SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiempos Modernos en
Europa Occidental
A. Pérez
¿Qué conoce sobre el tema?
• A. Escribe una lista de 10 inventos sin los cuales no
podrías vivir. Explica por qué cada uno de ellos es
importante para Ti.
B. Comparte tu análisis con tus compañeros y
discutan:
• ¿Cómo sería la vida sin esos inventos?
C. Organiza, Cronológicamente, de 1 al 8, los siguientes
eventos de la humanidad:
D. Reúnete con un grupo de compañeros y discutan el
orden asignado a los eventos. Luego determinen:
• ¿Cuáles de esos hechos ocurrieron en el siglo XV?
C. Organiza
Los europeos llegan a América.
Se inventa la televisión.
Se inventa la imprenta.
Se navega alrededor del mundo.
Se inventa la computadora.
Se inventa el avión.
Se inventan las armas de fuego.
Se perfeccionan los instrumentos de navegación.
Una nueva visión de vida
El papel de las universidades
Durante la Edad Media, comenzaron a
desarrollarse las universidades, que fueron los
espacios donde los intelectuales de cada
época se reunían para intercambiar sus ideas.
Además, los hijos de los nobles asistían a
clases que dictaban los más prestigiosos
maestros. Ya para el siglo XIV, Europa contaba
con varias universidades, entre las que se
encontraban la de Paris, en Francia; la de
Bolonia, en Italia; y la de Salamanca, en
España.
El intercambio de conocimiento que se
suscitaba en las universidades era independiente de
la autoridad de la Iglesia y del poder feudal. Por eso,
las discusiones y los estudios se desarrollaban más
libremente que aquellos realizados en los
monasterios de la Edad Media.
Las universidades europeas intercambiaban
conocimiento entre sí. Las discusiones se anotaban y
podían ser leídas por otros grupos de discusión en
otras universidades. Gracias a este primer
intercambio de conocimiento, se generó una red de
estudio e investigación.
El humanismo
Durante los siglos XIV y XV, se originó en Italia
el humanismo, una tendencia filosófica o del saber,
cuyos seguidores tenían interés en volver a estudiar
los clásicos griegos y romanos.
A lo largo de la Edad Media, los monjes ya
habían leído a los clásicos, pero buscaban unir las
ideas de los griegos y los romanos a las enseñadas
por la Iglesia. Para los humanistas, leer a los clásicos
significaba aprender sobre el ser humano y la
naturaleza.
Petrarca, uno de los precursores del
humanismo, escribió un dialogo en el que
conversaba con San Agustín (un sabio del periodo
Clásico) acerca de la vida en la Tierra y la vida en el
Paraíso. El dialogo lleva a la conclusión de que los
seres humanos deben preocuparse por vivir una vida
agradable en la Tierra, porque la del Paraíso
pertenece a un tiempo futuro. Estas ideas
contradecían los preceptos de la Iglesia, que eran los
que dominaban la mentalidad medieval.
Contesta:
A. Describe una universidad del siglo XV.
1. ¿Cómo crees que son las universidades actuales?
2. ¿En qué se diferencian y en que se asemejan a las
del siglo XV?
B. Lee el siguiente fragmento:
El hombre está en el centro de todo lo que acontece.
Cuando todo hubo sido creado, y el mundo estuvo
completo, emergió el hombre y Dios le dijo: […] Tú
serás el único capaz de determinar lo que eres.
Giovanni Pico della Mirandola
(Fragmento de Oratio)
• Busca en el diccionario las palabras que no
entiendes y contesta:
• ¿Crees que estas líneas representan el pensamiento
humanista? ¿Por qué?
La Burguesia
http://artecontacto.blo
gspot.com/2008/12/la-
burguesia.html
La familia Arnolfini
(S.XV)
Los nuevos señores de la sociedad
Para el siglo XV, Europa tenía unos nuevos señores
sociales: los burgueses. La burguesía estaba
compuesta por comerciantes, banqueros y dueños
de talleres artesanales diversos. Esta clase social era
la que manejaba la mayor cantidad de dinero en
Europa. Si bien los nobles seguían a cargo del poder
político, los burgueses fueron los dueños de toda la
economía europea. Hasta los tesoros reales llegaron
a estar en manos del burgo.
La clase social de la burguesía alcanzo su poder
a la vez que se desarrollaban las teorías humanistas.
El humanismo proclamaba que la figura central de la
creación era el ser humano y que el individuo tenía
derecho a pensar por sí mismo. Los burgueses
desarrollaron una vida cuyo centro giraba en torno a
lo material: acumular dinero y tener grandes lujos.
