SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRESA “SIPIA”
IntroducciónEl palmito ecuatoriano es un producto muy apreciado en el mercado
mundial por su excelente calidad, que responde a elevados estándares
tanto en la producción como en el proceso industrial.
 La experiencia en logística de producción asegura que los tallos sean
procesados en estado óptimo de frescura. Las favorables condiciones
geográficas y ambientales de Ecuador en las zonas tropicales de cultivo,
como la luminosidad, humedad y temperatura estables, un nivel de
precipitación regular durante todo el año y óptimas condiciones de riego y
suelo, dan como resultado un producto uniforme con importantes
cualidades de sabor y consistencia. Existe una amplia diversidad genética
entre el palmito silvestre y el cultivado. En el Ecuador se produce una
palma conocida como “Chontaduro”, y se pueden cosechar hasta 40
palmitos por cada palma. Es un producto de tipo "gourmet", de alto valor
monetario, muy exótico que va dirigido hacia un consumidor consciente de
la salud y que busca experimentar con productos nuevos. El palmito posee
un alto contenido de fibra, hierro y calcio y carece de colesterol. Los
corazones del palmito son suaves, de color marfil, textura firme y sabor
delicado. Se los puede utilizar en ensaladas, ceviches, cocteles, e
inclusive salteados o fritos como plato principal
PROYECTO DEL ENVASADO DEL PALMITO
 Ecuador cultiva palmito desde inicios de 1987. El desarrollo de la
agroindustria, dedicada al proceso de enlatado y enfrascado, comenzó en
el año 1991. Este sector ha experimentado un crecimiento constante y
sostenido, convirtiéndose en uno de los más representativos de las
exportaciones no tradicionales del país pues registra una participación
promedio del 2% para el período 2004-2008, y del 1% en las exportaciones
no petroleras para el mismo período. Para el período 2005-2008 registra
una participación promedio del Ecuador del 0.13%, mientras que en el
2008 ocupó el puesto número 9 dentro del ranking de los productos no
tradicionales más exportados. Ha generado en los últimos cinco años
alrededor de 229 millones de dólares para el país, y da empleo a
aproximadamente 3,750 personas . Nuestro país cuenta con
aproximadamente 15,500 hectáreas sembradas de palmito. La producción
se concentra en zonas subtropicales y tropicales como: Lago Agrio, Coca,
Tena, Macas, Zamora, Esmeraldas, San Lorenzo, Muisne, Santo Domingo de
los Colorados, La Concordia, Nanegalito - Puerto Quito, Bucay
CAPITULO IPLANES DE LA EMPRESA:
VISIÓN:
Ser una de las opciones preferidas en nuestras categorías de
alimentos; siendo competitivos, satisfaciendo a nuestros clientes y
consumidores, recurso humano, accionistas y directores.
MISIÓN
Fabricar alimentos procesados inocuos de alta calidad, cumpliendo con
normas internacionales en un ambiente que garantiza la inocuidad,
calidad, productividad, excelencia y desarrollo humano y de la comunidad,
conservando el medio ambiente. Satisfacer las expectativas del
consumidor en el mercado global, a precios competitivos, alcanzado la
rentabilidad esperada que fomente el desarrollo continuo de la empresa.
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO A CORTO PLAZO.
 Crecer al menos un 30% en sus ganancias netas
durante el año, sin incurrir en despidos de personal.
OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO.
 Convertirnos en una de las marcas líderes en el
mercado nacional en los dos primeros años de
encontrarnos en el mercado.
OBJETIVO A LARGO PLAZO.
 Convertirnos en los máximos y más responsable
empleador del país e imponer una cultura de
honestidad y trabajo entre los empleados.
METAS.
 Capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos
meses del año.
 Ofrecer un producto d calidad con los más altos estándares
de calidad del mercado.
 Invertir nuestras ganancias y abrir nuevas plantas de
procesamiento a lo largo y ancho de nuestro país.
POLÍTICAS DE LA EMPRESA
 Nuestro producto cumple con todos los estándares de
calidad.
 los empleados deberán asistir a un curso de
capacitación al momento de su contratación.
 El producto llegara a las manos del cliente de 3 a 4 días
hábiles después de realizar el pedido si no se
descontaran los gastos del envío.
 Las compras que se realicen de contado tendrán un
descuento del 15 % del valor total de la factura.
 La empresa cumplirá con los requisitos acordados con
los clientes
REGLAS DE LA EMPRESA.
 Uso obligatorio de los EPP al momento de ingresar a la
planta de procesamiento.
 Prohibido el consumo de alimentos en áreas no
permitidas.
 Prohibido fumar en las oficinas utilice las áreas de
fumadores.
 Prohibido el uso del celular en horarios de trabajo.
 Uso obligatorio de la identificación de la empresa
ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA.
 Estrategia 1. Penetración de mercado. Se trata
de crecer en el producto actual en los mercados
actuales, aumentando la participación al profundizar la
estrategia. Esto es posible a través de publicidad,
promociones, acciones especiales o bajas de precios.
Las compras que se realicen de contado tendrán un
descuento del 15 % del valor total de la factura, o
realizando acuerdos con tarjetas para que en ciertos
días se aumenten las ventas gracias a promociones
conjuntas
UTILIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La empresa deberá ser capaz de utilizar los recursos humanos disponibles de
la empresa y en la economía en general. La empresa tiene algún tipo de
