SlideShare una empresa de Scribd logo
TEC TAMPICO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tema: V. TIPOS DE ESTUDIOS DE ENFOQUE SISTÉMICO EN LA
EDUCACIÓN.
VI. EL MÉTODO DE CONJUNTO.
Mtra. Rosa Aidé Sánchez Martínez
Catedrático: Sergio Joaquín Hernández Rivera
ASIGNATURA:MACRO PLANEACIÓN EDUATIVA Y OPERACIÓN SISTÉMICA
RAYÓN , S.L.P. A 14 de Septiembre del 2018
TIPOS DE ESTUDIOS DE ENFQUE SISTÉMICO EN LA EDUCACIÓN
• El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la
acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de
un sistema, entendiendo por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de
relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema
• Enfoque sistémico en la educación:
• EL enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico y pedagógico para
lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación
de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir
exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo.
• La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de
este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método,
medio, forma y evaluación). La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso
docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas
(carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o
unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan. EL
• "enfoque sistémico". Es una «nueva metodología que permite reunir y organizar los conocimientos con vistas a
una mayor eficacia de la acción».4 El enfoque sistémico permite: • Organizar los conocimientos; • Hacer la acción
más eficaz.
CONCEPTO DE SISTEMA
• Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas
o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de
cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto
• Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados
en función de un objetivo. Es decir que en un sistema podemos señalar:
• 1. Elementos; 2. Interacción; 3. Organización; 4. Objetivo (Finalidad).
ES DECIR QUE EN UN SISTEMA PODEMOS SEÑALAR:
• Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos o
sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos
simultáneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimiento
ordinario, científico, técnico o humanístico. Las ideas no pueden concebirse como
sueltas o independientes del contexto o sistema en el que están insertas.
• La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que
posibilita el funcionamiento del sistema. En los conceptos de interacción y
organización está implícito el concepto de estructura. Lo que diferencia a un
sistema de un mero agregado o conjunto, es la estructura, esto es, un conjunto de
relaciones entre componentes del sistema.
• Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el hombre),
tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras cumplen una función.
ALCANCES DE UN SISTEMA
• Se enfoca en lo que se puede hacer de manera realista para tomar una
equivalencia fija de recursos y escoger la mejor opción a producir por medio dl
cliente.
• Administrando el ámbito del sistema para encajar los recursos validos tiempo
personas dinero. Son claves para gestiona los proyectos gestionar el ámbito es
una actividad continua que requiere desarrollos interativos e incrementables.
LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
• cumplen una función, es válida tanto para los artificiales (en este caso el planteo es claro, pues todo lo
hecho por el hombre tiene una finalidad; asumida consciente o inconscientemente), como para los
sistemas naturales, que también cumplen una función (mantener su estructura, su funcionamiento, su
equilibrio, etc.), si no la cumplen se destruyen, desaparecen. El objetivo del sistema, es decir su
finalidad, es que cumpla la función prevista.
Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar «similitudes de estructura y de propiedad, así como
fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel
de generalidades de las leyes que se aplican a campos estrechos de experimentación. El enfoque sistémico
busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por
los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que
funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del
medio
SISTEMA Y ESTADO
• El conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el
nombre de sistema. Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política:
aquello vinculado a la administración de los temas públicos y a la g
• En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que
componen aquello que se entiende por poder político.
• Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno(es decir, a la
administración del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la
actividad gubernamental.
• Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de
organización del Estado y con la Constitución.
EL MÉTODO DE CONJUNTO
• Mediante este método de valoración, los individuos entrevistados se enfrentan a un
conjunto de escenarios hipotéticos con varios niveles de dos o más atributos y se
les pregunta que elijan el que más prefieren (choice experiment), que otorguen una
puntuación a cada uno (rating contingent) o que ordenen éstos desde el más
preferido al menos preferido (ranking contingent). De esta forma, a través de las
elecciones que realizan se puede obtener la estructura de sus preferencias hacia los
diferentes atributos considerados.
• Experimento de Elección
• Puntuación Contingente
• Ordenación contingente
INVESTIGACIONES SOCIALES DE CONJUNTO
• El proceso de desarrollo de la humanidad ha estado orientado hacia la comprensión por parte del hombre, de los objetivos y
fenómenos que lo rodea. Por ello surgieron una serie de disciplinas relacionadas con las áreas del conocimiento, entre las que se
destacan las Ciencias Sociales, que han contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a dar respuesta a las necesidades
planteadas. En ese sentido las investigaciones sociales han sentado cátedra y reflejan modos de obtener resultados relevantes a
través de su aplicación
• Las Investigaciones sociales. Rasgos esenciales.
• Etimológicamente investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más
elemental del término en el sentido de averiguar o descubrir alguna cosa. Aplicada al campo de la ciencia se considera un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene par finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Se plantea que "la investigación constituye una búsqueda de hechos, un
camino para conocer la realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales – o mejor - para descubrir no falsedades
parciales". (Briones; 1990: 120)
• Cuando la investigación se aplica al ámbito social, permite obtener nuevos conocimientos en
el campo de la realidad, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. Existen disimiles
posiciones en los estudiosos y especialistas del tema. La autora Clara Inés García Quintero
entiende por investigación social:
• “el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o
problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en
Ciencias Sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la
creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus
relaciones sociales”.
• Desde esta perspectiva son elementos esenciales la definición de problemas, la
formulación de hipótesis, la recopilación, sistematización, elaboración de
formulación de deducciones y proposiciones generales y por último, el análisis
los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las hipótesis
formuladas y encajan dentro del marco teórico del que se partió. Estas fases
resumen las etapas en las que se organiza la investigación social.
• La investigación científica-social es un proceso integrado por un conjunto de etapas,
coherentemente ordenadas y con requisitos que es necesario cumplir
rigurosamente. Lo cual no significa, que este orden sea inflexible, al contrario, la
investigación es un proceso sumamente creativo, que permite un amplio margen de
libertad al investigador siempre y cuando se consideren las reglas y procedimientos