Idearon un sistema económico en el que ellos se
convertían en las figuras centrales, pues eran quienes
tenían el dinero.
•En fin se transformaron en empresarios,
es decir, en personas que trazan un plan
para lograr un objetivo; en este caso,
acumular bienes materiales. Esta
manera de actuar los colocaba fuera de
la iglesia y del poder de los nobles,
pues los burgueses se consideraban
merecedores de los grandes lujos que
almacenaban.
En varias ciudades de Europa, como Florencia,
en Italia, y Augsburgo, en Alemania, los burgueses
llevaron las riendas del gobierno. Su poder
económico era tan grande que podían comprar
títulos nobiliarios, conceder préstamo de dinero a los
nobles y financiar o pagar todo un ejército. Las
familias burguesas, como los Médicis, en Florencia, y
los Fugger, en Augsburgo, tenían muchos sirvientes y
se rodeaban de los mejores artistas de la época, a
quienes les pagaban sus estudios en arte.
Actividades de la burguesía
El poder de la burguesía creció, porque dominaba el
comercio y la actividad artesanal. Los burgueses
sabían manejar su economía: acumulaban un capital
o una cantidad de dinero y seleccionaban con
cuidado aquellos negocios en los que invertirían o
gastarían su dinero, para duplicarlo en un periodo
determinado tiempo.
Entre todas las actividades económicas que
manejo la burguesía, hubo tres que generaron la
mayor cantidad de ingresos durante el siglo XV: la
industria textil, la minería y la banca.
En el siglo XV las telas de lino, seda y lana eran
las que más se compraban. Los mercaderes se
dedicaron a comprar maquinarias y materias primas
para que los artesanos aumentaran su producción. El
trabajo artesanal era lento y complicado, y los
mercaderes deseaban agilizarlo. Para lograrlo,
ignoraron las agrupaciones gremiales e instalaron sus
propios talleres. Contrataron artesanos que debían
producir velozmente a cambio de un sueldo. Estos
talleres transformaron la forma de trabajar, así como
la vida de los artesanos.
Cuando comenzaron a explotarse minas de
plata en Alemania y Hungría, la actividad minera
cobro gran importancia en Europa. Al principio, la
minería estuvo a cargo de cooperativas de mineros,
que se dividían el trabajo y las ganancias. Pero
cuando la demanda de metales aumento, se
necesitaron maquinarias modernas. Solo los grandes
mercaderes pudieron comprarlas. Por lo tanto, las
minas pasaron a ser propiedad de los burgueses, de
modo que los mineros quedaron como trabajadores,
a los que se les pagaban un sueldo.
Según acumularon mayor riqueza en diversas
actividades, los burgueses pudieron convertirse en
banqueros. Los nobles se acercaban a los mercaderes
para pedirle préstamos de dinero, con los que
pagarían sus lujos, sus ejércitos y sus ministros o
funcionarios de gobierno. Cada préstamo se hacía a
base de intereses, es decir, con una garantía de que
el noble pagaría la deuday añadiría una suma
adicional. Ese interés enriqueció aún más a familias
como los Médicis, los Pazzi, los Welser y los Fugger.
El taller del tejedor Siglo XV de
Gillis Rombouts
Cambios económicos en Europa
• Para esta época, ya el intercambio comercial se basaba
en monedas o dinero. Es decir, se debía pagar por los
productos comprados. Los países que tenían las
familias burguesas con mayor acumulación de metales
o monedas eran los estados más ricos. Además, países
como Alemania y Hungría se enriquecieron gracias a
sus minas.
• La principal preocupación de los países fue vender en
grandes cantidades y comprar lo menos posible.
Cuantos menos artículos importaran, más dinero se
quedaría dentro de la nación. Este sistema económico
se conoció como mercantilismo y se caracterizó por una
competencia monetaria entre los reinos de Europa.
9-3
https://padlet.com/amarilisperez_17/7tokze0jfwdp
Actividad
• https://padlet.com/amarilisperez_17/uw7ylb2efyv
g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la prehistoria a la edad moderna mn-
De la prehistoria a la edad moderna  mn-De la prehistoria a la edad moderna  mn-
De la prehistoria a la edad moderna mn-
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1. Grecia
1. Grecia1. Grecia
1. Grecia
Marioandres1405
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
Diego M
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad ModernaaC.R.A
 
Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Raul Bustos
 
Economía en la antigüedad
Economía en la antigüedadEconomía en la antigüedad
Economía en la antigüedad
Andrea Paola
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoJose Angel Martínez
 
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antiguaHistoria 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
maitedalmau
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióN
Videoconferencias UTPL
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Gustavo Bolaños
 
Tema 12 la historia de los griegos
Tema 12 la historia de los griegosTema 12 la historia de los griegos
Tema 12 la historia de los griegosCarlos Arrese
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
Jesus Salomon
 
Tema 10 11
Tema 10 11Tema 10 11
Tema 10 11
piraarnedo
 
Historia universal u.u
Historia universal u.uHistoria universal u.u
Historia universal u.uLun4tik
 
La edad antigua y la edad media
La edad antigua y la edad mediaLa edad antigua y la edad media
La edad antigua y la edad mediamariocano2002
 
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)Kiko Sánchez Román
 

La actualidad más candente (20)

De la prehistoria a la edad moderna mn-
De la prehistoria a la edad moderna  mn-De la prehistoria a la edad moderna  mn-
De la prehistoria a la edad moderna mn-
 
1. Grecia
1. Grecia1. Grecia
1. Grecia
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad Modernaa
 
Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8Europa medieval y el feudalismo clase 8
Europa medieval y el feudalismo clase 8
 
Economía en la antigüedad
Economía en la antigüedadEconomía en la antigüedad
Economía en la antigüedad
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
La comunicación en la edad media
La comunicación en la edad mediaLa comunicación en la edad media
La comunicación en la edad media
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoLas primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antiguaHistoria 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
 
Historia De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióNHistoria De La ComunicacióN
Historia De La ComunicacióN
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Tema 12 la historia de los griegos
Tema 12 la historia de los griegosTema 12 la historia de los griegos
Tema 12 la historia de los griegos
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
U4 grecia
U4 greciaU4 grecia
U4 grecia
 
Tema 10 11
Tema 10 11Tema 10 11
Tema 10 11
 
Historia universal u.u
Historia universal u.uHistoria universal u.u
Historia universal u.u
 
La edad antigua y la edad media
La edad antigua y la edad mediaLa edad antigua y la edad media
La edad antigua y la edad media
 
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)Eje cronológico; etapas de la historia (1)
Eje cronológico; etapas de la historia (1)
 

Destacado

Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
amarilis17
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
amarilis17
 
Línea de tiempo y biografia
Línea de tiempo y biografiaLínea de tiempo y biografia
Línea de tiempo y biografia
amarilis17
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
Lysander Borrero Terry
Lysander Borrero TerryLysander Borrero Terry
Lysander Borrero Terry
amarilis17
 
Asia
AsiaAsia
Repaso examen #2
Repaso examen #2Repaso examen #2
Repaso examen #2
amarilis17
 
Oceanía
Oceanía Oceanía
Oceanía
amarilis17
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Sebastiana
SebastianaSebastiana
Sebastiana
sebastianachambi
 
Effective Feedback by Vali Lalioti
Effective Feedback by Vali LaliotiEffective Feedback by Vali Lalioti
Effective Feedback by Vali Lalioti
Vali Lalioti
 
Swapnil Dissertation
Swapnil DissertationSwapnil Dissertation
Swapnil Dissertation
swap_1985
 
El costo de la anticipación
El costo de la anticipaciónEl costo de la anticipación
El costo de la anticipación
UNAH CUROC
 
Online Media In De Horeca
Online Media In De HorecaOnline Media In De Horeca
Online Media In De Horeca
Guidea
 
Hash Table
Hash TableHash Table
Hash Table
Keisuke OTAKI
 
01 Anne Hojer Simonsen Agencia Danesa De La Energia
01  Anne  Hojer  Simonsen  Agencia  Danesa De La  Energia01  Anne  Hojer  Simonsen  Agencia  Danesa De La  Energia
01 Anne Hojer Simonsen Agencia Danesa De La Energiaguest8c8206
 

Destacado (20)

Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
Divulgación Semana De La Puertorriqueñidad 2016
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Línea de tiempo y biografia
Línea de tiempo y biografiaLínea de tiempo y biografia
Línea de tiempo y biografia
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
Lysander Borrero Terry
Lysander Borrero TerryLysander Borrero Terry
Lysander Borrero Terry
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Repaso examen #2
Repaso examen #2Repaso examen #2
Repaso examen #2
 
