SlideShare una empresa de Scribd logo
TIMI
• Score de Riesgo TIMI para Infarto de Miocardio con
Elevación del ST (SCACEST):
El score de riesgo TIMI (Thrombolysis in Myocardial
Infarction), basado en los datos de pacientes con SCACEST
(STEMI en inglés) elegibles para fibrinolisis, es una simple
suma aritmética de 8 predictores independientes de
mortalidad. Predice la mortalidad a los 30dias de la
presentación del SCACEST. Es útil en pacientes
reperfundidos (fibrinolisis o ACTP), pero subestima la
mortalidad en pacientes no reperfundidos.
En un IAM, la magnitud de la masa
necrosada condiciona la aparición
de insuficiencia cardíaca y ésta es el
principal factor de riesgo de
mortalidad a corto y largo plazo.
CLASIFICACION DE KILLIP PARA LA IC
POST IAM
• Tromboaspiración en angioplastía primaria
•
Paciente de 47 años con antecedentes de
tabaquismo que ingresa con 2 hs de dolor y
supradesnivel del segmento ST en las
derivaciones de la cara inferior e infradesnivel de
V4 a V6. Se deriva al Servicio de Hemodinamia
para realización de CCG, donde se observa
oclusión distal a nivel de la cruz del corazón por
un trombo de gran tamaño, como lesión de único
vaso
• Luego de la angiografía se pasa a través de la
oclusión una arteria de punta suave 0.014 que
se aloja en una rama distal de la coronaria
derecha. Se observa recanalización parcial del
vaso y se confirma la trombosis endoluminal
de gran tamaño, por lo que se decide realizar
extracción del material trombótico mediante
el empleo de un catéter de tromboaspiración
• Posteriormente a la tromboaspiración se observa
recanalización completa de la arteria con buen flujo
anterógrado TIMI III. Sin embargo, en la zona de
extracción del coágulo se observa una lesión residual
severa, lo cual es habitual, ya que la trombosis de la
arteria se produce cuando se complica una placa
aterosclerótica subyacente. De este modo se hace
necesario continuar con la revascularización mediante
el implante de un stent coronario para asegurar una luz
del vaso con diámetro luminal lo más grande posible, a
los efectos de disminuir el riesgo de isquemia
recurrente en el corto plazo o de isquemia residual en
el mediano y largo plazo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FLUJO
TIMI
TIMI 0: el vaso se encuentra ocluído y sin flujo
anterógrado.
TIMI 1: existe un poco de pasaje de contraste distal a la
lesión pero no llegan a verse las zonas distales de la
arteria.
TIMI 2: el contraste pasa distal a la lesión y llena todo
el lecho del vaso, pero a una velocidad menor cuando
se compara con otra arteria.
TIMI 3: Es la perfusión completa, ya que el flujo
anterógrado es igual que el de una arteria sana, o con
una velocidad igual a las zonas del mismo vaso
proximales a la obstrucción
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE
GRADOS DE PERFUSIÓN TIMI:
•
Grado de perfusión 0: no se observa tinción del
miocardio con el contraste.
Grado de perfusión 1: el contraste tiñe el miocardio
pero persiste durante mucho tiempo y puede verse
antes de la próxima inyección.
Grado de perfusión 2: el contraste del miocardio se
lava lentamente y persiste todavía al terminar la
inyección.
Grado de perfusión 3: hay entrada y salida normales
del contraste del miocardio hacia las venas
coronarias, viéndose débilmente una tinción residual al
final de la inyección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventana Aortopulmonar
Ventana AortopulmonarVentana Aortopulmonar
Ventana Aortopulmonar
Fernando Junco
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDEINTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Nadli
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Ventana Aortopulmonar
Ventana AortopulmonarVentana Aortopulmonar
Ventana Aortopulmonar
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
2. pca
2. pca2. pca
2. pca
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final
Tep pp final
 
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades HipertrfofiaCrecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
PRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARESPRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARES
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDEINTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 

Destacado

Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
julian2905
 
Becas
BecasBecas
Becas
ivanmg94
 
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de tromboCuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Sociedad Española de Cardiología
 
La visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo IntervencionistaLa visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo Intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Alejandro Paredes C.
 
Alteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arterialesAlteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arteriales
Blancabetancourt
 
Categorización de-cardiopatía-isquémica
Categorización de-cardiopatía-isquémicaCategorización de-cardiopatía-isquémica
Categorización de-cardiopatía-isquémica
Manuel Meléndez
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1inci
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Yaritza Rafaela
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaFx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaChristian Cortez
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
julian2905
 
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Centro Universitario Villanueva
 
Icv statements hinweise für autoren
Icv statements hinweise für autorenIcv statements hinweise für autoren
Icv statements hinweise für autorenICV_eV
 

Destacado (20)

Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de tromboCuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
 
La visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo IntervencionistaLa visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo Intervencionista
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Alteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arterialesAlteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arteriales
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
fórmulas de uso común en medicina interna
fórmulas de uso común en medicina internafórmulas de uso común en medicina interna
fórmulas de uso común en medicina interna
 