de los métodos empleados.
INVESTIGACIONES ESCOLARES DE CONJUNTO
• Una función importante de la investigación en las aulas escolares es orientar el
fortalecimiento de la calidad de las oportunidades de aprendizaje que los docentes
diseñan para sus estudiantes. Examinando prácticas pedagógicas con distintos
niveles de especificidad, los 5 estudios compilados en esta sección especial ofrecen
enfoques alternativos para abordar este desafío.
• Estos estudios retratan prácticas de enseñanza y actividades de aprendizaje que
presentan bajo nivel de desafío cognitivo a los estudiantes, así como ejemplos de
una enseñanza reformada. En su conjunto, estos estudios destacan la importancia
de investigaciones en las aulas escolares que simultáneamente atiendan a la
enseñanza y al aprendizaje. Con el propósito de dar cuenta del carácter situado y
distribuido del conocimiento profesional, el estudio de las prácticas docentes a nivel
de las aulas escolares requiere, además, atención explícita a factores extra aula que
condicionan las acciones individuales.
INVESTIGACIÓN DE CONJUNTO SOBRE OPINIÓN PÚBLICA
• Para este artículo se aceptará como opinión pública al conjunto de ideas, creencias y conceptos que suponen
cierto grado de reflexión, análisis y razonamiento que expresa un número importante de personas sobre
determinados suceso que es de interés del público. Para que una opinión sea pública debe salir al exterior,
ser conocida y publicada.
•
En este mismo orden de ideas, los estudios de Opinión Pública constituyen una importante herramienta de
retroalimentación para desarrollar estrategias en el ámbito político y social, al considerar las aspiraciones,
motivaciones, necesidades y expectativas de las personas.
•
No obstante, la investigación de la opinión política y de situaciones específicas se ve seriamente afectada por
la misma dinámica social, el efecto que sobre la percepción de la realidad pueda tener la exposición mayor o
menor a los medios de comunicación, las diferencias generacionales y culturales, la pertenencia o no a
ciertos grupos sociales y una serie de factores que en mayor o menor medida influyen en el comportamiento
del público objetivo del estudio.
•
En este sentido, el investigador debe valerse de una serie de herramientas tradicionales y no tan tradicionales
y ser creativo en la aplicación de metodologías para lograr un amplio espectro de cobertura del estudio y
una validez temporal o vida útil satisfactoria para quienes lo utilizarán para la toma de decisiones.
INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS DE CONJUNTO
• La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad
de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos.
• Por ejemplo, la estadística interviene cuando se quiere conocer el estado sanitario de un país, a través de
ciertos parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la población
• Población y muestra
• Puesto que la estadística se ocupa de una gran cantidad de datos, debe primeramente definir de cuáles datos
se va a ocupar. El conjunto de datos de los cuales se ocupa un determinado estudio estadístico se
llama población.
• No debe confundirse la población en sentido demográfico y la población en sentido estadístico.
• La población en sentido demográfico es un conjunto de individuos (todos los habitantes de un país, todas las
ratas de una ciudad), mientras que una población en sentido estadístico es un conjunto de datos referidos a
determinada característica o atributo de los individuos (las edades de todos los individuos de un país,
el color de todas las ratas de una ciudad).
• Incluso una población en sentido estadístico no tiene porqué referirse a muchos individuos. Una población
estadística puede ser también el conjunto de calificaciones obtenidas por un individuo a lo largo de sus
estudios universitarios.
• Los datos de la totalidad de una población pueden obtenerse a través de un censo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos no es posible obtenerlos por razones de
esfuerzo, tiempo y dinero, razón por la cual se extrae, de la población, una muestra,
mediante un procedimiento llamado muestreo.
• Se llama muestra a un subconjunto de la población, preferiblemente representativo
de la misma.
• Por ejemplo, si la población es el conjunto de todas las edades de los estudiantes
de la provincia de Buenos Aires, una muestra será conjunto de edades de 2000
estudiantes de la provincia de Buenos Aires tomados al azar.
MUESTREO E INVESTIGACIONES DE
MOTIVACIONES
• Los tipos de muestreo en investigación se clasifican en dos grandes grupos: el
muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico
• Entre los métodos de muestras probabilísticos, están: el muestreo aleatorio
sistemático, el muestreo aleatorio simple, el muestreo aleatorio por conglomerados
o áreas y el muestreo aleatorio estratificado.
• ¿QUÉ ES LA INVESTIGACION MOTIVACIONAL? En forma simple digamos que la
Investigación Motivacional es la técnica que trata de indagar los motivos
determinantes del comportamiento. De estos motivos, unos son conscientes y
pueden manifestarse a través de las técnicas investigativas convencionales como ya
se dijo, pero otros son subconscientes y se requiere apelar a técnicas más
sofisticadas para hacer aflorar al campo de determinantes ocultos.
• La Investigación Motivacional busca el "por qué del comportamiento". Con ello
busca relacionar la conducta individual con los motivos, deseos y emociones
latentes. Trata de descubrir la apariencia de los productos, su lado afectivo y
emocional. Busca, asimismo, aparear la imagen propia de cada cliente frente a la
imagen que éste se haya formado de cada uno de los productos y de sus marcas
• La investigación motivacional es un tipo de investigaciónde marketing que
intenta explicar el "por qué" los consumidores se comportan como lo hacen. La
misma pretende descubrir y comprender lo que los consumidores no pueden
comprender completamente acerca de ellos mismos.
TIPOS DE MUESTRAS EN INVESTIGACIÓN MÁS
DESTACADAS
• 1- Muestreo probabilístico
• El muestreo probabilístico, también llamado aleatorio, es el proceso de selección
en el cual cada uno de los individuos de una población tienen la misma
probabilidad (la cual es mayor a 0) de ser seleccionados para formar parte de la
muestra. En este tipo de muestreo, la probabilidad de ser seleccionado puede ser
determinada con precisión.
• Características del muestreo probabilístico
• Se conoce la probabilidad de selección.
• No garantiza la representación para todos los rasgos que se desean estudiar en la
investigación.
• Se basa en principios estadísticos.
• Tipos de muestreo probabilístico
• Muestreo aleatorio simple
• Es el más común de los métodos de muestreo.
• Se puede aplicar cuando la población es reducida, homogénea y está a disposición del investigador.
• Todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
• Para seleccionar la muestra aleatoria simple, se emplean métodos similares a los de una lotería, generadores de números
o se extraen nombres de un bol en el que todos los individuos de la población estén representados.
• Ventajas
• Es fácil calcular estimados con este tipo de muestreo.
• Desventajas
• No se puede aplicar cuando la población es muy numerosa.
• Puede que los grupos minoritarios de interés para el investigador no estén lo suficientemente representados dentro de la
simple aleatoria.
• Ejemplo
• En una escuela hay 100 estudiantes, de los cuales se pretende extraer una muestra de 10 individuos. Para comenzar, se enumeran
los alumnos del 1 al 100. Posteriormente, estos se realiza un sorteo para determinar los 20 individuos que serán seleccionados.
• Cabe destacar que en este caso se conoce la probabilidad, es decir, cada estudiante tiene una probabilidad de 1/10 de ser
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
• Depende de la organización de la población a estudiar en un patrón específico, una lista, por ejemplo.
• El primer elemento es seleccionado al azar; es relevante destacar que el elemento inicial no debe ser el