trabajo humano para lograr las metas y objetivos del negocio. La empresa
desarrollara la estrategia de negocio para asegurar que la organización tenga
los empleados suficientes para producir un resultado específico de bienes o
servicios. Esta estrategia de negocio también es responsable de asegurar que
se adquiera el tipo de trabajo humano adecuado para las operaciones
comerciales. Esto a menudo incluye un análisis para determinar si se precisa
mano de obra calificada o no calificada para completar las funciones.
MATRIZ FODA.
 FORTALEZAS
 Producto innovador.
 Personal comprometido y capacitado para la comercialización y gestión operativa.
 Mantiene la calidad Nutricional en el producto final.
 OPORTUNIDADES
 Escasa oferta de productos nutritivos.
 los consumidores perciben el producto beneficioso para la salud.
 Mayor demanda de productos para el cuidado de las personas.
 DEBILIDADES
 Pagar alquiler del establecimiento.
 Pocos ingresos iniciales.
 Falta de información de los consumidores acerca del producto.
 AMENAZAS
 Crisis económica.
 Competencia de productos con un buen desempeño nutricional.
 Preferencia a lo ya conocido.
PROCEDIMIENTOS DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA
Procedimiento área de Ventas
 Identificar a los clientes en perspectiva
 Calificar a los candidatos en función a su potencial de compra.
 Elaborar una lista de clientes en perspectiva.
 Investigación de las particularidades de cada cliente en perspectiva.
 Preparación de la presentación de ventas enfocada en el posible cliente.
 Planificación de las visitas al cliente.
 La presentación del producto al cliente.
 Servicios posventa.
 Verificación de que se cumplan los tiempos y condiciones de envío.
 Verificación de una entrega correcta del producto.
 Posibilidad de cambio o devolución en caso de no satisfacer las expectativas del cliente.
 Descuentos especiales para compras futuras.
.Procedimiento área de Marketing, Procedimiento área de Contabilidad, Procedimiento área de
Producción.
PROGRAMAS.
 El programa de mayor relevancia dentro de la empresa
es el de producción donde se tiene relación la empresa
con los proveedores, ya que los proveedores llegan con
la materia prima para posterior verificar la calidad y
peso de la materia prima que ha llegado a nuestras
bodegas, luego de verificar la materia prima este en
buen estado procedemos a su descascarado, para
seguido poner los tallos de palmito en remojo en
solución ácido y sal para que se concentre la solución en
el tallo, luego de esto proceder a cortar los tallos de 11
cm, ara finalizar con el envasado y el etiquetado.
CAPÍTULO III INTEGRACIÓN
DEL PERSONAL
 Cuando una persona se integra a una nueva empresa,
desconocida para él, o a un nuevo grupo de trabajo, se
da un proceso llamado "socialización" entre el nuevo
empleado y la organización.
 Incertidumbre, por la situación nueva y el cambio.
Expectativas poco realistas de lo que la empresa es y de
lo que se espera de él como trabajador.
 Angustia por las sorpresas con que se enfrenta el
trabajador en su encuentro inicial con la organización.
 Temor por la posibilidad de no ser aceptado por los
nuevos compañeros de trabajo.
INTEGRACIÓN DEL PERSONAL
RECLUTAMIENTO
 El mundo de la empresa se encuentra
muy a menudo con un dilema en lo que
respecta a su modelo para cubrir las
distintas vacantes que van quedando
libres en los niveles de cualificación más
elevado. Lo importante es, ante todo,
que la compañía sepa encontrar el
equilibrio entre el desarrollo del talento
humano.
Tipos de reclutamiento
Reclutamiento Interno
 En primer lugar se tratará a sobre manera de realizar
contratación interna como la forma de reclutar a
candidatos dentro de la propia organización. En este
caso, convocaremos a los trabajadores para que a través
de una serie de entrevistas y pruebas elaboradas por los
responsables de recursos humanos, se establezca un
criterio de selección.
 El hecho de que los trabajadores de la empresa sean
tenidos en consideración para formar parte de un área
más cualificada, le aporta un carácter motivador debido
a que los propios empleados se sentirán integrados y
bien considerados.
Ventajas del reclutamiento
interno
 Rapidez en el proceso de selección.
 El clima laboral y el compromiso hacia la empresa
mejora enormemente.
 La integración y el proceso de acogida a la organización
no serán necesarios debido a que los trabajadores ya
están integrados, ya forman parte de la empresa, la
conocen y comprenden su cultura y modo de trabajar.
 Productividad.
 Existe un conocimiento extenso de los candidatos
Tipos de reclutamiento
RECLUTAMIENTO EXTERNO.
 Contratación externa supone abrir un proceso de
selección para que entre a la empresa personal nuevo y
adecuado para el puesto de trabajo ofertado.
VENTAJAS
 Los trabajadores de fuera aportarán ideas nuevas y
enriquecedoras para la empresa.
 Se puede entender que el candidato desde el inicio
aportará grandes resultados, eficiencia y dedicación, ya
que viene de otra empresa donde ha sido formado y
capacitado para desempeñar este trabajo.
 Evitaría los inconvenientes que se pueden producir
cuando se rompen las dinámicas y el clima laboral y se
genera un ambiente de inestabilidad, envidias o grupos
de perdedores y ganadores.
Selección
 Contratar al profesional equivocado puede llegar a ser
un error muy costoso para las empresas. Por ello,
resulta primordial tener en cuenta algunos consejos si
se pretende iniciar la búsqueda de nuevos talentos.
 Tenga claro el perfil que buscamos.
