza – aprendizaje en tal sentido, el CD Convenio Cláusula 38 U.P.E.L (2004) plantea lo siguiente: En nuestra cultura escolar la calificación ha asumido un rol evaluador y sacó la evaluación de la práctica docente. De modo que en nuestras escuelas no se evalúa pero si se califica. Esta distinción es de vital importancia pues muchas veces el bajo rendimiento tiene su origen en el reemplazo de la evaluación por la calificación. (p. 54 de 73) Atendiendo a lo anteriormente expuesto los docentes en el transcurso de la evaluación resaltan las capacidades de los educandos a través de calificaciones o juicios para determinar los alcances que han tenido estos durante el desarrollo de una actividad con el fin de recoger información acerca de las debilidades que se necesitan reforzar y poder informar a los representantes el rendimiento escolar de sus niños en la institución De acuerdo a lo señalado anteriormente la evaluación es el medio que permite obtener evidencias que faciliten la orientación efectiva del proceso pedagógico; sin embargo la mayoría de los docentes se han limitado a medir el aprendizaje obedeciendo a una constante presión administrativa y de las familias en constante demanda de calificaciones, interpretar o inferir conclusiones y juicios que opacan el sentido objetivo de esta.
  • 13. La situación de enseñanza-aprendizaje se manifiesta como el espacio de mediaciones múltiples. En este sentido, Castellanos Simons. (s/f) refiere que: Se organizan las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de procesos de apropiación y dominio de contenidos de enseñanza y aprendizaje. El/la docente, cuando diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje, y planifica sus diferentes clases, realmente está diseñando las diferentes situaciones en las que sus estudiantes desplegarán unas u otras acciones de aprendizaje. (pág. 8) En tal sentido el docente ha de diseñar situaciones de enseñanza- aprendizaje que potencien la coherencia entre formas de pensar, de sentir y de actuar, entre afecto y cognición, entre aprendizaje afectivo- vivencial y aprendizaje racional, que propicien la comunicación, la expresión y realización personal, así como la unidad armónica entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje independiente. Por su parte Addine (2004) reseña que: La dirección del aprendizaje desde una perspectiva constructivista, implica, en síntesis, que los educadores puedan asumir la responsabilidad en este proceso desde una posición creadora que les permita planificar y organizar la situación de enseñanza-aprendizaje, orientar, apoyar la actividad de los educandos y evaluar de manera sistémica todo el proceso. (p. 57) En concordancia a lo antes expuesto el o la docente debe propiciar aprendizajes significativos, integrativos, desde la selección, la estructuración y organización, la contextualización y la valorización de la diversidad de los contenidos en aras del descubrimiento y la evaluación debe contribuir a un diagnóstico dinámico e integral del estudiantado. Debe poseer un verdadero
  • 14. carácter orientador y programático, ser cuando sea necesario, individualizado y generar oportunidades y situaciones donde se puedan manifestar plenamente las verdaderas potencialidades de cada aprendiz en sus contextos reales. De acuerdo a los planteamientos anteriores se planea una investigación relacionada con una propuesta que proporcionará conocimientos básicos y elementos que permitirán un mejor uso de las estrategias metodológicas bajo una perspectiva constructivista en la práctica pedagógica para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Bolivarianas del NER 383 del Municipio Escolar Nº 3 Arismendi del Estado Sucre. Para esto se realizó una encuesta flash a un grupo de docentes, los cuales ejercen sus funciones en las Escuelas Bolivarianas del NER 383, mediante la cual se obtuvo información detallada, clara y precisa en relación al uso de estrategias metodológicas bajo una perspectiva constructivista.  ¿Qué opinión tienes de la educación actual?,  ¿De qué forma defines un aprendizaje significativo?  ¿Qué teorías del aprendizaje conoce?,  ¿Sus estrategias generan aprendizaje significativo?  ¿Qué actividades realiza para mejorar el uso de estrategias?  ¿Qué recursos didácticos utilizas para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje?  ¿Qué dificultad encuentras para aplicar una estrategia?  ¿Ha participado en talleres o jornadas referidas a la realización de estrategias innovadoras?
  • 15.  ¿Considera qué las estrategias que aplicas se apoyan en la teoría constructivista?  ¿Evalúa usted las estrategias que utiliza? Al respecto se le formulo al docente Miguelina Boada, docente graduada en educación mención Educación para el Trabajo, la cual cuenta con 16 años de servicio y labora actualmente en el 2do grado en la U. E. Bolv. “Llanada de Cangua” la siguiente pregunta ¿qué opinión tienes de la educación actual?, a lo que expresó: La educación actualmente enfrenta muchos vacíos ya que ha sido insuficiente y algo improvisado la implementación del nuevo proyecto educativo, a esto se le puede agregar la falta de preparación que tienen las personas encargadas de llevar la información a los diferentes planteles, muchas veces confunden más. (Cuestionario aplicado noviembre 2011) Considerando lo planteado se puede deducir que no existe un modelo Standard para planificar y evaluar, lo cual genera diversidad de criterios, porque se expone que cada Institución debe crear sus propias estrategias que produzcan en el estudiante un aprendizaje significativo. También se le pregunto sobre ¿Sus estrategias generan aprendizaje significativo? Donde respondió de la siguiente manera: “el innovador ya que de esta forma podemos referir este tipo de aprendizaje en que un alumno o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). La opinión de la docente se puede tomar como un aprendizaje donde la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos
  • 16. conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. En este sentido, se le preguntó a José Félix López docente graduado en Educación Integral, con 15 años de servicio, la cual desempeña sus funciones en la U. E. Bolv. “Agua Fría” en 4to grado ¿de qué forma defines un aprendizaje significativo?, y esta expresó que: Es lamentable observar en las escuelas pertenecientes a este municipio, como se entorpece el proceso de aprendizaje, pues se le obliga a los niños a memorizar información que, al no tener significado para ellos no es realmente incorporado a su estructura cognitiva. Para mí el aprendizaje significativo es lo que los mismos niños internalizan mediante su propia práctica (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Este docente revela que los docentes actualmente no están adecuando los contenidos y estrategias a la realidad o contexto donde se vincula el estudiante por lo que este no le toma importancia y deja de ser útil, es por ello que como educadores deben emplear estrategias y técnicas que permitan reorientar los contenidos y basar los conocimientos al medio en que se desarrollan los educandos de manera de lograr un aprendizaje significativo y relevante para estos. De igual forma señala sobre ¿Qué teorías del aprendizaje conoce? Diversas teorías, ya que nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento, sin dejar atrás que no todos tienen la facilidad ni el material disponible para ponerlo en práctica”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
  • 17. Con respecto a lo ante planteado se puede decir que existiendo diferentes teorías sobre el aprendizaje, existen docentes que no han tenido la oportunidad de ponerla en práctica por no tener a la mano los materiales disponible y en algunos casos tiempo. En relación a lo anterior, se le formuló al maestro Pedro Carreño, Docente graduado en Educación Integral con 10 años de servicio, la cual desempeña sus funciones en la U. E. Boliv. “Cumbre la Mona” en el 3er grado, esta pregunta ¿Qué teorías del aprendizaje conoce?, a lo que manifestó: “significativo, por repetición, por asimilación, constructivista, sé que hay otras pero en este momento no recuerdo, yo lo hago de la manera tradicional como desde que empecé a trabajar” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Con respecto a lo planteado por la docente entrevistada se puede observar que aun existen educadores que emplean el método tradicional desconociendo realmente las teorías del aprendizaje y su utilidad de acuerdo al contenido programático, ocasionando dificultad para la adquisición de los nuevos conocimientos. La misma entrevistada señala sobre la pregunta ¿Evalúa usted las estrategias que utiliza? “si, para poder medir el conocimiento adquirido en los estudiantes” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Esta opinión mantiene una afinidad con la importancia de la evaluación educativa tomando en cuenta que es una de las áreas más complejas en el campo de la acción docente, ya que sustenta que el propósito fundamental de la educación es corroborar los alcances de los objetivos previamente trazados con respecto al aprendizaje.