que encabeza la lista. Posteriormente, los demás elementos de la muestra son seleccionados
sistemáticamente, tomando en cuenta un logaritmo específico.
• Cada elemento tiene la misma probabilidad de selección.
• Un ejemplo de muestreo aleatorio sistemático es tomar guía telefónica y seleccionar cada décimo nombre
de la lista.
• Ventajas
• El proceso de selección es relativamente fácil.
• La muestra se encuentra distribuida equitativamente en toda la población.
• La muestra obtenida es representativa.
• Desventajas
• La selección de la muestra estar parcializada, puesto que se puede manipular el orden de los elementos
de la lista para que respondan a las necesidades del investigador.
• Muestreo aleatorio estratificado
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
• Muestreo aleatorio estratificado
• Los miembros de la población se organizan en categorías o estratos excluyentes entre sí. Cada estrato es
sometido a un proceso de muestreo individual.
• Es ideal cuando el investigador quiere que la muestra sea representativa para todos los parámetros de la
investigación que se lleva a cabo.
• Las unidades dentro de un mismo estrato tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
• Se basa en dos principios básicos: la estratificación y la afijación.
• La estratificación se refiere al proceso de formación de los estratos. Este proceso debe garantizar la
homogeneidad dentro de los elementos de un estrato y la heterogeneidad entre un estrato y el otro.
• La afijación se refiere a la distribución equitativa de la muestra entre todos los estratos. Puede ser lograda
a través de tres procesos:
• – La afijación igual, en la que se selecciona la misma cantidad de individuos en cada estrato para que
formen parte de la muestra.
•
• La afijación proporcional, en la que se seleccionan elementos de cada estrato tomando en cuenta el tamaño
de estos. Los estratos con mayor cantidad tendrán mayor representación de individuos.
• – La afijación Neyman, en la que la selección de la muestra se hace tomando en cuenta la dispersión de los
estratos.
• Ventajas
• Garantiza la representación proporcional dentro de cada uno de los estratos.
• Garantiza la representación de subgrupos de interés para el investigador, a diferencia del muestreo simple
aleatorio.
• Debido a que cada estrato es considerado una población aparte, se pueden emplear métodos de muestreo
que respondan a las características individuales de cada subgrupo.
• Desventajas
• Requiere más trabajo, puesto que se deben preparar muestreos para cada uno de los subgrupos.
• Si los criterios de estratificación no son lo suficientemente específicos, un individuo puede pertenecer a dos
estratos al mismo tiempo.
• La estratificación puede ser manipulada por el investigador.
• Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas
MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS O ÁREAS
• Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas
• La población de divide en conglomerados o áreas. Por lo general, la ubicación geográfica es el criterio que se toma en
cuenta para efectuar dicha división.
• Las unidades seleccionadas para las muestras son grupos y no individuos.
• Los conglomerados están formados por individuos con rasgos diversos. Mientras más heterogéneos sean los elementos
internos de un conglomerado, mejores serán los resultados obtenidos.
• Es un tipo de muestreo que presenta dos fases:
• – En la primera fase, se seleccionan las áreas a estudiar.
• – En la segunda fase, se seleccionan elementos dentro de esas áreas.
• Ventajas
• Permite estudiar poblaciones numerosas.
• Permite estudiar poblaciones que están distribuidas en una región geográfica amplia.
• Puede disminuir los costos de la investigación, puesto que permite estudiar grupos y no individuos.
• Desventajas
• No se puede aplicar si los conglomerados difieren entre sí.
• Para obtener muestras representativas, es necesario tomar elementos de los conglomerados de toda la zona geográfica
estudiada. Para esto, es necesario trasladarse; entonces, si bien es cierto que este tipo de muestreo disminuye los costos
en cuanto a la aplicación de encuestas a individuos, los incrementa en cuanto al transporte.
- MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• El muestreo no probabilístico o no aleatorio se refiere a cualquier método de
obtención de muestras en el que los individuos se seleccionan tomando en cuenta
los criterios del investigador, la ubicación geográfica y la disponibilidad de la
población, entre otros.
• No es un tipo de muestreo científico, suele ser empleado en investigaciones de
índole social.
CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO NO
PROBABILÍSTICO
• Algunos individuos de la población no tienen posibilidad de ser seleccionados.
• La probabilidad de selección no puede ser determinada, a diferencia del muestreo
probabilístico.
• Se basa en la selección de la muestra tomando en cuenta criterios tales como
interés para el investigador.
• Los resultados del muestreo no aleatorio no son confiables en términos de
probabilidad y son menos preciso que los del muestreo probabilístico.
• Resulta menos costoso en comparación con el muestreo probabilístico.
• Se pueden cometer errores, puesto que se trata de un método subjetivo.
TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• Muestreo por cuotas
• La población es dividida en grupos excluyentes, como sucede con la muestra
aleatoria estratificada.
• Posteriormente, entra en juego la parte no probabilística de este muestreo. Los
individuos dentro de los subgrupos son seleccionados tomando en cuenta el juicio
del investigador y sus intereses.
• La selección de la muestra no es azarosa y demuestra parcialidad o prejuicio.
MUESTREO POR CONVENIENCIA
• La muestra se selecciona de la parte de población que sea más conveniente. Esta
conveniencia puede estar determinada por diversos aspectos: la cercanía
geográfica, la familiaridad con los elementos de la muestra, la disponibilidad de
los elementos de la muestra, entre otros.
• La selección de la muestra no depende de las necesidades de la investigación.
• El investigador no puede hacer generalizaciones sobre la población con los
resultados obtenidos a través de una muestra por conveniencia, puesto que esta
no es representativa.
• Este tipo de muestreo es de provecho para aquellos que desean llevar a cabo
estudios experimentales o pruebas pilotos.
MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO
• El investigador selecciona a los individuos que, de acuerdo con su criterio,
considere más apropiados para llevar a cabo su investigación.
• Suele tratarse de muestras reducidas.
MUESTREO DE BOLA DE NIEVE O POR REFERIDOS
• Muestreo de bola de nieve o por referidos
• Una cantidad reducida de individuos es seleccionada para llevar a cabo el estudio. Estos
individuos cumplen con los criterios necesarios para la investigación que se pretende llevar
a cabo.
• Posteriormente, se les pide a estos individuos que inviten a otros nuevos que, según ellos,
cumplan con los criterios requeridos, y así sucesivamente.
• La muestra crece considerablemente gracias al sistema de referidos, que se asemeja a una
bola de nieve rodando por una colina (de ahí el nombre).
• Este método es propicio para obtener muestras de poblaciones a las que es difícil acceder.
Por ejemplo, si se está realizando un estudio sobre drogadictos, es muy poco probable
que haya listas disponibles de personas con esta condición. Entonces, lo mejor es
contactar una persona que cumpla con la característica pedida y hacer que esta traiga a
más individuos.
• Las muestras obtenidas a través de este método no son representativas.
MUESTREO CAUSAL O ACCIDENTAL
• Muestreo causal o accidental
• Los individuos son seleccionados sin tomar en cuenta ningún juicio previo.
• Se asemeja al muestreo por conveniencia, puesto que se toman los individuos de
la población que estén disponibles.
•Por su atención gracias
Tipos de   estudios de enfoque sistemico  en la educacion aide 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
alfredojdp
 