 Publicar el requerimiento del perfil que necesitamos.
 Referencias y contactos del candidato.
 Preselección de los postulantes
 Entrevista amena y cordial.
CONTRATACIÓN
INDUCCIÓN
 Para ayudar al nuevo empleado en su ingreso a SIPIA, y acortar el tiempo de adaptación y
aprendizaje de las nuevas funciones en esta organización, llevaremos a cabo una
inducción.
 Bienvenida - Firma de contrato - Hablarle de la empresa
 Cómo empezó - Quiénes la integran - Cuáles son los objetivos y metas de la empresa - Qué
tipo de empresa es.
 Políticas generales de la empresa:
 Horario.
Día, lugar y hora de pago.
Qué se debe hacer cuando no se asiste al trabajo.
Vacaciones y días feriados.
Normas de seguridad.
Áreas de servicio para el personal.
Reglamento interior de trabajo.
Actividades recreativas de la empresa.
 Presentaciones:
 Con el supervisor o jefe directo.
Con los compañeros de trabajo.
Con los subordinados, en su caso.
 Ubicación del empleado en su puesto de trabajo:
 Objetivo del puesto.
Labores a cargo del empleado.
Cómo esperas que el empleado desempeñe su trabajo.
Otros puestos con los que tiene relación.
Evaluación
 Tenemos claro que en toda empresa, lo que hace ser
funcional y que cumpla con sus cultura organizacional,
es la agrupación de personas, cada una con habilidades
distintas, mismas que con el paso de su trayecto en la
empresa se va desarrollando y educando, esto con la
finalidad de llevar a cabo de manera exitosa su objetivo
del puesto.
CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
 La dirección es aquel elemento de la
administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado
por medio de
la autoridad del administrador, ejercida a
base de decisiones, ya sea tomadas
directamente o delegando dicha
autoridad, y se vigila de manera
simultánea que se cumplan en la forma
adecuada todas las órdenes emitidas.
LA AUTORIDAD
 Es la facultad de que está
investida una persona, dentro
de una organización, para dar
órdenes y exigir que sean
cumplidas por sus subordinados,
para la realización de aquellas
acciones que quien las dicta
considerada apropiadas para el
logro de los objetivos del grupo.
TIPOS DE AUTORIDAD
 AUTORIDAD FORMAL: Aquella que se
recibe de un jefe superior para ser
ejercida sobre otras personas o
subordinados.
La autoridad formal debe constituir
necesariamente una cadena que, en el
último termino, descanse en la persona
(física o moral) de quien se deriva toda
la autoridad de la empresa; Cualquier
rompimiento de esa cadena haría nulo
el ejercicio de dicha autoridad.
 AUTORIDAD TÉCNICA: Aquella
que se tiene en razón del
prestigio, la experiencia, la
capacidad que dan ciertos
conocimientos, técnicos,
prácticos, que una persona
posee en determinada
materia. Es la autoridad del
profesional, del técnico o del
experto cuyas opiniones se
admiten por reconocer
capacidad y pericia.
 AUTORIDAD
PERSONAL: La que poseen
ciertos hombres en razón
de sus cualidades morales,
sociales y psicológicas,
etc. Que los hace adquirir
un ascendiente
indiscutible sobre los
demás, aun sin haber
recibido autoridad formal
alguna.
EL LIDERAZGO
 El liderazgo es el conjunto de Habilidades
gerenciales o directivas que
un individuo tiene para influir en la forma
de ser de las personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo que
este equipo trabaje con entusiasmo, en el
logro de metas y objetivos.
 Es la capacidad de influir positivamente
en el otro para el logro de un fin valioso,
común y humano.
ROLES O PAPELES DEL
LÍDER
 ESTILOS DE LIDERAZGO
CAPITULO V: EL
CONTROL
5.1. Mecanismos de control
GERENTE
GENERAL
GERENCIA
COMERCIAL
GERENCIA
ADINISTRATIVA
GERENCIA
FINANCIERA
GERENCIA DE
PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE
PLANTA
DEPARTAMENTO DE
MARKETING
DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD
DEPARTAMENTO DE
RRHH
DEPARTAMENTO DE
VENTAS
DEPARTAMENTO DE
CALIDAD
ASESOR
JURÍDICO
SECRETARIA
JUNTA DE
ACCIONISTAS
Reporte de producción. Reporte de la calidad
del palmito.
Informe de la situación
financiera.
Auditoria de Recursos
Humanos
Informe y estadísticas
de metas de
mercadotecnia.
Gráfica del punto de
equilibrio
Reporte de producción
• Contribuye a la toma de decisiones y permite que
los directivos de la empresa tengan un mayor
conocimiento sobre el estado de la misma.
DEPARTAMENTO DE PLANTA
Reporte de la calidad de los productos
• Muestra de manera real cual es la calidad de los
productos y permite tomar acciones correctivas.
DEPARTAMENTO DE CALIDAD
Informe de la situación
financiera
• Proporciona información acerca de la
situación financiera de la empresa y del
rendimiento en términos monetarios de los
recursos, departamentos y actividades que
la integran.
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
Auditoria de Recursos Humanos
• Permite evaluar y analizar las deficiencias que tienen
el personal existente en la empresa, mediante la
utilización de entrevistas y cuestionarios.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
Informe y estadísticas de las metas de
mercadotecnia
• Ayuda a realizar un análisis sobre las metas planteadas de
mercadeo, con el fin de conocer si han sido cumplidas o no.
DEPARTAMENTO DE MARKETING
Grafica del punto de equilibrio
• Permite comparar las ventas y los gastos, para
conocer qué volumen de ingresos cubren los gastos e
identificar la existencia de pérdida o ganancia.
DEPARTAMENTO DE VENTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alqueria
AlqueriaAlqueria
Alqueria
aventurera8711
 