Oceanía
Oceanía Oceanía
Oceanía
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Sebastiana
SebastianaSebastiana
Sebastiana
 
Sosiaalinen Media
Sosiaalinen MediaSosiaalinen Media
Sosiaalinen Media
 
Effective Feedback by Vali Lalioti
Effective Feedback by Vali LaliotiEffective Feedback by Vali Lalioti
Effective Feedback by Vali Lalioti
 
Swapnil Dissertation
Swapnil DissertationSwapnil Dissertation
Swapnil Dissertation
 
El costo de la anticipación
El costo de la anticipaciónEl costo de la anticipación
El costo de la anticipación
 
Dance Project English
Dance Project EnglishDance Project English
Dance Project English
 
Firewall corewp
Firewall corewpFirewall corewp
Firewall corewp
 
Online Media In De Horeca
Online Media In De HorecaOnline Media In De Horeca
Online Media In De Horeca
 
Hash Table
Hash TableHash Table
Hash Table
 
DondeEsta
DondeEstaDondeEsta
DondeEsta
 
01 Anne Hojer Simonsen Agencia Danesa De La Energia
01  Anne  Hojer  Simonsen  Agencia  Danesa De La  Energia01  Anne  Hojer  Simonsen  Agencia  Danesa De La  Energia
01 Anne Hojer Simonsen Agencia Danesa De La Energia
 

Similar a Tiempo Modernos En Europa Occidental

Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
José Andújar
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
José Andújar
 
Durante los siglos xv11 al x1x
Durante los siglos xv11 al  x1xDurante los siglos xv11 al  x1x
Durante los siglos xv11 al x1xhumanismo
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Sergio Martínez
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv1456785
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
Isabel Lozano
 
Sesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemasSesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemas
Rafael Leon
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
Isabel Lozano
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
Isabel Lozano
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
Sara Aguilar
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
MarlithS11
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Allan Vega
 

Similar a Tiempo Modernos En Europa Occidental (20)

Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
Durante los siglos xv11 al x1x
Durante los siglos xv11 al  x1xDurante los siglos xv11 al  x1x
Durante los siglos xv11 al x1x
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Angel}
Angel}Angel}
Angel}
 
Sesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemasSesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemas
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
 

Más de amarilis17

Taller de cartografía
Taller de cartografíaTaller de cartografía
Taller de cartografía
amarilis17
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Oceanía
amarilis17
 
Asia
AsiaAsia
África
ÁfricaÁfrica
África
amarilis17
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
amarilis17
 
América
AméricaAmérica
América
amarilis17
 
Los Continentes
Los ContinentesLos Continentes
Los Continentes
amarilis17
 
Introducción Historia del Mundo
Introducción  Historia del MundoIntroducción  Historia del Mundo
Introducción Historia del Mundo
amarilis17
 
Prontuario 2017
Prontuario 2017 Prontuario 2017
Prontuario 2017
amarilis17
 
Normas del salón 2017
Normas del salón 2017Normas del salón 2017
Normas del salón 2017
amarilis17
 
Normas del salón 2017
Normas del salón 2017Normas del salón 2017
Normas del salón 2017
amarilis17
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
amarilis17
 
Instrucciones trabajo
Instrucciones trabajoInstrucciones trabajo
Instrucciones trabajo
amarilis17
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
amarilis17
 
América
América América
América
amarilis17
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
amarilis17
 
Introducción Historia
Introducción HistoriaIntroducción Historia
Introducción Historia
amarilis17
 
Prontuario 12mo
Prontuario 12moProntuario 12mo
Prontuario 12mo
amarilis17
 
Conceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moConceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moamarilis17
 
José Ramón Figueroa
José Ramón FigueroaJosé Ramón Figueroa
José Ramón Figueroaamarilis17
 

Más de amarilis17 (20)

Taller de cartografía
Taller de cartografíaTaller de cartografía
Taller de cartografía
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Oceanía
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
África
ÁfricaÁfrica
África
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
América
AméricaAmérica
América
 
Los Continentes
Los ContinentesLos Continentes
Los Continentes
 
Introducción Historia del Mundo
Introducción  Historia del MundoIntroducción  Historia del Mundo
Introducción Historia del Mundo
 
