SlideShare una empresa de Scribd logo
 Introducción
 La luz define formas y volúmenes: El claroscuro
 Creación de profundidad ‘ilusoria’ mediante la luz
› Pérdida de color
› Pérdida de definición
 Naturaleza de la luz
› Luz artificial
› Luz natural
 Direcciones de la luz y sus efectos
 Cualidades de la luz
› Luces duras
› Luces suaves
 Los artistas utilizando la luz
› En pintura
› En escultura
› En el cine
› En la fotografía
› En el arte moderno
 La luz influye de forma decisiva en tu
percepción de los objetos y sus
volúmenes. Seguro que alguna vez si has
estado en verano en la playa te has dado
cuenta de que un mismo paraje parece
distinto si lo observas con las primeras luces
del día, a pleno sol de medio día o al
atardecer cuando todo parece naranja.
 ¿Por que crees que salimos tan desfavorecidos
si nos hacemos fotos con la luz del sol de
mediodía? Pues porque esa luz tan fuerte
exagera mucho los contrastes.
 Es mejor el atardecer para hacer tus fotos pues
esa luz más tenue y define mejor tus rasgos.
En las imágenes tienes cuatro de las obras que
Claude Monet realizó de la Catedral de Ruan a
distintas horas del día. Intenta descubrir a cual
corresponden.
 El modo en el que la luz se refleja en
una superficie es lo que va a
posibilitar al artista configurar las
formas y los volúmenes de los
objetos. La luz es la que permite a los
artistas representar las tres
dimensiones en una superficie
bidimensional. Al método de dar luz
y sombras a los objetos se le
denomina claroscuro y consiste en
la valoración de luces y sombras
para crear la ilusión del volumen.
 El paso de una sombra a otra se debe hacer
gradualmente realizando un degradado de
los tonos para conseguir que el dibujo sea
creíble.
 Al hacer el claroscuro distinguiremos partes
de luz donde esta incida directamente y
partes de sombra:
› 'sombra propia' es la que se produce en el
propio objeto.
› 'sombra arrojada' es la que el objeto proyecta
sobre la superficie sobre la cual esta situado.
Existen 2 recursos principales:
 Pérdida de color Si observas cualquier
paisaje montañoso verás como las montañas
más alejadas parecen ser azules o grises a
pesar de que estén pobladas de los mismos
árboles verdes que ves a tu alrededor.
Podemos utilizar diferentes valores de un
mismo tono para representar un paisaje y
conseguir dar la sensación de espacio.
 Pérdida de definición. Los objetos en
primer plano se ven con mucha mayor
nitidez y van perdiendo detalle a medida que
se alejan. Por lo tanto, utilizaremos luces
contrastadas para los primeros planos y
difusas para el fondo.
 La luz más utilizada para recrear las obras es la luz
natural, pero ésta no es igual a todas las horas del
día. La iluminación solar produce sensaciones
lumínicas diferentes y todas pueden resultar
interesantes para captarlas y representarlas
gráficamente. Luz blanca fuerte y luminosa
durante las horas centrales del día y luz coloreada
durante el resto: violeta al amanecer y anaranjada
al atardecer. Incluso la ausencia de luz solar y la
iluminación procedente de la luna es fuente de
inspiración para el artista.
 La luz artificial es aquella que emite una
fuente de luz no natural como lámparas,
focos, luces de neón, velas, etc. La
intensidad de este tipo de luz es inferior a la de
la luz solar. Permite además ser manipulada.
Podemos acercar o alejar el objeto de la fuente
de luz de forma que los contrastes sean más
pronunciados, o matizados. Podemos iluminar
los objetos con más de un foco, variar las
direcciones desde las que se enfoca, utilizar
filtros para conseguir diferentes colores... y de
esta forma conseguir valores expresivos
distintos.
 Como hemos visto, la luz permite a los artistas
representar las tres dimensiones en dos.
También hemos comprobado que según sea
natural, artificial, blanca o coloreada modifica el
aspecto de las formas. Pero además, esta
apariencia depende de otros dos factores: la
dirección y calidad de la luz. Según sea la
dirección de la luz un objeto puede parecer
plano, acentuar su volumen, deformarlo, etc.
Aunque podemos iluminar un modelo de muy
distintas formas, pueden destacarse cuatro
posiciones:
 Luz frontal: la fuente de luz está
situada de frente al motivo
disminuyendo la sensación de
volumen. Utilizaremos este tipo de
luz para crear una sensación
abierta, clara o alegre. Si el foco
está cerca y es potente puede
casi dejar invisible los volúmenes
del modelo.
› Luz cenital: La fuente
de luz se coloca
perpendicular y desde
arriba del objeto.
Produce sensación de
tranquilidad, aunque no
es apropiada para
retratos realistas ya que
marca mucho la
estructura ósea.
› Luz lateral: la fuente de luz
se encuentra a derecha o
izquierda del modelo. Esta
luz intensifica las texturas y
el contraste en el objeto
iluminado creando una
sensación de misterio o
dramatismo.
 Contraluz: Cuando la luz
proviene detrás del modelo se