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestión
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestiónPresentacion trabajo práctico teoría de la gestión
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestión
Daniel Arboleda Juan Esteban Gil
 
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe finalEmpresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
ruthipanaq
 
Chichi charqui-3
Chichi charqui-3Chichi charqui-3
Chichi charqui-3
Juan Luis Camacho Cueva
 
Panadería y Pastelería TRIGANA
Panadería y Pastelería TRIGANAPanadería y Pastelería TRIGANA
Panadería y Pastelería TRIGANA
Gustavo Agudelo
 
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugóngestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
solange-tuesta
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Presentacion prueba 1
Presentacion prueba 1Presentacion prueba 1
Presentacion prueba 1
Yenny Herrera
 
Palomitas 1
Palomitas 1Palomitas 1
Palomitas 1
Israel Flores
 
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
Raisa Angélica Mejía Orozco
 
Modelo skandia - Alicorp
Modelo skandia - AlicorpModelo skandia - Alicorp
Modelo skandia - Alicorp
Melissa Romero
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
YENNI Henriquez
 
Luul (1)
Luul (1)Luul (1)
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
walterwalterwalter
 
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
Sara Galvez Acho
 
Comercializadora de arroz
Comercializadora de arrozComercializadora de arroz
Comercializadora de arroz
lenorer
 
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzadoEstudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial )
 
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavos
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavosInforme de la empresa dedicada a la crianza de pavos
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavos
Mayues
 
CERTIFICACION DE UN PROCESO
CERTIFICACION DE UN PROCESOCERTIFICACION DE UN PROCESO
CERTIFICACION DE UN PROCESO
Cesar Salvatierra
 
181012 presentación del_investor_day
181012 presentación del_investor_day181012 presentación del_investor_day
181012 presentación del_investor_day
jose luis ccosi paucar
 

La actualidad más candente (20)

Alqueria
AlqueriaAlqueria
Alqueria
 
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestión
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestiónPresentacion trabajo práctico teoría de la gestión
Presentacion trabajo práctico teoría de la gestión
 
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe finalEmpresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
 