Concepto de Educacion
Concepto de Educacion Concepto de Educacion
Concepto de Educacion
Clara Hernández
 
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silverman
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silvermanModelo de estilos de aprendizaje de felder y silverman
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silvermanRumy Ruiz
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
www.unefm.edu.ve
 
Enseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizajeEnseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizajeJleeR
 
EDUCACIÓN PERMANENTE
EDUCACIÓN PERMANENTEEDUCACIÓN PERMANENTE
EDUCACIÓN PERMANENTE
MJuradoA
 
Fundamentos del Paradigma Humanista de la Educación
Fundamentos del  Paradigma Humanista de la EducaciónFundamentos del  Paradigma Humanista de la Educación
Fundamentos del Paradigma Humanista de la Educación
Maricielo Burgos Chinchayan
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
josenava1984
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubelmonicarodri011
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Lina Cervantes
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO"  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL CONOCIMIENTO"  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
SANDRA CORDERO
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativoMapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativoDaniel Méndez Vásquez
 
Ensayo comenio
Ensayo comenioEnsayo comenio
Ensayo comenio
martha230711
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
Jenny Alejandra Pérez Páez
 
Modelo culturalista
Modelo culturalistaModelo culturalista
Modelo culturalista
mauricio gadiel
 

La actualidad más candente (20)

Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
 
Concepto de Educacion
Concepto de Educacion Concepto de Educacion
Concepto de Educacion
 