Categorización de-cardiopatía-isquémica
Categorización de-cardiopatía-isquémicaCategorización de-cardiopatía-isquémica
Categorización de-cardiopatía-isquémica
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx ScaFx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
Fx Pronosticos Y Terapia Rx Sca
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
 
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
 
Icv statements hinweise für autoren
Icv statements hinweise für autorenIcv statements hinweise für autoren
Icv statements hinweise für autoren
 

Similar a Timi

006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Ismael Sánchez
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
KERENCARMENCITAALVAR
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11nachirc
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Iam power point
Iam power pointIam power point
Iam power point
cristianino
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
XeniaElizabethHenrqu
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
GabrielArajo482492
 
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptxARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
Shirley Gozalvez
 
infarto agudo al miocardio con elevacion del st
infarto agudo al miocardio con elevacion del stinfarto agudo al miocardio con elevacion del st
infarto agudo al miocardio con elevacion del st
MaraOchoa10
 
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdfRevascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
MichelleCorro1
 
stroke
strokestroke
stroke
tongaperez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 

Similar a Timi (20)

006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (Doc).docx
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Tema 15 Arterias
Tema 15 ArteriasTema 15 Arterias
Tema 15 Arterias
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Iam power point
Iam power pointIam power point
Iam power point
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptxARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx
 
infarto agudo al miocardio con elevacion del st
infarto agudo al miocardio con elevacion del stinfarto agudo al miocardio con elevacion del st
infarto agudo al miocardio con elevacion del st
 
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdfRevascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
Revascularización Coronaria - por estudiante Michelle Corró .pdf
 
stroke
strokestroke
stroke
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 

Timi

  • 2. • Score de Riesgo TIMI para Infarto de Miocardio con Elevación del ST (SCACEST): El score de riesgo TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction), basado en los datos de pacientes con SCACEST (STEMI en inglés) elegibles para fibrinolisis, es una simple suma aritmética de 8 predictores independientes de mortalidad. Predice la mortalidad a los 30dias de la presentación del SCACEST. Es útil en pacientes reperfundidos (fibrinolisis o ACTP), pero subestima la mortalidad en pacientes no reperfundidos.
  • 3.
  • 4. En un IAM, la magnitud de la masa necrosada condiciona la aparición de insuficiencia cardíaca y ésta es el principal factor de riesgo de mortalidad a corto y largo plazo. CLASIFICACION DE KILLIP PARA LA IC POST IAM
  • 5.
  • 6. • Tromboaspiración en angioplastía primaria • Paciente de 47 años con antecedentes de tabaquismo que ingresa con 2 hs de dolor y supradesnivel del segmento ST en las derivaciones de la cara inferior e infradesnivel de V4 a V6. Se deriva al Servicio de Hemodinamia para realización de CCG, donde se observa oclusión distal a nivel de la cruz del corazón por un trombo de gran tamaño, como lesión de único vaso
  • 7.
  • 8. • Luego de la angiografía se pasa a través de la oclusión una arteria de punta suave 0.014 que se aloja en una rama distal de la coronaria derecha. Se observa recanalización parcial del vaso y se confirma la trombosis endoluminal de gran tamaño, por lo que se decide realizar extracción del material trombótico mediante el empleo de un catéter de tromboaspiración
  • 9.
  • 10. • Posteriormente a la tromboaspiración se observa recanalización completa de la arteria con buen flujo anterógrado TIMI III. Sin embargo, en la zona de extracción del coágulo se observa una lesión residual severa, lo cual es habitual, ya que la trombosis de la arteria se produce cuando se complica una placa aterosclerótica subyacente. De este modo se hace necesario continuar con la revascularización mediante el implante de un stent coronario para asegurar una luz del vaso con diámetro luminal lo más grande posible, a los efectos de disminuir el riesgo de isquemia recurrente en el corto plazo o de isquemia residual en el mediano y largo plazo.
  • 11.
  • 12. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FLUJO TIMI TIMI 0: el vaso se encuentra ocluído y sin flujo anterógrado. TIMI 1: existe un poco de pasaje de contraste distal a la lesión pero no llegan a verse las zonas distales de la arteria. TIMI 2: el contraste pasa distal a la lesión y llena todo el lecho del vaso, pero a una velocidad menor cuando se compara con otra arteria. TIMI 3: Es la perfusión completa, ya que el flujo anterógrado es igual que el de una arteria sana, o con una velocidad igual a las zonas del mismo vaso proximales a la obstrucción
  • 13. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE GRADOS DE PERFUSIÓN TIMI: • Grado de perfusión 0: no se observa tinción del miocardio con el contraste. Grado de perfusión 1: el contraste tiñe el miocardio pero persiste durante mucho tiempo y puede verse antes de la próxima inyección. Grado de perfusión 2: el contraste del miocardio se lava lentamente y persiste todavía al terminar la inyección. Grado de perfusión 3: hay entrada y salida normales del contraste del miocardio hacia las venas coronarias, viéndose débilmente una tinción residual al final de la inyección.