produce un contraluz. Este
efecto es interesante si lo que
se pretende es destacar las
siluetas o crear un ambiente
duro y misterioso. En televisión
utilizan muchas veces el
contraluz para enmascarar a un
personaje que habla y no
quiere ser conocido.
 Otra de las cualidades de la luz que modifica
la percepción es la 'calidad'. Hay distintas
calidades de luz determinadas por el foco
empleado o por la manipulación del reflejo
lumínico:
› Hay fuentes de luz que provocan luces duras.
Estas son ideales para resaltar la textura, el
volumen y los colores vivos. El efecto es
parecido a las fotos que se hacen en la playa
con sol de mediodía.
 Otras veces lo que interesa son luces suaves y difusas,
en las que los objetos no arrojan apenas sombras. La
fuente de luz debe ser extensa, como la de un cielo con
nubes. En las fotos publicitarias se intenta crear este
efecto difuminado la luz con paraguas, luces indirectas
o proyectadas sobre la pared, el techo o hacia una tela
 Para muchos artistas a lo largo de la historia la
representación y utilización de la luz ha sido su
fundamento estético y el recurso para transmitir
ideas o sentimientos.
 Los pintores imitan las sensaciones lumínicas con
distintas técnicas y materiales; los escultores
realizan sus obras teniendo en cuenta todas las
posibles iluminaciones variando la inclinación de
los planos y volúmenes; los arquitectos estudian
como crear ambientes regulando la luz que entra al
interior de sus construcciones. En el mundo del
espectáculo (teatro, circo, cine, televisión...) la luz
es uno de los elementos fundamentales.
 Johannes Vermeer (1632-1675) fue junto con Rembrant el más
conocido de todos los pintores holandeses. Sólo se conocen 35
obras de este artista ya que seguramente se ganó la vida por
medios distintos de la pintura. Todas sus obras muestran
interiores domésticos. Son cuadros de pequeño tamaño y
formato generalmente vertical, que muestran normalmente
pocas figuras, casi siempre mujeres, y casi siempre iluminadas
desde la izquierda. Es admirado por su forma misteriosa de
representar aquella realidad cotidiana, por la quietud, por la
pureza geométrica de sus composiciones y sobre todo por la
representación especial que este artista hacía de la luz y las
texturas de los materiales. Una luz con fuertes contrastes entre
la zona iluminada y el misterio de la penumbra.
 El pintor utiliza la luz para
dirigir la mirada de
atención sobre algo.
Leonardo da Vinci, por
ejemplo, utilizó el
claroscuro para dirigir la
mirada sobre las caras en
La Virgen de las Rocas
(1482-1483).
 Caravaggio empleó la luz
con un tremendo
dramatismo. En sus
cuadros la luz está
fuertemente dirigida hacia
el punto de interés. En
obras como La cena de
Emaús (1596-1603) los
contrastes entre luces y
sombras son fuertes,
creando un ambiente
íntimo y cálido producido
por la luz artificial de ese
tiempo que estaba emitida
por velas.
 Más tarde los
impresionistas en el
siglo XIX podrán en la
luz de sus obras su
máximo interés
logrando con los
contrastes de colores
complementarios obras
de una fuerte
expresividad. Utilizando
como inspiración la luz
solar muchas de sus
obras producen
sensaciones de alegría
y fuerza.
 También los escultores se
sirven de la luz para potenciar
el mensaje que quieren
transmitir en sus obras. La
escultura de Bernini El
Extasis de Sta. Teresa
consigue ese grado de
misticismo gracias al
emplazamiento en el que se
haya que permite que los
rayos dorados de la escultura
se iluminen con la luz solar y
parezcan realmente como
rayos del cielo.
 El cine es rico es recursos para crear sensaciones por
medio de la luz y potenciar lo que se narra en el guión.
Cualquier película de terror utilizará la luz desde abajo
que deforma y da un aspecto fantasmagórico a las
personas. La luz cenital es empleada por ejemplo para
crear efectos paranormales, de extraterrestres. La luz por
detrás o contraluz es usada, entre otras aspectos, para
hacer las figuras resplandecientes con un halo de luz muy
característico.
 En el siglo XX, muchos movimientos artísticos han
aplicado las nuevas tecnologías y nuevos materiales que
amplían el uso de la luz en el arte. Un escultor
estadounidense Dan Flavin empleaba tubos de luz
fluorescente y los utilizaba como elementos para dibujar
en el espacio con la electricidad. Del interés por lo natural
se ha pasado a que el centro de atención sea lo artificial.
Otras muestras de este arte son los hologramas y los
láseres. Algunos artistas se interesan por los cambios
rápidos que se pueden crear con la luz artificial
produciendo el efecto de flash. Los artistas cinéticos
recurren a este efecto para potenciar el movimiento en sus
obras.
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz
La luz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las formas
Las formasLas formas
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
Lucía Alvarez
 
Presentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
Presentación Cuaderno. 4º de eso. ClaroscuroPresentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
Presentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
inmaserranito
 
El color.1º eso
El color.1º esoEl color.1º eso
El color.1º esoanahmsi
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
Lucía Alvarez
 
Claroscuro
Claroscuro Claroscuro
Claroscuro
mabel12
 
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
abriljulia
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
jmrombo
 
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 DLa expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
MARRAZKETAIVEDALAVA
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Yanina Tornello
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketiercolegiohelicon
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
Isabel Guinot
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
gbgplastica
 
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
Andrés Aguilar
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbevzegbe
 
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Andy_Sol
 
Tema 6 luz y volumen
Tema 6  luz y volumenTema 6  luz y volumen
Tema 6 luz y volumen
mpazmv
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 

La actualidad más candente (20)

Las formas
Las formasLas formas
Las formas
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
 
Presentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
Presentación Cuaderno. 4º de eso. ClaroscuroPresentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
Presentación Cuaderno. 4º de eso. Claroscuro
 
El color.1º eso
El color.1º esoEl color.1º eso
El color.1º eso
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
 
Claroscuro
Claroscuro Claroscuro
Claroscuro
 
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 DLa expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
La expresividad de la linea ritmos visuales y efectos 3 D
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
 
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
 
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
 
Tema 6 luz y volumen
Tema 6  luz y volumenTema 6  luz y volumen
Tema 6 luz y volumen
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 

Destacado

El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
Rosa Fernández
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
adriana3d
 
Iluminación en la arquitectura
Iluminación en la arquitecturaIluminación en la arquitectura
Iluminación en la arquitecturaGiselle Goicovic
 
La Técnica de la Reintegración
La Técnica de la ReintegraciónLa Técnica de la Reintegración
La Técnica de la Reintegración
Mauricio Jimenez
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
Skrltsl
 
Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.
IES Luis de Morales
 
08 espacio y volumen-luz y volumen
08 espacio y volumen-luz y volumen08 espacio y volumen-luz y volumen
08 espacio y volumen-luz y volumen
Planeta Visual
 
