SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOGRAFÍA Y DISEÑO EDITORIAL
DEFINICIÓN Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas.
PARTES MÁS COMUNES DE UN CARÁCTER Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.  Anillo u hombro: curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.  Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.  Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o la L.  Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.  Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la  del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.  Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x.  Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.
FORMAS DE UNA TERMINAL Existen dos grandes grupos fundamentales:
TIPOGRAFÍAS CON SERIF 	 Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas
TIPOGRAFÍAS SANS SERIF O DE PALO SECO Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sanserif o (sin serifas), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.
LA ROTULACIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Según Cicerón, lo importante no es lo que se dice, sino como se dice, filósofo de la antigua Roma, quien pronunció estas palabras.  Es un medio para influir en lo que se dice y a través de cómo se dice.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO 	El aspecto más importante de la tipografía, es al público al cual va dirigido el texto y que sea capaz de leerlo perfectamente, sin ningún inconveniente.
El diseño de la letra Los tipos de diseño clásicos latinos, son los que ofrecen mayor legibilidad. Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles
Espaciado entre letra y letra Un título o un rótulo cuyas letras se peguen materialmente unas a otra no ofrece buena legibilidad, aunque algunos grafistas defienden esta fórmula, atentos solamente al efecto plástico.
El tamaño de la letra Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal la letra del cuerpo diez o doce.La altura de las letras variará según la distancia desde que las observemos.
La calidad de impresión Una impresión deficiente con fallos, exceso de tinta o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad.
Los colores Los colores adecuados para una tipografía son: Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.
RÓTULOS Los rótulos se utilizan para captar la atención, que sean vistosos y comunicar mensajes y emociones. Pueden ser de distintas maneras, modernos, pacíficos, agresivos, etc. En la creación de un rótulo, debe existir un buen equilibrio entre el sentido del mismo y la tipografía con la que se ha escrito.
La alineación del Texto      El texto alineado a la izquierda es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible.Alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extensoEl texto justificado, alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el curso del texto.Las alineaciones centradas proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineaciónAlineaciones asimétricas se utilizan cuando el diseñador quiere romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar más expresividad a la página.
El color en la tipografía Para conseguir una buena legibilidad cuando se diseña con tipos y color deberemos equilibrar cuidadosamente las tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste adecuado entre las letras y su fondo.
Como impacta el color 	Recordamos que los colores pueden dividirse en dos grupos: colores fríos y cálidos.Los colores cálidos van desde el rojo al amarillo, y son colores muy impactantes, ya que destacan mucho sobre un fondo. El rojo o el naranja son colores muy vistosos y llamativos, por este motivo se usa el color rojo en los semáforos y muchas señales de peligro.Los colores fríos, son los verdes hasta los azules, tienen la característica de que son muy relajantes. Se utilizan en la decoración infantil, centros de estudio, hospitales.
Los tonos marrones, tostados cremas y ocres, representan añoranza y son perfectos para representar productos naturales y clásicos. Los colores primarios (Magenta, Cian y Amarillo) se utilizan en productos infantiles, porque aportan alegría y juventud. Y además estos colores, en los niños les recuerdan a los dulces.Las tipografías doradas o plateadas sobre fondos oscuros nos evocan elegancia y sofisticación, y son muy adecuadas, si se trata de un proyecto donde se debe incluir el lujo, la elegancia o poder.
Tipografía digital 	La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática se está aplicando en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web. Por un lado, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.
DISTINTAS TIPOGRAFÍAS
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
Mayra
 
Tipografía Creativa
Tipografía CreativaTipografía Creativa
Tipografía Creativa
Eva Avila
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
Omar Ballén
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
Elia E. Polo
 

La actualidad más candente (17)

Unidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y colorUnidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y color
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Tipografía Creativa
Tipografía CreativaTipografía Creativa
Tipografía Creativa
 