Chichi charqui-3
Chichi charqui-3Chichi charqui-3
Chichi charqui-3
 
Panadería y Pastelería TRIGANA
Panadería y Pastelería TRIGANAPanadería y Pastelería TRIGANA
Panadería y Pastelería TRIGANA
 
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugóngestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
gestión de la cadena de suministro de la Polleria El Pechugón
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Presentacion prueba 1
Presentacion prueba 1Presentacion prueba 1
Presentacion prueba 1
 
Palomitas 1
Palomitas 1Palomitas 1
Palomitas 1
 
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
 
Modelo skandia - Alicorp
Modelo skandia - AlicorpModelo skandia - Alicorp
Modelo skandia - Alicorp
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
 
Luul (1)
Luul (1)Luul (1)
Luul (1)
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
 
Comercializadora de arroz
Comercializadora de arrozComercializadora de arroz
Comercializadora de arroz
 
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzadoEstudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
Estudio de tiempos aplicado a la industrial del calzado
 
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavos
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavosInforme de la empresa dedicada a la crianza de pavos
Informe de la empresa dedicada a la crianza de pavos
 
CERTIFICACION DE UN PROCESO
CERTIFICACION DE UN PROCESOCERTIFICACION DE UN PROCESO
CERTIFICACION DE UN PROCESO
 
181012 presentación del_investor_day
181012 presentación del_investor_day181012 presentación del_investor_day
181012 presentación del_investor_day
 

Similar a Tipos de autoridad

Alicorp
AlicorpAlicorp
02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna
Carlos Sotelo Luna
 
Arpon
ArponArpon
Exposicion De Tropical Fruits
Exposicion De Tropical FruitsExposicion De Tropical Fruits
Exposicion De Tropical Fruits
guest67b3b67
 
Amacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmetAmacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmet
amacadanjo
 
Amacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmetAmacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmet
amacadanjo
 
Empresa de lácteos
Empresa de lácteosEmpresa de lácteos
Empresa de lácteos
Mary Cuastumal
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
IsiJobel
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
IsiJobel
 
Sardinas quitaruidos
Sardinas quitaruidosSardinas quitaruidos
Sardinas quitaruidos
Miguel gutierrez
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
Brissa Escalante
 
Presentación carozzi
Presentación carozziPresentación carozzi
Presentación carozzi
Nathaly
 
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
MARIAFERNANDASAGUICA
 
Pepsico
PepsicoPepsico
Trabajo de aplicacion2011
Trabajo de aplicacion2011Trabajo de aplicacion2011
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 

Similar a Tipos de autoridad (20)

Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna
 
Arpon
ArponArpon
Arpon
 
Exposicion De Tropical Fruits
Exposicion De Tropical FruitsExposicion De Tropical Fruits
Exposicion De Tropical Fruits
 
Amacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmetAmacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmet
 
Amacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmetAmacadanjo salsas gourmet
Amacadanjo salsas gourmet
 
Empresa de lácteos
Empresa de lácteosEmpresa de lácteos
Empresa de lácteos
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
 
Sardinas quitaruidos
Sardinas quitaruidosSardinas quitaruidos
Sardinas quitaruidos
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
 
Presentación carozzi
Presentación carozziPresentación carozzi
Presentación carozzi
 
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
 
Pepsico
PepsicoPepsico
Pepsico
 
Trabajo de aplicacion2011
Trabajo de aplicacion2011Trabajo de aplicacion2011
Trabajo de aplicacion2011
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tipos de autoridad