  • 18. Es notorio que hay demasiadas confusiones en cuanto a las teorías de aprendizaje a aplicar para llevarles a los niños un aprendizaje significativo, debido a que se ha notado diversidad de criterios entre los informantes claves. Tal es el caso de la docente Marianny Bonilla, graduada en Educación Integral, con 14 años de servicio y se desempeña en el 3er grado de la U. E. Bolv. “Bella Vista”, a la que se le preguntó ¿sus estrategias generan aprendizaje significativo? A lo cual expresó: “como docente tomo en cuenta lo importante de la planificación como un elemento que aparte de servir al docente como herramienta de trabajo también nos da la oportunidad de ayudar al alumno a construir su propio aprendizaje”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Algunos docentes consideran la planificación es importante en los diferentes grados de instrucción, debido a que de esta manera pueden diseñar estrategias que le permitan al alumno obtener un aprendizaje de calidad. Por otro lado se le formulo la siguiente pregunta a María Rosas docente graduada en Educación Integral con 10 años de servicio y cumple sus funciones en el 1er grado en U. E. Bolv. “Querepare” ¿Qué actividades realiza para mejorar el uso de estrategias? A lo que expone su opinión: “aquí se realizan círculos de estudio entre los docentes del grado para intercambiar opiniones”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011). En la Institución varios docentes se reúnen en círculos de estudio con el fin de intercambiar sus experiencias y buscar entre todos, estrategias que le permitan optimizar el proceso educativo a desarrollar en sus respectivos ambientes de aprendizaje.
  • 19. La docente Diana Reyes graduada en Educación inicial con 05 año de servicio y que cumple funciones E.B. “Santa Cruz” responde la siguiente pregunta: ¿Qué recursos didácticos utilizas para llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje? A lo que señala: “para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje se trabaja con recursos que encontremos a la mano.”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Los docentes implementan una variedad de recursos didácticos con el fin de captar la atención y el interés de los alumnos por los conocimientos que se les están impartiendo. En otro orden de ideas la Licenciada en Educación, Isaura Tomez, Subdirectora con 19 años de servicios, labora en la U. E. “El Limón” cuando se le hizo esta pregunta: ¿Qué dificultad encuentras para aplicar una estrategia? expone: “Siempre trato de cambiar innovar para que el alumno se sienta impresionado y motivado para aprender sobre cualquier tema” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Se puede notar que la docente no se limita a los recursos que le brinda la institución, busca por su propios medios los recursos necesarios que le permitan implementar una estrategia de enseñanza. Ante esta situación la profesora Blanca Guzmán graduada en Educación Integral, con 08 años de servicio y se desempeña en U. E. “Las Praderas” con todos los grados se le formulo la siguiente pregunta: ¿ha participado en talleres o jornadas referidas a la realización de estrategias innovadoras? A lo que expresó su punto de vista: “Yo asisto algunas veces a esos talleres porque la directora escoge a un solo docente para que cumplan
  • 20. con esa jornada y sirva de multiplicadores ante sus colegas, pero ella no asiste con nosotros (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Son pocos los coordinadores que asisten a los talleres o cursos de formación que se dictan, aún cuando son estos quienes ejercen la función supervisora en las instituciones y los entes que más deben estar actualizados en las innovaciones que se han dado en materia de planificación, ejecución y evaluación de los proyectos, cabe resaltar que sea cual sea el cargo que desempeñe el docentes debe estar en constante información para poder evaluar su trabajo y más aún el de su personal de manera efectiva. Se interrogó a otro docente Licenciado en Educación Geovanny Farías con 8 años de servicios labora en la U. E. “El Saco” y que cumple funciones de coordinadora administrativa en la Escuela Bolivariana “Llanada de Cangua”, ¿Considera que las estrategias que aplicas se apoyan en la teoría constructivista? A lo que responde: “yo creo que sí, porque yo dejo que ellos me den su opinión cuando estoy en clase”. (Cuestionario aplicado noviembre 2011). De acuerdo a lo dicho por este docente se evidencia que algunos de ellos toman las estrategias que le parecen aplicables en las actividades escolares sin tomar en cuenta si son pertinentes o en qué tipo de corriente está fundamentada. De acuerdo con esta apreciación, se le formula esta pregunta a la docente, Lucila de García, Profesora en Educación Integral, Directora con 19 años de servicios, labora en la E.B. “Buena Vista de catuchal” ¿evalúa usted las estrategias que utiliza el docente? A lo que respondió: “sí, yo reviso las estrategias para ver si da o no el resultado positivo” (Cuestionario aplicado noviembre 2011).
  • 21. Tomando en cuenta esta información, es notoria la variedad de criterios que se manejan al momento de aplicar estrategias que generen un aprendizaje significativo en los estudiantes de la referida Institución; es decir, cada docente mantiene su propio criterio, sin que haya homogeneidad de ideas haciéndose evidente que en los cambios que se generan en el sistema educativo y aun cuando han asistido a talleres o jornadas no siempre han sido claro y preciso, por lo que cada uno de ellos planifica y evalúa según sus pautas. En el mismo orden de idea la docente Diana Reyes en la pregunta ¿de qué forma defina un aprendizaje significativo” señalo “de forma positiva” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). Esto indica que los docentes no tienen claro un término claro de lo que es un aprendizaje significativo. De igual forma la docente María Rosas en la misma pregunta señala “aprendizaje significativo es todo lo que el ser humano aprende” (Cuestionario aplicado noviembre 2011). De acuerdo a las informaciones obtenidas entre los docentes de esta institución en referencia se evidencia que los maestros, están consciente de que no es que las teorías no funcionen sino que simplemente no las han difundido al punto en que puedan emplearlas para interpretar y crear estrategias que generen un aprendizaje significativo de calidad en el estudiante.
  • 22. 1.1.1.- Características del Problema: Tomando en cuenta los planteamientos realizados ante la problemática descrita se consideran las siguientes características: 1. Falta de personal facilitador especializado para difundir las nuevas políticas educativas. 2. Apego al sistema tradicional en la planificación y evaluación en los procesos de aprendizaje 3. Los docentes desconocen las teorías de aprendizaje. 4. Poca motivación por parte de los docentes en la búsqueda de elementos innovadores. 5. Poca preparación por parte de los docentes en cuanto a la utilización de estrategias pedagógicas con perspectiva constructivista. 6. Las estrategias utilizadas no generan aprendizajes significativos. 7. Ausencia de variedad en la utilización de los recursos didácticos. 8. Las estrategias utilizadas por los docentes no corresponden con los contenidos programados. 9. Los docentes utilizan las estrategias sin tomar en cuenta las teorías de aprendizaje.
  • 23. 10.Falta de revisión por parte de los docentes en relación a las estrategias que utilizan. De estas características surge la preocupación de la investigación en este tema, con el fin de proponer estrategias metodológicas, que conduzcan a solucionar está problemática, para así lograr que el proceso de aprendizaje sea productivo e innovador en todo el ámbito educativo. 1.1.2.- Posibles soluciones 1. Solicitar al Municipio Escolar Nº 3 personal facilitador especializado para difundir las nuevas políticas educativas 2. Sensibilizar a los docentes acerca de la importancia de poner en práctica los cambios que se han dado en el sistema educativo. 3. Lograr la aceptación de los docentes en cuanto al empleo de las teorías de aprendizaje. 4. Lograr que los docentes acepten sus limitaciones y busquen ayuda que le permitan prepararse. 5. Motivar a los docentes a aplicar nuevos recursos que le permitan facilitar de manera eficiente su clase. 6. Unificar criterios en los docentes para utilizar estrategias y recursos donde los alumnos obtengan un aprendizaje significativo de calidad.
  • 24. 7. Informar a los docentes mediante círculos de estudios las ventajas de la aplicación de estrategias metodológicas, para elevar la calidad de la educación. 8. Darle a conocer a los docentes los beneficios educativos que trae la aplicación de estrategias de carácter constructivista. 9. Gestionar ante el Municipio Escolar Nº 3 jornadas de orientación académica en cuanto a teorías de aprendizaje. 10.Incentivar a los docentes para que evalúen continuamente las estrategias que utiliza de manera que puedan reorientarla de ser necesario. 11.proponer un plan de acción que permita incorporar las estrategias metodológicas con perspectiva constructivista en la práctica pedagógica. 1. 2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.2.1.- Objetivo General: Indagar entre los Docentes para diseñar un plan acción para difundir estrategias metodológicas bajo una perspectiva metodológica y constructivista en la práctica del proceso educativo de las Escuelas Bolivarianas del NER 383 Municipio Arismendi del Estado Sucre, 1.2.2.- Objetivos Específicos: 1. Analizar las bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas y legales que sustentan la aplicación de estrategias metodológicas en la práctica pedagógica.