La tipografía
La tipografíaLa tipografía
La tipografía
 
La importancia de la tipografía en el diseño
La importancia de la tipografía en el diseñoLa importancia de la tipografía en el diseño
La importancia de la tipografía en el diseño
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
 
Paleta tipográfica
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipograf A
Tipograf ATipograf A
Tipograf A
 
Tipografia 1
Tipografia 1Tipografia 1
Tipografia 1
 
La tipografía
La tipografíaLa tipografía
La tipografía
 
Fundamentos de la tipografía
Fundamentos de la tipografíaFundamentos de la tipografía
Fundamentos de la tipografía
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
 
Documento 5
Documento 5Documento 5
Documento 5
 
Diseño Editorial
Diseño Editorial Diseño Editorial
Diseño Editorial
 

Destacado

Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
Jose Velastegui
 
Dibujo en perspectiva
Dibujo en perspectivaDibujo en perspectiva
Dibujo en perspectiva
Izaul Pierart
 
Centro de excelencia atención al cliente 1
Centro de excelencia  atención al cliente 1Centro de excelencia  atención al cliente 1
Centro de excelencia atención al cliente 1
jaimeramos
 

Destacado (20)

Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Dibujos y paisajes en perspectiva
Dibujos y paisajes en perspectivaDibujos y paisajes en perspectiva
Dibujos y paisajes en perspectiva
 
Leyes generales de la composición
Leyes generales de la composiciónLeyes generales de la composición
Leyes generales de la composición
 
Dibujo en perspectiva
Dibujo en perspectivaDibujo en perspectiva
Dibujo en perspectiva
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
 
Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
 
Principios de la composición
Principios de la composiciónPrincipios de la composición
Principios de la composición
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Centro de excelencia atención al cliente 1
Centro de excelencia  atención al cliente 1Centro de excelencia  atención al cliente 1
Centro de excelencia atención al cliente 1
 
Para abordar la guía
Para abordar la guíaPara abordar la guía
Para abordar la guía
 
Competencias perrenoud
Competencias perrenoudCompetencias perrenoud
Competencias perrenoud
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Influenza Salud
Influenza SaludInfluenza Salud
Influenza Salud
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
 
Promoción Conocer Asturias
Promoción Conocer AsturiasPromoción Conocer Asturias
Promoción Conocer Asturias
 
Virtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la GlobalizaciónVirtudes Públicas en la Globalización
Virtudes Públicas en la Globalización
 
CETIS No. 47
CETIS No. 47CETIS No. 47
CETIS No. 47
 
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebasGXFIT-Especificación de marco de pruebas
GXFIT-Especificación de marco de pruebas
 

Similar a Tipografía

Id s7
Id s7Id s7
Id s7
Jimmy
 
Trabajo De La Tipografía
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
calielmejor
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
luisjosegarcia75
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
danysc
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
IntecAlseseca
 

Similar a Tipografía (20)

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
T4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografiaT4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografia
 
Id s7
Id s7Id s7
Id s7
 
Clase 9 TipografíA
Clase 9 TipografíAClase 9 TipografíA
Clase 9 TipografíA
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Trabajo De La Tipografía
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
 
4.4 tipografia
4.4 tipografia4.4 tipografia
4.4 tipografia
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
 
DISEÑO
DISEÑODISEÑO
DISEÑO
 
14_Tipografía.pdf
14_Tipografía.pdf14_Tipografía.pdf
14_Tipografía.pdf
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 

Más de Sonia A. Alzola (20)

02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
 
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdfESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
 
Conica
ConicaConica
Conica
 
La Moda
La ModaLa Moda
La Moda
 
El color y sus propiedades
El color y sus propiedadesEl color y sus propiedades
El color y sus propiedades
 
Copy art
Copy artCopy art
Copy art
 
Los mandalas
Los mandalasLos mandalas
Los mandalas
 
Los polígonos
Los polígonosLos polígonos
Los polígonos
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Logos
LogosLogos
Logos
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
 