  • 2. IntroducciónEl palmito ecuatoriano es un producto muy apreciado en el mercado mundial por su excelente calidad, que responde a elevados estándares tanto en la producción como en el proceso industrial.
  • 3.  La experiencia en logística de producción asegura que los tallos sean procesados en estado óptimo de frescura. Las favorables condiciones geográficas y ambientales de Ecuador en las zonas tropicales de cultivo, como la luminosidad, humedad y temperatura estables, un nivel de precipitación regular durante todo el año y óptimas condiciones de riego y suelo, dan como resultado un producto uniforme con importantes cualidades de sabor y consistencia. Existe una amplia diversidad genética entre el palmito silvestre y el cultivado. En el Ecuador se produce una palma conocida como “Chontaduro”, y se pueden cosechar hasta 40 palmitos por cada palma. Es un producto de tipo "gourmet", de alto valor monetario, muy exótico que va dirigido hacia un consumidor consciente de la salud y que busca experimentar con productos nuevos. El palmito posee un alto contenido de fibra, hierro y calcio y carece de colesterol. Los corazones del palmito son suaves, de color marfil, textura firme y sabor delicado. Se los puede utilizar en ensaladas, ceviches, cocteles, e inclusive salteados o fritos como plato principal
  • 4. PROYECTO DEL ENVASADO DEL PALMITO  Ecuador cultiva palmito desde inicios de 1987. El desarrollo de la agroindustria, dedicada al proceso de enlatado y enfrascado, comenzó en el año 1991. Este sector ha experimentado un crecimiento constante y sostenido, convirtiéndose en uno de los más representativos de las exportaciones no tradicionales del país pues registra una participación promedio del 2% para el período 2004-2008, y del 1% en las exportaciones no petroleras para el mismo período. Para el período 2005-2008 registra una participación promedio del Ecuador del 0.13%, mientras que en el 2008 ocupó el puesto número 9 dentro del ranking de los productos no tradicionales más exportados. Ha generado en los últimos cinco años alrededor de 229 millones de dólares para el país, y da empleo a aproximadamente 3,750 personas . Nuestro país cuenta con aproximadamente 15,500 hectáreas sembradas de palmito. La producción se concentra en zonas subtropicales y tropicales como: Lago Agrio, Coca, Tena, Macas, Zamora, Esmeraldas, San Lorenzo, Muisne, Santo Domingo de los Colorados, La Concordia, Nanegalito - Puerto Quito, Bucay
  • 5. CAPITULO IPLANES DE LA EMPRESA: VISIÓN: Ser una de las opciones preferidas en nuestras categorías de alimentos; siendo competitivos, satisfaciendo a nuestros clientes y consumidores, recurso humano, accionistas y directores. MISIÓN Fabricar alimentos procesados inocuos de alta calidad, cumpliendo con normas internacionales en un ambiente que garantiza la inocuidad, calidad, productividad, excelencia y desarrollo humano y de la comunidad, conservando el medio ambiente. Satisfacer las expectativas del consumidor en el mercado global, a precios competitivos, alcanzado la rentabilidad esperada que fomente el desarrollo continuo de la empresa.
  • 6. PRINCIPIOS CORPORATIVOS OBJETIVOS OBJETIVO A CORTO PLAZO.  Crecer al menos un 30% en sus ganancias netas durante el año, sin incurrir en despidos de personal. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO.  Convertirnos en una de las marcas líderes en el mercado nacional en los dos primeros años de encontrarnos en el mercado. OBJETIVO A LARGO PLAZO.  Convertirnos en los máximos y más responsable empleador del país e imponer una cultura de honestidad y trabajo entre los empleados.
  • 7. METAS.  Capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año.  Ofrecer un producto d calidad con los más altos estándares de calidad del mercado.  Invertir nuestras ganancias y abrir nuevas plantas de procesamiento a lo largo y ancho de nuestro país.
  • 8. POLÍTICAS DE LA EMPRESA  Nuestro producto cumple con todos los estándares de calidad.  los empleados deberán asistir a un curso de capacitación al momento de su contratación.  El producto llegara a las manos del cliente de 3 a 4 días hábiles después de realizar el pedido si no se descontaran los gastos del envío.  Las compras que se realicen de contado tendrán un descuento del 15 % del valor total de la factura.  La empresa cumplirá con los requisitos acordados con los clientes
  • 9. REGLAS DE LA EMPRESA.  Uso obligatorio de los EPP al momento de ingresar a la planta de procesamiento.  Prohibido el consumo de alimentos en áreas no permitidas.  Prohibido fumar en las oficinas utilice las áreas de fumadores.  Prohibido el uso del celular en horarios de trabajo.  Uso obligatorio de la identificación de la empresa
  • 10. ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA.  Estrategia 1. Penetración de mercado. Se trata de crecer en el producto actual en los mercados actuales, aumentando la participación al profundizar la estrategia. Esto es posible a través de publicidad, promociones, acciones especiales o bajas de precios. Las compras que se realicen de contado tendrán un descuento del 15 % del valor total de la factura, o realizando acuerdos con tarjetas para que en ciertos días se aumenten las ventas gracias a promociones conjuntas