  • 25. 2. Promover ante el Municipio Escolar Nº 3 un personal facilitador especializado para difundir las nuevas políticas educativas. 3. Determinar las causas del apego al sistema tradicional en la planificación y evaluación en los procesos de aprendizaje. 4. Promover mesas de trabajo para fortalecer los conocimientos acerca de las teorías del aprendizaje. 5. Determinar el poco interés que mantiene los docentes en cuanto a la preparación pedagógica en el empleo de estrategias innovadora. 6. Analizar porque existe poca motivación en cuanto a la preparación docentes para la utilización de estrategias de aprendizaje con perspectiva constructivista. 7. Analizar porque las estrategias utilizadas no generan aprendizajes significativos. 8. Señalar las ventajas de variar el uso de recursos didácticos en una secuencia de aprendizaje. 9. Determinar que el tipo de estrategia utilizada por los docentes guarden relación con el contenido. 10.Concienciar (precisar) a los docentes de los beneficios de la utilización de estrategias metodológicas con perspectiva constructivista.
  • 26. 11.Dar a conocer a los docentes la importancia de evaluar las estrategias a aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje. 12.Lograr que los docentes incorporen las estrategias constructivistas al proceso de enseñanza aprendizaje 13.Realizar una propuesta de acción que permita optimizar el proceso metodológico con perspectiva constructivista para mejorar la praxis educativa en las Escuelas Bolivarianas del NER 383 Municipio Arismendi del Estado Sucre. 1.3.- PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación tiene como propósito aportar algunos elementos y criterios que permitan mejorar la acción didáctica en el aula y en el entorno escolar, poniendo en práctica nuevas estrategias metodológicas que guíen las actividades del docente y del estudiante, para alcanzar los objetivos previstos en la práctica pedagógica en de las Escuelas Bolivarianas del NER 383, Municipio Arismendi del estado Sucre. En concordancia con lo anteriormente expuesto, surgen una serie de interrogantes referidas al problema existente, las cuales son formuladas en forma lógica y secuencial para dar origen a la propuesta de solución. 1.3.1- Pregunta Principal.
  • 27.  ¿Cómo aplicar una propuesta de acción, para determinar las estrategias metodológicas que deben de utilizar los docentes de las Escuelas Bolivarianas del NER 383, Municipio Arismendi del estado Sucre para llevar a cabo una mejor parxi educativo?  ¿De qué manera se puede diseñar una propuesta que permita optimizar el uso de las estrategias metodológicas con perspectiva constructivista en las Escuelas Bolivarianas del NER 383, Municipio Arismendi del estado Sucre? 1.3.2.- Preguntas Secundarias. 1. ¿Cuáles con los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y legales que sustentan la aplicación de estrategias metodológicas en la práctica pedagógica? 2. ¿Las informaciones suministradas por los facilitadores de los talleres son claras? 3. ¿De qué manera se puede determinar las causas del apego al sistema tradicional en la planificación y evaluación en los procesos de aprendizaje? 4. ¿Cómo gestionar ante el Municipio Escolar Nº 3 jornadas de orientación académica en cuanto a teorías de aprendizaje? 5. ¿De qué manera se puede lograr que los docentes acepten sus limitaciones y busquen ayuda que le permitan prepararse?
  • 28. 6. ¿Cómo concienciar a los docentes acerca de los beneficios educativos que trae la aplicación de estrategias de carácter constructivista? 7. ¿Porqué las estrategias utilizadas no generan aprendizajes significativos? 8. ¿Cuáles son las desventajas de no variar el uso de recursos didácticos en una secuencia de aprendizaje? 9. ¿Cómo determinar si el tipo de estrategia utilizada por los docentes guarda relación con los contenidos? 10.¿Cuáles son las causas que originan la falta de preparación docente en cuanto a la utilización de estrategias de aprendizaje en correspondencia a las teorías de aprendizaje? 11.¿De qué manera se le puede dar a conocer a los docentes la importancia de evaluar las estrategias a aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje? 12.¿Cómo lograr que los docentes incorporen las estrategias constructivistas al proceso de enseñanza aprendizaje? 13.¿Cómo diseñar un plan de acción que permita incorporar las estrategias metodológicas con perspectiva constructivista en la práctica pedagógica? 1.4.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 29. La presente investigación se desarrolló considerando la necesidad de orientar a los educadores de las Escuelas Bolivarianas del NER 383, Municipio Arismendi del estado Sucre en cuanto a la aplicación de estrategias metodológicas, que se relacione con la realidad educativa y social del entorno y su influencia en el rendimiento escolar. Esta investigación es importante para el personal docente porque:  Proporciona gran variedad de elementos valiosos que permiten mejorar la metodología en el proceso educativo.  Contribuye con la organización del trabajo docente en el aula.  Permite la adaptación a la realidad sociocultural que rodea la escuela.  Proporciona herramientas que permiten despertar el interés en los estudiantes.  Permite visualizar al aprendiz como un ente activo.  Permite reorientar, de ser necesario, el proceso educativo . Esta investigación es importante para el alumno porque:  Permite impulsar el pensamiento innovador.  Estimula la realización de actividades y la cooperación de todo el grupo de alumnos.  Desarrolla la necesidad de adquisición de nuevos conocimientos.
  • 30.  Despierta la creatividad en los estudiantes.  Permite que se involucren activamente con su ambiente. La investigación es de gran importancia para los padres y representantes porque:  Fortalece las relaciones afectivas entre padres, representantes, docentes, alumnos(as) y comunidad en general.  Incrementado la integración y confianza entre los participantes del proceso educativo.  Participa activamente en el desarrollo de los contenidos programáticos para el logro de objetivos en conjunto. 1.5.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 1.5.1.- Antecedentes históricos: En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto y la dialéctica practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos (Tenutto, 2005, p. 13).
  • 31. Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, estos métodos de educación, hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método, se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII (IBIDEM, p 14). De igual modo, Ratke citado por Aja (1997) planteó que: “los docentes debían implementar un método de enseñanza basada en la observación y un aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. Así como didácticas centradas en las actividades y el trabajo, como derecho del saber” (p. 54) Erasmo de Rotterdam, rompiendo con esta concepción, cuyo aspecto esterilizarte y repetitivo había sido ampliamente denunciado, fue el primero que destacó el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje como estrategia de adquisición del conocimiento. Rousseau se inspiró los proyectos de reforma de la educación propuestos vertiente metodológica, propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en el proceso educativo (IBIDEM, p. 58). A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía y la aplicación de estrategias de enseñanza fue objeto de nuevas reflexiones. Sin embargo estos métodos olvidaron la importancia de la relacione escuela y comunidad.