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silverman
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silvermanModelo de estilos de aprendizaje de felder y silverman
Modelo de estilos de aprendizaje de felder y silverman
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
 
Enseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizajeEnseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizaje
 
EDUCACIÓN PERMANENTE
EDUCACIÓN PERMANENTEEDUCACIÓN PERMANENTE
EDUCACIÓN PERMANENTE
 
Fundamentos del Paradigma Humanista de la Educación
Fundamentos del  Paradigma Humanista de la EducaciónFundamentos del  Paradigma Humanista de la Educación
Fundamentos del Paradigma Humanista de la Educación
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubel
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO"  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL CONOCIMIENTO"  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativoMapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
Mapa conceptual desafíos del nuevo escenario educativo
 
Ensayo comenio
Ensayo comenioEnsayo comenio
Ensayo comenio
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
Modelo culturalista
Modelo culturalistaModelo culturalista
Modelo culturalista
 

Similar a Tipos de estudios de enfoque sistemico en la educacion aide 2018

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
JenniferCanoGonzales
 
Tema 1 - Introducción a la Administración.
Tema 1 - Introducción a la Administración.Tema 1 - Introducción a la Administración.
Tema 1 - Introducción a la Administración.Manuel Perez
 
Enfoque Sistemático
Enfoque SistemáticoEnfoque Sistemático
Enfoque Sistemático
CHAMBIVILLCAMARINA
 
Practica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematicoPractica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematico
FabiolaLopez82
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Camila Parra Martínez
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
JeraldSchneiderCarba
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
anasoniaapaza
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia
JoselinDVegasM
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaMajinRuiz63
 
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
3677903
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
XimenaRamosAro
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
MamaniFernandezBladi
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
IvanHaroldTorricoVar
 
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
Sam Benítez
 
Teoria organizacional
Teoria organizacionalTeoria organizacional
Teoria organizacionalOSWALDO DIAZ
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Gilberto Aranguren Peraza
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
brendaguzmanmamani
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Anet Vargas
 

Similar a Tipos de estudios de enfoque sistemico en la educacion aide 2018 (20)

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Tema 1 - Introducción a la Administración.
Tema 1 - Introducción a la Administración.Tema 1 - Introducción a la Administración.
Tema 1 - Introducción a la Administración.
 
Enfoque Sistemático
Enfoque SistemáticoEnfoque Sistemático
Enfoque Sistemático
 
Practica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematicoPractica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematico
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
 
Teoria organizacional
Teoria organizacionalTeoria organizacional
Teoria organizacional
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Tipos de estudios de enfoque sistemico en la educacion aide 2018