  • 11. UTILIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS La empresa deberá ser capaz de utilizar los recursos humanos disponibles de la empresa y en la economía en general. La empresa tiene algún tipo de trabajo humano para lograr las metas y objetivos del negocio. La empresa desarrollara la estrategia de negocio para asegurar que la organización tenga los empleados suficientes para producir un resultado específico de bienes o servicios. Esta estrategia de negocio también es responsable de asegurar que se adquiera el tipo de trabajo humano adecuado para las operaciones comerciales. Esto a menudo incluye un análisis para determinar si se precisa mano de obra calificada o no calificada para completar las funciones.
  • 12. MATRIZ FODA.  FORTALEZAS  Producto innovador.  Personal comprometido y capacitado para la comercialización y gestión operativa.  Mantiene la calidad Nutricional en el producto final.  OPORTUNIDADES  Escasa oferta de productos nutritivos.  los consumidores perciben el producto beneficioso para la salud.  Mayor demanda de productos para el cuidado de las personas.  DEBILIDADES  Pagar alquiler del establecimiento.  Pocos ingresos iniciales.  Falta de información de los consumidores acerca del producto.  AMENAZAS  Crisis económica.  Competencia de productos con un buen desempeño nutricional.  Preferencia a lo ya conocido.
  • 13. PROCEDIMIENTOS DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA Procedimiento área de Ventas  Identificar a los clientes en perspectiva  Calificar a los candidatos en función a su potencial de compra.  Elaborar una lista de clientes en perspectiva.  Investigación de las particularidades de cada cliente en perspectiva.  Preparación de la presentación de ventas enfocada en el posible cliente.  Planificación de las visitas al cliente.  La presentación del producto al cliente.  Servicios posventa.  Verificación de que se cumplan los tiempos y condiciones de envío.  Verificación de una entrega correcta del producto.  Posibilidad de cambio o devolución en caso de no satisfacer las expectativas del cliente.  Descuentos especiales para compras futuras. .Procedimiento área de Marketing, Procedimiento área de Contabilidad, Procedimiento área de Producción.
  • 14. PROGRAMAS.  El programa de mayor relevancia dentro de la empresa es el de producción donde se tiene relación la empresa con los proveedores, ya que los proveedores llegan con la materia prima para posterior verificar la calidad y peso de la materia prima que ha llegado a nuestras bodegas, luego de verificar la materia prima este en buen estado procedemos a su descascarado, para seguido poner los tallos de palmito en remojo en solución ácido y sal para que se concentre la solución en el tallo, luego de esto proceder a cortar los tallos de 11 cm, ara finalizar con el envasado y el etiquetado.
  • 15. CAPÍTULO III INTEGRACIÓN DEL PERSONAL  Cuando una persona se integra a una nueva empresa, desconocida para él, o a un nuevo grupo de trabajo, se da un proceso llamado "socialización" entre el nuevo empleado y la organización.  Incertidumbre, por la situación nueva y el cambio. Expectativas poco realistas de lo que la empresa es y de lo que se espera de él como trabajador.  Angustia por las sorpresas con que se enfrenta el trabajador en su encuentro inicial con la organización.  Temor por la posibilidad de no ser aceptado por los nuevos compañeros de trabajo.
  • 17. RECLUTAMIENTO  El mundo de la empresa se encuentra muy a menudo con un dilema en lo que respecta a su modelo para cubrir las distintas vacantes que van quedando libres en los niveles de cualificación más elevado. Lo importante es, ante todo, que la compañía sepa encontrar el equilibrio entre el desarrollo del talento humano.
  • 18. Tipos de reclutamiento Reclutamiento Interno  En primer lugar se tratará a sobre manera de realizar contratación interna como la forma de reclutar a candidatos dentro de la propia organización. En este caso, convocaremos a los trabajadores para que a través de una serie de entrevistas y pruebas elaboradas por los responsables de recursos humanos, se establezca un criterio de selección.  El hecho de que los trabajadores de la empresa sean tenidos en consideración para formar parte de un área más cualificada, le aporta un carácter motivador debido a que los propios empleados se sentirán integrados y bien considerados.
  • 19. Ventajas del reclutamiento interno  Rapidez en el proceso de selección.  El clima laboral y el compromiso hacia la empresa mejora enormemente.  La integración y el proceso de acogida a la organización no serán necesarios debido a que los trabajadores ya están integrados, ya forman parte de la empresa, la conocen y comprenden su cultura y modo de trabajar.  Productividad.  Existe un conocimiento extenso de los candidatos
  • 20. Tipos de reclutamiento RECLUTAMIENTO EXTERNO.  Contratación externa supone abrir un proceso de selección para que entre a la empresa personal nuevo y adecuado para el puesto de trabajo ofertado. VENTAJAS  Los trabajadores de fuera aportarán ideas nuevas y enriquecedoras para la empresa.  Se puede entender que el candidato desde el inicio aportará grandes resultados, eficiencia y dedicación, ya que viene de otra empresa donde ha sido formado y capacitado para desempeñar este trabajo.  Evitaría los inconvenientes que se pueden producir cuando se rompen las dinámicas y el clima laboral y se genera un ambiente de inestabilidad, envidias o grupos de perdedores y ganadores.