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIACOMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
PROFEH2O
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampaciónDMR87
 
Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luzamanda3434
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
Nacho
 
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)Nelson Hernandez
 
AnáLisis De Las Formas II
AnáLisis De Las Formas IIAnáLisis De Las Formas II
AnáLisis De Las Formas IISonia A. Alzola
 

Destacado (19)

El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
 
Iluminación en la arquitectura
Iluminación en la arquitecturaIluminación en la arquitectura
Iluminación en la arquitectura
 
La Técnica de la Reintegración
La Técnica de la ReintegraciónLa Técnica de la Reintegración
La Técnica de la Reintegración
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
 
Unidad 5 espacio y volumen
Unidad 5 espacio y volumenUnidad 5 espacio y volumen
Unidad 5 espacio y volumen
 
Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.
 
08 espacio y volumen-luz y volumen
08 espacio y volumen-luz y volumen08 espacio y volumen-luz y volumen
08 espacio y volumen-luz y volumen
 
LA LUZ FOTOGRÁFICA
LA LUZ FOTOGRÁFICALA LUZ FOTOGRÁFICA
LA LUZ FOTOGRÁFICA
 
Luces y Sombras
Luces y SombrasLuces y Sombras
Luces y Sombras
 
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIACOMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampación
 
Encuadre y composición
Encuadre y composiciónEncuadre y composición
Encuadre y composición
 
Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luz
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
 
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
 
Tema 7. La Luz Y El Sonido
Tema 7.  La Luz Y El SonidoTema 7.  La Luz Y El Sonido
Tema 7. La Luz Y El Sonido
 
AnáLisis De Las Formas II
AnáLisis De Las Formas IIAnáLisis De Las Formas II
AnáLisis De Las Formas II
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 

Similar a La luz

LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptxLA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
Moisés Anchahua Huamaní
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
qvrrafa
 
La luz como elemento de an�lisis
La luz como elemento de an�lisisLa luz como elemento de an�lisis
La luz como elemento de an�lisis
hornelas
 
Análisis de la luz
Análisis de la luz Análisis de la luz
Análisis de la luz
cultivandolamirada
 
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablancaU4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
Alfredo Tierrablanca
 
Luz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º esoLuz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º esoanahmsi
 
Luz y volumen.
Luz y volumen.Luz y volumen.
Luz y volumen.
reyezuelo
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
JOSEP79
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
JOSEP79
 
La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombrainma
 
La luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdfLa luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdf
AnikSpin
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
Olga Sánchez
 
Presentación sobre las sombras en el arte
Presentación sobre las sombras en el artePresentación sobre las sombras en el arte
Presentación sobre las sombras en el arte
isabeldibujo
 
UD5 - La Forma en el Espacio
UD5 -  La Forma en el EspacioUD5 -  La Forma en el Espacio
UD5 - La Forma en el Espacio
julioserranoserrano
 
Iluminación by lizbella molina
Iluminación by lizbella molinaIluminación by lizbella molina
Iluminación by lizbella molina
Lizbella Molina
 
La luz natural y artificial - dorante
La luz natural y artificial  - doranteLa luz natural y artificial  - dorante
La luz natural y artificial - dorante
MaraDorante
 
UD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y VolumenUD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y Volumen
julioserranoserrano
 

Similar a La luz (20)

LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptxLA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
LA LUZ Y E L VOLUMEN.pptx
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
 
La luz como elemento de an�lisis
La luz como elemento de an�lisisLa luz como elemento de an�lisis
La luz como elemento de an�lisis
 
Análisis de la luz
Análisis de la luz Análisis de la luz
Análisis de la luz
 
Word final
Word finalWord final
Word final
 
Iluminación1
Iluminación1Iluminación1
Iluminación1
 
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablancaU4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
U4 t1 act1-foro_sombras nada mas-alfredo tierrablanca
 
Luz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º esoLuz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º eso
 
Luz y volumen.
Luz y volumen.Luz y volumen.
Luz y volumen.
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
 
