SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción de objetos: Partes y funciones de un teléfono
Los teléfonos modernos son en realidad muy similares a los
teléfonos de décadas atrás.
Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images
Toma un teléfono, y en un instante, tendrásla habilidad de llamar a
cualquier otro teléfono del mundo y transmitir tu voz por ciertos de
kilómetros. En principio, parecería que un teléfono es un artefacto
muy complejo. Sin embargo, los teléfonos han cambiado muy poco
con el correr del tiempo desde su invención y se mantienen
relativamentesimples hasta hoy en día. Unos pocos componentes
electrónicos básicosdentro de una carcasa de plástico constituyen
un teléfono.
Quizás las dos partes más obvias de cualquier teléfono son las
partes con las cuales interactúas de forma directa: el auricular y el
micrófono.En los teléfonos modernos estos dos compuestos están
contenidos dentro del tubo del artefacto. Los componentes se unen
con cables a una bobina doble.
Como el micrófono y el auricular están conectados al mismo
circuito, sin tecnología adicional te oirías en el auricular. Como esto
puede distraerte, los teléfonos tienen una bobina doble para aislar
tu voz de la de la otra persona.
El interruptor para colgar conectay desconecta tu teléfono de la red
telefónica local. Cuando levantas el tubo del teléfono de la base, el
interruptor se conecta cerrando un circuito con la red telefónica. De
allí viene la frase "colgar el teléfono". Cuando colocas el teléfono
nuevamente en la base, el circuito se abre y se desconecta el
teléfono de la red.
Antes de que los teléfonos contaran con teclados, tenías que llamar
al operador para que te comunicara con otra persona. El teclado te
permite pasar frecuencias sonoras a través de la red telefónica para
conectarte con otra persona. El teclado también se puede usar para
interactuar con sistemas telefónicos automáticos.
Entre el conectorpara la pared y los otros componentesdelteléfono
está un timbre que indica que se está recibiendo una llamada. El
timbre tiene que colocarse antes del interruptor para que pueda
sonar sin que tu teléfono esté activamente conectado a la red
telefónica.
http://www.ehowenespanol.com/partes-funciones-telefono-
info_447943/
Descripción de procesos: "Arroz con Leche Peruano"
Si te gusta hacer en casa diferentes tipos de postres de forma casera, en esta
receta te enseñamos cómo se prepara un arroz con leche tradicional
peruano.
Ingredientes:
- Una taza de arroz
- Canela, una rama
- Leche, un litro
- Azúcar, dos tacitas
- Clavos de olor, 4 ó 5
- Cáscara de naranja rallada
- Esencia de vainilla, una cucharada pequeña
- Tres nueces picaditas
- Uvas pasas
- Canela en polvo
El arroz con leche peruano se hace en muy pocos pasos, a continuación te
los explicamos de forma sencilla. Desde que nos enseñaron esta receta, la
hemos preparado ya en varias ocasiones, ye resultado es muy bueno. El primer
paso será echar en un recipiente con agua el arroz que vayamos a emplear
para la recta, para hacer que pierda parte de su almidón.
Por otro lado, en un perol de buen tamaño con abundante un poco más de un
litro de agua, cuando el agua vaya tomando temperatura echamos los clavos
de olor, esperamos a que el agua llegue al punto de ebullición, cosa que ocurre
al alcanzar los 100ºC, y es cuando el agua comienza a evaporarse.
En el momento que el agua comience a hervir será cuando tenemos que echar
el arroz escurrido al agua, y veremos como el agua deja de hervir al echar el
arroz, por lo que tenemos que esperar a que el agua vuelva a hervir y
mantenemos con el fuego intenso durante unos 14 ó 15 minutos, hasta que el
arroz esté bien cocido y quede muy poca agua en el perol, agregamos la leche
y removeremos lo mejor posible para que el arroz comience a absorber la leche
que hemos agregado. También vamos a incorporar las nueces picaditas, un
puñadito de uvas pasas, el azúcar y un poco de la piel rallada de una naranja.
Removemos y mantenemos a fuego intenso hasta que la mezcla comience a
hervir, entonces mantenemos durante unos dos o tres minutos más antes de
apartar del fuego, siendo importante moverlo bien para que no se nos pegue.
Ya tenemos terminado el arroz con leche peruano, para servirlo espolvoreamos
un poco de canela en polvo por encima una vez que se ha enfriado a
temperatura ambiente, y reservamos en la nevera hasta el momento de
comerlo
http://www.recetaarrozconleche.com/ArrozConLeche/ArrozConLechePeruano/A
rrozConLechePeruano.html
Descripción de un lugar: Reserva Nacional de Paracas
El litoral peruano cuenta con innumerables bahías y reservas naturales. Una de
estas es la Bahía de Paracas, la única reserva marino costera del Perú, pues
abarca 335000 hectáreas entre el desierto costero y el mar.
En este espacio geográfico existe una amplia variedad de especies de flora y
fauna y es el refugio de miles de aves migratorias.