  • 1. TEC TAMPICO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema: V. TIPOS DE ESTUDIOS DE ENFOQUE SISTÉMICO EN LA EDUCACIÓN. VI. EL MÉTODO DE CONJUNTO. Mtra. Rosa Aidé Sánchez Martínez Catedrático: Sergio Joaquín Hernández Rivera ASIGNATURA:MACRO PLANEACIÓN EDUATIVA Y OPERACIÓN SISTÉMICA RAYÓN , S.L.P. A 14 de Septiembre del 2018
  • 2. TIPOS DE ESTUDIOS DE ENFQUE SISTÉMICO EN LA EDUCACIÓN • El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo por sistema una agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema • Enfoque sistémico en la educación: • EL enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo. • La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan. EL • "enfoque sistémico". Es una «nueva metodología que permite reunir y organizar los conocimientos con vistas a una mayor eficacia de la acción».4 El enfoque sistémico permite: • Organizar los conocimientos; • Hacer la acción más eficaz.
  • 3. CONCEPTO DE SISTEMA • Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto • Un sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo. Es decir que en un sistema podemos señalar: • 1. Elementos; 2. Interacción; 3. Organización; 4. Objetivo (Finalidad).
  • 4. ES DECIR QUE EN UN SISTEMA PODEMOS SEÑALAR: • Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimiento ordinario, científico, técnico o humanístico. Las ideas no pueden concebirse como sueltas o independientes del contexto o sistema en el que están insertas. • La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que posibilita el funcionamiento del sistema. En los conceptos de interacción y organización está implícito el concepto de estructura. Lo que diferencia a un sistema de un mero agregado o conjunto, es la estructura, esto es, un conjunto de relaciones entre componentes del sistema. • Los sistemas, que pueden ser naturales o artificiales (hechos por el hombre), tienen una finalidad (sirven para algo), en otras palabras cumplen una función.
  • 5. ALCANCES DE UN SISTEMA • Se enfoca en lo que se puede hacer de manera realista para tomar una equivalencia fija de recursos y escoger la mejor opción a producir por medio dl cliente. • Administrando el ámbito del sistema para encajar los recursos validos tiempo personas dinero. Son claves para gestiona los proyectos gestionar el ámbito es una actividad continua que requiere desarrollos interativos e incrementables.
  • 6. LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA • cumplen una función, es válida tanto para los artificiales (en este caso el planteo es claro, pues todo lo hecho por el hombre tiene una finalidad; asumida consciente o inconscientemente), como para los sistemas naturales, que también cumplen una función (mantener su estructura, su funcionamiento, su equilibrio, etc.), si no la cumplen se destruyen, desaparecen. El objetivo del sistema, es decir su finalidad, es que cumpla la función prevista. Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar «similitudes de estructura y de propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las leyes que se aplican a campos estrechos de experimentación. El enfoque sistémico busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio
  • 7. SISTEMA Y ESTADO • El conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el nombre de sistema. Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política: aquello vinculado a la administración de los temas públicos y a la g • En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político. • Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno(es decir, a la administración del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. • Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la Constitución.
  • 8. EL MÉTODO DE CONJUNTO • Mediante este método de valoración, los individuos entrevistados se enfrentan a un conjunto de escenarios hipotéticos con varios niveles de dos o más atributos y se les pregunta que elijan el que más prefieren (choice experiment), que otorguen una puntuación a cada uno (rating contingent) o que ordenen éstos desde el más preferido al menos preferido (ranking contingent). De esta forma, a través de las elecciones que realizan se puede obtener la estructura de sus preferencias hacia los diferentes atributos considerados. • Experimento de Elección • Puntuación Contingente • Ordenación contingente
  • 9. INVESTIGACIONES SOCIALES DE CONJUNTO • El proceso de desarrollo de la humanidad ha estado orientado hacia la comprensión por parte del hombre, de los objetivos y fenómenos que lo rodea. Por ello surgieron una serie de disciplinas relacionadas con las áreas del conocimiento, entre las que se destacan las Ciencias Sociales, que han contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a dar respuesta a las necesidades planteadas. En ese sentido las investigaciones sociales han sentado cátedra y reflejan modos de obtener resultados relevantes a través de su aplicación • Las Investigaciones sociales. Rasgos esenciales. • Etimológicamente investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del término en el sentido de averiguar o descubrir alguna cosa. Aplicada al campo de la ciencia se considera un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene par finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Se plantea que "la investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales – o mejor - para descubrir no falsedades parciales". (Briones; 1990: 120)
  • 10. • Cuando la investigación se aplica al ámbito social, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. Existen disimiles posiciones en los estudiosos y especialistas del tema. La autora Clara Inés García Quintero entiende por investigación social: • “el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en Ciencias Sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales”.
  • 11. • Desde esta perspectiva son elementos esenciales la definición de problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación, sistematización, elaboración de formulación de deducciones y proposiciones generales y por último, el análisis los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las hipótesis formuladas y encajan dentro del marco teórico del que se partió. Estas fases resumen las etapas en las que se organiza la investigación social. • La investigación científica-social es un proceso integrado por un conjunto de etapas, coherentemente ordenadas y con requisitos que es necesario cumplir rigurosamente. Lo cual no significa, que este orden sea inflexible, al contrario, la investigación es un proceso sumamente creativo, que permite un amplio margen de libertad al investigador siempre y cuando se consideren las reglas y procedimientos de los métodos empleados.
  • 12. INVESTIGACIONES ESCOLARES DE CONJUNTO • Una función importante de la investigación en las aulas escolares es orientar el fortalecimiento de la calidad de las oportunidades de aprendizaje que los docentes diseñan para sus estudiantes. Examinando prácticas pedagógicas con distintos niveles de especificidad, los 5 estudios compilados en esta sección especial ofrecen enfoques alternativos para abordar este desafío. • Estos estudios retratan prácticas de enseñanza y actividades de aprendizaje que presentan bajo nivel de desafío cognitivo a los estudiantes, así como ejemplos de una enseñanza reformada. En su conjunto, estos estudios destacan la importancia de investigaciones en las aulas escolares que simultáneamente atiendan a la enseñanza y al aprendizaje. Con el propósito de dar cuenta del carácter situado y distribuido del conocimiento profesional, el estudio de las prácticas docentes a nivel de las aulas escolares requiere, además, atención explícita a factores extra aula que condicionan las acciones individuales.