La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombra
 
La luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdfLa luz y el claroscuro.pdf
La luz y el claroscuro.pdf
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Presentación sobre las sombras en el arte
Presentación sobre las sombras en el artePresentación sobre las sombras en el arte
Presentación sobre las sombras en el arte
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
UD5 - La Forma en el Espacio
UD5 -  La Forma en el EspacioUD5 -  La Forma en el Espacio
UD5 - La Forma en el Espacio
 
Iluminación by lizbella molina
Iluminación by lizbella molinaIluminación by lizbella molina
Iluminación by lizbella molina
 
La luz natural y artificial - dorante
La luz natural y artificial  - doranteLa luz natural y artificial  - dorante
La luz natural y artificial - dorante
 
UD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y VolumenUD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y Volumen
 

Más de Sonia A. Alzola

02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
Sonia A. Alzola
 
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdfESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
Sonia A. Alzola
 
Conica
ConicaConica
La Moda
La ModaLa Moda
El color y sus propiedades
El color y sus propiedadesEl color y sus propiedades
El color y sus propiedades
Sonia A. Alzola
 
Copy art
Copy artCopy art
Copy art
Sonia A. Alzola
 
Los mandalas
Los mandalasLos mandalas
Los mandalas
Sonia A. Alzola
 
Los polígonos
Los polígonosLos polígonos
Los polígonos
Sonia A. Alzola
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Sonia A. Alzola
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Sonia A. Alzola
 
Logos
LogosLogos

Más de Sonia A. Alzola (20)

02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf02. 1.  EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
02. 1. EL ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1900). ARQUITECTURA. Present (1).pdf
 
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdfESTUDIO_PD2_CAST.pdf
ESTUDIO_PD2_CAST.pdf
 
Conica
ConicaConica
Conica
 
La Moda
La ModaLa Moda
La Moda
 
El color y sus propiedades
El color y sus propiedadesEl color y sus propiedades
El color y sus propiedades
 
Copy art
Copy artCopy art
Copy art
 
Los mandalas
Los mandalasLos mandalas
Los mandalas
 
Los polígonos
Los polígonosLos polígonos
Los polígonos
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
Logos
LogosLogos
Logos
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
 
Axonometrias
AxonometriasAxonometrias
Axonometrias
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 
Perspectiva lineal
Perspectiva linealPerspectiva lineal
Perspectiva lineal
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Laberintos
LaberintosLaberintos
Laberintos
 
Las formas
Las formasLas formas
Las formas
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La luz