  • 21. Selección  Contratar al profesional equivocado puede llegar a ser un error muy costoso para las empresas. Por ello, resulta primordial tener en cuenta algunos consejos si se pretende iniciar la búsqueda de nuevos talentos.  Tenga claro el perfil que buscamos.  Publicar el requerimiento del perfil que necesitamos.  Referencias y contactos del candidato.  Preselección de los postulantes  Entrevista amena y cordial.
  • 23. INDUCCIÓN  Para ayudar al nuevo empleado en su ingreso a SIPIA, y acortar el tiempo de adaptación y aprendizaje de las nuevas funciones en esta organización, llevaremos a cabo una inducción.  Bienvenida - Firma de contrato - Hablarle de la empresa  Cómo empezó - Quiénes la integran - Cuáles son los objetivos y metas de la empresa - Qué tipo de empresa es.  Políticas generales de la empresa:  Horario. Día, lugar y hora de pago. Qué se debe hacer cuando no se asiste al trabajo. Vacaciones y días feriados. Normas de seguridad. Áreas de servicio para el personal. Reglamento interior de trabajo. Actividades recreativas de la empresa.  Presentaciones:  Con el supervisor o jefe directo. Con los compañeros de trabajo. Con los subordinados, en su caso.  Ubicación del empleado en su puesto de trabajo:  Objetivo del puesto. Labores a cargo del empleado. Cómo esperas que el empleado desempeñe su trabajo. Otros puestos con los que tiene relación.
  • 24. Evaluación  Tenemos claro que en toda empresa, lo que hace ser funcional y que cumpla con sus cultura organizacional, es la agrupación de personas, cada una con habilidades distintas, mismas que con el paso de su trayecto en la empresa se va desarrollando y educando, esto con la finalidad de llevar a cabo de manera exitosa su objetivo del puesto.
  • 26. DIRECCIÓN  La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
  • 27. LA AUTORIDAD  Es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considerada apropiadas para el logro de los objetivos del grupo.
  • 28. TIPOS DE AUTORIDAD  AUTORIDAD FORMAL: Aquella que se recibe de un jefe superior para ser ejercida sobre otras personas o subordinados. La autoridad formal debe constituir necesariamente una cadena que, en el último termino, descanse en la persona (física o moral) de quien se deriva toda la autoridad de la empresa; Cualquier rompimiento de esa cadena haría nulo el ejercicio de dicha autoridad.
  • 29.  AUTORIDAD TÉCNICA: Aquella que se tiene en razón del prestigio, la experiencia, la capacidad que dan ciertos conocimientos, técnicos, prácticos, que una persona posee en determinada materia. Es la autoridad del profesional, del técnico o del experto cuyas opiniones se admiten por reconocer capacidad y pericia.
  • 30.  AUTORIDAD PERSONAL: La que poseen ciertos hombres en razón de sus cualidades morales, sociales y psicológicas, etc. Que los hace adquirir un ascendiente indiscutible sobre los demás, aun sin haber recibido autoridad formal alguna.
  • 31. EL LIDERAZGO  El liderazgo es el conjunto de Habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.  Es la capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin valioso, común y humano.
  • 32. ROLES O PAPELES DEL LÍDER  ESTILOS DE LIDERAZGO
  • 33. CAPITULO V: EL CONTROL 5.1. Mecanismos de control
  • 34. GERENTE GENERAL GERENCIA COMERCIAL GERENCIA ADINISTRATIVA GERENCIA FINANCIERA GERENCIA DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE PLANTA DEPARTAMENTO DE MARKETING DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE RRHH DEPARTAMENTO DE VENTAS DEPARTAMENTO DE CALIDAD ASESOR JURÍDICO SECRETARIA JUNTA DE ACCIONISTAS Reporte de producción. Reporte de la calidad del palmito. Informe de la situación financiera. Auditoria de Recursos Humanos Informe y estadísticas de metas de mercadotecnia. Gráfica del punto de equilibrio
  • 35. Reporte de producción • Contribuye a la toma de decisiones y permite que los directivos de la empresa tengan un mayor conocimiento sobre el estado de la misma. DEPARTAMENTO DE PLANTA Reporte de la calidad de los productos • Muestra de manera real cual es la calidad de los productos y permite tomar acciones correctivas. DEPARTAMENTO DE CALIDAD
  • 36. Informe de la situación financiera • Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Auditoria de Recursos Humanos • Permite evaluar y analizar las deficiencias que tienen el personal existente en la empresa, mediante la utilización de entrevistas y cuestionarios. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
  • 37. Informe y estadísticas de las metas de mercadotecnia • Ayuda a realizar un análisis sobre las metas planteadas de mercadeo, con el fin de conocer si han sido cumplidas o no. DEPARTAMENTO DE MARKETING Grafica del punto de equilibrio • Permite comparar las ventas y los gastos, para conocer qué volumen de ingresos cubren los gastos e identificar la existencia de pérdida o ganancia. DEPARTAMENTO DE VENTAS