  • 13. INVESTIGACIÓN DE CONJUNTO SOBRE OPINIÓN PÚBLICA • Para este artículo se aceptará como opinión pública al conjunto de ideas, creencias y conceptos que suponen cierto grado de reflexión, análisis y razonamiento que expresa un número importante de personas sobre determinados suceso que es de interés del público. Para que una opinión sea pública debe salir al exterior, ser conocida y publicada. • En este mismo orden de ideas, los estudios de Opinión Pública constituyen una importante herramienta de retroalimentación para desarrollar estrategias en el ámbito político y social, al considerar las aspiraciones, motivaciones, necesidades y expectativas de las personas. • No obstante, la investigación de la opinión política y de situaciones específicas se ve seriamente afectada por la misma dinámica social, el efecto que sobre la percepción de la realidad pueda tener la exposición mayor o menor a los medios de comunicación, las diferencias generacionales y culturales, la pertenencia o no a ciertos grupos sociales y una serie de factores que en mayor o menor medida influyen en el comportamiento del público objetivo del estudio. • En este sentido, el investigador debe valerse de una serie de herramientas tradicionales y no tan tradicionales y ser creativo en la aplicación de metodologías para lograr un amplio espectro de cobertura del estudio y una validez temporal o vida útil satisfactoria para quienes lo utilizarán para la toma de decisiones.
  • 14. INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS DE CONJUNTO • La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos. • Por ejemplo, la estadística interviene cuando se quiere conocer el estado sanitario de un país, a través de ciertos parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la población • Población y muestra • Puesto que la estadística se ocupa de una gran cantidad de datos, debe primeramente definir de cuáles datos se va a ocupar. El conjunto de datos de los cuales se ocupa un determinado estudio estadístico se llama población. • No debe confundirse la población en sentido demográfico y la población en sentido estadístico. • La población en sentido demográfico es un conjunto de individuos (todos los habitantes de un país, todas las ratas de una ciudad), mientras que una población en sentido estadístico es un conjunto de datos referidos a determinada característica o atributo de los individuos (las edades de todos los individuos de un país, el color de todas las ratas de una ciudad). • Incluso una población en sentido estadístico no tiene porqué referirse a muchos individuos. Una población estadística puede ser también el conjunto de calificaciones obtenidas por un individuo a lo largo de sus estudios universitarios.
  • 15. • Los datos de la totalidad de una población pueden obtenerse a través de un censo. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es posible obtenerlos por razones de esfuerzo, tiempo y dinero, razón por la cual se extrae, de la población, una muestra, mediante un procedimiento llamado muestreo. • Se llama muestra a un subconjunto de la población, preferiblemente representativo de la misma. • Por ejemplo, si la población es el conjunto de todas las edades de los estudiantes de la provincia de Buenos Aires, una muestra será conjunto de edades de 2000 estudiantes de la provincia de Buenos Aires tomados al azar.
  • 16. MUESTREO E INVESTIGACIONES DE MOTIVACIONES • Los tipos de muestreo en investigación se clasifican en dos grandes grupos: el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico • Entre los métodos de muestras probabilísticos, están: el muestreo aleatorio sistemático, el muestreo aleatorio simple, el muestreo aleatorio por conglomerados o áreas y el muestreo aleatorio estratificado. • ¿QUÉ ES LA INVESTIGACION MOTIVACIONAL? En forma simple digamos que la Investigación Motivacional es la técnica que trata de indagar los motivos determinantes del comportamiento. De estos motivos, unos son conscientes y pueden manifestarse a través de las técnicas investigativas convencionales como ya se dijo, pero otros son subconscientes y se requiere apelar a técnicas más sofisticadas para hacer aflorar al campo de determinantes ocultos.
  • 17. • La Investigación Motivacional busca el "por qué del comportamiento". Con ello busca relacionar la conducta individual con los motivos, deseos y emociones latentes. Trata de descubrir la apariencia de los productos, su lado afectivo y emocional. Busca, asimismo, aparear la imagen propia de cada cliente frente a la imagen que éste se haya formado de cada uno de los productos y de sus marcas • La investigación motivacional es un tipo de investigaciónde marketing que intenta explicar el "por qué" los consumidores se comportan como lo hacen. La misma pretende descubrir y comprender lo que los consumidores no pueden comprender completamente acerca de ellos mismos.
  • 18. TIPOS DE MUESTRAS EN INVESTIGACIÓN MÁS DESTACADAS • 1- Muestreo probabilístico • El muestreo probabilístico, también llamado aleatorio, es el proceso de selección en el cual cada uno de los individuos de una población tienen la misma probabilidad (la cual es mayor a 0) de ser seleccionados para formar parte de la muestra. En este tipo de muestreo, la probabilidad de ser seleccionado puede ser determinada con precisión. • Características del muestreo probabilístico • Se conoce la probabilidad de selección. • No garantiza la representación para todos los rasgos que se desean estudiar en la investigación. • Se basa en principios estadísticos.
  • 19. • Tipos de muestreo probabilístico • Muestreo aleatorio simple • Es el más común de los métodos de muestreo. • Se puede aplicar cuando la población es reducida, homogénea y está a disposición del investigador. • Todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. • Para seleccionar la muestra aleatoria simple, se emplean métodos similares a los de una lotería, generadores de números o se extraen nombres de un bol en el que todos los individuos de la población estén representados. • Ventajas • Es fácil calcular estimados con este tipo de muestreo. • Desventajas • No se puede aplicar cuando la población es muy numerosa. • Puede que los grupos minoritarios de interés para el investigador no estén lo suficientemente representados dentro de la simple aleatoria. • Ejemplo • En una escuela hay 100 estudiantes, de los cuales se pretende extraer una muestra de 10 individuos. Para comenzar, se enumeran los alumnos del 1 al 100. Posteriormente, estos se realiza un sorteo para determinar los 20 individuos que serán seleccionados. • Cabe destacar que en este caso se conoce la probabilidad, es decir, cada estudiante tiene una probabilidad de 1/10 de ser
  • 20. MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO • Depende de la organización de la población a estudiar en un patrón específico, una lista, por ejemplo. • El primer elemento es seleccionado al azar; es relevante destacar que el elemento inicial no debe ser el que encabeza la lista. Posteriormente, los demás elementos de la muestra son seleccionados sistemáticamente, tomando en cuenta un logaritmo específico. • Cada elemento tiene la misma probabilidad de selección. • Un ejemplo de muestreo aleatorio sistemático es tomar guía telefónica y seleccionar cada décimo nombre de la lista. • Ventajas • El proceso de selección es relativamente fácil. • La muestra se encuentra distribuida equitativamente en toda la población. • La muestra obtenida es representativa. • Desventajas • La selección de la muestra estar parcializada, puesto que se puede manipular el orden de los elementos de la lista para que respondan a las necesidades del investigador. • Muestreo aleatorio estratificado