  • 1.
  • 2.  Introducción  La luz define formas y volúmenes: El claroscuro  Creación de profundidad ‘ilusoria’ mediante la luz › Pérdida de color › Pérdida de definición  Naturaleza de la luz › Luz artificial › Luz natural  Direcciones de la luz y sus efectos  Cualidades de la luz › Luces duras › Luces suaves  Los artistas utilizando la luz › En pintura › En escultura › En el cine › En la fotografía › En el arte moderno
  • 3.  La luz influye de forma decisiva en tu percepción de los objetos y sus volúmenes. Seguro que alguna vez si has estado en verano en la playa te has dado cuenta de que un mismo paraje parece distinto si lo observas con las primeras luces del día, a pleno sol de medio día o al atardecer cuando todo parece naranja.
  • 4.
  • 5.  ¿Por que crees que salimos tan desfavorecidos si nos hacemos fotos con la luz del sol de mediodía? Pues porque esa luz tan fuerte exagera mucho los contrastes.  Es mejor el atardecer para hacer tus fotos pues esa luz más tenue y define mejor tus rasgos. En las imágenes tienes cuatro de las obras que Claude Monet realizó de la Catedral de Ruan a distintas horas del día. Intenta descubrir a cual corresponden.
  • 6.
  • 7.  El modo en el que la luz se refleja en una superficie es lo que va a posibilitar al artista configurar las formas y los volúmenes de los objetos. La luz es la que permite a los artistas representar las tres dimensiones en una superficie bidimensional. Al método de dar luz y sombras a los objetos se le denomina claroscuro y consiste en la valoración de luces y sombras para crear la ilusión del volumen.
  • 8.  El paso de una sombra a otra se debe hacer gradualmente realizando un degradado de los tonos para conseguir que el dibujo sea creíble.
  • 9.  Al hacer el claroscuro distinguiremos partes de luz donde esta incida directamente y partes de sombra: › 'sombra propia' es la que se produce en el propio objeto. › 'sombra arrojada' es la que el objeto proyecta sobre la superficie sobre la cual esta situado.
  • 10. Existen 2 recursos principales:  Pérdida de color Si observas cualquier paisaje montañoso verás como las montañas más alejadas parecen ser azules o grises a pesar de que estén pobladas de los mismos árboles verdes que ves a tu alrededor. Podemos utilizar diferentes valores de un mismo tono para representar un paisaje y conseguir dar la sensación de espacio.
  • 11.
  • 12.  Pérdida de definición. Los objetos en primer plano se ven con mucha mayor nitidez y van perdiendo detalle a medida que se alejan. Por lo tanto, utilizaremos luces contrastadas para los primeros planos y difusas para el fondo.
  • 13.  La luz más utilizada para recrear las obras es la luz natural, pero ésta no es igual a todas las horas del día. La iluminación solar produce sensaciones lumínicas diferentes y todas pueden resultar interesantes para captarlas y representarlas gráficamente. Luz blanca fuerte y luminosa durante las horas centrales del día y luz coloreada durante el resto: violeta al amanecer y anaranjada al atardecer. Incluso la ausencia de luz solar y la iluminación procedente de la luna es fuente de inspiración para el artista.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  La luz artificial es aquella que emite una fuente de luz no natural como lámparas, focos, luces de neón, velas, etc. La intensidad de este tipo de luz es inferior a la de la luz solar. Permite además ser manipulada. Podemos acercar o alejar el objeto de la fuente de luz de forma que los contrastes sean más pronunciados, o matizados. Podemos iluminar los objetos con más de un foco, variar las direcciones desde las que se enfoca, utilizar filtros para conseguir diferentes colores... y de esta forma conseguir valores expresivos distintos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Como hemos visto, la luz permite a los artistas representar las tres dimensiones en dos. También hemos comprobado que según sea natural, artificial, blanca o coloreada modifica el aspecto de las formas. Pero además, esta apariencia depende de otros dos factores: la dirección y calidad de la luz. Según sea la dirección de la luz un objeto puede parecer plano, acentuar su volumen, deformarlo, etc. Aunque podemos iluminar un modelo de muy distintas formas, pueden destacarse cuatro posiciones:
  • 23.  Luz frontal: la fuente de luz está situada de frente al motivo disminuyendo la sensación de volumen. Utilizaremos este tipo de luz para crear una sensación abierta, clara o alegre. Si el foco está cerca y es potente puede casi dejar invisible los volúmenes del modelo.
  • 24.
  • 25. › Luz cenital: La fuente de luz se coloca perpendicular y desde arriba del objeto. Produce sensación de tranquilidad, aunque no es apropiada para retratos realistas ya que marca mucho la estructura ósea.
  • 26.
  • 27. › Luz lateral: la fuente de luz se encuentra a derecha o izquierda del modelo. Esta luz intensifica las texturas y el contraste en el objeto iluminado creando una sensación de misterio o dramatismo.