  • 32. Desde la década de 1960, las condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva. Al mismo tiempo, las transformaciones sociales y la generalización de las técnicas de enseñanza obligan a los docentes a desarrollar nuevas estrategias respondan nuevos desafíos (Tenutto, 2005, p. 24). 1.5.2.- Antecedentes Nacionales La década de los 70 fue la más fecunda para la educación, en la etapa de gobierno republicano del siglo XIX. Durante ella se crea la Escuela Pública Antonio Guzmán Blanco y su ministro Martín J. Sanabria, llevan a la práctica el hecho histórico educativo más importante y de mayor trascendencia de este siglo (M.E. Plan Decenal de Educación, 1993. P. 114) Gutiérrez, E (1983), en su investigación denominada “estrategias docentes facilitadoras, en el I.U. Pedagógico experimental J. M. Siso Martínez”. Aporta condiciones importantes en la medida en que considera que las condiciones docentes son la base para facilitar efectivamente las experiencias de aprendizaje en el aula. Arocha, M (1986) en su investigación “La evaluación del rol docente como facilitador de aprendizajes según el diseño curricular de 1983, del Instituto Pedagógico de Caracas”. Concluye que uno de los factores de estudio refleja la relación entre los alumnos y quienes les facilitan experiencias de aprendizaje, deben estar vinculadas con los intereses de los estudiantes y su realidad social. 1.5.3.- Antecedentes Locales
  • 33. Entre los antecedentes locales presentes en esta investigación se tomaron algunas referencias y conclusiones de trabajos de grado sobre las estrategias metodológicas utilizadas en el aula. Por otra parte Lara, Y (1995) en su trabajo de investigación para optar al título de magíster en Supervisión y Gerencia Educativa en el Centro de investigaciones Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela el tema fue: “Propuesta para mejorar la aplicación del facilitador del Programa de Educación Superior Rural de San Antonio de Capayacuar (PERSA) Cumanacoa, mediante el uso de Estrategias Metodológicas con orientación Andragógica”. Concluye que:  Los docentes consideran al alumno como un ente pasivo, receptor de debe recibir la información aportada por ellos.  La mayoría de los facilitadores piensan que los participantes sólo pueden aprender si ellos ejercen su actividad en el aula de clases.  La mayor parte de los facilitadores utiliza la exposición como única estrategia de enseñanza. Este autor plantea el uso de estrategias Metodológicas con orientación Andragógica debido a que en todo momento el estudiante es un ente pasivo convertido en el receptor de la información sin participación activa de su aprendizaje. Otro trabajo relacionado lo aporto Zapata A Cumana (2008) en su investigación: “Propuesta educativa para mejorar el uso de los juegos
  • 34. didácticos como actividades recreativos en los ambientes escolares de las escuelas Bolivarianas de la Municipio Río Arismendi Edo Sucre”. Objetivos Generales:  Elaborar un estudio diagnostico sobre el uso de los juegos didácticos como actividades recreativas en los ambientes escolares de las escuelas bolivarianas de parroquia Río Caribe municipio Arismendi  Diseñar una propuesta de alternativa de solución para implantar y mejorar el uso de los juegos didácticos como actividades recreativas en los ambientes escolares de las escuelas mencionadas Conclusiones  Las escuelas Bolivarianas tienen establecido la importancia de los juegos didácticos con el propósito de que el niño demuestre su creatividad y creación integral para así demostrar un proceso pedagógico en los docentes de calidad  Los docentes deben propiciar la motivación para la aplicación de los juegos en el proceso docente para la cual se involucra las acciones de capacitación que les permita conocer con el fin de participar cuando sea prudente como Facilitador de condiciones para el desarrollo exitoso de la actividad lúdica De acuerdo a esta investigación los juegos como estrategia motivadora son de gran importancia, ya que les permite descubrir y aprender de una manera distinta y adquirir un aprendizaje significativo. Se nota el cambio en los resultados con los distintos criterios de evaluación.
  • 35. Es de valorar que el niño se desenvuelve mas a la hora de participar según las estrategias a utilizar ya que le permiten tener confianza en si mismo y valorar el trabajo en equipo. Otra investigación a fin la constituye la realizada Gómez (1997), bajo el titulo de: “Propuesta para la capacitación y actualización de los docentes integradores de la segunda etapa de educación básica en estrategias metodologías para facilitar el aprendizaje en el área de matemática en Puerto Ayacucho estado amazonas” Los objetivos de la investigación son:  Realizar un estudio diagnostico a la praxis de la enseñanza de la matemática de la segunda etapa de educación básica y el rendimiento estudiantil de los egresados de la misma en el año escolar 1995-1996  Proponer una alternativa que a corto plazo pueda contribuir a solucionar la problemática del fracaso escolar en el área de matemática en el séptimo grado y por ende en los cursos superiores. Nota: No estaba la página de la conclusión El proceso de enseñanza aprendizaje no debe estar sujeto a que el alumno acepte los conocimientos impartidos por el docente de una manera pasiva sino más bien de una manera dinámica y reto alimentaria para que demuestren su capacidad de aprender. Otro trabajo de investigación relacionado fue el realizado por Higuera (2008) titulada “Propuesta para introducir el juego y su relación con los
  • 36. valores como estrategias de aprendizaje y socialización en el proceso educativo de las escuelas básicas del grupo 2 Distrito 8- D Municipio Maturín del Estado Monagas”. Los objetivos generales son los siguientes:  Realizar un estudio diagnostico para determinar las causa y factores que influyen en la falta de introducción del juego y de sus valores como estrategia de aprendizaje y socialización en el proceso educativo de las escuelas básicas del grupo 2 Distrito 8- D Municipio Maturín del Estado Monagas.  Presentar una propuesta de solución y realizar estrategias y actividades donde los involucrados puedan promover, fortalecer y rescatar el juego y los valores en los alumnos del grupo 2 Distrito 8-D Conclusiones.  El docente a partir de la actualización en cursos, talleres difundidos con el plan de acción, ha tomado en cuenta la importancia de incorporar los juegos y valores en su planificación.  Los docentes padres y representantes son factores relevantes en el proceso educativo que deben promover las oportunidades básicas para sus necesidades, en manos de la familia está la formación inicial del individuo, tienes que exigir y orientar, motivarlos darles razones para que cumplan lo que se quiere, también transmitir creencias y costumbres. El maestro es otro agente socializador y conjuntamente con la escuela y comunidad
  • 37. contribuir a la formación de la personalidad y conducta sobre el niño. Analizando las conclusiones anteriores se determina que a través de las distintas estrategias a utilizar por parte del docente, este asume su responsabilidad encaminando de manera práctica, motivadora y sencilla la transformación del individuo en un ser social integro. Refuerza desde el espacio de aprendizaje los distintos factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje (social, económico, cultural, político, entre otros.) Otra Propuesta planteada en un trabajo de investigación por Quintana (1995) y lleva por título “Propuesta para mejorar las estrategias metodológicas en las enseñanzas de la Educación Física en los alumnos del 7mo grado de las Escuelas Básicas Públicas del sector “4 A" del Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar”. El objetivo general: Realizar un estudio diagnostico en el propósito de elaborar una propuesta Educativa para mejorar las estrategias metodologicas en la enseñanza de la asignatura Educación Física en los alumnos del 7mo grado de Educación Básica de la Escuela Básicas Publicas del sector “4 A" del Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar Conclusión:  La Educación Física concebida sobre bases científicas, orientadas pedagógicamente al respetar las condiciones personales del individuo y con el mayor rigor de orden formativo.  El Ministerio de Educación como organismo funcional y ente máximo en el sistema educativo cuando elabora el contenido
  • 38. programático del área en estudio no se adapta a las necesidades docente.- alumno, lo que inciden en las que las expectativas no se logren ni a corto, mediano y largo plazo. Esta propuesta asume la importancia de esta área para el desarrollo social del estudiante, donde ellos reconocen que esta es productiva y le sirve de apoyo en la sociedad. Esta área particularmente necesita una implementación de estrategias ya que los estudiantes no la toman en serio. En su trabajo de investigación la Profesora especialista Bruzual (1995) titulada: “Propuesta para desarrollar la creatividad en los docentes que elaboran en la primera etapa de Educación básica en el municipio montes estado sucre” Objetivo general:  Diagnosticar los niveles de creatividad del docente que elabora en la primera etapa de educación básica en el municipio montes en su desempeño profesional. Conclusión  Muchos no son profesionales de la docencia con menos de 5 años ce servicio  No tienen conocimiento relacionado a la creatividad lo que indica que no están preparados para estimular el potencial del alumno.  En el proceso de enseñanza- aprendizaje se deben utilizar estrategias y recursos que produzcan en el alumno el desarrollo de
  • 39. la creatividad, la participación en su aprendizaje la transferencia de conocimiento y el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores. De acuerdo a la propuesta anterior el docente como profesional en ejercicio debe demostrar en todo momento que al cumplir con su función de educar debe hacerlo con responsabilidad y demostrar con su trabajo que tan preparado ha de estar y debe estar abierto a aceptar los cambios emanados del ente rector. La educación constructivista necesita docentes que ayuden o estimulen al estudiante a producir mediante estrategias para la transformación de su conducta. El Profesor Oborno (1996) en su “Propuesta para utilizar estrategias metodológicas que permitan mejorar la enseñanza y la historia de Venezuela en la tercera etapa de educación básica en la escuela adscrita al distrito escolar 1-A de Maturín – Monagas”, en la cual plantea el siguiente objetivo general: Realizar un diagnostico referentes a las estrategias metodológicas en la enseñanza de la historia de Venezuela por los docentes de la tercera etapa con miras de proponer alternativas que contribuyan a mejorar sus logros. Conclusión  La mayoría de los docentes de historia son adultos consolidados con una estabilidad psicológica y madurez adecuada para el desempeño de sus funciones.  Los docentes prefieren utilizar recursos impresos que audiovisuales probablemente para fijar en la mente algunos datos históricos.