  • 21. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO • Muestreo aleatorio estratificado • Los miembros de la población se organizan en categorías o estratos excluyentes entre sí. Cada estrato es sometido a un proceso de muestreo individual. • Es ideal cuando el investigador quiere que la muestra sea representativa para todos los parámetros de la investigación que se lleva a cabo. • Las unidades dentro de un mismo estrato tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. • Se basa en dos principios básicos: la estratificación y la afijación. • La estratificación se refiere al proceso de formación de los estratos. Este proceso debe garantizar la homogeneidad dentro de los elementos de un estrato y la heterogeneidad entre un estrato y el otro. • La afijación se refiere a la distribución equitativa de la muestra entre todos los estratos. Puede ser lograda a través de tres procesos: • – La afijación igual, en la que se selecciona la misma cantidad de individuos en cada estrato para que formen parte de la muestra. •
  • 22. • La afijación proporcional, en la que se seleccionan elementos de cada estrato tomando en cuenta el tamaño de estos. Los estratos con mayor cantidad tendrán mayor representación de individuos. • – La afijación Neyman, en la que la selección de la muestra se hace tomando en cuenta la dispersión de los estratos. • Ventajas • Garantiza la representación proporcional dentro de cada uno de los estratos. • Garantiza la representación de subgrupos de interés para el investigador, a diferencia del muestreo simple aleatorio. • Debido a que cada estrato es considerado una población aparte, se pueden emplear métodos de muestreo que respondan a las características individuales de cada subgrupo. • Desventajas • Requiere más trabajo, puesto que se deben preparar muestreos para cada uno de los subgrupos. • Si los criterios de estratificación no son lo suficientemente específicos, un individuo puede pertenecer a dos estratos al mismo tiempo. • La estratificación puede ser manipulada por el investigador. • Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas
  • 23. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS O ÁREAS • Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas • La población de divide en conglomerados o áreas. Por lo general, la ubicación geográfica es el criterio que se toma en cuenta para efectuar dicha división. • Las unidades seleccionadas para las muestras son grupos y no individuos. • Los conglomerados están formados por individuos con rasgos diversos. Mientras más heterogéneos sean los elementos internos de un conglomerado, mejores serán los resultados obtenidos. • Es un tipo de muestreo que presenta dos fases: • – En la primera fase, se seleccionan las áreas a estudiar. • – En la segunda fase, se seleccionan elementos dentro de esas áreas. • Ventajas • Permite estudiar poblaciones numerosas. • Permite estudiar poblaciones que están distribuidas en una región geográfica amplia. • Puede disminuir los costos de la investigación, puesto que permite estudiar grupos y no individuos. • Desventajas • No se puede aplicar si los conglomerados difieren entre sí. • Para obtener muestras representativas, es necesario tomar elementos de los conglomerados de toda la zona geográfica estudiada. Para esto, es necesario trasladarse; entonces, si bien es cierto que este tipo de muestreo disminuye los costos en cuanto a la aplicación de encuestas a individuos, los incrementa en cuanto al transporte.
  • 24. - MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • El muestreo no probabilístico o no aleatorio se refiere a cualquier método de obtención de muestras en el que los individuos se seleccionan tomando en cuenta los criterios del investigador, la ubicación geográfica y la disponibilidad de la población, entre otros. • No es un tipo de muestreo científico, suele ser empleado en investigaciones de índole social.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • Algunos individuos de la población no tienen posibilidad de ser seleccionados. • La probabilidad de selección no puede ser determinada, a diferencia del muestreo probabilístico. • Se basa en la selección de la muestra tomando en cuenta criterios tales como interés para el investigador. • Los resultados del muestreo no aleatorio no son confiables en términos de probabilidad y son menos preciso que los del muestreo probabilístico. • Resulta menos costoso en comparación con el muestreo probabilístico. • Se pueden cometer errores, puesto que se trata de un método subjetivo.
  • 26. TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • Muestreo por cuotas • La población es dividida en grupos excluyentes, como sucede con la muestra aleatoria estratificada. • Posteriormente, entra en juego la parte no probabilística de este muestreo. Los individuos dentro de los subgrupos son seleccionados tomando en cuenta el juicio del investigador y sus intereses. • La selección de la muestra no es azarosa y demuestra parcialidad o prejuicio.
  • 27. MUESTREO POR CONVENIENCIA • La muestra se selecciona de la parte de población que sea más conveniente. Esta conveniencia puede estar determinada por diversos aspectos: la cercanía geográfica, la familiaridad con los elementos de la muestra, la disponibilidad de los elementos de la muestra, entre otros. • La selección de la muestra no depende de las necesidades de la investigación. • El investigador no puede hacer generalizaciones sobre la población con los resultados obtenidos a través de una muestra por conveniencia, puesto que esta no es representativa. • Este tipo de muestreo es de provecho para aquellos que desean llevar a cabo estudios experimentales o pruebas pilotos.
  • 28. MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO • El investigador selecciona a los individuos que, de acuerdo con su criterio, considere más apropiados para llevar a cabo su investigación. • Suele tratarse de muestras reducidas.
  • 29. MUESTREO DE BOLA DE NIEVE O POR REFERIDOS • Muestreo de bola de nieve o por referidos • Una cantidad reducida de individuos es seleccionada para llevar a cabo el estudio. Estos individuos cumplen con los criterios necesarios para la investigación que se pretende llevar a cabo. • Posteriormente, se les pide a estos individuos que inviten a otros nuevos que, según ellos, cumplan con los criterios requeridos, y así sucesivamente. • La muestra crece considerablemente gracias al sistema de referidos, que se asemeja a una bola de nieve rodando por una colina (de ahí el nombre). • Este método es propicio para obtener muestras de poblaciones a las que es difícil acceder. Por ejemplo, si se está realizando un estudio sobre drogadictos, es muy poco probable que haya listas disponibles de personas con esta condición. Entonces, lo mejor es contactar una persona que cumpla con la característica pedida y hacer que esta traiga a más individuos. • Las muestras obtenidas a través de este método no son representativas.
  • 30. MUESTREO CAUSAL O ACCIDENTAL • Muestreo causal o accidental • Los individuos son seleccionados sin tomar en cuenta ningún juicio previo. • Se asemeja al muestreo por conveniencia, puesto que se toman los individuos de la población que estén disponibles.