  • 28.
  • 29.  Contraluz: Cuando la luz proviene detrás del modelo se produce un contraluz. Este efecto es interesante si lo que se pretende es destacar las siluetas o crear un ambiente duro y misterioso. En televisión utilizan muchas veces el contraluz para enmascarar a un personaje que habla y no quiere ser conocido.
  • 30.
  • 31.  Otra de las cualidades de la luz que modifica la percepción es la 'calidad'. Hay distintas calidades de luz determinadas por el foco empleado o por la manipulación del reflejo lumínico: › Hay fuentes de luz que provocan luces duras. Estas son ideales para resaltar la textura, el volumen y los colores vivos. El efecto es parecido a las fotos que se hacen en la playa con sol de mediodía.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Otras veces lo que interesa son luces suaves y difusas, en las que los objetos no arrojan apenas sombras. La fuente de luz debe ser extensa, como la de un cielo con nubes. En las fotos publicitarias se intenta crear este efecto difuminado la luz con paraguas, luces indirectas o proyectadas sobre la pared, el techo o hacia una tela
  • 35.
  • 36.  Para muchos artistas a lo largo de la historia la representación y utilización de la luz ha sido su fundamento estético y el recurso para transmitir ideas o sentimientos.  Los pintores imitan las sensaciones lumínicas con distintas técnicas y materiales; los escultores realizan sus obras teniendo en cuenta todas las posibles iluminaciones variando la inclinación de los planos y volúmenes; los arquitectos estudian como crear ambientes regulando la luz que entra al interior de sus construcciones. En el mundo del espectáculo (teatro, circo, cine, televisión...) la luz es uno de los elementos fundamentales.
  • 37.  Johannes Vermeer (1632-1675) fue junto con Rembrant el más conocido de todos los pintores holandeses. Sólo se conocen 35 obras de este artista ya que seguramente se ganó la vida por medios distintos de la pintura. Todas sus obras muestran interiores domésticos. Son cuadros de pequeño tamaño y formato generalmente vertical, que muestran normalmente pocas figuras, casi siempre mujeres, y casi siempre iluminadas desde la izquierda. Es admirado por su forma misteriosa de representar aquella realidad cotidiana, por la quietud, por la pureza geométrica de sus composiciones y sobre todo por la representación especial que este artista hacía de la luz y las texturas de los materiales. Una luz con fuertes contrastes entre la zona iluminada y el misterio de la penumbra.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  El pintor utiliza la luz para dirigir la mirada de atención sobre algo. Leonardo da Vinci, por ejemplo, utilizó el claroscuro para dirigir la mirada sobre las caras en La Virgen de las Rocas (1482-1483).
  • 41.  Caravaggio empleó la luz con un tremendo dramatismo. En sus cuadros la luz está fuertemente dirigida hacia el punto de interés. En obras como La cena de Emaús (1596-1603) los contrastes entre luces y sombras son fuertes, creando un ambiente íntimo y cálido producido por la luz artificial de ese tiempo que estaba emitida por velas.
  • 42.  Más tarde los impresionistas en el siglo XIX podrán en la luz de sus obras su máximo interés logrando con los contrastes de colores complementarios obras de una fuerte expresividad. Utilizando como inspiración la luz solar muchas de sus obras producen sensaciones de alegría y fuerza.
  • 43.  También los escultores se sirven de la luz para potenciar el mensaje que quieren transmitir en sus obras. La escultura de Bernini El Extasis de Sta. Teresa consigue ese grado de misticismo gracias al emplazamiento en el que se haya que permite que los rayos dorados de la escultura se iluminen con la luz solar y parezcan realmente como rayos del cielo.
  • 44.  El cine es rico es recursos para crear sensaciones por medio de la luz y potenciar lo que se narra en el guión. Cualquier película de terror utilizará la luz desde abajo que deforma y da un aspecto fantasmagórico a las personas. La luz cenital es empleada por ejemplo para crear efectos paranormales, de extraterrestres. La luz por detrás o contraluz es usada, entre otras aspectos, para hacer las figuras resplandecientes con un halo de luz muy característico.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  En el siglo XX, muchos movimientos artísticos han aplicado las nuevas tecnologías y nuevos materiales que amplían el uso de la luz en el arte. Un escultor estadounidense Dan Flavin empleaba tubos de luz fluorescente y los utilizaba como elementos para dibujar en el espacio con la electricidad. Del interés por lo natural se ha pasado a que el centro de atención sea lo artificial. Otras muestras de este arte son los hologramas y los láseres. Algunos artistas se interesan por los cambios rápidos que se pueden crear con la luz artificial produciendo el efecto de flash. Los artistas cinéticos recurren a este efecto para potenciar el movimiento en sus obras.