  • 40.  Los educadores no tenían conocimiento suficiente para logran inculcar en sus alumnos el amor por la historia y el logro de una dimensión cognitiva adecuada para su crecimiento como persona .No habrá claridad en cuanto forma más adecuada para enseñar la historia, seguía apegada a viejos esquemas centrados a la memorización  La mayoría de los casos las estrategias estaban centradas en el docente y en los programas de estudio y no daban participación activa. En concordancia con la investigación anterior la educación es la base para inculcar en los alumnos valores como los que año tras año nos demuestra nuestra historia. Es el docente que tiene la responsabilidad de prepararse en el área para impartir su contenido y buscar las estrategias más acordes para lograr la mejor dimensión cognitiva en los estudiantes. 1.6.- Indicadores y Supuestos Indicadores Supuestos 1. Personal facilitador de talleres Fallas en la preparación Falta de claridad en su explicaciones Carencia de una línea general 2. Apego al sistema tradicional El personal docente, no tiene ningún tipo de interés por indagar los cambios curriculares. No tiene disponibilidad de tiempo para dedicarse a buscar los cambios en el currículo. Falta de creatividad en la utilización de estrategias metodológicas. 3. Desconocimiento de las teorías de aprendizaje Desinterés por estar informado Falta de capacitación
  • 41. Desinterés por la autopreparación 4. Motivación por buscar elementos innovadores Poca participación en círculos de estudio. Carencia de conocimientos sobre la aplicación de estrategias motivacionales. Falta de disposición en la planificación de estrategias. 5. Preparación en cuanto a la utilización de estrategias pedagógicas constructivistas Utilización de estrategias en el momento oportuno. Desconocimiento de la utilidad de las estrategias de aprendizajes. Uso de estrategias poco motivadoras. 6. Estrategias generadoras de aprendizajes significativos. Desconocimiento de la clasificación de las estrategias. Falta de conocimiento en cuanto al uso de estrategias de enseñanza. No utiliza estrategias constructivistas 7. Ausencia de variedad en la utilización de los recursos didácticos Poca variedad en la utilización de los recursos. Falta de recursos en la institución. Apatía por crear nuevos recursos innovadores 8. Estrategias que no corresponden con los contenidos programáticos. Ausencia de círculos de estudios con personal especializado No planifican las estrategias de acuerdo al tema en estudio. Improvisación al momento de impartir los contenidos programáticos. 9. Utilización de estrategias sin tomar en cuenta teorías de aprendizaje Desconocimiento de las teorías de aprendizaje Falta de orientación referente al uso de las estrategias en una secuencia de aprendizaje. Poca documentación por parte del docente. 10.Falta de revisión por parte de los docentes en relación a las Falta de revisión de las estrategias utilizadas.
  • 42. estrategias que utilizan. Fallas en la reorientación del proceso educativo Docentes poco comprometidos con el proceso educativo 1.7.- Limitaciones del Estudio. En todo tipo de investigación pueden presentarse obstáculos que dificultan la ejecución de la misma y entorpezca el logro de los objetivos planteados; entre las limitaciones más comunes, se tienen las siguientes: Escasez de diversas investigaciones locales (Arismendi) que posibiliten conocer en profundidad y comprender en tema en estudio. 1.8.- Delimitación de la Investigación. El municipio Arismendi ésta conformado por cinco (5) parroquias denominadas; Puerto santo, El Morro, San Juan de las Galdonas, Antonio José de Sucre y la parroquia Río Caribe que es la más grande en extensión geográfica. Es de resaltar que la parroquia Río Caribe es la capital de esta parroquia y del municipio. Sus límites son: Por el Norte: con el Mar Caribe, Sur: Municipio Libertador y la Parroquia Puerto Santo, por el Este: parroquia San Juan de las Galdonas y por el Oeste: La Parroquia El Morro y Puerto Santo.
  • 43. La presente investigación estuvo dirigida a los docentes de las Escuelas Bolivarianas del NER 383 de la Parroquia San Juan, Municipio Arismendi Estado Sucre. Distribuidas de la siguiente manera:  U.E. Bolv. “Llanada de Cangua”  U. E. Bolv. “Agua Fría”  U. E. Bolv. “Cumbre la Mona”  U. E. Bolv. “Bella Vista”  U. E. Bolv. “Querepare”  E.B. “Santa Cruz”  U. E. “El Limón”  U. E. “Las praderas”  U. E. “El Saco”  E.B. “Buena Vista de catuchal” 1.9.- Definición de Términos: La definición de términos básicos más importantes emitidos en el presente trabajo permitirá al lector lograr el significado exacto de la comprensión y entendimiento de sus alcances. A continuación se presentan las siguientes definiciones:  Aprendizaje significativo: Implica una reorganización cognitiva del sujeto y de su actividad interna. (Cappellitti, 2005, P. 994)  Aprendizaje por descubrimiento: Proceso de aprendizaje que exige gran participación por parte de los alumnos. (IBIDEM, P. 997
  • 44.  Estrategias: es un conjunto de procedimientos utilizados por el maestro para promover cambios, innovaciones o aprendizajes significativos. (IBIDEM, P. 996)  Estrategias de aprendizaje: Conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizaje. (IBIDEM, P. 997)  Estrategias didácticas: Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo. (IBIDEM, P. 998)  Estrategias metodológicas: Son las que aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y guían la acción de docentes y discentes para alcanzar los objetivos previstos. (IBIDEM, P. 998)  Innovar: consiste en cambiar cosas, introduciendo novedades. (Diccionario enciclopédico estudiantil 1998, P. 496).  Motivación: conjunto de factores dinámicos de la personalidad recíprocamente relacionados con la conducta de un sujeto. (Cappellitti, 2005, P. 1010).  Sistema: Es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relación entre sí. (Computación I, UNA, 1991)
  • 45. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se hace referencia a las bases teóricas y fundamentos que sustente la presente investigación referida al proceso de aprendizaje. Los mismos contemplan aspectos teóricos generales educativos y las diferentes teorías que los sustentan, así como las corrientes filosóficas, bases legales o teorías institucionales, perfil del alumno, perfil de docente y las variables utilizadas en el tema en estudio. 2.1.- TEORÍA GENERAL DEL APRENDIZAJE Implica un proceso constructivo interno, social y cooperativo, de reconstrucción de saberes culturales, depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, así como de los conocimientos y experiencia puras que tiene el aprendizaje, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito o fracaso y las expectativas. (CD de Valija Didáctica 2006) De acuerdo a la dimensión que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento encontramos a su vez dos tipos de aprendizajes posibles: por recepción y por descubrimientos y referente a la dimensión relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuente incorporado en la estructura cognitiva del aprendiz encontramos el aprendizaje por repetición y significativo.