Prontuario 2017
Prontuario 2017 Prontuario 2017
Prontuario 2017
 
Normas del salón 2017
Normas del salón 2017Normas del salón 2017
Normas del salón 2017
 
Normas del salón 2017
Normas del salón 2017Normas del salón 2017
Normas del salón 2017
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Instrucciones trabajo
Instrucciones trabajoInstrucciones trabajo
Instrucciones trabajo
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
América
América América
América
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
Introducción Historia
Introducción HistoriaIntroducción Historia
Introducción Historia
 
Prontuario 12mo
Prontuario 12moProntuario 12mo
Prontuario 12mo
 
Conceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moConceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11mo
 
José Ramón Figueroa
José Ramón FigueroaJosé Ramón Figueroa
José Ramón Figueroa
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Tiempo Modernos En Europa Occidental

  • 1. Tiempos Modernos en Europa Occidental A. Pérez
  • 2. ¿Qué conoce sobre el tema? • A. Escribe una lista de 10 inventos sin los cuales no podrías vivir. Explica por qué cada uno de ellos es importante para Ti. B. Comparte tu análisis con tus compañeros y discutan: • ¿Cómo sería la vida sin esos inventos? C. Organiza, Cronológicamente, de 1 al 8, los siguientes eventos de la humanidad: D. Reúnete con un grupo de compañeros y discutan el orden asignado a los eventos. Luego determinen: • ¿Cuáles de esos hechos ocurrieron en el siglo XV?
  • 3. C. Organiza Los europeos llegan a América. Se inventa la televisión. Se inventa la imprenta. Se navega alrededor del mundo. Se inventa la computadora. Se inventa el avión. Se inventan las armas de fuego. Se perfeccionan los instrumentos de navegación.
  • 4.
  • 6. El papel de las universidades Durante la Edad Media, comenzaron a desarrollarse las universidades, que fueron los espacios donde los intelectuales de cada época se reunían para intercambiar sus ideas. Además, los hijos de los nobles asistían a clases que dictaban los más prestigiosos maestros. Ya para el siglo XIV, Europa contaba con varias universidades, entre las que se encontraban la de Paris, en Francia; la de Bolonia, en Italia; y la de Salamanca, en España.
  • 7. El intercambio de conocimiento que se suscitaba en las universidades era independiente de la autoridad de la Iglesia y del poder feudal. Por eso, las discusiones y los estudios se desarrollaban más libremente que aquellos realizados en los monasterios de la Edad Media. Las universidades europeas intercambiaban conocimiento entre sí. Las discusiones se anotaban y podían ser leídas por otros grupos de discusión en otras universidades. Gracias a este primer intercambio de conocimiento, se generó una red de estudio e investigación.
  • 8. El humanismo Durante los siglos XIV y XV, se originó en Italia el humanismo, una tendencia filosófica o del saber, cuyos seguidores tenían interés en volver a estudiar los clásicos griegos y romanos. A lo largo de la Edad Media, los monjes ya habían leído a los clásicos, pero buscaban unir las ideas de los griegos y los romanos a las enseñadas por la Iglesia. Para los humanistas, leer a los clásicos significaba aprender sobre el ser humano y la naturaleza.
  • 9. Petrarca, uno de los precursores del humanismo, escribió un dialogo en el que conversaba con San Agustín (un sabio del periodo Clásico) acerca de la vida en la Tierra y la vida en el Paraíso. El dialogo lleva a la conclusión de que los seres humanos deben preocuparse por vivir una vida agradable en la Tierra, porque la del Paraíso pertenece a un tiempo futuro. Estas ideas contradecían los preceptos de la Iglesia, que eran los que dominaban la mentalidad medieval.
  • 10. Contesta: A. Describe una universidad del siglo XV. 1. ¿Cómo crees que son las universidades actuales? 2. ¿En qué se diferencian y en que se asemejan a las del siglo XV?
  • 11. B. Lee el siguiente fragmento: El hombre está en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo hubo sido creado, y el mundo estuvo completo, emergió el hombre y Dios le dijo: […] Tú serás el único capaz de determinar lo que eres. Giovanni Pico della Mirandola (Fragmento de Oratio) • Busca en el diccionario las palabras que no entiendes y contesta: • ¿Crees que estas líneas representan el pensamiento humanista? ¿Por qué?
  • 13.