La Bahía de Paracas se ubica entre las provincias de Pisco e Ica a 250 km al sur
de Lima. Sus las coordenadas geográficas son 13° 46´S - 76°14'W y 13° 54´S -
76° 19'W y posee 335.000 ha, de las cuales 217. 594 ha son marinas y 117.406 ha
son terrestres. Su rango de altitud va desde el nivel del mar hasta los 786 m.s.n.m.
Está situada en la Península de Paracas.
El clima es templado tiene un promedio anual de 22 grados centígrados con sol la
mayoría de los días del año. En verano la temperatura es alta y alcanza los 32°C,
y en invierno baja a 15ºC. Las precipitaciones son muy escasas y se producen
generalmente de junio a agosto por la condensación de las neblinas invernales. En
los meses de invierno hay fuertes vientos o “paracas” que arrastran la arena del
desierto.
Se pueden realizar caminatas, camping, ciclismo de montaña,parapente, ala delta,
espeleología, jeep safari (respetando las rutas establecidas),buceo submarino,
natación, pesca deportiva, remo y snorkeling. Tanto el surfing como el windsurfing
y el velerismo se puede realizar en la reserva pero no en San Gallán o Bahía de
Paracas. Para el ingreso será necesario obtener los permisos respectivos y tomar
en cuenta la importancia del mantenimiento la zona y la preservación de sus
especies.
La Reserva Nacional de Paracas cuenta con instalaciones tanto para el servicio
público como para las funciones de control y administración. El núcleo central tiene
el centro de interpretación, el Museo de Sitio "Julio C. Tello", la oficina de
administración, servicios higiénicos, duchas y casa de los guardaparques En el
Museo de Sitio se exhiben piezas y artefactos de las antiguas culturas que
habitaron este lugar. Elementos de alta textilería y menaje mortuorio, momias y
cráneos deformados son unas de las piezas de mayor atractivo.
Las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas representan toda la fuerza
del turismo en la zona. El más visitado son las Islas Ballestas, que tiene una
creciente demanda por los turistas ecológicos, situación reflejada por el incremento
del número de servicios de transporte hacia este destino, que opera desde el
embarcadero de El Chaco. También se dan viajes por tierra al interior de la
península en auto.
Las islas Ballestas son de fácil acceso, ubicadas a 20 km de la bahía, a media
hora de viaje en lancha. Los viajes de turismo a las islas Ballestas se dan con una
frecuencia de 6 a 8 lanchas diarias en invierno, sobretodo turismo extranjero que
se concentra en los meses de junio, julio y agosto. Los viajes a las islas Ballestas
ofrecen la vista del candelabro, lobos marinos, aves, pingüinos, delfines y con
suerte ballenas. Las lanchas atraviesan la bahía desde el embarcadero del Chaco
en dirección al puerto San Martín, pasando muy cerca de sus instalaciones
Su flora está compuesta por la cobertura vegetal desértica conformada por 74
especies de vegetación. Se caracterizan por la presencia dominante del cactus y
algunos arbustos semiperennes. Algunas formaciones son conocidas como
"albuferas" o "humedales costeros," los cuales suelen tener asociados
"gramadales" conformando suelos de mal drenaje.
Presencia de terrenos misceláneos (cerros, dunas, eriazos, acantilados, quebradas
secas) que ocupan gran parte del territorio de la reserva. Toda esta área está
cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, no presenta la suficiente humedad
para sostener plantas. Aparición esporádica de palmáceas.
En su fauna, la variedad de condiciones naturales presentes hacen posible la
existencia de una gran diversidad de especies animales, aproximada a 216
especies de aves, 16 especies de mamíferos, 10 especies de reptiles y 168
especies de peces registrados a la fecha. La reserva sustenta una abundante
fauna ornitológica tanto residente como migratoria. Especies en situación
vulnerable: Parihuana o flamenco suramericano, gaviota dominicana, rayador, el
cóndor. El ostrero común en situación rara, el pingüino de Humboldt, el potoyunco
en peligro de extinción y endémicos de la corriente de Humboldt.
Entre los mamíferos marinos cabe destacar a las 2 especies de lobos marinos, el
lobo fino Arctocephalus australis y el lobo chusco Otaria flavescens, así como a la
una nutria o gato marino Lutra felina que está en peligro de extinción. Estos
animales usan como hábitat de reproducción algunas playas aisladas o de difícil
acceso para el hombre. En el ambiente terrestre, se tiene al zorro de litoral o zorro
costero Pseudalopex (Dusycion) sechurae que de vez en cuando puede ser visto
andando por el desierto y puede aproximarse a las playas.
http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Paracas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos musicales de la costa peruana
Instrumentos musicales de la costa peruanaInstrumentos musicales de la costa peruana
Instrumentos musicales de la costa peruana
Caleb Huaranga Tarazona
 
Monedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del PerúMonedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del Perú
jORDAN Guevara Vasquez
 
Leyendas peruanas
Leyendas peruanasLeyendas peruanas
Leyendas peruanas
monica192227
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Luis Miguel Garcia Rojas
 
Descripcion de personajes
Descripcion de personajesDescripcion de personajes
Descripcion de personajes
scholem
 
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
Marita_Carlos
 
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia QuesnayAfiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
dancp30
 
El sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1ºEl sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1º
misslourdes21
 
Triptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docxTriptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docx
MayiEsquivelQuispe1
 
Las partes del tronco
Las partes del troncoLas partes del tronco
Las partes del tronco
misslourdes21
 
Diptico OPD San José de Maipo
Diptico OPD San José de MaipoDiptico OPD San José de Maipo
Diptico OPD San José de Maipo
tv maipo
 
Dios, nuestro padre
Dios, nuestro padreDios, nuestro padre
Dios, nuestro padre
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Triptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclableTriptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclable
cintiazapanaquispe
 
Dejad los niños venir a mí
Dejad los niños venir a míDejad los niños venir a mí
Dejad los niños venir a mí
Andrés Carrillo Riquez
 
La patasola
La patasolaLa patasola
Rafael pombo poemas cuentos cantados
Rafael pombo poemas cuentos cantadosRafael pombo poemas cuentos cantados
Rafael pombo poemas cuentos cantados
Lorena Rachath Ramírez
 
Cuento infantil la gallina y sus pollitos
Cuento infantil la gallina y sus pollitosCuento infantil la gallina y sus pollitos
Cuento infantil la gallina y sus pollitos
MAIKELINYP
 
La oveja carolina
La oveja  carolinaLa oveja  carolina
La oveja carolina
Vicente E. Condori Vilca
 
LA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTELA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTE
miriamhj
 
Clases y tipos de mitos
Clases y tipos de mitosClases y tipos de mitos
Clases y tipos de mitos
DianaMireya2
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos musicales de la costa peruana
Instrumentos musicales de la costa peruanaInstrumentos musicales de la costa peruana
Instrumentos musicales de la costa peruana
 
Monedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del PerúMonedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del Perú
 
Leyendas peruanas
Leyendas peruanasLeyendas peruanas
Leyendas peruanas
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
 
Descripcion de personajes
Descripcion de personajesDescripcion de personajes
Descripcion de personajes
 
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
CUENTO PARA NIÑOS BRISA DEL MAR
 
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia QuesnayAfiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
 
El sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1ºEl sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1º
 
Triptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docxTriptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docx
 
Las partes del tronco
Las partes del troncoLas partes del tronco
Las partes del tronco
 
Diptico OPD San José de Maipo
Diptico OPD San José de MaipoDiptico OPD San José de Maipo
Diptico OPD San José de Maipo
 