  • 46. 2.1.1.- El Superaprendizaje: También conocido como aprendizaje acelerado, es según Bermúdez, R. y Pérez (2003) citado por htpp//:www.osmosis.soporte@dsm.usb.ve. “un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender”. Es lo que se ha dado en llamar el aprendizaje integral, incorporando los valores sociales y la condición humana al proceso de construcción del conocimiento. En concordancia con lo planteado por la autora mencionada, el superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades. Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y tranquilidad, que indudablemente ayudarán a mejorar la calidad del aprendizaje en el aula. Es importante manifestar que para trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual... Elementos estos, que deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo partir de entender el aula como un espacio multidimensional, que puede
  • 47. presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos. 2.1.3.- Estrategias Socializadoras Las Estrategias Socializadoras son una herramienta fundamental para la integración del alumno, dado que permiten desarrollar la convivencia e interacción, facilitando a su vez una comunicación efectiva en el proceso enseñanza aprendizaje; pudiendo afirmarse que estas estrategias están fundamentadas en la comunicación y orientadas a socializar al individuo, posibilitando el fomento de ambientes colaborativos dentro del aula. Sobre la base de las ideas expuestas, las estrategias socializadoras, según Díaz-Barriga (2000), “consisten en adaptar a los alumnos a las exigencias de la vida social que los rodea, aprender a convivir y compartir con grupos diversos y aprender a manejar sus emociones”. Pudiéndose así coadyuvar en la transformación y mejoramiento de los aspectos que incidan en la interacción social. En estas circunstancias el papel del docente es vital para ayudar a los alumnos a desarrollar la empatía, a discutir y argumentar, respetando las ideas y creencias de los demás, a participar y exponer su pensamiento sin temor, buscando incentivar el aprender a vivir juntos dentro de una cultura democrática. 2.1.4.- Estrategias de Aprendizaje
  • 48. Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio". La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. (Pérez, 2002. p12). 2.1.5.- Estrategias de Enseñanza. Según el momento de uso presentación. Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. (Pérez, 2002. p12). 2.1.5.1.- Las estrategias Preinstruccionales. Son aquellas que por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con que y cómo va a aprender, esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes, también sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. (Pérez, 2002. p13). 2.1.5.2.- Las estrategias Coinstruccionales. Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Cubren funciones para que él mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y
  • 49. conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importante. (Pérez, 2002. p13). 2.1.5.3.- Estrategias Potsinstruccionales. Se presentan al término del episodio de enseñanza y permite al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material y le permiten valorar su propio aprendizaje. (IBIDEN Pp. 13). 2.1. 6.- Clasificación de estrategias de enseñanza. Según Maya, (1998).el proceso cognitivo atendido:  Para activar o generar conocimientos previos: son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para nuevos aprendizajes, deberán emplearse antes de presentar la información por aprender o bien antes de que los aprendices inicien cualquier otra actividad.  Para guiar a los contenidos de aprendizaje: son aquellas que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto estas pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación.
  • 50.  Para mejorar la codificación de la información a aprender: Estas estrategias van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una codificación complementaria o alternativa a la expuesta por el facilitador o, en su caso por el texto. Su intervención es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices los asimilen mejor.  Estrategias para organizar la información nueva por aprender: Son aquellas que proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva por aprender.  Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.( p. 54) De acuerdo con las definiciones que nos ofrecen los autores anteriores, se puede decir, que las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poderlograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de
  • 51. acuerdo a las necesidades de los alumnos (a los que van dirigidas dichas actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 2.1.7.- Características y Recomendaciones para el uso de las estrategias de enseñanza Entre las recomendaciones para el uso de las estrategias de aprendizaje Díaz-Barriga (2000) propone tomar en cuenta las siguientes:  Estrategias para activar conocimientos previos Contribuyen a esclarecer las expectativas apropiadas en los alumnos sobre los aprendizajes próximos de información nueva. Para el buen uso de ellas se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Hacer una identificación previa de los conceptos centrales de la información que los alumnos van a aprender o de la línea argumental del texto a revisar.  Tener presente que es lo que se espera que aprendan los alumnos en la situación de enseñanza y aprendizaje.  Explorar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos para activarlos.
  • 52. Dentro de estas estrategias las más efectivas son: 1. Actividad focal introductoria: buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una situación motivacional de inicio. Los tipos de actividad focal más efectivos que pueden utilizarse son aquellos que presentan situaciones sorprendentes, incongruentes o discrepantes con los conocimientos previos de los alumnos. 2. Discusión guiada: es un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumno hablan acerca de un tema determinado, gracias a los intercambios en la discusión con el profesor y alumno pueden ir desarrollando y compartiendo con las otras informaciones previas que pudieron no poseer, antes de que la estrategia fuese iniciada. En la planificación y aplicación de una discusión se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Tener claro los objetivos de la discusión.  Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando la participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta.  Elaborar preguntas abiertas que requieran más que una respuesta afirmativa o negativa.  De un cierre a la discusión resumiendo lo esencial. (IBIDEM Pp. 147-150)
  • 53. 2.1.8.- Actividad generadora de información previa Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado. En tal sentido Cooper, citado por Díaz-Barriga (2000) propone las siguientes actividades para llevarlas a cabo:  Introducir la temática de interés central.  Pedir a los alumnos que, anoten todas las ideas que conozcan en relación con el tema.  Pedir a los alumnos que lean sus listas de ideas ante el grupo, para extraer conclusiones.  Discutir la información recabada. 2.1.9- Objetivos o intenciones Son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Los objetivos o intenciones deben planificarse, concretarse y aclararse con un mínimo de rigor dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda experiencia educativa. Los objetivos, como estrategia de enseñanza, no tendrán sentido si no son comprensibles.
  • 54. Según Cooper citado por Díaz-Barriga (2000), los objetivos como estrategia de enseñanza contribuyen a:  Actuar como elemento orientador de los procesos de atención y de aprendizaje.  Generan expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que se va a aprender.  Permiten a los alumnos formar un criterio sobre lo que se espera de ellos durante y al término de una clase. 2.1.10.- Estrategias para guiar los contenidos de aprendizajes Estas estrategias consisten en señalar los aspectos relevantes de cualquier tema, con la finalidad de desarrollar un contenido programático. Entre las de mayor utilidad podemos mencionar las señalizaciones para reforzar la codificación y la asimilación de la información estas son:  Explicitación de conceptos: Consiste en exponer los conceptos de interés dándoles una mayor claridad en su presentación.  Uso de redundancias: se refieren al uso de formas lingüísticas alternativas que hablen sobre las mismas ideas o conceptos.  Ejemplificación: consiste en adjuntar ejemplos pertinentes que aclaren los conceptos que se desean enseñar o presentar, tratando de concretarlos con objetos o situaciones que los ilustren.
  • 55.  Simplificación informativa: se trata de la reducción de aspectos que afecten la comprensión del lector. Otras estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento son:  Confirmación: esta estrategia sirve para legitimar que lo dicho por el niño se considera correcto.  Por repetición: consiste en repetir lo dicho o contestado un alumno con la finalidad de enfatizar lo afirmado el alumno.  Reformulación o Elaboración: sirve para dar una versión más estructurada de la opinión de los estudiantes sin la precisión suficiente. 2.1.11.- Estrategias para mejorar la codificación de la información a aprender. En este grupo de estrategias se encuentra:  Ilustraciones: constituyen uno de los tipos de información gráficas más empleadas en los diversos contextos de enseñanza (clase, texto, programas por computadora), todos estos recursos son utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo (IBIDEM, P. 164)
  • 56.  Descriptiva: muestran como es un objeto físicamente, nos dan una impresión holística del mismo, sobre todo cuando es difícil describirlo o comprenderlo en términos verbales.  Expresiva: buscan lograr un impacto en al aprendiz o lector considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoca ciertas reacciones actitudinales o valorativas que interesa enseñar o discutir con los alumnos.  Construccional: resulta muy útiles cuando se busca explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya sea un objeto o un sistema.  Funcional: se interesa más bien en describir visualmente las distintas interrelaciones o funciones existentes entre las partes de un objeto o sistema para que entre en operación.  Preguntas intercaladas: son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tiene como intención facilitar su aprendizaje. 2.1.12.- Estrategias para organizar la información nueva por aprender.  Resumen: es una versión breve del contenido que habrá de aprender, donde se enfatizan los puntos más importantes de la información.  Organizadores gráficos: se utilizan en cualquier momento del proceso de instrucción, aunque evidentemente pueden servir mejor como estrategias co y postinstruccionales (IBIDEM, P.182)
  • 57. 2.1.13.- El aprendizaje Constructivista En los últimos años se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso del término constructivismo, para referirse a una tendencia que promueve los aspectos heurísticos constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza aprendizaje. La sola idea de que el estudiante vaya construyendo conocimientos y que este forme parte de su realidad, de su nivel cognoscitivo, no encuentra muchos opositores. Nadie niega la importancia de la interactividad en la educación y casi todos están de acuerdo con este enfoque. Este nuevo enfoque constructivista, rompe con el tradicional esquema de la enseñanza conductista; donde el aprendizaje es como una caja negra y que lo importante es relacionar los estímulos con las respuestas y no importa lo que ocurra dentro de la caja negra. Skinner decía: “el estudiante tiene que ir por una serie de pasos que deben ser tan pequeños que siempre puedan darse sin mayor dificultad” (p. 24). En otro orden de ideas la teoría de Piaget es la más difundida, en el ámbito educativo, en la cual se considera como la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, del adolescente y del adulto, vinculados con el proceso de construcción del conocimiento. Esta teoría explica el camino evolutivo de la construcción del conocimiento, desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto.