  • 15. Los nuevos señores de la sociedad Para el siglo XV, Europa tenía unos nuevos señores sociales: los burgueses. La burguesía estaba compuesta por comerciantes, banqueros y dueños de talleres artesanales diversos. Esta clase social era la que manejaba la mayor cantidad de dinero en Europa. Si bien los nobles seguían a cargo del poder político, los burgueses fueron los dueños de toda la economía europea. Hasta los tesoros reales llegaron a estar en manos del burgo.
  • 16. La clase social de la burguesía alcanzo su poder a la vez que se desarrollaban las teorías humanistas. El humanismo proclamaba que la figura central de la creación era el ser humano y que el individuo tenía derecho a pensar por sí mismo. Los burgueses desarrollaron una vida cuyo centro giraba en torno a lo material: acumular dinero y tener grandes lujos. Idearon un sistema económico en el que ellos se convertían en las figuras centrales, pues eran quienes tenían el dinero.
  • 17. •En fin se transformaron en empresarios, es decir, en personas que trazan un plan para lograr un objetivo; en este caso, acumular bienes materiales. Esta manera de actuar los colocaba fuera de la iglesia y del poder de los nobles, pues los burgueses se consideraban merecedores de los grandes lujos que almacenaban.
  • 18. En varias ciudades de Europa, como Florencia, en Italia, y Augsburgo, en Alemania, los burgueses llevaron las riendas del gobierno. Su poder económico era tan grande que podían comprar títulos nobiliarios, conceder préstamo de dinero a los nobles y financiar o pagar todo un ejército. Las familias burguesas, como los Médicis, en Florencia, y los Fugger, en Augsburgo, tenían muchos sirvientes y se rodeaban de los mejores artistas de la época, a quienes les pagaban sus estudios en arte.
  • 19. Actividades de la burguesía El poder de la burguesía creció, porque dominaba el comercio y la actividad artesanal. Los burgueses sabían manejar su economía: acumulaban un capital o una cantidad de dinero y seleccionaban con cuidado aquellos negocios en los que invertirían o gastarían su dinero, para duplicarlo en un periodo determinado tiempo.
  • 20. Entre todas las actividades económicas que manejo la burguesía, hubo tres que generaron la mayor cantidad de ingresos durante el siglo XV: la industria textil, la minería y la banca. En el siglo XV las telas de lino, seda y lana eran las que más se compraban. Los mercaderes se dedicaron a comprar maquinarias y materias primas para que los artesanos aumentaran su producción. El trabajo artesanal era lento y complicado, y los mercaderes deseaban agilizarlo. Para lograrlo, ignoraron las agrupaciones gremiales e instalaron sus propios talleres. Contrataron artesanos que debían producir velozmente a cambio de un sueldo. Estos talleres transformaron la forma de trabajar, así como la vida de los artesanos.
  • 21. Cuando comenzaron a explotarse minas de plata en Alemania y Hungría, la actividad minera cobro gran importancia en Europa. Al principio, la minería estuvo a cargo de cooperativas de mineros, que se dividían el trabajo y las ganancias. Pero cuando la demanda de metales aumento, se necesitaron maquinarias modernas. Solo los grandes mercaderes pudieron comprarlas. Por lo tanto, las minas pasaron a ser propiedad de los burgueses, de modo que los mineros quedaron como trabajadores, a los que se les pagaban un sueldo.
  • 22. Según acumularon mayor riqueza en diversas actividades, los burgueses pudieron convertirse en banqueros. Los nobles se acercaban a los mercaderes para pedirle préstamos de dinero, con los que pagarían sus lujos, sus ejércitos y sus ministros o funcionarios de gobierno. Cada préstamo se hacía a base de intereses, es decir, con una garantía de que el noble pagaría la deuday añadiría una suma adicional. Ese interés enriqueció aún más a familias como los Médicis, los Pazzi, los Welser y los Fugger.
  • 23. El taller del tejedor Siglo XV de Gillis Rombouts
  • 24. Cambios económicos en Europa • Para esta época, ya el intercambio comercial se basaba en monedas o dinero. Es decir, se debía pagar por los productos comprados. Los países que tenían las familias burguesas con mayor acumulación de metales o monedas eran los estados más ricos. Además, países como Alemania y Hungría se enriquecieron gracias a sus minas. • La principal preocupación de los países fue vender en grandes cantidades y comprar lo menos posible. Cuantos menos artículos importaran, más dinero se quedaría dentro de la nación. Este sistema económico se conoció como mercantilismo y se caracterizó por una competencia monetaria entre los reinos de Europa.