Dios, nuestro padre
Dios, nuestro padreDios, nuestro padre
Dios, nuestro padre
 
Triptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclableTriptico experimento de jarra reciclable
Triptico experimento de jarra reciclable
 
Dejad los niños venir a mí
Dejad los niños venir a míDejad los niños venir a mí
Dejad los niños venir a mí
 
La patasola
La patasolaLa patasola
La patasola
 
Rafael pombo poemas cuentos cantados
Rafael pombo poemas cuentos cantadosRafael pombo poemas cuentos cantados
Rafael pombo poemas cuentos cantados
 
Cuento infantil la gallina y sus pollitos
Cuento infantil la gallina y sus pollitosCuento infantil la gallina y sus pollitos
Cuento infantil la gallina y sus pollitos
 
La oveja carolina
La oveja  carolinaLa oveja  carolina
La oveja carolina
 
LA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTELA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTE
 
Clases y tipos de mitos
Clases y tipos de mitosClases y tipos de mitos
Clases y tipos de mitos
 

Similar a Textos descriptivos

Cotopaxi
CotopaxiCotopaxi
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
unemi
 
LO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMOLO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
pertileivan
 
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdfGuía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
arceliagalvan1
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
ana maria
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
ana maria
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Betzaida Aguilar
 
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
Joseline Navarrete
 
Ecoturisnmo july
Ecoturisnmo julyEcoturisnmo july
Ecoturisnmo july
jkvergara2
 
Bocas power point
Bocas power pointBocas power point
Bocas power point
Betzaida Aguilar
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Presentacion cristian arriagada
Presentacion cristian arriagadaPresentacion cristian arriagada
Presentacion cristian arriagada
Cristian Arriagada
 
Municipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdanetaMunicipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdaneta
carlos alfredo gelviz rojas
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
TimboPucara
 
V region
V regionV region
Esmeraldas - El Paraíso en Ecuador
Esmeraldas - El Paraíso en EcuadorEsmeraldas - El Paraíso en Ecuador
Esmeraldas - El Paraíso en Ecuador
André Rahmer
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
elarcalle
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
pertileivan
 
Lugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuadorLugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuador
marymoro92
 

Similar a Textos descriptivos (20)

Cotopaxi
CotopaxiCotopaxi
Cotopaxi
 
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
 
LO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMOLO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMO
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdfGuía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
Guía-Turística-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
Bosque polylepys carchi ecuador un bello sitio turistico en la provincia del ...
 
Ecoturisnmo july
Ecoturisnmo julyEcoturisnmo july
Ecoturisnmo july
 
Bocas power point
Bocas power pointBocas power point
Bocas power point
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Ecosistema marino ria
 
Presentacion cristian arriagada
Presentacion cristian arriagadaPresentacion cristian arriagada
Presentacion cristian arriagada
 
Municipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdanetaMunicipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdaneta
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
 
V region
V regionV region
V region
 
Esmeraldas - El Paraíso en Ecuador
Esmeraldas - El Paraíso en EcuadorEsmeraldas - El Paraíso en Ecuador
Esmeraldas - El Paraíso en Ecuador
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
Lugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuadorLugares turísticos-ecuador
Lugares turísticos-ecuador
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
El predicado
El predicadoEl predicado
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña (20)