  • 58. Para él, el conocimiento es un proceso, no es un estado; todo conocimiento está siempre en un contínuo devenir. La construcción de cada nuevo conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior que resulta ser un refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía. De allí que el desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen en las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. Se parte entonces que estos estudios se pueden considerar como estrategias efectivas que estimulan la aceptación cualitativa del conocimiento, en donde el sujeto adquiere la correspondencia de enfocar los problemas y también su estructura. De este modo Richmond, P. (1.974), plantea que: Piaget incluye la idea de un organismo que es más que una simple especie determinada, transcendiendo como individuo en la interacción, inteligencia y social con su ambiente. Esta posición trata de enfatizar el hecho de que el hombre no es solamente su herencia genética sino también su pulsión a la curiosidad, lo cual le permite actuar sobre su ambiente e interactuar con él. Esto es una concepción activa y dinámica del hombre, ubicado en una búsqueda constante de interrelaciones con el ambiente. (p. 97) Es evidente que la teoría de Piaget es aplicable a la educación en un doble sentido hombre-ambiente, así se obtiene la visión de interacción. De que la vida es una creación continua de formas, cada vez más compleja y un progresivo equilibrio entre dichas formas y el medio. Considerando a la inteligencia como un caso particular de adaptación biológica. Es así cuando
  • 59. se pone de manifiesto la adaptación, asimilación y la acomodación que son los tres elementos o funciones de la inteligencia. De esta manera estructura el universo, del mismo modo que el organismo estructura su medio inmediato Al respecto Vigotsky, en sus investigaciones explica que: La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz (p. 77) Resulta claro que este principio establece la esencia de cualquier fenómeno sólo puede entenderse estudiando su origen y su desarrollo. Al analizar los procesos mentales, considera tanto su evolución social y cultural como el desarrollo individual desde sus orígenes. Desde el nacimiento, los niños interactúan con adultos que los socializan en su cultura. Su repertorio de significados, su lenguaje, sus convenciones, su manera de hacer las cosas, su forma de resolver los problemas. Para Vigotsky, la actividad mental es exclusivamente humana. No solo es el resultado del aprendizaje social, sino también de la interiorización de los signos sociales, de la cultura y de las relaciones sociales. Es allí en donde el profesor debe intervenir, precisamente en aquellas actividades que un alumno todavía no sea capaz de realizarlas por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica suficiente. Ausubel, dedicó buena parte de sus estudios a un tipo particular de aprendizaje, el que implica la retención de información verbal. Fue difusor del
  • 60. aprendizaje comprensivo por recepción, por consiguiente nos expresa (1.973): En el aprendizaje por recepción se le presenta al alumno (…) el contenido de lo que tiene que aprender. En estas circunstancias, lo único que se le pide es que comprenda el material y lo incorpore a su estructura cognitiva de modo que lo tenga disponible para reproducirlo, relacionado con otros aprendizajes o solucionar futuros problemas (p. 62). Se postula entonces a una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Se califica a un aprendiz no como simple asimilación pasiva de información literal, en donde el sujeto la transforma y la estructura con apoyo de materiales de estudio y la información exterior, sino más bien, se interrelaciona e interactúa con los esquemas de conocimientos previos y las características personales que se tenga de él. En este caso, lo que va a ser aprendido no se da por recepción, sino que es el mismo alumno quien debe reordenar la información, integrarla en su estructura cognitiva y provocar la nueva síntesis integradora que le hará descubrir nuevas relaciones. En este sentido, Ausubel concibe al alumno como procesador activo de la información, en donde la organiza y sistematiza, pues todos los aprendizajes requieren del uso de la memoria, pero cuando lo relaciona con lo que ya sabe, el material adquiere significado para el individuo, en
  • 61. consecuencia, se produce una interacción que modifica tanto la información que se incorpora como la que ya se tiene. Se observa que para Ausubel, el compromiso del estudiante con su propio proceso de aprendizaje es fundamental. Pero el aprendizaje significativo no puede depender sólo de la predisposición del alumno. Es necesario que alguien abra esa posibilidad, planteando relaciones, pidiendo analogías, exigiendo ejemplos, mostrando conexiones nuevas. En esto consiste la tarea del docente. Se considera a la escuela como el ámbito de producción de conocimientos, que incentive el desarrollo de las distintas capacidades y potencialidades de los niños, y al mismo tiempo, que promueva la integración cultural. Se profundiza aquí la enseñanza como el eje fundamental en el que se tiene un conjunto de principios, ideas, conocimientos, que una persona transmite o enseña a otra. De este modo el proceso de enseñanza se enfoca en donde el estudiante es una persona esencialmente dependiente y en consecuencia el adulto que lo educa tiene la responsabilidad de buscar la mejor forma de aprender y la forma cómo debe realizarlo. Si bien es cierto que la enseñanza es un aspecto importante, el aprendizaje se visualiza como el proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos; teniendo como objetivo la socialización del educando.
  • 62. Por consiguiente el proceso enseñanza-aprendizaje planteado por González R., (1.996): “Es un proceso organizado de estímulos y situaciones que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas. Constituye una doble acción que se cumple de manera conjunta y que involucra, por una parte dar o facilitar y por otro, particular” (p. 199) 2.1.14.- El Docente en el Paradigma Constructivista El compromiso social para la formación de un individuo capaz de tomar las riendas de su propio desarrollo, dispuesto a analizar su entorno y propiciar las transformaciones necesarias, requiere de la configuración de un sistema educativo en el cual los involucrados manifiesten el cumplimiento de los fines antes mencionados, claridad en los propósitos, conciencia del quehacer y reflexión sobre el mismo, pasan a convertirse en los criterios que deben regir el desempeño de la praxis educativa a cualquier nivel. Desde esta perspectiva la enciclopedia general de educación: el aprendizaje aparece como una operación singular, generada por la reconstrucción del conocimiento por parte del propio pensar, dejando atrás la tradición de imponer la memorización de información, lo cual no representaba un aprendizaje, por cuanto en la mayoría de los casos no involucra cambio ni elaboración de conocimientos.(p 27) Al respecto Zamora (1996:27) señala, “el conocimiento cualquiera que sea el dominio disciplinario, no se transmite ni es objeto de información; es objeto de elaboración mental, es construcción del pensamiento humano, he aquí la esencia misma del constructivismo”. El rol que representa el docente dentro de esta concepción del aprendizaje, es sumamente importante pues permitirá el acceso al proceso
  • 63. de construcción del conocimiento, sin traumas ni frustraciones. Este docente en su acción debe lograr la conexión e interacción entre la nueva información presentada al estudiante y el conjunto de nociones, ideas y conceptos existentes en su estructura mental, que bajo la mediación del mismo desarrolla una nueva conformación de significados. Esta forma de entender el proceso de aprendizaje, determina también, una alteración en los roles a cumplir por parte del docente y del estudiante, entre ambos ya no existe una separación abismal, toda vez que el propósito de reconstruir nuevos significados, los sumerge en una praxis interactiva en pro de su consecución. En función de lo cual se requiere de un docente comprometido con la tarea de formar seres creativos e independientes, siendo así, la acción docente se orienta a la mediación en el proceso de reconstrucción del conocimiento, despertando interés en los estudiantes y convirtiéndolos en protagonistas y responsables de su actividad autoestructurante. En torno a este aspecto Ascanio, C. (1997:6) expresa, …por eso el docente debe dejar que la realidad sea interpretada por el estudiante según su conveniencia, postura filosófica y visión del mundo; para ello el docente se debe desempeñar como un mediador entre el objeto de conocimiento y el estudiante, donde conociendo los esquemas conceptuales avanzados por los estudiantes, introduzca nueva información a través de discusiones abiertas e intercambio de ideas en las cuales surja la necesidad de reconstruir nuevas estructuras de significados adaptadas a las carencias descubiertas por el desequilibrio provocado por tal efecto. (P.3) Uno de los aspectos más relevantes en el modelo constructivista es como el papel del estudiante es transformado, pasando de ser un receptor