Axonometrias
AxonometriasAxonometrias
Axonometrias
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 
Perspectiva lineal
Perspectiva linealPerspectiva lineal
Perspectiva lineal
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
 
Laberintos
LaberintosLaberintos
Laberintos
 
Las formas
Las formasLas formas
Las formas
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Tipografía

  • 2. DEFINICIÓN Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas.
  • 3. PARTES MÁS COMUNES DE UN CARÁCTER Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes. Anillo u hombro: curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o. Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o la L. Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K. Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la  del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter. Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x. Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.
  • 4. FORMAS DE UNA TERMINAL Existen dos grandes grupos fundamentales:
  • 5. TIPOGRAFÍAS CON SERIF Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas
  • 6. TIPOGRAFÍAS SANS SERIF O DE PALO SECO Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sanserif o (sin serifas), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.
  • 7. LA ROTULACIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Según Cicerón, lo importante no es lo que se dice, sino como se dice, filósofo de la antigua Roma, quien pronunció estas palabras. Es un medio para influir en lo que se dice y a través de cómo se dice.
  • 8. FACTORES QUE CONDICIONAN LA LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO El aspecto más importante de la tipografía, es al público al cual va dirigido el texto y que sea capaz de leerlo perfectamente, sin ningún inconveniente.
  • 9. El diseño de la letra Los tipos de diseño clásicos latinos, son los que ofrecen mayor legibilidad. Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles
  • 10. Espaciado entre letra y letra Un título o un rótulo cuyas letras se peguen materialmente unas a otra no ofrece buena legibilidad, aunque algunos grafistas defienden esta fórmula, atentos solamente al efecto plástico.
  • 11. El tamaño de la letra Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal la letra del cuerpo diez o doce.La altura de las letras variará según la distancia desde que las observemos.
  • 12. La calidad de impresión Una impresión deficiente con fallos, exceso de tinta o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad.
  • 13. Los colores Los colores adecuados para una tipografía son: Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.
  • 14. RÓTULOS Los rótulos se utilizan para captar la atención, que sean vistosos y comunicar mensajes y emociones. Pueden ser de distintas maneras, modernos, pacíficos, agresivos, etc. En la creación de un rótulo, debe existir un buen equilibrio entre el sentido del mismo y la tipografía con la que se ha escrito.
  • 15. La alineación del Texto El texto alineado a la izquierda es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible.Alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extensoEl texto justificado, alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el curso del texto.Las alineaciones centradas proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineaciónAlineaciones asimétricas se utilizan cuando el diseñador quiere romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar más expresividad a la página.
  • 16. El color en la tipografía Para conseguir una buena legibilidad cuando se diseña con tipos y color deberemos equilibrar cuidadosamente las tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste adecuado entre las letras y su fondo.
  • 17. Como impacta el color Recordamos que los colores pueden dividirse en dos grupos: colores fríos y cálidos.Los colores cálidos van desde el rojo al amarillo, y son colores muy impactantes, ya que destacan mucho sobre un fondo. El rojo o el naranja son colores muy vistosos y llamativos, por este motivo se usa el color rojo en los semáforos y muchas señales de peligro.Los colores fríos, son los verdes hasta los azules, tienen la característica de que son muy relajantes. Se utilizan en la decoración infantil, centros de estudio, hospitales.
  • 18. Los tonos marrones, tostados cremas y ocres, representan añoranza y son perfectos para representar productos naturales y clásicos. Los colores primarios (Magenta, Cian y Amarillo) se utilizan en productos infantiles, porque aportan alegría y juventud. Y además estos colores, en los niños les recuerdan a los dulces.Las tipografías doradas o plateadas sobre fondos oscuros nos evocan elegancia y sofisticación, y son muy adecuadas, si se trata de un proyecto donde se debe incluir el lujo, la elegancia o poder.
  • 19. Tipografía digital La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática se está aplicando en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web. Por un lado, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.