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Textos descriptivos

  • 1. Descripción de objetos: Partes y funciones de un teléfono Los teléfonos modernos son en realidad muy similares a los teléfonos de décadas atrás. Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images Toma un teléfono, y en un instante, tendrásla habilidad de llamar a cualquier otro teléfono del mundo y transmitir tu voz por ciertos de kilómetros. En principio, parecería que un teléfono es un artefacto muy complejo. Sin embargo, los teléfonos han cambiado muy poco con el correr del tiempo desde su invención y se mantienen relativamentesimples hasta hoy en día. Unos pocos componentes electrónicos básicosdentro de una carcasa de plástico constituyen un teléfono. Quizás las dos partes más obvias de cualquier teléfono son las partes con las cuales interactúas de forma directa: el auricular y el micrófono.En los teléfonos modernos estos dos compuestos están contenidos dentro del tubo del artefacto. Los componentes se unen con cables a una bobina doble. Como el micrófono y el auricular están conectados al mismo circuito, sin tecnología adicional te oirías en el auricular. Como esto puede distraerte, los teléfonos tienen una bobina doble para aislar tu voz de la de la otra persona. El interruptor para colgar conectay desconecta tu teléfono de la red telefónica local. Cuando levantas el tubo del teléfono de la base, el interruptor se conecta cerrando un circuito con la red telefónica. De allí viene la frase "colgar el teléfono". Cuando colocas el teléfono nuevamente en la base, el circuito se abre y se desconecta el teléfono de la red. Antes de que los teléfonos contaran con teclados, tenías que llamar al operador para que te comunicara con otra persona. El teclado te permite pasar frecuencias sonoras a través de la red telefónica para conectarte con otra persona. El teclado también se puede usar para interactuar con sistemas telefónicos automáticos. Entre el conectorpara la pared y los otros componentesdelteléfono está un timbre que indica que se está recibiendo una llamada. El timbre tiene que colocarse antes del interruptor para que pueda sonar sin que tu teléfono esté activamente conectado a la red telefónica. http://www.ehowenespanol.com/partes-funciones-telefono- info_447943/
  • 2. Descripción de procesos: "Arroz con Leche Peruano" Si te gusta hacer en casa diferentes tipos de postres de forma casera, en esta receta te enseñamos cómo se prepara un arroz con leche tradicional peruano. Ingredientes: - Una taza de arroz - Canela, una rama - Leche, un litro - Azúcar, dos tacitas - Clavos de olor, 4 ó 5 - Cáscara de naranja rallada - Esencia de vainilla, una cucharada pequeña - Tres nueces picaditas - Uvas pasas - Canela en polvo El arroz con leche peruano se hace en muy pocos pasos, a continuación te los explicamos de forma sencilla. Desde que nos enseñaron esta receta, la hemos preparado ya en varias ocasiones, ye resultado es muy bueno. El primer paso será echar en un recipiente con agua el arroz que vayamos a emplear para la recta, para hacer que pierda parte de su almidón. Por otro lado, en un perol de buen tamaño con abundante un poco más de un litro de agua, cuando el agua vaya tomando temperatura echamos los clavos de olor, esperamos a que el agua llegue al punto de ebullición, cosa que ocurre al alcanzar los 100ºC, y es cuando el agua comienza a evaporarse. En el momento que el agua comience a hervir será cuando tenemos que echar el arroz escurrido al agua, y veremos como el agua deja de hervir al echar el arroz, por lo que tenemos que esperar a que el agua vuelva a hervir y mantenemos con el fuego intenso durante unos 14 ó 15 minutos, hasta que el arroz esté bien cocido y quede muy poca agua en el perol, agregamos la leche y removeremos lo mejor posible para que el arroz comience a absorber la leche que hemos agregado. También vamos a incorporar las nueces picaditas, un puñadito de uvas pasas, el azúcar y un poco de la piel rallada de una naranja. Removemos y mantenemos a fuego intenso hasta que la mezcla comience a hervir, entonces mantenemos durante unos dos o tres minutos más antes de apartar del fuego, siendo importante moverlo bien para que no se nos pegue. Ya tenemos terminado el arroz con leche peruano, para servirlo espolvoreamos un poco de canela en polvo por encima una vez que se ha enfriado a temperatura ambiente, y reservamos en la nevera hasta el momento de comerlo http://www.recetaarrozconleche.com/ArrozConLeche/ArrozConLechePeruano/A rrozConLechePeruano.html