  • 64. pasivo a ser agente activo en la elaboración de estructuras conceptuales que le permiten interactuar con su entorno. Es necesario destacar que el docente constructivista debe ser activamente social, para vincular el aprendizaje en su génesis en un clima de intercambio y confrontación de ideas entre los estudiantes con individualidades diferentes, ubicados en un contexto histórico social que los impregna. De igual manera, es necesario considerar que las estrategias y las técnicas que se selecciones e implementes, sean enmarcadas en proyectos de aprendizaje y proyectos comunitarios, dado que ayudan a la organización, interrelación, estructuración, comprensión y aplicación del conocimiento adquirido en situaciones académicas o del contexto, evitándose la memorización y el uso parcelado del conocimiento. Esto es, el mismo marco constructivista que nos sirve para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje, nos sirve para reflexionar sobre la diversidad del aula: la diversidad personal, intelectual, social, cultural, etc. Se entiende que el compromiso con un aprendizaje significativo es un compromiso con cada uno de los alumnos y alumnas, y que los principios que sirven a una construcción significativa del conocimiento en el aula son tales porque están teniendo en cuenta esa diversidad. De acuerdo a lo planteado por Ausubel citado en Microsof Encarta (2006): De entre los principios constructivistas y las ideas relacionadas con una concepción de esta naturaleza, destacamos los siguientes puntos, estrechamente ligados al reconocimiento de la diversidad del aula:
  • 65. 1. La concepción del aprendizaje en el aula como un fenómeno constructivo, compartido y social. La idea de conocer como un proceso creativo en el que los significados son construidos. Una concepción del significado conectada a lo significativo, esto es, a los propósitos, metas, intereses de los participantes y al contexto de actividad. El significado conectado a la representación se considera un reduccionismo. 2. Una concepción de las personas como agentes activos en la construcción de su conocimiento, una construcción de la que son parte sustantiva su historia cultural y su historia personal. El reconocimiento del valor y el significado de los marcos de interpretación y las explicaciones que construyen los alumnos. 3. La enseñanza y el aprendizaje como procesos esencialmente comunicativos en los que se elaboran significados por medio de una práctica guiada. La necesidad de propiciar el desarrollo de comprensiones compartidas y de apoyar el desarrollo de formas discursivas apropiadas, esto es, modos de explicar, interpretar y hablar. El reconocimiento de que en el aula existen una diversidad de intenciones y de competencias comunicativas entre los participantes, así como una clara asimetría entre las experiencias y las funciones de profesores y alumnos. 4. El compromiso con el desarrollo de aquellas formas de trabajo que facilitan el intercambio de ideas y la elaboración conjunta del conocimiento, especialmente de aquellas que desarrollan actitudes y destrezas de trabajo que implican la colaboración, el respeto, la regulación de las relaciones interpersonales y la capacidad de
  • 66. asumir responsabilidades compartidas. El trabajo en pequeño grupo como estrategia fundamental para propiciar situaciones de expresión de las propias concepciones, de contraste con las explicaciones de otros participantes en la interacción y adopción de nuevos puntos de vista, de conflictos que potencien el desarrollo de argumentaciones y permitan la coordinación de perspectivas, de situaciones sociales en las que los objetivos se consigan mediante la negociación, el debate constructivo y la cooperación. 5. Una concepción del aprendizaje como experiencia personal, que no puede darse si no es a través de la implicación afectiva. El reconocimiento de los diferentes intereses y motivaciones de los participantes en el aula. La comprensión de los intereses y la motivación de los participantes como construcciones de la experiencia personal y, también, como construcciones sociales del aula. 6. Una epistemología relativista de la comprensión del conocimiento y de la propia construcción del conocimiento en el aula. El conocimiento como un fenómeno dependiente de las personas. Lo que cuenta como realidad o como verdad se construye socialmente dentro de tradiciones sociales y actividades culturalmente compartidas. Esta idea implica reconocer que el conocimiento que se construye en el aula es un saber relativo que no lleva al establecimiento de verdades absolutas. El conocimiento es relativo, también, en función de los participantes y los fines de una actividad concreta. El aprendizaje como la construcción de formas viables de interpretación del mundo.
  • 67. 7. Una comprensión del aprendizaje como un fenómeno situado en un contexto de aula, personal, social, histórico y cultural. Una concepción, por tanto, de los significados como elementos funcionales que tienen sentido en cuanto parte de un discurso y de un contexto de actividad. 8. La comprensión del aprendizaje como un proceso gradual y continúo. La necesidad de generar situaciones ajustadas a las capacidades y a las posibilidades de los alumnos, que faciliten el cambio de forma progresiva, en un acercamiento gradual a los contenidos, a la perspectiva y al discurso de la disciplina. El compromiso con una concepción del aprendizaje como una ayuda continua -que no un producto-, constante, variable y sostenida. El ajuste, además de asegurar las ayudas apropiadas y modificarlas en el transcurso de las actividades, ha de hacer posible la cesión progresiva del control de las actividades del aula a los alumnos y alumnas, de acuerdo con su progreso. 9. La enseñanza y el aprendizaje como el desarrollo de un punto de vista personal, autónomo y crítico, hacia la comprensión de nuestro mundo, así como de las mismas prácticas educativas. El desarrollo de puntos de vista personales críticos y, a la vez, respetuosos frente a la diversidad de perspectivas. El aprendizaje, también, como el desarrollo de estrategias de aprendizaje que permitan seguir progresando personalmente más allá del trabajo directo en una materia concreta
  • 68. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de procedimientos educativos que informen acerca del perfil y de las capacidades del estudiante, que permitan la realización de recomendaciones pertinentes para contribuir a su pleno desarrollo. Es por ello que el método evaluativo es una forma de conceptualizar la acción conjunta y armónica entre el alumno y el docente. Al respecto Flores, (2.000): La evaluación consiste en considerarla como un proceso por medio del cual es posible procesar y juzgar el logro de los objetivos, considerando las condiciones en las cuales se realiza el aprendizaje con el propósito de tomar decisiones que coadyuven a orientar, renovar y asegurar calidad en la praxis educativa (p. 78). En este caso es necesario introducir actividades que permitan observar el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno de modo que se puedan aplicar las ayudas necesarias antes de que se anule el proceso de enseñanza, para lo cual el proceso evaluador exige utilizar formas de enseñanza totalmente abiertas en la que las mismas actividades, la organización grupal y las relaciones entre profesor y alumno permitan un conocimiento constante del grado de aprovechamiento del trabajo realizado. Así la evaluación llegará a considerar lo realizado durante un período en el que se desarrollará el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea a través de canales formales o informales que permitan evaluar lo hecho y lo que queda por hacer. Por lo tanto, la finalidad de este proceso será siempre mejorar la intervención pedagógica.
  • 69. El tratar de comprender los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilidad en la toma de decisiones y la adecuación de las intervenciones didácticas, y permitirá comprobar sí las mismas han sido significativas. El módulo de Evaluación de los aprendizajes del I.M.PM.-U.P.E.L define la evaluación tiene sentido cuando mejora el proceso educativo, coincide con:  Parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.  De carácter formativo: ayuda al proceso de aprendizaje y tiene valor pedagógico.  Continua: no debe limitarse al momento de examen.  Integral: comprende e integra lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.  Sistemática: se realiza de acuerdo con un plan y criterios preestablecidos.  Orientadora: guía al alumno en su proceso de aprendizaje, y guía al educador respecto de sus actos de enseñanza. En este sentido la práctica educativa es una instancia que retroalimenta continuamente el proceso pedagógico, en donde se asume como una responsabilidad ética, social y política inherente a la profesión de enseñar, y no como tanta técnica de control y mediador escolar. (p. 25)