  • 3. Descripción de un lugar: Reserva Nacional de Paracas El litoral peruano cuenta con innumerables bahías y reservas naturales. Una de estas es la Bahía de Paracas, la única reserva marino costera del Perú, pues abarca 335000 hectáreas entre el desierto costero y el mar. En este espacio geográfico existe una amplia variedad de especies de flora y fauna y es el refugio de miles de aves migratorias. La Bahía de Paracas se ubica entre las provincias de Pisco e Ica a 250 km al sur de Lima. Sus las coordenadas geográficas son 13° 46´S - 76°14'W y 13° 54´S - 76° 19'W y posee 335.000 ha, de las cuales 217. 594 ha son marinas y 117.406 ha son terrestres. Su rango de altitud va desde el nivel del mar hasta los 786 m.s.n.m. Está situada en la Península de Paracas. El clima es templado tiene un promedio anual de 22 grados centígrados con sol la mayoría de los días del año. En verano la temperatura es alta y alcanza los 32°C, y en invierno baja a 15ºC. Las precipitaciones son muy escasas y se producen generalmente de junio a agosto por la condensación de las neblinas invernales. En los meses de invierno hay fuertes vientos o “paracas” que arrastran la arena del desierto. Se pueden realizar caminatas, camping, ciclismo de montaña,parapente, ala delta, espeleología, jeep safari (respetando las rutas establecidas),buceo submarino, natación, pesca deportiva, remo y snorkeling. Tanto el surfing como el windsurfing y el velerismo se puede realizar en la reserva pero no en San Gallán o Bahía de Paracas. Para el ingreso será necesario obtener los permisos respectivos y tomar en cuenta la importancia del mantenimiento la zona y la preservación de sus especies. La Reserva Nacional de Paracas cuenta con instalaciones tanto para el servicio público como para las funciones de control y administración. El núcleo central tiene el centro de interpretación, el Museo de Sitio "Julio C. Tello", la oficina de administración, servicios higiénicos, duchas y casa de los guardaparques En el Museo de Sitio se exhiben piezas y artefactos de las antiguas culturas que habitaron este lugar. Elementos de alta textilería y menaje mortuorio, momias y cráneos deformados son unas de las piezas de mayor atractivo. Las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas representan toda la fuerza del turismo en la zona. El más visitado son las Islas Ballestas, que tiene una creciente demanda por los turistas ecológicos, situación reflejada por el incremento del número de servicios de transporte hacia este destino, que opera desde el embarcadero de El Chaco. También se dan viajes por tierra al interior de la península en auto. Las islas Ballestas son de fácil acceso, ubicadas a 20 km de la bahía, a media hora de viaje en lancha. Los viajes de turismo a las islas Ballestas se dan con una frecuencia de 6 a 8 lanchas diarias en invierno, sobretodo turismo extranjero que se concentra en los meses de junio, julio y agosto. Los viajes a las islas Ballestas ofrecen la vista del candelabro, lobos marinos, aves, pingüinos, delfines y con suerte ballenas. Las lanchas atraviesan la bahía desde el embarcadero del Chaco en dirección al puerto San Martín, pasando muy cerca de sus instalaciones Su flora está compuesta por la cobertura vegetal desértica conformada por 74 especies de vegetación. Se caracterizan por la presencia dominante del cactus y algunos arbustos semiperennes. Algunas formaciones son conocidas como "albuferas" o "humedales costeros," los cuales suelen tener asociados "gramadales" conformando suelos de mal drenaje. Presencia de terrenos misceláneos (cerros, dunas, eriazos, acantilados, quebradas secas) que ocupan gran parte del territorio de la reserva. Toda esta área está
  • 4. cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, no presenta la suficiente humedad para sostener plantas. Aparición esporádica de palmáceas. En su fauna, la variedad de condiciones naturales presentes hacen posible la existencia de una gran diversidad de especies animales, aproximada a 216 especies de aves, 16 especies de mamíferos, 10 especies de reptiles y 168 especies de peces registrados a la fecha. La reserva sustenta una abundante fauna ornitológica tanto residente como migratoria. Especies en situación vulnerable: Parihuana o flamenco suramericano, gaviota dominicana, rayador, el cóndor. El ostrero común en situación rara, el pingüino de Humboldt, el potoyunco en peligro de extinción y endémicos de la corriente de Humboldt. Entre los mamíferos marinos cabe destacar a las 2 especies de lobos marinos, el lobo fino Arctocephalus australis y el lobo chusco Otaria flavescens, así como a la una nutria o gato marino Lutra felina que está en peligro de extinción. Estos animales usan como hábitat de reproducción algunas playas aisladas o de difícil acceso para el hombre. En el ambiente terrestre, se tiene al zorro de litoral o zorro costero Pseudalopex (Dusycion) sechurae que de vez en cuando puede ser visto andando por el desierto y puede aproximarse a las playas. http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Paracas